Icono del sitio Oposinet

Tema 4 – Los contenidos de la EF: evolución y corrientes que ha originado. Valor y tratamiento educativo que han recibido las corrientes más extendidas.

Introducción

I. Los contenidos de la EF.

II. Evolución de los contenidos de la EF y corrientes que han originado.

III. Valor y tratamiento educativo: los contenidos de EF en la ley de ordenación del sistema educativo.

IV. Los contenidos exclusivos del currículo de EF desde la praxiologia motriz.

Introducción.

Describir, definir y explicar los contenidos de la EF así como el proceso de evolución de sus contenidos hasta la configuración de esta disciplina como materia curricular obligaría, cuanto menos al estudio y análisis de la historia de las ideas políticas y de las sensibilidades sociales sobre las que necesariamente se han ido construyendo los ideales pedagógicos o de otra índole – médicos, artísticos, lúdicos, deportivos, etc.-de nuestro entorno cultural a propósito del cuerpo; unas ideas políticas y unas sensibilidades sociales de las que el conjunto mismo de representaciones y percepciones colectivas del cuerpo, forma parte, como constante ideológica, del proceso de la civilización. Por otra parte, aunque como un aspecto indisoluble del anterior, se requeriría poner de manifiesto la evolución del conjunto de usos y practicas del cuerpo históricamente elaborados; es decir, el proceso de transformación de las costumbres, los hábitos, las actitudes y las técnicas corporales de ámbitos como el laboral, el escolar, el domestico, el festivo y lúdico, el de la vida cotidiana en sus más diversos aspectos, el higiénico y terapéutico, etc. puesto que todos ellos confluyen, en alguna medida, en la construcción de las expectativas sociales respecto de que se puede hacer con el cuerpo de los escolares y, en ultima instancia, confluyen en la ideología institucional desde la que se diseña y determina lo que ha de hacerse con el cuerpo de los escolares.

Desde luego, no es este el marco para realizar este estudio exhaustivo que proponemos por lo que nos conformaremos con una breve síntesis de cara a la explicación de las corrientes actuales de la EF.

De todos es sabido que en la actualidad, después de un breve recorrido histórico con altibajos, la EF ha conseguido la categoría de fenómeno social y además se cuenta con ella como factor importante para la formación plena del hombre de nuestros días; es decir es necesario incluirla dentro del sistema educativo.

La justificación de esta necesidad se fundamenta desde varios puntos de vista:

Exigencias personales.- El ser humano es inmaduro al nacer. Esta inmadurez inicial, es lo que hace que la naturaleza humana sea una “naturaleza indeterminada” y plástica por tanto. Sin una dirección fija en el ser y en el obrar.

El aprendizaje corporal es el aprendizaje inicial; la utilización del propio cuerpo a través del movimiento como primer instrumento de actuación en el entorno es una tarea ineludible para el nuevo ser, Pero este aprendizaje puede hacerlo espontáneamente. O mediante la intervención sistemática del adulto; es decir, unas actividades corporales se adquieren por maduración biológica ( como andar), y otras por un proceso de aprendizaje ( como andar correctamente).

El hombre nace con una capacidad física transmitidas genéticamente, pero estas no se actualizan sino es a través de la actividad, del ejercicio, y muchas no llegarían a su plenitud sino se ejercitan en el momento oportuno ( periodos críticos).

El cuerpo es el origen de la personalidad y matiza todo su desarrollo. Así pues educar el cuerpo no es algo añadido a la educación sino que es la educación misma.

Exigencias sociales y culturales.- Al hombre actual le resulta imprescindible la ejercitación del cuerpo sino quiere ver atrofiadas antes de tiempo muchas de sus funciones y capacidades corporales, y si desea funcionar adecuadamente en la sociedad.

La poca actividad corporal existente en el actual sistema de vida (ascensores, maquinaria, coches, estrés…)exige que se dé cada vez mayor importancia a las actividades físicas como medio de equilibrio psicofísico y de mantenimiento.

Otro hecho social, es la reducción de la jornada laboral que conlleva un aumento del tiempo libre, en el que las actividades físicas tienen una preferencia creciente.

Así pues, actualmente los objetivos de la educación física no solo son utilitarios sino en gran parte recreativos y sociales en general.

Desde el punto de vista educativo e históricamente, los fines de la EF convergen con los que fijan los sistemas pedagógicos predominantes y así ocurre en nuestra época

De hecho los vemos reflejados en los currículos actuales; por ejemplo, la Introducción del decreto 112 comienza diciendo: en la sociedad actual se siente cada vez mas la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación aquellos conocimientos y destrezas que relacionadas con el cuerpo y la actividad, contribuyen al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida…Es a través del cuerpo y el movimiento como la persona se relaciona con el entorno”.

Objetivos generales.- 15 y 16 – conocer el cuerpo y formarse una idea ajustada de sí mismo.

En general este tema se encuentra vinculado con todos los elementos del curriculo.

Una vez considerada la EF como materia integrada en los programas educativos y por tanto como realidad educacional hay que decir pues, que los contenidos constituyen el objeto a transmitir o ejercitar. Esto supone tomar como referencia la escuela como institución reguladora del conocimiento y la cultura. Es a partir de ella que consideramos la noción de contenido y evolución.

Terminada la introducción voy a comentar a grandes rasgos la estructura del tema.

En el apartado I. LOS CONTENIDOS EN LA EF. realizo una conceptualizacion del termino contenido educativo, desde el punto de vista de la didáctica teórica y desde el punto de vista de la reforma, en la que se basa Coll para su definición. Pasando a concretar que son los contenidos en EF y terminando el apartado viendo como un objeto cultural pasa a ser un contenido de enseñanza.

En el apartado II. EVOLUCION DE LOS CONTENIDOS DE LA EF Y CORRIENTES QUE HAN ORIGINADO, se analiza la evolución de los contenidos desde el s. XVIII hasta nuestros días.

Destaco como en el S. XVIII, comienzan los estudios sistemáticos y aparecen los métodos. Las características mas destacadas de la EF son, su tímida inclusión en los programas escolares, su acercamiento a la naturaleza, su importancia en la formación fisica de los ciudadanos, por tanto al servicio del Estado y, su relación con la música y el canto.

En el S. XIX, la escuela suaviza la disciplina, utiliza métodos atractivos, frecuentes recreos y muchos juegos, viéndose la gimnasia muy influenciada por estos principios. Se establece la obligatoriedad de su practica en escuelas y colegios, y se realizan los primeros intentos de sistematización de métodos gimnásticos que permitirán su desarrollo posterior. A partir de aquí surgen los autores considerados iniciadores de la EF, nacen los más importantes métodos, que conoceremos como Escuelas, a partir de las que se desarrollaran los Sistemas y Movimientos Gimnásticos. Este proceso se puede dividir en tres grandes periodos:

El primero, ocupa todo el S. XIX, y ofrece una amplia visión del desarrollo de las diferentes escuelas (Sueca, Alemana, Francesa, Inglesa y Americana).El segundo comprende, de 1900 a 1939, en el que nacen los grandes movimientos (del Norte, del Centro, del Oeste y Deportivo), conexionándolos con los predecesores y continuadores. El tercero, de 1939 en adelante, donde se definen las líneas ( habilidades básicas, genéricas, especificas y especializadas; ritmo danza, expresión y comunicación; actividades en la naturaleza, deportes, recreación y salud) de trabajo y desde el que nos acercaremos a la realidad escolar y a la Didáctica especifica actual.

Las corrientes actuales de EF, son para Vázquez, B.(1989) tres: Educación físico-deportiva, Educación Psicomotriz (en la que se incluye el método psicocinetico de Le Boulch; la educación corporal de Picq y Vayer y la educación vivenciada de Lapierre y Aucountier) y la Expresión corporal, a las que se añade la corriente de síntesis promulgada por Parlebas y otras corrientes más modernas.

En el apartado III. VALOR Y TRATAMIENTO EDUCATIVO QUE HAN RECIBIDO LAS CORRIENTES MAS EXTENDIDAS, se especifica cómo los contenidos son contemplados actualmente en la Reforma, recogiendo las distintas corrientes y quedando agrupados en bloques. Terminando con las aportaciones de la Praxiologia a los contenidos exclusivos del currículo de EF.

Y por ultimo, presento las CONCLUSIONES más relevantes así como la BIBLIOGRAFÍA que ha servido de referencia para la elaboración del mismo.

I. LOS CONTENIDOS DE LA EF.

La importancia atribuida a los contenidos de la enseñanza y el aprendizaje es quizás una de las novedades que más llama la atención en la Reforma del sistema educativo.

En lo concerniente a los contenidos, la importancia que se les atribuye en la concepción tradicional, aparece estrechamente vinculada a una interpretación transmisiva y acumulativa de la enseñanza y el aprendizaje; mientras que en la concepción progresista, esta vinculada a una interpretación cognitiva y constructivista de aprendizaje.

Las propuestas actuales de la Reforma unen estas dos concepciones opuestas; al tiempo que subrayan el papel de la actividad constructiva del alumno, conceden una importancia considerable al aprendizaje de determinados contenidos específicos y destacan la influencia educativa del profesor como uno de los factores determinantes de que la actividad constructiva de los alumnos se orienten en una u otra dirección.

Las personas desplegamos una intensa actividad constructiva cuando realizamos aprendizajes específicos. El intento de enseñar contenidos específicos no es intrínsicamente negativo; todo depende de que contenidos se intenten enseñar y sobre todo, de cómo enseñar y como se aprendan.

En la didáctica teórica se considera contenido educativo al objeto de un proceso de educación, o de aprendizaje, objeto que se supone posee valores educativos determinados. Así se puede considerar que en el dominio de la EF, todas las formas de actividades físico-deportivas, comenzando por las formas básicas del movimiento, (los desplazamientos, los saltos, los lanzamientos) pasando por formas mas elaboradas (los juegos, la danza, la natación) hasta las actividades mas institucionalizadas (los diferentes deportes) pueden ser considerados contenidos educativos.

Los contenidos de enseñanza constituyen el conjunto de conocimientos y habilidades necesarias a adquirir, para actuar y reaccionar frente al entorno a partir del momento en que estos son percibidos por los alumnos y el profesor. Representan el QUE ENSENAR.

Para Cesar Coll (1987), los contenidos son el conjunto de formas culturales y saberes seleccionados para formar parte de las distintas áreas curriculares en función de sus objetivos generales. Son considerados bajo tres aspectos:

Contenidos conceptuales ( hacen referencia a lo que se debe saber)

Contenidos procedimentales (que se ha de saber hacer)

Contenidos actitudinales ( se refieren a los valores a conseguir)

Los contenidos de la educación física son:

· Los conocimientos específicos de cada cultura.

· El objeto directo de aprendizaje y desarrollo que es necesario adquirir.

· El conjunto de habilidades y destrezas motrices que constituyen los potenciales desencadenantes de un desempeño motriz eficiente.

¿Pero como un objeto cultural pasa a ser contenido educativo?

Los problemas que plantea la evolución, selección, y organización de los contenidos del currículo se derivan directamente de la función social de la escuela. La supervivencia de la especie humana se asienta en la capacidad para producir conocimientos e instrumentos externos de adaptación y para transmitir y asimilar el conocimiento de generación en generación. A medida que las producciones materiales, sociales e intelectuales de la humanidad se incrementan y especializan, se complejiza la vida social se hace más difícil su transmisión y asimilación. La escuela surge como institución especializada para atender satisfactoriamente estos procesos de transmisión y asimilación que garantiza la perpetración de la cultura.

Pero cada vez mas, la riqueza cultural y científica de la humanidad es de tal magnitud, evoluciona con tal fluidez, y se transmite con tal velocidad que o puede ser, en su totalidad, objeto de enseñanza-aprendizaje por parte de los individuos. La escuela es incapaz de responsabilizarse de cumplir esta misión en su plenitud. Es necesario seleccionar.

La selección del contenido, la exigencia de modos peculiares de presentar y organizar el conocimiento para que sea accesible al niño y al joven, y las condiciones de su transmisión institucional en el contexto de la escuela, reajustan y distorsionan el conocimiento cultural y/o científico, provocando la emergencia de una forma característica del mismo: el conocimiento académico, generalmente en forma de materias o asignaturas.

Sin embargo, el objeto de enseñanza no es exactamente la copia exacta de objeto cultural. La educación tiene siempre un efecto de reducción, de simplificación del saber. La escuela delimita, para su uso interno, las fronteras de una cultura escolar.

Así pues, el origen del contenido es el conocimiento científico y/o la cultura. A partir de aquí, varias posturas pueden llegar a constituir diferentes perspectivas de análisis. O bien se acentúan y se limita el aspecto científico como único origen del contenido y se admite que este contenido es susceptible de estructurarse y adaptarse para su apropiación por parte de los alumnos, o bien, se acepta que la cultura encierra otros conocimientos y otras experiencias, que no son fruto de investigaciones sistemáticas pero cuyo contenido de enseñanza estaba limitado exclusivamente al conjunto de conocimientos aceptados como científicos, ordenados con criterios lógicos. Actualmente, la enseñanza debe ocuparse también de aquellas nociones, hábitos. destrezas que la persona debe aprender para adaptarse en su entorno social (aun sabiendo que no pertenecen al tradicional mundo de la ciencia).

Decir que las matemáticas, la lengua, la física son asignaturas no sorprende a nadie, el objeto de su enseñanza es identificable puesto que corresponde a un objeto cultural en sí mismo nacido de practicas científicas o sociales.

Sin lugar a dudas la actividad física es un objeto cultural, y por tanto, potencialmente un objeto de enseñanza. Precisamos no obstante que, al contrario que en las asignaturas de tipo intelectual no es por el carácter científico que supone por lo que se le puede considerar objeto cultural, sino por su practica social. Sin embargo,, no todas las actividades físicas, así definidas pueden formar parte de contenidos de enseñanza en los programas escolares. No todas las formas de practica física social pueden incorporarse en la escuela; es necesario reducir.

Pero no solo la practica de las actividades físico deportivas que se practican en el entorno social, definen el objeto de enseñanza de la EF, es el caso de la EF, otras tendencias de la motricidad constituyen objeto y contenido de los programas de EF, es el caso de EF de base o la Psicomotricidad. En este caso la admisión o inclusión si vienen justificados por motivos de valoración científico-pedagógica. La aparición de estas tendencias en el seno de la EF fue fruto de las aportaciones de la psicología y neurología. El desarrollo de la psicomotricidad, el tratamiento pedagógico de las conductas motrices, articuladas según diferentes propuestas convierte esta concepción de la motricidad o a la acción motriz en objeto de la enseñanza.

En uno u otro caso, el objeto de enseñanza es lo que conforma el programa y la programación de la EF: Representación estructurada y sistematizada de los diferentes temas de enseñanza en función de una intención educativa explicita.

Según Arnaud (1985), en el paso de un objeto cultural a un contenido de enseñanza suceden varios fenómenos que pasamos a citar.

El primero es el de reducción y canalización de las actividades físicas. De la pluralidad y diversidad de practicas físicas existentes, la escuela nada mas ofrece un numero limitado. Cualitativamente la escuela retiene las practicas más vulgarizadas. Es sintomático, que los criterios de elección estén estrechamente vinculados a aspectos tales como: el coste económico o a su posibilidad de ser controlada mas fácilmente.

Un segundo efecto viene dado por el alejamiento que se produce entre las practicas estructuradas y presentadas según criterios didácticos y la misma practica realizada de forma espontánea en el exterior de la escuela. El paso de una actividad física-social a un objeto o contenido de enseñanza, requiere de una regulación en coherencia con el resto de las materias que imparte la institución. Este efecto suele producir un desinterés o desilusión de los alumnos al constatar como se ha escolarizado aquella actividad que, realizada en otro entorno goza de un carácter más lúdico y si se quiere real.

II. EVOLUCION DE LOS CONTENIDOS DE LA EF Y CORRIENTES QUE HAN ORIGINADO.

Los contenidos de la EF han evolucionado a lo largo de su historia. Esta evolución se ha justificado por la influencia de dos tipos de factores:

Factores externos a los centros de enseñanza, son consecuencia de intereses políticos, sociales, económicos, científicos, etc. las practicas físico-deportivas realizadas por la sociedad constituyen uno de los factores mas definitorios que han hecho evolucionar los contenidos de la EF. pero estas practicas no han surgido o evolucionado por una dinámica propia. En gran medida han sido consecuencia de fenómenos económicos o político-sociales. La innovación en EF ha estado condicionada por un contexto absolutamente coercitivo. Numerosos ejemplos pueden ser ilustradores de estos fenómenos; véase la aparición en los programas de nuestra materia con la incorporación de la psicocinetica, o la aparición de practicas llamadas alternativas o la inclusión de actividades relacionadas con la naturaleza etc. de la misma manera podríamos hablar de aquellas actividades que han dejado de practicarse sin saber, aparentemente, porque. Sin rechazar todas estas argumentaciones, que son esclarecedoras de una realidad evidente, parecen no ser suficientes para expresar toda la realidad. Nos indican únicamente como la EF ha debido renovar el objeto de su enseñanza.

Pero parece imprescindible preguntarse por las relaciones que la EF ha mantenido con los centros de enseñanza. Relaciones ciertamente conflictivas y que de una manera u otra ha marcado a nuestra materia.

Factores internos – están estrechamente ligados a las exigencias pedagógicas que la institución escolar ejerce con las materias que componen su currículo el paso del que ( objeto de la enseñanza) al que y como (manera de enseñar) expresa la transición del objeto cultural a los contenidos escolares, es decir de la actividad física, en su esencia más elemental o primaria a la EF pensada y diseñada por y para la formación de nuestros alumnos. El tratamiento didáctico y pedagógico que las normas y usos de los centros de enseñanza exigen transforma y al mismo tiempo vincula los contenidos de enseñanza. La necesidad de programar, organizar, evaluar ha obligado a reflexionar sobre las características y valor educativo de determinadas actividades, influyendo en el criterio del profesor en muchos casos la elección o desestimación de algunas practicas.

Estas razones externas e internas han producido una movilidad en los contenidos, que pasamos a analizar.

Evolución.

La EF moderna, que nace en el siglo XVIII y con preocupaciones ante todo medicas, utilizando indistintamente los términos “educación física”, “educación medica”, y “educación corporal”, reflejara un concepto más comprensivo que el de gimnástica heredado de los griegos y reservado ahora a una forma muy concreta de actuación sobre el cuerpo del niño. En este siglo algunos filósofos y pedagogos importantes hacen sus aportaciones a la educación en general y a la EF en particular, destacando Rousseau, Basedow, Salzmann, Pestalozzi… La historia de esta disciplina sigue el mismo curso que la del resto de las materias, siendo a partir de esta época cuando comienzan los estudios de sistematización y aparición en los programas escolares, su acercamiento a la naturaleza, su importancia en la formación física de los ciudadanos, por tanto al servicio del Estado y, su relación con la música a través de canto.

En el siglo XIX el termino Educación Física es de nuevo y progresivamente desplazado por el de gimnástica, que en dicho siglo recibe la misma significación que el de Educación Física. En este siglo, la escuela suaviza la disciplina, utiliza métodos atractivos, frecuentes recreos y muchos juegos, viéndose la gimnasia muy influenciada por estos principios. Se establece la obligatoriedad de su practica en escuelas y colegios, y se realizan los primeros intentos de sistematización de métodos gimnásticos que permitirán se desarrollo posterior. A partir de aquí, surgen los autores considerados iniciadores de la EF, nacen los más importantes métodos, que conoceremos como Escuelas, a partir de las que se desarrollaran los Sistemas y Movimientos Gimnásticos.

Las escuelas gimnásticas aparecen en la era gimnástica moderna y tienen como característica general una conceptualizacion diferenciada, frente a la conceptualizacion globalizante de la Era Gimnástica Antigua, es decir, reconocen los diferentes aspectos de la EF: Deporte, Gimnasia, Juego, Danza, Expresión y Comunicación Corporal, etc. Las continuas manifestaciones especificas sobre EF, que venían produciéndose en este siglo, darán lugar a principios del siglo XX a la aparición, casi simultanea, de cuatro grandes Movimientos Gimnásticos, correspondientes a la evolución de lo que se ha dado en llamar “las Escuelas”.

µ La Escuela Alemana: representada por Jhan, los contenidos en los que se basan esta escuela están enfocados al movimiento corporal y a un fuerte sentimiento nacionalista.

µ La Escuela Sueca: Su creador fue P. H. Ling. , Se preocupo por clasificar los ejercicios según sus efectos sobre el organismo, por fundamentar la gimnasia sobre conocimientos anatómicos y fisiológicos y por sistematizar y ordenar los ejercicios de cada DIA, dándole a estos un carácter correctivo y una estructura analítica.

µ La Escuela Francesa: su fundador fue Amorós, quien consiguió la obligatoriedad de la EF en la escuela (1807). Tiene una concepción natural y utilitaria del ejercicio. Sus ejercicios globales, con anticipación de todo el cuerpo en las ejecuciones, parten de una actividad física beneficiosa par el individuo, que le prepare para la vida ( forma física) y forme su cuerpo (estética y dominio corporal).Trabaja contenidos como la marcha, carreras, saltos, esgrima, tiro al blanco, danza y luchas de diversas clases, con una tendencia a la acrobacia y al ejercicio difícil, no exento de militarismo.

µ La Escuela Inglesa: surge con Arnold y esta caracterizada por el movimiento deportivo. Ha tenido la influencia decisiva en la esfera educativa. Sus contenidos se basan en juegos al aire libre así como en deportes ya existentes como medio para la formación de la personalidad y el carácter.

Con el cambio de siglo y con las aportaciones y sugerencias de Demeny y Hebert, el termino EF vuelve a ganar difusión y finalmente, pasa al lenguaje corriente con el sentido con el que hoy lo utilizamos. Desde entonces su contenido se ha ido diversificando para incluir teorías y practicas que inicialmente han podido parecer dispersas y hasta contrapuestas (educación física, deporte, educación psicomotriz, expresión corporal, etc.

En la primera mitad del s. XX aparecen tres grandes movimientos gimnásticos:

µ El Movimiento del Norte: formado a partir de la escuela sueca o nórdica. Sus representantes más importantes son, Elli Bjorkesten, Bukh y J. Lindhard que representan la gimnasia neosueca; formada por tres tipos de manifestaciones:

§ Técnico-Pedagógica.- es considerada la más cercana a los sistemas educativos. Destacan en ella, Elli Bjorksten, iniciadora de la gimnasia específicamente femenina, contraria a la militarización de la gimnasia para la mujer y los niños, aporta como innovaciones la importancia del ritmo y la vivencia del movimiento, dotando al ejercicio de alegría, así, como, la participación psíquica en las ejecuciones y la búsqueda de la expresión estética. En esta nueva línea de gimnasia suave, destacamos a Elin Falk, iniciadora de la gimnasia infantil o escolar, a la que da un aspecto lúdico y recreativo; Pone énfasis en la naturalidad de los movimientos, para lo que reduce las voces de mando y las adecua a los niños, incorporando un nuevo concepto de disciplina; por ultimo otorga gran importancia a los ejercicios respiratorios.

Dentro de esta Manifestación destaca Niels Bukh, iniciador de la gimnasia básica o fundamental, que sin ninguna trascendencia, se basa también en el dinamismo y la flexibilidad, en un sistema dirigido a los jóvenes campesinos del país, con el objetivo de desarrollar la flexibilidad, la fuerza, y la agilidad para que puedan influir en el cuerpo de forma armónica y bella.

§ Eclecticismo.-Representada por Thulin, creador de los “ejercicios en forma de juego” y de los “Cuentos gimnásticos” conocidos hoy como “Cuentos motores”, con los que contribuyo en gran medida al desarrollo de la EF infantil.

§ La Manifestación Científica.- Destaca Lindhard, medico y extraordinario fisiólogo, cuyo aporte a la EF, se centra en el campo de la investigación fisiológica.

µ El Movimiento del Centro: representa las nuevas ideas gimnásticas de Alemania, Austria y Suiza. Formado por dos tipos de Manifestaciones: Artístico-Rítmico-Pedagógico y Técnico-Pedagógica y dará origen a los Sistemas Rítmicos o Sintéticos.

§ La Manifestación Artístico-Rítmico-Pedagógica.- Comprende:

el movimiento rítmico de Dalcroze. Su nuevo método presentado en 1905, era de educación general, una especie de solfeo corporal-musical, que servía de base para la educación de los niños y para los estudios de música. Dalcroze pone el cuerpo en movimiento al servicio de la expresión, emoción y construcción musical. La rítmica es un medio que fortifica el sentido métrico y el instinto rítmico, procura desarrollar la espontaneidad de los movimientos, tiende a regularizar las funciones nerviosas y asegura mas libertad y conciencia.

La gimnasia moderna.-creada por Bode, padre de la gimnasia expresiva, cuya finalidad no es acompañar los movimientos corporales con música, puesto que el papel fundamental de esta es desencadenar sentimientos internos que, por, medio de la expresión corporal, consigan un carácter totalmente rítmico y estético. El método de Bode preconiza el movimiento orgánico (completo); considera que el aprendizaje es amplio y total; que las fases del movimiento son incompletas hasta su culminación; que no hay ejercicios fáciles o difíciles, depende del entrenamiento; que si un ejercicio no tiene la ejecución correcta, tampoco lo tendrá la ejecución de los demás, y concede un gran valor a la música.

§ La Manifestación Técnica-Pedagógica.- son principales exponentes Gaulhofer y Streicher, con su Gimnasia Escolar o Natural Austriaca, considerada mas que un planteamiento gimnástico, una tendencia educacional, cuyo objetivo es el hombre, unidad psico-física indisoluble. Su método surge como reacción contra los ejercicios excesivamente militarizados y las actividades tan dirigidas que impiden el desarrollo natural del niño. Su trabajo consiste en el acercamiento de este a la naturaleza, a su ambiente y a su comunidad, para lograr a través de la actividad física la integración grupal y la formación del carácter, es decir, la EF como medio de formación, no como materia de habilidad.

µ El Movimiento del Oeste.- aporta estudios científicos y una forma de vida diferente, el Método Natural de Hebert, que fue una gran contribución a la Gimnasia mundial. La globalidad en sus ejecuciones, nos lleva a denominar en ocasiones al Sistema Natural, como Sistema Global. Se compone de dos tipos de manifestaciones: Científica y Técnico-Pedagógica, unidas por el Eclecticismo de Demeny.

§ La Manifestación Científica.- Integrada por figuras de singular valor en el campo de las ciencias biológicas y medicas, como Marey, Lagrange, quien analiza los efectos del deporte sobre el organismo, desarrolla notables teorías sobre la fatiga y asocia la acción del deporte sobre la inteligencia y el carácter y por ultimo, Philippe Tissie.

§ La Manifestación Técnico-Pedagógica, – Tiene su representante en Hebert, creador del Método Natural, que en comparación a los métodos anteriores, es un verdadero canto a la vida, al aire libre, al trabajo en plena naturaleza y a los ejercicios físicos naturales y utilitarios. Define su método como la acción metódica, progresiva y continua, desde la infancia a la edad adulta, teniendo como objetivo asegurar un desarrollo físico integral.

§ El eclecticismo.- de Demeny, cuyas contribuciones científicas consistieron en la aplicación de las ciencias biológicas a la interpretación y esclarecimiento de los problemas de la EF; el desarrollo de controles sobre los resultados de la practica y; otras aportaciones importantes en antropometría. Sus contribuciones técnico-pedagógicas, quedan reflejadas en su obra, la gimnasia aplicada, que incluye ejercidos que se confunden con los deportes.

Por tanto, su contribución técnico –pedagógica, inspirada en un conocimiento intimo del movimiento humano, le permite referirse mas que a la gimnasia, a la EF, como el conjunto de medios destinados a enseñar al hombre a ejecutar un trabajo mecánico cualquiera con la mayor economía posible en el gasto de fuerza muscular, critica la gimnasia sueca,, que en un principio acepto y se inspire en la biología y las leyes físicas,, considera que las tareas de EF, buscan el fortalecimiento de la salud, el logro de la belleza de las formas y del movimiento del cuerpo y el desarrollo de la agilidad y de las cualidades volitivas del hombre.

La escuela de la primera mitad del s. XX se debate en la disyuntiva del deporte o la gimnástica, ahora denominada EF por obra de Demeny y de Hebert como ya hemos dicho. Existen dos vías, la iniciada en Inglaterra por Arnold, cuya motivación inicial fue ocupar el ocio de los muchachos de la aristocracia y burguesía inglesa, y, la que se desarrollo en el Continente, que propone, ejercicios físicos como compensación a los abusos del trabajo escolar, originando dos funciones bien diferenciadas para la EF, una de recreación, liberación y expansión corporal y, otra, de corrección de las alteraciones producidas por el trabajo escolar prolongado, sobre todo de las deformaciones posturales. Son, por tanto dos, los conceptos que subyacen tradicionalmente en la EF, recreación y salud, ambos forman parte de la educación integral de la juventud.

A partir de 1939 se produce un proceso de caída en las iniciativas originales de las diferentes escuelas europeas de gimnasio, que origina un fenómeno de comunicaciones en general y por la celebración de las Lingiadas ( foros internacionales de debate en torno a la Gimnasia y a la EF). Por tal motivo, la tradición del deporte educativo británico fue tomando cuerpo en el seno de la creencia gimnástica continental y viceversa, hasta el punto de convertirse aquel, en el fenómeno social de dimensión mundial que hoy es, gracias a la buena acogida entre los diversos grupos sociales y , sobre todo al absoluto interés despertado en los ámbitos económico y político.

Segunda mitad del siglo XX. {Corrientes actuales}.

Se configuran según B. Vázquez tres corrientes educativas:

Educación físico-deportiva: el cuerpo acrobático.

Educación psicomotriz: el cuerpo pensante.

Expresión corporal: el cuerpo comunicante.

Educación físico-deportiva: El cuerpo acrobático.

Las bases científicas de esta EF las encontramos en las ciencias biológicas, con los contenidos y los ejercicios estructurados de forma progresiva a través de “lecciones”, sometidos a evolución y control mediante “ejercicios-test” que, permitirán al profesor un conocimiento rápido y riguroso del proceso de enseñanza se resuelve por medio de ejercicios construidos por el profesor o por los propios alumnos que van de lo simple a la complejo, el procedimiento pedagógico más utilizado es la demostración. El entrenamiento va a convertir la EF, también en educación moral, aunque la formación social y moral no se dé hecho, resultantes de la formación corporal que, depende, ante todo, del sentido moral social u del valor pedagógico del educador. Esta forma de entender la EF no goza del interés de los escolares, por lo que ha caído en un creciente desprestigio.

Como critica a este método surge inicialmente el deporte posteriormente, incluyendo a ambas practicas, aparece una parte de la educación psicomotriz, de la expresión corporal y de la recreación, conjunto de actividades, mucho más cercano a los planteamientos actuales alrededor de la materia. En este sentido Bonet, E. (1974), defiende la |EF como parte integrante de la educación, cuando se refiere al ideal educativo griego, diciendo: ‘el concepto griego de educación se resume en el estudio de las letras, la música y la gimnasia, es decir, en el desarrollo de una forma armónica de vida en la que se articula inseparablemente cada una de las cualidades humanas de base: inteligencia, sensibilidad y cultura física”.

Sobre el deporte, fueron dos hechos fundamentales, uno en el s. XIX y otro en el s. XX, los determinantes de su utilización en la educación. El primero, obra de Arnold al introducir los juegos deportivos en los colegios ingleses y, el segundo, del Barón de Coubertin y su instauración de los Juegos Olímpicos contemporáneos. La practica deportiva en el Continente europeo no nació en la escuela, sino en la sociedad, desde la que paso a invadir, en cierta medida, el ámbito escolar. Así, el Deporte ha sido en los tiempos recientes, y hoy mismo, mas una preocupación política y económica, que educativa, por lo que conlleva mas objetivos estrictamente deportivas que educativos. Esta situación se ve agravada, en parte, porque algunos profesionales del deporte se han formado tradicionalmente en ausencia de toda preparación pedagógica y buscan, sobre todo, en el deporte escolar el rendimiento y la competición.

No es este el sentido del deporte escolar, muy al contrario, se trata de educar a través del deporte, como si este fuese la cima de la EF; se considera el deporte como sistema educativo, para alcanzar una formación completa, física, moral y social y, a la vez, extender el gusto por estas actividades mas allá de la edad escolar.

Cagigal, J.M. (1966), defensor del deporte como medio educativo, trata de recopilar significaciones de la palabra, y dice que “el deporte es, ante todo, juego, diversión, pasatiempo. La mayoría concibe este juego en forma de ejercicios físicos. La mayoría también con un sentido competitivo (agonístico). Tendríamos según ello, una imagen casi esencial: deporte es un juego practicado casi siempre en forma competitiva y con ejercicio físico”.refiriéndose a las capacidades que adquiere el individuo de reorganizar o remodelar sus recursos personales en función de los éxitos o derrotas que la experiencia lúdico-deportiva le va proporcionando, es decir el juego como preparación para la vida.

Ante la disyuntiva que expresa Cagigal, Blázquez, D. (1995) divide el deporte en tres tipos: Deporte recreativo, el practicado por placer y diversión, sin ninguna intención de competir o superar a un adversario. Deporte competitivo el practicado con la intención de vencer a un adversario o de superarse a uno mismo, y Deporte educativo, aquel cuya pretensión fundamental es colaborar al desarrollo armónico y potenciar los valores del individuo.

Como resultado entre el dilema terminológico y conceptual sobre EF-Deporte, obtenemos la denominación de a actividad física, que engloba ambos términos, y reúne características de recreación, estética corporal, socialización y salud como objetivos a conseguir a largo plazo. Mucho mas allá de la etapa de enseñanza obligatoria.

La educación psicomotriz: el cuerpo pensante.

El termino psicomotricidad es usado por primera vez en 1913 por Ernest Dupre en el campo de la psiquiatria infantil, enunciando la “Ley de la psicomotorica”. Siguiendo a Garrote (1993), según esta ley existe un paralelismo entre las funciones motoras, las capacidades de acción y las funciones psíquicas, manifestándose con mayor claridad en el niño deficiente que en el normal.

La educación psicomotriz comienza a defundirse en Francia a partir de las décadas de los anos cincuenta y sesenta del s. XX, mientras que en nuestro país, se desarrolla aproximadamente en la década de los setenta. Se concibe como una educación dirigida no ya al cuerpo como entidad meramente biológica, sino psicosomática, en la que las estructuras motrices se desarrollan en interacción constante entre el yo y el medio, ya sea físico o social. Esta entidad psicosomática se resume básicamente en el esquema corporal, termino nacido en el ámbito de la neurofisiología, de la mano de Bonnier (1903) que ha pasado por diversas interpretaciones hasta la mas reciente de imagen corporal de Schilder.

Su importancia en el campo de la Educación en general, y de la EF en particular, es enorme, pues descubre todo un mundo de acción reeducativa y educativa a través del movimiento, aportando unos contenidos sin los cuales no se entendería la EF en la actualidad.

Por otra parte, el desarrollo y difusión de la educación psicomotriz se han visto favorecidos por una serie de factores que podrían resumirse en los siguientes:

-el nuevo entendimiento de la sicopatología infantil impulsado por el psicoanálisis.

-El avance de la neuropsiquiatría infantil.

-Los análisis sobre el fracaso escolar

-Las criticas a la reeducacion, basada en las técnicas clásicas, sobre todo ala gimnasia correctiva.

-La difusión de la obra de Wallon y de Piaget

-Y la revolución de la EF tradicional, por obra de la psicocinetica de Le Boulch.

Analizaremos tres corrientes nacidas en este ámbito: el método psicocinetico de J. Le Boulch; la educación corporal de L. Picq y P. Vayer; y la educación vivenciada de A. Lapierre.

§ El método psicocinetico de Le Boulch.-

Le Boulch define el método psicocinetico como un método general de educación que utiliza como material pedagógico el movimiento humano en todas sus formas, caracterizado por:

-una filosofía de la educación que busca para el hombre: un mejor conocimiento de sí mismo; un mejor ajuste de su conducta; y autonomía y acceso a responsabilidades en el marco de la vida social.

-un método de pedagogía activa, que implica, en los mismos términos en que lo hace la “Pedagogía Nueva”: el desarrollo de las capacidades mas que el aprendizaje de gestos modelicos y la acumulación de contenidos motrices; la modificación de “actitudes personales” como base para los procesos de adaptación y de integración grupal.

-su apoyo en una psicología unitaria de la persona, ya que pone en acción los diversos factores de la personalidad;

-la gran importancia que da a la experiencia vivida ( concienciación y significación del movimiento). La experiencia motriz no puede ser sustituida por la experiencia o los tecnicismos del profesor. De ahí que el “tanteo experimental” sea preferido al método de la demostración como método de aprendizaje:” el niño comprende una situación nueva por medio de su exploración y no por referencia a la experiencia de su maestro;

-la utilización de la noción de estructuración reciproca entre el “yo y el medio, el mundo y el yo se constituyen correlativamente y se estructuran recíprocamente” (Muchielli); “un gesto modifica al mismo tiempo al medio y a quien lo ejecuta” (Wallon).

-la utilización de la “actividad grupal”.

La psicocinetica es una verdadera educación por el movimiento, ya que a través de los ejercicios que propone (estructuración del esquema corporal, coordinación motriz, estructuración espacio-temporal, lateralización, etc.) se consigue un doble objetivo: perfeccionar las habilidades motrices basicas y sentar las bases sobre loas que se desarrollaran otros aspectos de la educación.

Ante lo expuesto, parece necesario precisar la utilización del método psicocinetico en EF y Deportes, en este sentido, creemos que no existe necesariamente contradicción entre deporte y psicomotricidad, por eso, el tipo de formación que proponemos desemboca igualmente en la adquisición del saber hacer y, finalmente, también el deporte puede considerarse como una prolongación de la psicomotricidad, ya que utilizado como deporte educativo se convierte, para el adolescente, en un medio de formación.

§ La educación corporal de L. Picq y P. Vayer: de la educación psicomotriz a la educación corporal..- Estos autores definen la psicomotricidad como una acción pedagógica y psicológica que utiliza los medios de la EF para normalizar o mejorar el comportamiento del niño. Su concepción psicopedagógica de la psicomotricidad les lleva a adecuar las tareas de aprendizaje a los niveles de desarrollo psicomotor del niño; Por este motivo, desde el punto de vista metodológico, lo más importante será la observación del comportamiento dinámico del alumno para establecer dichos niveles de desarrollo. Para ello, es necesario, conocer los diferentes tipos de conductas que se desarrollan en relación con la motricidad:

-conductas motrices de base, que son mas o menos instintivas e incluyen, la equilibracion, la coordinación dinámica general y la coordinación oculo-manual.

-conductas neuromotrices ligadas a la maduración del sistema nervioso.

-conductas perceptivo-motrices ligadas a la conciencia y a la memoria, e incluyen la estructuración espacio-temporal.

En resumen, para Vayer, la acción educativa debe estar basada en la acción corporal y en las vivencias infantiles, por lo que la educación corporal se debe constituir en el punto de partida de toda acción educativa, de tal manera que en el niño pequeño toda educación debe ser educación corporal y posteriormente en la edad de los aprendizajes escolares, la educación corporal será la condición necesaria de los mismos.

§ La educación vivenciada de A. Lapierre y B. Aucounturier: de la vivencia al concepto. – El concepto de psicomotricidad es para Lapierre: “…la concepción de la educación que, partiendo del redescubrimiento de la indisoluble totalidad del ser, desemboca en una nueva filosofía del niño, del hombre y de la sociedad.

No se puede diferenciar de una pedagogía centrada en el sujeto y no ya en el comnocimi4nto, en el ser y no ya en el tener (…) de la libertad que es a la vez autonomía personal y respeto del otro. Quizás, en definitiva, un acercamiento a la verdadera democracia…”

La educación psicomotriz para estos autores, rebasa los limites de una técnica especializada para convertirse en el punto de partida de toada educación, los aprendizajes escolares son vividos por el niño como una imposición arbitraria del adulto. Para evitarlo, centran su trabajo en la educación vivenciada. Su metodología no se basa en una clasificación de las conductas motrices, sino en el desarrollo de diversas situaciones que deben ser vividas por el niño, en las que la observación del mismo y la acción del educador son más importantes que la posible programación. Por tanto, el concepto de educación vivenciada, se refiere tanto al niño como al educador, el cual debe ir ajustando su acción a las manifestaciones infantiles. El trabajo con el cuerpo y el movimiento del niño, así como con el cuerpo y el movimiento del profesor, como medios de relación y de comunicación infraverbal son indispensables. El hilo conductor de toda la metodología de estos autores es la interacción entre el niño y el educador, de manera que la formación y personalidad de este, es fundamental en todo el proceso.

De todas sus exposiciones teóricas, deducimos que a través de la psicomotricidad, se acerca enormemente a la expresión corporal, y que lo que ellos denominan comunicación infraverbal, se corresponde con la comunicación no discursiva, lenguaje gestual o comunicación corporal.

Pero la psicomotricidad presenta también algunas problemáticas, como la de ser un concepto ambiguo, ya que todo movimiento tiene un componente psíquico. Según los planteamientos expuestos, apoyados entre otros, por los autores citados hasta aquí, la corriente psicomotriz, hace su aportación, fundamentalmente, a las habilidades perceptivo-motrices, enfocada hacia tres direcciones: Educación por el movimiento, Reeducacion del movimiento y Terapia para rehabilitar.

La expresión corporal: el cuerpo comunicante.

Esta corriente tiende a buscar el equilibrio psico-físico del alumno. En los años sesenta la expresión corporal comienza a tomar peso específico como corriente de la E.F. que, por otro lado, se enfrenta a la omnipresencia deportiva en el currículum de esta disciplina.

Estudiaremos esta corriente desde tres perspectivas:

a) La expresión corporal y las nuevas ideologías. Una de las más recientes y menos difundida de las nuevas corrientes en E.F., es la expresión corporal, término utilizado por Jacques Coplan en 1923, en el que incluía la danza, clásica y moderna, el jazz, cierto teatro y el mimo, en general de orientación psicomotriz incipiente.

Tradicionalmente la expresión corporal se reducía a la danza y a la gimnasia rítmica, dirigida fundamentalmente a las chicas. Ante todo se trataba de actividades para comunicarse y manifestarse, a través del cuerpo, pero buscando siempre la creación y no la simple improvisación.

La expresión corporal ha tenido una conexión muy estrecha con prácticas sociales no escolares e incluso las actividades escolares de este signo se han ido considerando a veces como marginales. Las prácticas corporales, tan numerosas y variadas, son el antecedente y el telón de fondo de las formas, también muy variadas, de expresión corporal incorporadas más o menos institucionalmente a la E.F.

b) La expresión corporal y la E.F. En el curso 1968-69, se inicia en Toulouse una experiencia en E.F. que merece ser considerada, por lo ilustrativa que resulta, el transito de la expresión corporal anterior y posterior a este vendaval. La clave está en la constitución del grupo G.R.E.C. por profesores de E.F., con tintes de expresión corporal, y de estar animado por J.B. Bonange, profesor de E.F masculina. Sus objetivos eran la enseñanza práctica y teórica; estaban interesados en el cuerpo expresivo del estudiante de E.F, en la relación pedagógica en general y en la mediación entre la E.F. y la educación artística como alternativa a la escasa creatividad de los juegos deportivos.

El problema mayor se plantea al pensar en una expresión corporal escolarizada normativizada, solventado en los nuevos currículos escolares mediante diferentes actividades de gran aceptación por los alumnos, tales como cuentos musicales y motores, bailes de salón, diferentes tipos de aeróbic, montajes coreográficos, escenificaciones, etc.

Como respuesta a estos problemas y buscando el impacto social de la expresión corporal, el G.R.E.C. busca dos vías de salida, la del espectáculo y la de la actuación en plena calle. Sin embargo, la experiencia de este grupo, además de ilustrativa y crucial en la expresión corporal, aporta tantas limitaciones y riesgos como elementos positivos y ejemplares para la E.F.

c) Tendencias y aplicaciones de la expresión corporal. Blouin Le Baron, J. (1982), establece unos criterios diferenciadores y, sobre ellos, distingue cuatro modalidades de expresión corporal:

Expresión corporal de espectáculo o escénica

El acento recae sobre la función comunicativa, la transmisión al público de un mensaje en el que deben estar implicados un personaje con sus ideas y sentimientos y una forma gestual apropiada(técnica expresiva)

Expresión corporal pedagógica

Desarrollada en el mundo escolar, que hará referencia a las teorías psicopedagógicas predominantes y al marco institucional en el que se desarrollan. Orientada a la concienciación y máxima disponibilidad del niño, así como a los aprendizajes posteriores.

Expresión corporal psicoanalítica

Ligada a la enorme variedad de psicoterapias en uso, pretende ayudar a profundizar y expresar lo que pasa en el fondo de uno mismo.

Expresión corporal metafísica

En sentido de experiencia que pretende llegar más allá de lo físico para volver a los supuestos orígenes o trascender, como superación de la finitud.

La aplicación práctica de la expresión corporal en E.F., basándonos directamente en los planteamientos de la LOGSE, se compone de :

· Educación postural e imagen corporal

· Expresión y comunicación no discursiva: Lenguaje corporal y gesto.

· Dominio del espacio-tiempo

· Danza/Baile

· Teatro evolutivo (Juego simbólico; Juego de Roles; Juego dramático; Dramática creativa; Creación colecita y montaje de textos).

· Mimo.

A estas tres corrientes se puede añadir un intento de síntesis de Parlebas.

Los intentos de síntesis.

Los intentos de síntesis de los denominados métodos de educación física, o de las corrientes como aquí las hemos denominado, implican en muchos casos un acercamiento hacia otras ciencias biológicas y sociales con el fin de buscar el objeto de la Educación Física y que éste se sitúe por encima* de las distintas corrientes y finalidades de la misma.

El acercamiento a las ciencias biológicas fue el fundamento de uno de los intentos de síntesis llevado a cabo en 1949 por P. Seurin por medio de su obra “Hacia una educación física metódica” (VAZQUEZ, 1989). La sistematización en la realización de los ejercicios físicos y la evaluación y control de los resultados por medio de test y a imagen de otras disciplinas, constituían para el autor las pautas de actuación para la obtención del máximo rendimiento. Era la época del apogeo conductista que le confirió al método de Seurin un marcado acento de eficientismo mecanicista y en el plano pedagógico la total dependencia del alumno respecto de los modelos de ejecución planteados por el profesor.

El acercamiento a las ciencias sociales es uno de los elementos en que se apoya PARLEBAS (1988) para su intento de síntesis. Este autor desestima el término movimiento -que adquirió una relevancia especial en el ámbito de autores de la psicomotricidad como Le Boulch y su “La educación por el movimiento”- por considerarlo marcado por el mecanicismo y adopta el de “conducta motriz” como elemento que da un significado global a la actuación del ser humano. Con el término conducta motriz Parlebas pretende oponerse a la educación a través del movimiento que orientara la psicomotricidad, por considerar que ésta conlleva una intencionalidad individualista en la educación y que le faltan los aspectos de relación humana que deben existir en la misma.

El estructuralismo, surgido a partir de la lingüística estructural de SAUSSURE y sacada a la luz por medio del “Curso de lingüística general” a principios de este siglo, adquiere su apogeo en los años cincuenta y sesenta, trasfiriéndose desde el ámbito de la lengua a otras disciplinas e inspirando a Parlebas en el estudio del objeto de la Educación Física.

La idea de que las partes de un todo carecen de sentido en sí mismas si no es desde el análisis del conjunto que conforman y de las relaciones que se establecen entre ellas, configura toda una serie de cambios en la visión del mundo. Parlebas, recogiendo esta idea, configura su noción de estructuras motrices como el objeto de la enseñanza y aprendizaje motor.

Pero falta por aclarar aún qué se entiende en este contexto por “estructuras motrices”. Desde que en la Educación Física se adoptara un modelo de aprendizaje motor, muy extendido en estos momentos, basado en las teorías de procesamiento de la información, la propia cadena de procesamiento percepción-decisión- ejecución ha supuesto la atención a los esquemas motores como organizaciones que adquieren significado en las actuaciones cognitivo motrices del ser humano, si bien siempre que estos esquemas se desarrollen en un marco de aprendizaje significativo y no simplemente acumulativo.

La intencionalidad de las distintas corrientes enunciadas ha supuesto una atención muy diversa a los distintos aspectos de la cadena percepción-decisión-ejecución, que implica una atención parcial a la globalidad de la persona, a pesar de que todas ellas en su actual concepción responden al objeto de las denominadas estructuras de la conducta motriz con la acepción que Parlebas le ha querido dar: conducta motriz como vivencia personal (manifestación interna) del comportamiento motor (manifestación externa) en un entorno de relación.

Aportando distintas razones, ya apreciadas en las finalidades de las corrientes analizadas, los que en la actualidad se suelen considerar como medios de la Educación Física escolar -el deporte, la expresión corporal, etc.- han pretendido constituirse por sí mismos en la Educación Física, pretensión que aún existe. Pero la Educación Física no puede reducirse a ninguna de las actuales corrientes porque desde un tratamiento pedagógico todas ellas tienen valores educativos que pueden constituirse en lo que ya son: elementos de una cultura susceptibles de ser contenidos de la educación. La condición física y salud, el deporte educativo y la expresión corporal conforman distintas manifestaciones de la cultura física actual.

Podemos además, añadir otras corrientes debido a su influencia social, recreativa y educativa.

La Educación Física de Base.

En España la respuesta a la corriente psicomotricista francesa la propuso, a mediados de los sesenta, el Profesor Legido Arce quien, a partir de los trabajos de Le Boulch y de la corriente americana, desarrolla un nuevo concepto de EG, con el nombre de “EF de base”. Cagigal la incluyo como materia troncal en el INEF de Madrid. Posteriormente, otras escuelas europeas han incorporado a sus planes de estudio esta materia.

La EF de Base es una forma de acercarse al movimiento utilizándolo como instrumento educativo, con el objetivo de mejorar la capacidad de percibir, de tomar decisiones, y de ejecutar los movimientos desde los más sencillos a los más complejos. A diferencia de Le Boulch, Legido considera que este medio es aplicable, no solo en el ámbito educativo, sino también como base del perfeccionamiento deportivo. Las técnicas deportivas son adquiridas a partir de los patrones motores básicos que pueden ser enriquecidas con múltiples y variadas experiencias motrices, y no a partir de repeticiones mecanicistas o de patrones fijos de movimiento.

Corriente de las habilidades motrices básicas (USA).

Entre sus representantes destacan numerosos psicólogos que relacionan el desarrollo integral del niño con la motricidad, destacamos Dolman, Oliver, Kiphard, Cratty, Mosston, Fleishman, etc.

Las aportaciones de estos autores establecen cuatro enfoques:

perceptivo-motriz, en el que la capacidad perceptiva es la base de cualquier aprendizaje.

-de organización neurológica

dinámico, mediante el que, con una actividad motriz positiva, pueden modificarse facetas de la personalidad infantil

a través de los modelos cognoscitivos, se desarrollan funciones intelectuales y operaciones académicas con la ayuda de experiencias de movimiento.

Corriente multideportiva.

Esta corriente contiene y desarrolla las habilidades especificas, para llegar posteriormente a las especializadas. Entre sus representantes, podemos citar a Sánchez Bañuelos, Blázquez, Moral, Canto, Hernández Manchon, Pila, Serra y Parlebas, los cuales establecen la enseñanza multideportiva en tres categorías: deportes individuales, deportes de adversario y deportes colectivos. Sostienen que para llegar a la adquisición de las habilidades especificas y especializadas, hay que desarrollar, en primer lugar, las habilidades perceptivas, básicas y genéricas, no como se venia haciendo a partir de la participación especifica deportiva en cualquier edad y desde el propio deporte.

Corriente alternativa.

Durante las décadas de los 80 y 90 del s. XX, irrumpen en la escena de al actividad física una serie de practicas físicas cuyo epicentro se sitúa, casi siempre, en los Estados Unidos, y se extienden rápidamente por el mundo occidental. Estas actividades surgen como consecuencia de la degeneración de los deportes tradicionales de dimensión internacional, que no acaban de adaptarse a los cambios de la vanguardia social y se presentan como alternativa a la oferta existente, con el respaldo de unas características y valores propios de la postmodernidad.

Efectivamente, según Miranda (1993), estas nuevas actividades físicas participan de las características de la postmodernidad en cuanto que en ellas los valores femeninos están en alza; forman parte de un proceso de personalización; la información, posee gran importancia; están inmersas en una nueva conciencia ecológica, flexible, cordial y con sentido del humor; y sus practicantes tienen rasgos de la persona a la que gusta la complejidad, la incertidumbre, la autoorganización, el riesgo y el uso creativo del azar, son. por tanto, denominados de aventura, de riesgo, etc.

Al citado movimiento podrían pertenecer actividades tan variadas como el Aeróbic, el Physical Fitness, el Body-building, el rowing, y un largo etc., cuyas principales características son conservar una buena forma física, un cuerpo estéticamente bello, relacionarse socialmente, acatar los dictados de la moda, ocupar el tiempo de ocio y ayudar a combatir el estrés. Pero los que merecen especial mención son los deportes californianos, a los que les une, según Miranda, el ser actividades deslizantes por tierra, mar y aire ( mountain bike, skate, surf, rafting, puenting, parapente).

Postmodernas o no, lo cierto es que algunas de las actividades de este tipo fueron incluyéndose de forma masiva en el currículo de la EF. pero aunque, todas no tenían cabida en el marco escolar, las que fueron susceptibles de ello han ido engrosando la lista de los “juegos y deportes alternativos”, tal fue el nombre que como contenido de la disciplina se les asigno. En este conjunto se incluyeron, el disco volador, las cometas, los pompones, el bádminton, el aeróbic, el patinaje, los zancos, indiaca, diabolos, boomerang, la orientación, el voley-playa. , a las que pronto los ocurría lo mismo que a las actividades originales en el ámbito extraescolar

Corriente de actividades en la naturaleza.

Disfrutar en y de la naturaleza, ha sido habitual para el hombre desde siempre, sin embargo estas actividades se han alejado del currículo educativo a pesar de estar recogidas en la LOGSE para la Enseñanza Secundaria, como un núcleo de contenidos.

En los últimos anos del s. XX, las actividades en la Naturaleza, quizás por el alza en que se encuentran los aspectos ecologistas de la sociedad, aparecen con fuerza como componentes del tiempo libre, ya sea para realizar algún tipo de deporte: golf, natación, esquí, piragüismo, vela, windsurf, escalada, parpente, etc. como para desarrollar marchas, acampadas, orientación, senderismo, que van a acercar a los participantes a las zonas mas desconocidas y alejadas de los núcleos urbanos, haciendo surgir otra actividad, el turismo rural.

A pesar de la posición de los profesores a realizar este tipo de actividades, por el riesgo de accidentes u otro tipo de contingencia que conllevan, existen asociaciones y empresas de servicios que se encargan de su organización y desarrollo, y que viene a suplir el papel del profesorado de los centros en materia de actividad física extraescolar en contacto con la naturaleza.

Corriente de actividad física y salud.

Esta Corriente debe considerarse, desde la perspectiva de la importancia que supone la practica regular de actividades físicas como habito de vida saludable, algo científicamente comprobado y socialmente aceptado.

Corriente de Turismo y Deporte.

Es evidente que el deporte forma parte de la cultura, que para el conocimiento de algunos aspectos de esta, nos desplazamos a otros lugares utilizando diferentes medios de transporte y que a esto le llamamos “ hacer turismo”. Pues bien, si somos capaces de sistematizar esa actividad, diseñando una programación que nos permita realizar actividad física ( circuitos urbanos, recorridos naturales, senderismo, asistencia a eventos deportivos…) mientras accedemos a cualquiera de los aspectos culturales que se han señalado, podremos compaginar el turismo con el deporte.

La aplicación de esta corriente en los centros escolares, permite la interdisciplinaridad con otras materias y la elaboración de actividades conjuntas con otras áreas que configuran el currículo escolar.

Vistas todas estas corrientes podemos resumir la evolución en la segunda mitad:

 

CONTENIDOS

CARACTERÍSTICAS DIDACTICAS

SITEMA DE REFERENCIA

 

HATA 1965-70

Gimnasia educativa

Pedagogía tradicional

Centrada en el profesor.

Anatómico

Medico-higiénico

Militar

 

DE 1970

HASTA 1980

Psicomotricidad

Psicocinetica

‘Laisser-faire’

ensayo-error

Centrado en el alumno.

Unidad psicosomática.

Psicología genética.

Deporte

Pedagogía del modelo

Centrada en la materia

Biomecánica

Técnica

Expresión corporal

Creatividad

Expresióncomunicacion

Liberacion

DE 1980 A…

DE 1980 A…

Habilidades motrices

Situaciones problema

Patrones motores

Transferencia.

Deporte educativo

Pedagogía de la búsqueda

Estructura

Lógica interna

Deporte recreativo

Animación

Hábitos deportivos

Deporte institucional

Pedagogía del modelo

Deporte elite

Juego

Aspecto social

Sociomotricidad

Expresión corporal

Vivencia corporal

Ritmo musical

III. VALOR Y TRATAMIENTO EDUCATIVO: LOS CONTENIDOS DE EF EN LA LEY DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Los contenidos.

Los contenidos, como ya se había apuntado brevemente, recogen las distintas corrientes que luchan en las dos últimas décadas por ocupar un lugar preferente en el área. Si, en principio, esta posición ecléctica se construye sobre la base, expresada en la introducción, de los distintos valores pedagógicos de cada una de las corrientes, está por ver la aceptación de las mismas de manera integrada en un proyecto educativo como el expresado por este currículo.

La imposibilidad de definir más ciertos contenidos del área, como los relativos a “juegos y deportes”, debido a las propias características de esta área y a su dependencia de elementos materiales (instalaciones y material) y de las características de los centros docentes, origina que algunos de éstos se enuncien en un gran nivel de abstracción, que en la práctica suponen principios de actuación más que contenidos cerrados. Ello nos permite afirmar que la flexibilidad del currículo de Educación física supera a la de otras áreas y se enmarca en un punto de apertura que podría ser considerado muy aceptablemente. Actualmente con la LOCE, la flexibilidad del curriculo queda en entredicho ya que se plantea un curriculo que podriamos denominar semicerrado.

Realizaremos en este momento un acercamiento al significado de los contenidos del nuevo currículo.

Condición física

Los contenidos agrupados dentro del epígrafe “Condición Física y Salud” reflejan la acepción que el término ha adoptado tradicionalmente en nuestra sociedad: el de desarrollo de las consideradas capacidades físicas básicas (resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad). Estas representan los factores que condicionan -en el aspecto cuantitativo (cantidad de energía) y no cualitativo (calidad de regulación y conducción nerviosa)- el rendimiento motor del alumno y de la alumna.

De forma paralela a esta, ya clásica, acepción del término, aparecen contenidos relacionados con el conocimiento de factores biológicos de la conducta motriz, con una clara orientación hacia su vinculación con la salud y calidad de vida. El desarrollo saludable de las capacidades físicas se destaca -como núcleo fundamental de la condición física- y se sugiere la construcción de aprendizajes relativos a conceptos y actitudes sobre dicho desarrollo.

Las técnicas y actitudes hacia la relajación se consolidan como contenido de la Educación Física, después de su primera aparición en el Programa de 1987. Se incluye en esta agrupación o bloque de contenidos -cargado de connotaciones hacia una educación para la salud- por su valor en la recuperación tras el esfuerzo, pero fundamentalmente por su contribución a la salud psicofísica del alumno.

Por último, señalar la presencia en esta agrupación de contenidos del calentamiento -tanto como contenido de tipo conceptual como de procedimiento- que sirve de preparación para la actividad, en un sentido de prevención nuevamente ligado a la concepción de la salud.

En el ámbito de las actitudes aparece nuevamente la concepción de salud, así se asocia a ésta el fomento en el alumno de una disposición favorable hacia la práctica habitual de la actividad física. En esta misma línea, se expone como contenido el desarrollo de actitudes favorables al empleo de técnicas de respiración y de relajación en su contribución al equilibrio psicofísico.

Debemos, igualmente, señalar entre este tipo de contenidos el fomento de una actitud crítica ante los aspectos socioculturales asociados a las actividades físicas y deportivas.

Cualidades motrices

Así como las capacidades físicas suponen el elemento cuantitativo del rendimiento motor, las “cualidades motrices” reflejan, en cierto modo, el aspecto cualitativo de este rendimiento.

La conceptualización de la Educación Física como un área orientada a la fuerza y la competición como valores dominantes de la sociedad masculina, supuso que en muchos casos los aspectos más cualitativos quedaran relegados en el currículo del área o bien que éstos se perdieran en la configuración global de los contenidos.

Consideramos un acierto la aparición del bloque “cualidades motrices”, por cuanto que estos contenidos aseguran la continuidad con la Educación Primaria. Además, al comienzo de la etapa de Educación Secundaria, la capacidad coordinativa de los alumnos se encuentra en una fase de máximo incremento en el que será preciso incidir de una forma positiva, con actividades donde se destaque ese componente cualitativo.

En este bloque de contenidos aparecen conceptos vinculados a la propia definición de las capacidades coordinativas y a los factores que intervienen en el aprendizaje motor. Conceptos que contribuyen, conjuntamente con los de los otros bloques, al desarrollo de la plena autonomía del alumno en los aprendizajes propios de las actividades motrices.

Juegos y deportes y habilidades deportivas.

En el entorno del juego y el deporte se sintetizan, en ocasiones, una visión de integración de diversos contenidos de la Educación Física actual, debido sin duda a la enorme importancia social que estas manifestaciones han tenido en las últimas décadas. Una importancia que traspasa el ámbito de la práctica para convertirse en un fenómeno social de masas que llega a condicionar la propia práctica.

Esta concepción se ve presente a través de la manifestación explícita de los contenidos de esta agrupación o bloque. Se aprecia una tendencia a entender que estos contenidos no deben limitarse sólo al aprendizaje de determinadas habilidades específicas y estrategias tácticas de los deportes, sino que implica la toma de conciencia del entorno sociocultural en el que dichas manifestaciones influyen y por el cual, a su vez, se ven influidas.

Se aprecia en esta selección de cultura una intención de provocar la observación y reflexión sobre los diversos aspectos de la actividad físico-deportiva y de los juegos, como recurso para el descubrimiento de los diversos factores culturales, económicos y políticos que giran en torno a ellos y que pueden llevar a una comprensión del fenómeno en términos más generales a la par que orientar relaciones con otras áreas del currículo.

En consecuencia, se pueden observar contenidos vinculados al “deporte como fenómeno cultural y social”, a los “recursos para la práctica deportiva” y actitudes que tratan de orientar esta práctica como un bien independiente del grado de habilidad y entendida como un elemento de relación social.

El fanatismo que impera en los seguidores de algún deporte y la violencia que genera, deja su huella en la manifestación explícita de algunas actitudes como contenido de este bloque. A través del currículo escolar se pretende fomentar la objetividad en la valoración de los “elementos técnicos y plásticos del deporte, independientemente de la persona y/o equipo que los realice”.

Ritmo y Expresión.

En la expresión corporal tres elementos se aúnan para contribuir a la expresión y comunicación: el cuerpo, el espacio y el tiempo. Los tres elementos configuran el significado de una acción expresiva.

Los contenidos de ritmo y expresión se proponen para el desarrollo de la sensibilización del cuerpo – como elemento base de conocimiento y disponibilidad corporales- y entendida esta sensibilización como una mayor toma de conciencia de los movimientos, las sensaciones y las percepciones del cuerpo.

Las técnicas de respiración y relajación aparecen nuevamente entre estos contenidos. Se presentan como procedimientos para la exploración del espacio y ritmo internos de la persona y de interiorización de sensaciones, emociones e ideas que serán objeto de desarrollo en el trabajo expresivo y comunicativo, originando, en definitiva, la disposición física y mental para la acción.

El espacio y el tiempo se constituyen en las coordenadas de evolución del cuerpo en movimiento, configurando los elementos para conferir significado al mismo. Así, los contenidos de ritmo y expresión se centran, igualmente, en el juego con las posibilidades de distintas trayectorias (recta/curva) del movimiento, la distinta amplitud de éste (cerrada/abierta), así como del propio tempo de los movimientos (lento/rápido) y las posibles combinaciones -entre parámetros espaciales y temporales- para conferir significado a las acciones motrices.

Se propone que los alumnos adquieran conocimientos y técnicas de las manifestaciones expresivas (mimo, danza, y dramatización) para elaborar y representar composiciones individuales y colectivas y como fundamento para la valoración de las producciones culturales que existen en el campo de la expresión corporal.

Actividades en el medio natural

Estos contenidos presentan unas connotaciones especiales, derivadas éstas del entorno -fuera del espacio escolar- donde se desarrollan algunos aspectos de este bloque.

El currículo presenta contenidos que pueden tener su cabida en el propio centro docente y su entorno más próximo. Bajo este prisma podríamos situar los contenidos sobre el conocimiento de características del medio, en el que incluiríamos aquellos conceptos, actitudes y procedimientos que se desarrollarían en el marco escolar. El conocimiento de las técnicas de orientación en el entorno natural, las normas para la organización de actividades, la información sobre la obtención de recursos necesarios para llevarlas a cabo, etc., son algunos de los contenidos de este bloque.

Por otro lado, están aquellos contenidos como el conocimiento “in situ” del medio y la exploración práctica de habilidades específicas, que precisan del desplazamiento al propio medio natural. Entre estos contenidos se encontrarían las habilidades especificas de los juegos y deportes que son habituales del medio natural: esquí, vela, etc…

En el ámbito de las actitudes se refuerza nuevamente la idea de potenciar la autonomía del alumno, tanto en el desenvolvimiento en espacios no habituales como en la organización y realización de este tipo de actividades.

Se pretende, además, el fomento de actitudes de respeto y aceptación de las normas para la “conservación y mejora del medio natural”.

Sin duda, estos son contenidos con una buena perspectiva de futuro en una sociedad que incrementa su tiempo de ocio y que tiene su mirada en una necesidad de volver a los ambientes naturales. Sin embargo, se nos presentan muchas dudas de que realmente se llegue a hacerlos efectivos. El escaso espíritu de trabajo en equipo y las estructuras rígidas en la organización de los centros educativos harán muy difícil que lleguen a formar parte del currículo real de los alumnos y alumnas.

IV. LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOS DEL CURRICULO DE EF DESDE LA PRAXIOLOGIA MOTRIZ.

Sobre el origen de la Praxiologia motriz y sobre su relación con la EF habría que remontarse hacia finales de los anos sesenta, entorno a la propuesta de una “Educación física estructural” (Parlebas, 1986).

Hacia 1972 nació esta nueva disciplina, que fue bautizada provisionalmente Praxiologia de las conductas motrices. Pero su nombre definitivo y su personalidad no se definieron hasta 1981 (Parlebas,1981).

Desde entonces, la “Praxiologia motriz” sigue creciendo autónomamente, a la vez que comparte conocimientos con ciencias básicas (Antropología, Sociología, Historia, Filosofía, Motricidad) y con disciplinas aplicadas ( Educación física, reeducacion, entrenamiento físico, deporte de competición, recreación, terapia).

La Praxiologia motriz representa para la Educación física la ciencia de la cual obtiene una gran parte de los conocimientos que fundamentan su actividad educativa. Los profesores de EF tendremos que ir conociendo poco a poco los resultados de las investigaciones de la Praxologia motriz, puesto que puede sernos útil a la hora de diseñar y poner en practica situaciones educativas, secuenciar contenidos, orientar la metodología y evaluar el logro de objetivos educativos de los alumnos, entre otras cosas.

¿ Que comparten la EF y la praxiologia motriz?

La EF y las otras áreas educativas, pretenden desarrollar las capacidades de los alumnos: sus posibilidades de desenvolverse en el entorno corporal, físico u humano, sus posibilidades de generar producciones verbales y motrices, de mejorar sus habilidades sociales, de poner en juego adecuadamente su afectividad en distintas situaciones, etc. Cada materia, y la EF también, tiene sus propios objetivos y contenidos educativos y sus propias orientaciones metodologicas y evaluativas, y una caracterización en el diseño y puesta en practica de las actividades de aula.

La EF, como toda forma de educación, se centra en las personas -en su “conducta” cabria decir_, y más concretamente en una parte de su conducta: aquella que confiere sentido a lo motriz (During, 1989). En resumen, el objeto de estudio de la EF es la “conducta motriz”. Por eso se entiende a la EF (Parlabas, 1981) como aquella Pedagogía de las conductas motrices.

La EF establece recomendaciones para intervenir sobre los alumnos con el propósito de que en ellos se les pueda sacar el mejor partido posible a sus capacidades (objetivos educativos.) Para ello echa mano de las practicas físicas ( 0 de parte de aspectos de las mismas) y de situaciones praxiomotrices y ejercicios prácticos

Eso nos lleva a concluir que la EF es una practica de intervención pedagógica que utiliza las situaciones praxiomotrices como contenidos educativos (Rodríguez Ribas 1997).Esto no es una definición de EF, pero si nos señala como actúa la EF y que relaciones existen con la Praxiologia motriz.

Puesto que la Praxiologia motriz, como disciplina científica, se interesa por las situaciones praxio-motrices, es decir, por practicas físicas ( deporte, juegos, actividades de expresión o de introspección corporal, de manejo de objetos) o por aspectos o partes de ellas, por actividades motrices pre-definidas o por las improvisadas, parece muy oportuno que la Praxiologia motriz aplicada al ámbito educativo se dedique a profundizar en los contenidos u objetivos exclusivos de la EF, pero también en la incidencia de esos contenidos sobre los objetivos educativos, en su metodología de puesta en efecto, en su evaluación, en el diseño de actividades, entre otras cuestiones.

Encontramos en la Praxiologia motriz un apoyo practico para la elaboración de diseños curriculares y programas de EF en aspectos tales como: la priorizacion de objetivos educativos, la secuenciación de contenidos educativos desde una perspectiva lógica, las orientaciones metolodogicas, la caracterización y diseño de actividades o el uso de instrumentos de evaluación.

Sobre la secuenciación de los contenidos educativos.

La Praxiologia motriz analiza la esencia de las practicas físicas: su estructura y su dinamica. Por tanto, y tal como sucede con los conocimientos de otras ciencias aplicadas al ámbito educativo, la Praxiologia motriz aporta la estructura lógica de los contenidos educativos. Aceptando un análisis epistemológico de las distintas estructuras de las diferentes tareas y situaciones motrices existentes en la actualidad y de acuerdo con los propuestos por Grupo de Estudios Praxiologico de Lérida y el Grupo de Estudios e Investigación de Praxiologicos de Las Palmas nos encontramos que el campo de las mismas se agrupa en cuatro grandes bloques:

·El juego motor

Psicomotores

De cooperación

De oposición

De cooperación-oposición

·La expresión motriz

Directa

de comunicación

de contracomunicacion

Indirecta

gestemica

praxemica

·El deporte

Psicomotores

De cooperación

De oposición

De cooperación-oposición

·La introyeccion motriz

Aprehensión motriz

El sustento ideológico de la LOGSE se basa en dos perspectivas psicologistas, que en esencia se centran, la una en la (auto)elaboración progresiva del bagaje de conocimientos de cada persona-alumno que interviene en un proceso de aprendizaje, y la otra en el sentido que cada persona-alumno otorga a cada conocimiento que adquiere y poniéndolo en relación con otros que ya tiene asumidos.

La Praxiologia motriz analiza precisamente el sentido que cada persona otorga a cada secuencia-acción de una situación praxio-motriz completa, situación en la que esa persona participa buscando como objetivo el poner en juego su motricidad (lograr un objetivo motor) según un conjunto de condiciones del entorno definidas.

Se conocemos la estructura o lógica interna de las distintas actividades y situaciones motrices y su complejidad estructural podemos establecer secuencias en la programación de los diferentes niveles educativos y también de las distintas actividades y sesiones de clase. Con ello sabemos que las actividades cooperación-oposición son más complejas estructuralmente que las psicomotrices y en consecuencia parece que es mas adecuado, en una programación escolar, trabajar primero deportes de carácter psicomotor que deportes de cooperación-oposición, es decir antes carreras de atletismo que baloncesto o fútbol.

Ejemplificándolo para un deporte de equipo convencional, la Praxiologia motriz analizaría las estrategias motrices para solucionar una parte de la situación (proteger el balón de fútbol para conducirlo a la portería contraria), funciones que identifican en cada momento a cada participante ( el jugador sin balón abre espacios al jugador con balón- en su intento de llegar a la puerta contraria-), interpretación de las acciones propias y las de los otros ( sí juegas por un lateral es porque se puede tener la intención de pasar al compañero desmarcado que se acerca a la zona idónea de tiro), etc.

Podemos decir que nuestros alumnos de EF entienden un concepto y lo saben utilizar ( abrir espacios, desmarcarse, avanzar hacia la portería,) si han sido capaces de establecer un sentido practico de tal concepto en el seno de una situación prasio-motriz ( por ejemplo en una del fútbol, en un estiramiento muscular) especifica y son capaces de acuerdo con ello de ser eficientes en la situación.

CONCLUSIONES.

La EF escolar no puede concebirse como una materia mas de enseñanza, sino como un campo de contenidos y objetivos educativos que le son propios y específicos aunque perfectamente armonizados con los objetivos generales de la educación.

La EF no es el deporte o la educación motriz o la expresión corporal, o la gimnasia, sino todo ello y cualquier otro método que favorezca el desarrollo de las capacidades y sentimientos con vistas a satisfacer los fines que el individuo y la sociedad persigan.

el sentido de los contenidos de Deporte debe ser educativo y por lo tanto subordinado a los fines educativos; será un deporte para todos y no solo para los mejores. El objetivo educativo será buscar “un deporte para un niño” y no “un niño para un deporte”.

la transferencia de los valores educativos de los contenidos a otros ámbitos de la personalidad no se produce automáticamente sino en función de la estrategia pedagógica que se utilice. Por esto el profesor de EF ha de estimular y desarrollar en los alumnos actitudes favorables al cuerpo y a sus valores individuales y sociales. Un educador debe provocar en el alumno una mayor conciencia corporal que le permita nuevos ajustes y disponibilidades motrices, mas que un simple técnico en aprendizaje motor.

La EF debe realizarse en la escuela, puesto que es en ella donde se realizan los aprendizajes básicos, pero ocupa también un lugar esencial entre las actividades extraescolares.

BIBLIOGRAFÍA.

BENIDLE VAZQUEZ (1989). La Educación Física en la Educación Básica. E. Gymnos. Madrid.

COLL y otros. (1992). Los contenidos en la Reforma: enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Edit. Santillana. Madrid.

ZAGALAZ ANCHEZ (2001). Corrientes y tendencias de la EF. biblioteca temática del departe. De. Inde. Barcelona.

TRIGO E. Y SOFIA DE LA PINERA. (2000. Manifestaciones de la motricidad. Biblioteca temática del deporte. Inde. Barcelona.

HERNÁNDEZ MORENO Y RODIGUEZ RIBAS. (2003. Los contenidos y objetivos exclusivos del currículo de EF escolar desde la Praxiologia motriz. Revista de EF n‘90 .2003.

ARNOLD (1991). Educación física, movimiento y currículo. Edit. Morata, Madrid.

Salir de la versión móvil