Icono del sitio Oposinet

Tema 59 – El realismo en la novela de Benito Pérez Galdós

1. Introducción

2. Biografía

3. Obras

3.1. Características del Realismo galdosiano

3.2. Episodios Nacionales

3.3. Novelas

3.3.1. Novelas de la primera época

3.3.2. Novelas contemporáneas

3.4. Teatro

==Introducción==

El más insigne de los ejemplos de literatura realista española merece un tema a parte, tanto por su importancia como representante de una corriente literaria, como por su calidad narrativa, que le mantiene todavía hoy entre los mejores (comparable con Cervantes e imitado por grandes escritores como Baroja, Unamuno y Pérez de Ayala en la generación posterior, e incluso por más modernos como Carlos Fuentes) sin olvidar su valor como autor de documentos históricos (nos muestra, mediante la fidelidad a la realidad con la que trabaja, la intrahistoria de la España decimonónica)

==Biografía===

Benito Pérez Galdós, hijo de un excombatiente de la guerra de la Independencia, nació en Las Palmas de Gran Canaria, en 1843, en el seno de una familia acomodada, de la que uno de sus recuerdos más conocidos es el del inflexible y dominador carácter de su madre, que es asociada a personajes como el de Doña Perfecta o Cruz del Águila.

A partir de 1862, en el que se trasladó a Madrid, ciudad que le marcó, para estudiar Derecho, leerá con voracidad a los novelistas del Realismo europeo, aunque su mayor devoción vaya hacia Cervantes y se dedica a escribir para vivir, en publicaciones periódicas como La Nación y El debate , hasta que el apoyo económico de una tía suya le permite dedicarse de lleno a las novelas, a un ritmo muy intenso.

Realizó algunos viajes privilegiados al extranjero como el de París en 1867, donde entra en contacto con los Realistas, y el de Inglaterra en 1889.

Entró en política, en la que vive una progresiva radicalización desde posturas liberales (diputado por el partido liberal de Sagasta en 1886) hasta posturas socialistas (Jefe de la Comisión Republicana-Socialista en 1909 junto con Pablo Iglesias) en su última etapa, pero habiendo pasado antes por el partido republicano por el que fue diputado en 1907.

Su vida literaria nos permite comprender su evolución personal, pues aunque era apreciado por la mayoría de los intelectuales y escritores de la época, mantuvo amistad con Menéndez Pelayo y Pereda, y una relación amorosa con Emilia Pardo Bazán, a la que conoció en 1883, lo cierto es que no fue aceptado en la Academia hasta 1889, como también se le negará la candidatura al Premio Nobel, posiblemente por cuestiones ideológicas en ambos casos, además de que tuvo que pleitear para mantener la propiedad intelectual de sus obras (1897)

Sus últimos años fueron tristes, a partir del estreno de la obra teatral Electra (1912), que originó un gran revuelo político y es posible que propiciara la caída del gobierno, pierde la vista y conoce la penuria económica, debido a que su obra ya no sigue la corriente de moda, la de la vanguardia y la deshumanización del arte. Murió en Madrid, en 1920.

==Obra==

===Características del Realismo galdosiano===

Los dos viajes de Benito Pérez Galdós a París, en 1867 y 1868 le permiten entrar en contacto con los autores realistas franceses, cuya técnica narrativa le impresiona hasta tal punto que se propone imitarla, pero éste no es el único origen de influencias, ya que también debe destacarse por esas fecha su traducción al castellano de Los papeles del club Pickwick de Dickens, de manera que toma influencias tanto francesas como inglesas y quizá sea este sincretismo lo más destacado, pues reune:

– Atención a la clase burguesa, incipiente en España, que está viviendo en esas fechas la revolución Gloriosa (1868) Es curioso constatar la evolución de este autor desde la burguesía hacia posturas radicales contrarias a esta clase social en su última época. Se trata de la dimensión sociológica del hombre.

– Interés por la dimensión psicológica de sus personajes, sobre todo en sus últimas etapas como narrador, puesto que ha comprobado el fracaso del modelo burgués (la Restauración) y prefiere centrarse en los problemas fundamentales del individuo.

– Pintura de ambientes que logra a través de la escrupulosa investigación y documentación sobre aquello que escribe, lo cual supone la aplicación del método científico a la novela. En este sentido logra retratar la realidad de forma espontánea y fresca, lo cual es uno de sus mayores encantos como novelista.

– Objetivismo, pero punto de vista omnisciente, pues organiza como un universo cerrado toda la acción y sus personajes. Intenta en todo momento ser neutral en sus observaciones y en su enfoque, aunque a medida que va evolucionando en el tiempo, se adivina una toma de postura, cada vez más radical y antiburguesa.

– Uso de algunos personajes en varias novelas, para dar impresión de universo cerrado, pero que además, de tanto repetirse, suena a auténtico. Es un rasgo tomado de Balzac.

Pero no todo lo tomó del exterior, también deben señalarse características propias:

– Rechaza la imaginación y el idealismo y sigue una técnica narrativa de base cervantina (verosímil y poco fantasiosa), que toma también como referente a Velázquez en pintura.

– Escoge a la clase media española como protagonista de sus narraciones por considerarla el motor del movimiento político, social, económico, educativo y también los vicios y las vanidades.

– Propone una novela que plasme las costumbres como expresión artística de la vida.

– No olvida el humor.

Además debe tenerse en cuenta que también realizó algún que otro intento por narrar según la técnica naturalista.

===Episodios Nacionales===

De las tres tendencias en las que se puede clasificar la producción galdosiana, Los Episodios Nacionales , que constituyen el ambicioso proyecto de ofrecer una visión novelada del siglo XIX, integran la del interés histórico y por el pasado. Están organizados en cinco series de 10 novelas cada una (salvo la última, interrumpida, que sólo tiene 6)

§ 1ª serie: Escrita entre 1873 y 1879, abarca la Guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII, narradas a modo de memorias del personaje Gabriel Araceli, una especie de pícaro que representa al joven humilde que logra, gracias a su inteligencia e integridad, superarse en el escalafón social, siendo un modelo de la clase media. Destacan los episodios Trafalgar (el primero y posiblemente el más valioso), Bailén y Zaragoza

§ 2ª serie: Escrita entre 1873 y 1879, abarca la Guerra de Independencia y el reinado de Fernando VII, entre sus episodios destaca El terror de 1824 (que narra las luchas entre absolutistas y  liberales) Su protagonista, Monsalud, es un rebelde enfrentado al absolutismo que representa el personaje de Garrote, entre ambos aparece el personaje de Benigno Cordero, representante de la burguesía de la restauración. Esta serie muestra influencias del folletín en su estilo rápido e interés por el costumbrismo.

§ 3ª serie: Escrita más tarde, entre 1898 y 1912, se centra en 1ª Guerra Carlista. El héroe de la serie, en la que aparecen novelas como Zumalacárregui y La estafeta romántica , es el liberal Calpena, que, asqueado de la política, pasa a ser mero observador, de modo que podría considerarse el modelo del ideal pedagógico krausista o incluso un trasunto del propio autor.

§ 4ª serie: Escrita más tarde, entre 1898 y 1912, se centra en la revolución del ‘48 y el final del reinado de Isabel II, época que Galdós conoció directamente al residir en Madrid. Los protagonistas son Fajardo (liberal católico, que representa los ideales del pueblo, sin conectar con ellos), Santiuste (pobre, autodidacta, que llega a ser empleado de Fajardo y que cae en la locura) y Santiago Ibero (revolucionario que huirá a Francia, asqueado de la tergiversación política de la revolución), los tres personajes representan el desencanto de la población con respecto a la realidad española. Destaca el episodio titulado Prim.

§ 5ª serie: Escrita más tarde, entre 1898 y 1912, se centra en la Restauración y está formada por 6 novelas. Probablemente esta serie fue escrita por motivos económicos. El episodio más destacado es España sin rey. El protagonista, Tito, cuenta las historias de las que además es protagonista, de manera que aporta detalles imaginativos y cierto desorden en la exposición de los hechos, además de la expresión de su decepción política y social.

Debe destacarse la creciente postura crítica del autor ante la intransigencia española o la ineficacia política, cuya base está en el ideario krausista.

Con los Episodios, creó Galdós un nuevo tipo de novela histórica, muy diferente de la romántica, por el esfuerzo de documentación y el propósito de objetividad, pero también por el equilibrio entre el aliento colectivo y las peripecias individuales, es decir, entre lo épico-histórico y lo novelesco, que se logra integrando a los personajes de ficción en el entorno histórico y manteniéndolos como personajes principales o secundarios dentro de cada una de las series.

A pesar de la originalidad de estos textos, deben señalarse algunos antecedentes y fuentes que debió manejar Galdós y que no se limita a copiar, sino que elabora literariamente:

¨ Les romans nationaux de Erckmann-Chatrian.

¨ Ecos nacionales de Ventura Ruiz Aguilera.

¨ Leyendas nacionales de Fernández y González.

¨ Novelas históricas españolas como Fernando el Deseado. Memorias de un liberal (novela por entregas de Víctor Balaguer y Diego López Montenegro), la cual presenta grandes similitudes con la primera serie de Episodios de Galdós.

¨ Autores y pensadores extranjeros como Victor Hugo, H. Taine, Honoré de Balzac (del que toma la visión de la sociedad como organismo vivo), Walter Scott y Charles Dickens (de quien aprende a subrayar el lado grotesco de los personajes)

¨ Publicaciones periódicas de la época, donde rastrea los datos de la intrahistoria. ¨ Fuentes orales, a través de su amistad con R. Mesonero Romanos, con quien mantiene una relación epistolar, pero también de personas anónimas.

¨ Fuentes gráficas y topográficas, además de la observación directa de los lugares que describe o menciona.

¨ Estudios y textos históricos como los muy conocidos en la época de Pascual Madoz y Mesonero Romanos, además de Historia general de España, de Modesto Lafuente, pero también obras más especializadas para algunos episodios como la Historia del levantamiento, guerra y revolución de España del Conde de Toreno (para los primeros episodios)

===Novelas===

Aunque los Episodios Nacionales son también novelas, no se incluyen en este apartado por su profundo interés histórico, reservando este subcapítulo a las producciones narrativas de enfoque didáctico (de tesis) así como a las redactadas siguiendo la técnica realista y alguna que otra incursión naturalista, todas ellas clasificadas de la siguiente manera:

– Novelas Históricas (1867-1874) Etapa iniciada por La Sombra (1867) aunque la obra más representativa sea La Fontana de Oro (1870), que localiza temporalmente la acción en el trienio liberal [1820-1823], con la intención de mostrar de forma didáctica los diferentes enfoques ideológicos políticos y sociales que se produjeron y que, curiosamente, tienen cierto paralelismo con los que se producen en el momento de escribirla, Galdós toma como excusa la narración de los amores entre dos jóvenes y como referencia espacial el café donde se dan cita la mayoría de los personajes, siguiendo así una técnica costumbrista, para desarrollar la narración. La última de las novelas de este tipo es El audaz. Historia de un radical de antaño , publicada en 1871 y que sitúa la acción en 1804, momento en que su héroe, Martín Muriel, pretende implantar en España el ideal liberal de postura más radical, traído de Francia, aunque se vuelve loco en el intento.

El denominador común en estas obras es el ataque contra la intransigencia y el fanatismo, de manera que podrían entenderse como un primer intento por crear novelas de tesis.

– Novelas de Tesis o de Intolerancia (1876-1878) Casi al mismo tiempo que escribe los primeros Episodios Nacionales , Galdós publica, por entregas en la Revista de España la novela Doña Perfecta (1876), en donde, además de inspirarse en la figura fuerte de su madre para el personaje que da título a la obra, combate la intolerancia política y religiosa como vía para defender los logros de la revolución de 1868 ante la restauración borbónica producida en 1874.

En Doña Perfecta se nos cuenta la historia del ingeniero Pepe Rey que viaja a una ciudad de provincias a pedir la mano de su prima Rosario, pero la intolerancia de su tía Doña Perfecta acabará chocando con sus ideas de modernidad, Rosario acabará enloqueciendo y Pepe asesinado al intentar raptar a Rosario, mientras en el pueblo se desencadena una revolución que ha de ser sofocada por las tropas de la capital. Situar  la acción en un ambiente rural le sirve al autor para intensificar el conflicto.

De esta misma época es Gloria (1876-1877) en la que se narra el enfrentamiento ideológico de los Lantigua (católicos intransigentes) con el judío Morton, que se resuelve, como en la novela anterior, mediante el drama, pues Daniel muere y Gloria enloquece.

Esta novela, en su momento considerada una apología del liberalismo, levantó polémica y movió a Pereda a escribir una “contranovela” titulada De tal palo tal astilla.

Marianela (1878) novela la vida de una muchacha no muy agraciada, que ve como peligra su amor por Pablo (un joven ciego) al ser éste operado para recuperar la vista por el doctor Teodoro Golfín. Para algunos críticos, estos personajes representarían a la imaginación, el racionalismo y el cientifismo. Por último, en este período hay que citar La familia de León Roch (1878) donde se narra el fracaso matrimonial de un liberal, León, con María Egipcíaca (fanática religiosa), al cual contribuye tanto la situación social como factores internos (esterilidad, frustración, infidelidad de León, que busca a una mujer fértil)

– Novelas Españolas Contemporáneas. 24 novela publicadas a partir de 1880 y que pueden clasificarse en tres subtipos. En estas obras Galdós supera la novela de tesis para profundizar en la psicología humana, además de recrearse en la descripción de ambientes, sobretodo madrileños, que serán símbolo de los personajes pero también de España:

§ Naturalistas- Espiritualistas (1881-1885) que se inicia con la publicación en 1881 de La Desheredada pero que no encaja con el Naturalismo tal como lo define Zola.

Otras obras son La de Bringas (1884), El amigo Manso, Tormento y Lo prohibido.

§ Novelas de Plenitud (1886-1892), como Fortunata y Jacinta (1887) y Miau (1888), que son la cumbre de la narrativa galdosiana. Otros textos son La incógnita (1888-1889), Realidad (1889), Torquemada en la hoguera (1889), Ángel Guerra (1890-1891) y Tristana (1892)

§ Novelas Espiritualistas (1892-1897) En los años 90, se percibe en Galdós una inclinación hacia los problemas espirituales, que transmitirá a través de obras como Nazarín (1895) [y su continuación Halma], que presenta a un sacerdote cuya pureza evangélica es incomprendida, y Misericordia (1897), otra de sus obras maestras, donde fusiona imaginación y realidad y narra de nuevo el episodio del azarillo y el escudero, pues Benina mendiga para dar de comer a su ama, doña Paca y para consolar a varias personas más, pero será rechazada cuando doña Paca reciba una herencia. Otras novelas publicadas en esta época son La loca de la casa (1892), tres novelas de Torquemada [Torquemada en la Cruz (1893), Torquemada en el purgatorio (1894) y Torquemada y San Pedro (1897)] – Novelas Simbolistas o alegóricas (1905-1915) como Casandra (1905), La razón de la sinrazón (1905) y El caballero encantado (1905), esta última sobre la regeneración de España.

===Teatro===

Aunque escribió más de 20 obras dramáticas (7 de ellas adaptaciones de novelas anteriores como Realidad , La loca de la casa, El abuelo, Casandra , Gerona , Zaragoza o Doña Perfecta ), estimables por su temática pero flojas de técnica, apenas alcanzó el éxito.

Entre los textos originales destaca Electra , pues su estreno en 1901 provocó una auténtican batalla política entre liberales y tradicionalistas tanto en Madrid como en París.

Salir de la versión móvil