Icono del sitio Oposinet

Tema 44 – El cuerpo y el movimiento como elementos de expresión y comunicación. Elementos fundamentales de la expresión: el uso técnico y significado de la intensidad, tiempo y espacio de los movimientos. Rasgos característicos de las manifestaciones expresivas y su valor educativo.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

1.1. Definición del concepto de Expresión Corporal

2. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO ELEMENTOS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.

2.1. Concepto de Cuerpo y Evolución a lo largo de la historia.

2.1.1. Evolución a lo largo de la historia.

2.1.2. Concepto de Cuerpo.

2.2. Movimiento

2.2.1. Funciones del movimiento. Introducción al currículo.

3. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA EXPRESIÓN: INTENSIDAD, TIEMPO Y ESPACIO DE LOS MOVIMIENTOS.

3.1. Significado de la intensidad, tiempo y espacio de movimiento.

3.1.1. Significado de la intensidad.

3.1.2. Significado del espacio.

3.1.3. Significado del tiempo.

3.2. Uso de la intensidad, tiempo y espacio.

3.2.1. Uso de la intensidad.

3.2.2. Uso del espacio.

3.2.3. Uso del tiempo.

4. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS MANIFESTACIONES EXPRESIVAS CORPORALES Y SU VALOR EDUCATIVO

4.1. Manifestaciones expresivas significativas:

4.1.1. El gesto.

4.1.2. La postura.

4.1.3. La mirada.

4.2. Otras manifestaciones expresivas:

4.2.1. La dramatización.

4.2.2. El mimo.

4.2.3. La danza.

4.3. El Valor educativo de las manifestaciones expresivas:

5. CONCLUSIONES.

6. BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad muchos profesionales de la Educación Física hablan de Expresión Corporal, sin coincidir sobre su interpretación a nivel conceptual y como consecuencia sobre su puesta en acción en el aula.

Uno de los motivos de la disgregación en la selección de tareas a tratar, es la falta de experimentación en nuestro campo concreto, puesto que es un contenido reciente del currículo, además de su complejidad por su polivalencia.

Con la Expresión Corporal como contenido a trabajar en la educación de los alumnos, no se pretende formar actores, ni indagar en lo más profundo de la personalidad, ni reeducar comportamientos, ni utilizarlo como medio de terapia. Sino buscar un planteamiento meramente educativo, utilizándolo como un instrumento más de trabajo, que les ayude a conocer sus capacidades de expresión y a desarrollarlas, ampliando así su repertorio de manifestaciones expresivas y formas de comunicación que les ayuden a mejorar las relaciones con los demás y a liberar tensiones de la vida cotidiana, enriqueciendo sus posibilidades en estos aspectos.

A la vez, se pretende potenciar la creatividad de los alumnos ya que un mismo movimiento, interpretado por cada alumno, adquiere un significado y una interpretación personal y distinta, obteniéndose infinidad de capacidades expresivas en cada uno.

En definitiva, el valor que debe perseguir este contenido, es principalmente el educativo. Por tanto, la aproximación a técnicas específicas no se deben plantear como un fin en si mismo, sino como una posibilidad de ampliar el bagaje expresivo personal del alumnado.

En referencia con el currículo 112:

· Los objetivos generales de la E.S.O. tienen relación con el contenido del tema son:

4. Comprender y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre procesos implicados en su uso.

16. Fomentarse una imagen ajustada de si mismo, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma, valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.

13. Establecer relaciones con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazo a cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, raza, clase social y otras características de las personas.

15. Conocer y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del propio cuerpo y los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene y alimentación equilibrada.

· Los objetivos generales de Educación Física son :

7. Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en juegos y deportes, valorando los aspectos de relación que fomentan y mostrando actitudes de tolerancia y deportividad.

10. Conocer y utilizar la relajación como medio para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas en la vida cotidiana y en la práctica físico-deportiva

11. Valorar, diseñar y practicar actividades rítmico-expresivas como medio de comunicación y desarrollo creativo.

· En Bachillerato, los objetivos generales a destacar son:

9 y 11

· Los objetivos de materia más importantes relacionados con el contenido de este tema son:

3. Participar en actividades deportivas, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, cooperando con los compañeros y valorando los aspectos de relación que las mismas conllevan.

5. Conocer y valorar las técnicas de relajación como medio de conocimiento personal y como recurso para reducir desequilibrios y aliviar tensiones producida en la vida diaria.

7. Elaborar composiciones corporales de ritmo y expresión como medio de comunicación y expresión creativa, valorando los aspectos de relación que tienen estas actividades.

Finalizada la introducción paso a comentar brevemente la estructura del tema: en el primer apartado se realizará una fundamentación teórica del tema y una definición del concepto de Expresión Corporal. En el segundo apartado, se explicará todo lo referente a los elementos fundamentales de este tema, es decir, el cuerpo y el movimiento. En el tercer apartado se analizarán el significado y el uso de la intensidad, el tiempo y el espacio de movimiento. Y finalmente, se extraerán los rasgos característicos de las manifestaciones expresivas y su valor educativo.

1.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL.

Siguiendo a Quintana (1997), se afirma que el tratamiento educativo del cuerpo y del movimiento como elementos expresivos y de educación, se hacen difíciles por tres razones:

1. Por ser una corriente muy joven que necesita de la experimentación para concretarse como algo comprobado. Eso implica que sólo cuando se ponga en práctica se podrá reflexionar para extraer y analizar conclusiones que sirvan para mejorar su enseñanza.

2. Los profesionales que la utilizan lo hacen con intenciones educativas diferentes. De ahí los diferentes enfoques:

a) Psicología: como terapia, utilizando al paciente como actor mediante dinámicas de grupo.

b) Pedagogía: corrientes con base psicoanalista que utilizan la expresión y psicomotricidad como terapia educativa.

c) Teatro: la utilizan con fines profesionales, para formación del actor.

d) Educación Física: que pretende contribuir a la formación del alumno con de desarrollo del movimiento expresivo y consciente.

3. Incorporar la expresión al aula de Educación Física exige una formación, de la que algunos creen que carecen y que es motivos de inquietud y preocupación por no saber muy bien como hay que abordarla.

Si se plantea el trabajo expresivo desde el área, utilizando el movimiento en relación con el esquema corporal, las cualidades motrices, coordinación y equilibrio, percepción temporal y espacial, respiración y relajación, se estarán manejando los parámetros de la “Expresión Corporal” y como consecuencia se podrá contribuir a que los alumnos desarrollen sus capacidades expresivas.

Para hablar de fundamentos teóricos de la expresión corporal y mejorar los conocimientos sobre este tema, hay que analizar las investigaciones realizadas sobre la función expresiva a lo largo de los años. A continuación se exponen, por orden cronológico (Estudio cronológico realizado por Bühler, k. 1980):

1. El análisis histórico evolutivo de la expresión de Charles Darwin (1838).

En el que explica que, todos los movimientos expresivos han sido a lo largo de la evolución de la especie, acciones que, sólo debido a su ejercicio, se han hecho inconscientes.

En estos trabajos afirma que:

– “Los modos de expresión del hombre son los mismos en toda la tierra”.

– “Los movimientos expresivos son hábitos conservados”.

– “El sistema nervioso influye directamente en los movimientos expresivos”.

En resumen, Darwin manifiesta que la expresividad es universal.

2. Teoría de la expresión de Ludwig Klages (1905).

Que afirma que “la expresión es un símil de la acción”. La acción tiene siempre un fin particular. Es decir, en todo movimiento voluntario va incluida la forma personal de expresión.

3. Teoría de la acción de Landys.

“La función social de los gestos (con el momento del aprendizaje) y el enraizamiento de la expresión en la conducta práctica total del individuo, se sitúan en primer plano”.

4. Teoría de las emociones de Cannon.

Las emociones son de naturaleza central y resultan de una interacción entre la corteza y el tálamo. Los centros del tálamo actúan de emisores de intervenciones expresivas y cuando entran en acción producen pequeñas excitaciones sensoriales que dan uno u toro matiz a las emociones.

Por otra parte también son importantes los estudios realizados por Birdwistell (1979) que los gestos y movimientos corporales no tienen un significado universal, sino que varían según las culturas. Destaca dos principios importantes sobre esta teoría:

– Ninguna expresión ni ningún movimiento corporal carece de significado en el contexto donde ocurre.

– La actividad corporal visible influye sistemáticamente en el comportamiento de los demás miembros del grupo.

Realizando una síntesis de las teorías vistas, se puede concluir que existen gestos universales que se repiten en todas y cada una de las culturas. Suelen dar respuesta a sensaciones como el dolor, el miedo, el hambre, etc. Son respuestas primarias, comunes a determinadas especies animales. También se dan en el hombre. Y existen otros gestos que están mediatizados por la cultura, se aprenden, Pueden ser o no conscientes y son propios del hombre. Se puede decir, si los comparamos con los anteriores, que son más secundarios (Quintana,1997).

1. 1. Definición del concepto de expresión corporal.

La Expresión Corporal (E.C.) surge, entre otras razones, como oposición a los movimientos gimnásticos de la época, que buscaban solo rendimiento.

En sus orígenes se inspiraba en las corrientes que valoraban más los elementos vinculados a la expresión y estética del movimiento, potenciando el ritmo y la creatividad, es decir, la Rítmica de Dalcroze y en la Gimnasia Moderna de Bode.

Sin embargo, hasta la década de los 50 y los 60 no se puede hablar de E.C. en el ámbito educativo. Los orígenes en este ámbito datan de 1950 en Buenos Aires, donde una profesora, Patricia Stokoe, propietaria de una escuela de danza, cambia el nombre de dicha actividad por “Expresión” para atraer al género masculino.

En la década de los 60, con los continuos cambios sociales y la influencia de la filosofía de Nietzsche (predominio de los instintos vitales sobre la razón), se plantea dentro de la E.F. como sustituta de las prácticas físico deportivas. Se enfrenta la técnica con la libre expresión.

A partir de aquí, la educación se ve condicionada por la evolución de los diferentes grupos sociales. De este modo, aparecen diferentes corrientes expresivas con objetivos distintos, como son los siguientes: orientación psicológica como recurso terapéutico, orientación teatral, la reeducación y la escuela, cuyos objetivos parten de la E.F. y las técnicas seleccionadas para ese logro de capacidades, van a estar muy relacionadas con la psicomotricidad, el ritmo y la danza.

Surgen dos ciencias relacionadas con la psicomotricidad

– Kinésica: estudio de las posturas, el comportamiento gestual y la comunicación.

– Proxémica: estudia el uso del espacio personal.

Una vez que ha evolucionado y se ha ido desarrollando la E.C. hay diversos autores que la definen en función del punto de vista que quieran abordar, ofreciendo así diversas perspectivas del término, objetivos, contenidos y procedimientos diferentes. Un ejemplo de estas definiciones se presenta acontinuación:

· La E. C. es la disciplina cuyo objeto es la conducta motriz con finalidad expresivo-comunicativa y estética que tendrá las siguientes características:

– escasa o inexistente importancia a la técnica.

– finalidad educativa.

– el proceso seguido y vivido por el alumno es lo importante.

– el eje que dirige las actividades gira en torno al concepto de habilidad y destrezas básicas.

– el alumno busca sus propias adaptaciones.

· Es una disciplina que permite encontrar, mediante el estudio y la profundización del empleo del cuerpo, un lenguaje propio. Este lenguaje corporal puro, sin códigos preconcebidos, es un modo de comunicación que encuentre su propia semántica directa más allá de la expresión verbal conceptualizada. Schinca (1988).

· Es una conducta que existe desde siempre en todo ser humano. Concebida como danza, es la manera de danzar de cada individuo. Stokoe (1987).

· Conjunto de técnicas que permiten descubrir los componentes expresivos del movimiento desarrollando el lenguaje del cuerpo. Quintana (1997).

· La cada vez mayor considerada expresión corporal aún intenta lograr su propia definición, formular sus principios, ampliar sus investigaciones; es por ello que todo trabajo educativo centrado en la motricidad debe, además de adecuar y utilizar las aportaciones de otras disciplinas artísticas, encontrar su propio arte, empezando por ver en el lenguaje motor un portador de comunicación que, mediante el movimiento, no es más que la disposición que podemos manifestar a resolver problemas de naturaleza cognitivo-motrices y para perseguir la cantidad (experiencia) y calidad de los esquemas motrices que vamos incorporando. Castañer (1998).

· El conjunto de técnicas corporales, espaciales y temporales que permiten de forma artística expresar al otro los contenidos de mi mundo interior. Montesinos (1999).

2. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO ELEMENTOS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN.

2.1. Concepto de Cuerpo y Evolución a lo largo de la historia.

2.1.1. Evolución a lo largo de la historia.

En general la cultura occidental ha primado los valores intelectuales sobre los valores corporales. Sin embargo no significa que la educación del cuerpo no ha sido significativa a lo largo de la historia, ya que la dimensión corporal ha sido un patrón de transmisión de generación en generación.

La educación del cuerpo ha ido tomando diferentes matices en función de la evolución de la sociedad, de sus pensamientos, de sus valores principales… Así pues, se muestra a continuación una síntesis histórica.

El cuerpo ha sido reconocido, celebrado y exaltado en la Grecia clásica por el culto a la belleza física que garantizaba una armonía interior (Vazquez, 1989) y de manera contraria ha pasado a ser rechazado y culpabilizado bajo el punto de vista cristiano. Negación del cuerpo que dura hasta el SXVIII.

Gracias a Rouseau, se vuelve a plantear la importancia del cuidado del cuerpo y su repercusión en el rendimiento intelectual. A partir de él, surgen visiones diferentes concepciones de entender el cuerpo (Quintana, 1997).

Estas diferentes visiones, sobre el concepto del cuerpo, tienen cabida en diversas ciencias: Medicina (concepción unitaria de cuerpo), Filosofía, Psicología (donde según Piaget, Wallon, Freud, Zubiri,.. el cuerpo es entendido como unidad funcional, como un cuerpo único y sin partes).

Nuestra ciencia, la E.F. debe educar el cuerpo y como ha surgido hasta ahora, se ha perseguido diferentes objetivos dependiendo de la demanda política y social de cada época. Estos han pasado por un amplio abanico de posibilidades que abarcan desde fines higiénicos (Amorós), militaristas, ocupación del ocio (Arnold), deportivos de rendimiento, de salud etc., hasta ocupación del ocio y estética corporal que tan de moda están en la actualidad (Quintana,1997).

2.1.2. Concepto de Cuerpo

El cuerpo es el sustento de cualquier conducta motriz, pero se define como instrumento expresivo por varias razones:

– el cuerpo aún en ausencia de movimiento, es una fuente de información que da idea de estados de ánimo, actitudes…

– es un instrumento para el alumno, puesto que puede ser utilizado y estudiado como tal, para tareas de finalidad expresiva y comunicativa.

El cuerpo en expresión se estudia desde tres enfoques:

· Anatomía. Cada parte tiene una funcionalidad y a su vez unas posibilidades expresivas y unos mensajes específicos.

· Actitudes. Estudio del mensaje emitido por una persona a partir de una postura adoptada espontáneamente.

· Iconografía. Estudio de las posibilidades de dibujar el espacio con la postura adoptada voluntariamente.

Marta Castañer, dice que existen muchos términos para definir la noción del cuerpo y diferencia entre:

· Imagen corporal. Condicionada por los caracteres físicos de la persona. Ello implica tener una concepción subjetiva del propio cuerpo que va paralela a la concepción objetiva que los demás tienen de nuestro cuerpo.

· Esquema corporal. Es el tipo de adaptación que se establece entre la estructura ósea y los grados de tensión muscular de todos y cada uno de los segmentos del cuerpo.

· Conciencia corporal. Viene a ser la combinación o suma continuada de los dos conceptos anteriores.

En síntesis, el cuerpo puede ser explicado desde fuera de él o comprendido desde él mismo experimentándolo y viviéndolo.

2.2. Movimiento.

La evolución del concepto del Cuerpo, llevó a nuevas formas de entender el movimiento. Es decir, que la evolución del cuerpo a lo largo de la historia determina la función o funciones que se asignan al cuerpo(Quintana,1997).

Como resultado de la actividad corporal, constituye otro de los elementos de la conducta motriz, en este caso de la expresiva.

La aparición del movimiento, permite la presencia de momentos y evoluciones que en sí mismos muestran distintos significados expresivos: el paso de una postura a otra se hace mediante el movimiento; la cadencia del movimiento según sea, implica unos sentimientos u otros…

Según Motos (1983), el movimiento presenta cuatro componentes fundamentales:

· Qué es lo que se mueve: objeto.

· En qué dirección se mueve: espacio y sentido.

· Con qué energía: intensidad.

· Durante cuanto tiempo: duración.

El movimiento en expresión corporal se puede abordar desde distintos puntos de vista (Montesinos, 1999):

1. Calidades de movimiento: son los diferentes matices expresivos que adquiere el movimiento en función de la combinación de sus variables gravedad y tensión. Añaden expresión al movimiento y reciben un nombre en función de la combinación de los elementos de las variables gravedad y tensión.

La variable gravedad se divide en: gravedad (movimiento ascendente que favorece la fuerza de la gravedad) y antigravedad (movimiento ascendente que va en contra de la gravedad). Mientras que la variable tensión se divide en: tensión (la que posee todo movimiento realizado con antagonismo muscular, disminución de la altura, aumento de la base de la gravedad y los contramovimientos). Y distensión o suavidad (no hay oposición de los antagonistas, sin disminuir la altura, sin aumentar la base de sustentación, sin contramovimiento). La combinación de los cuatro elementos darán cuatro cualidades básicas del movimiento: pesado (movimiento grávido y sin tensión), tenso (movimiento grávido con tensión), suave (movimiento ingrávido sin tensión) y ligero o fuerte (movimiento ingrávido con tensión).

2. Significados de movimiento: son los significados expresivos que adquieren los movimientos dependiendo de la postura que se adquiera.

2.2.1. Funciones del movimiento. Introducción del Currículo.

En referencia a Quintana (1997) se observa que en currículo actual, se atribuyen múltiples funciones al movimiento. Las funciones más cercanas al campo de la expresión son:

· Función de conocimiento. La motricidad y la inteligencia se desarrollan en estrecho paralelismo.

Ya Rousseau en el siglo XVIII, destaca esta función en El Emilio: “Ejercita el cuerpo de tú alumno, hazlo fuerte y sano para que pueda serlo inteligente y razonable”.

También la tienen en cuenta las corrientes actuales como son: la teoría psicocinética de Le Boulch, la psicomotricidad relacional de Lapierre y Aucoutier y la corriente psicopedagógica de Pierre Vayer. De éstas teorías se desprende que la función de conocimiento tiene sus bases en:

F Conocimiento de uno mismo: esquema corporal e imagen corporal.

F Conocer el mundo que le rodea.

F Conocimiento y relación con los demás.

Sentadas las bases de que el movimiento es un instrumento más de conocimiento, podemos utilizarlo y orientarlo hacia unas u otras actividades como son la concienciación del esquema corporal y la percepción espacial y temporal.

· Función estética.

Además de ser entendida como medio un medio para conseguir una belleza corporal, también va referido a la estética propia del movimiento, a la belleza, la armonía y la expresividad de un gesto.

En muchas ocasiones va unida a la función expresiva, valorando la belleza del gesto, del movimiento en sí.

· Función expresiva.

Surge por la necesidad de buscar el ritmo natural en los movimientos. Aunque se puede decir que su origen está en las danzas primitivas rituales.

Se inspira en corrientes como: la rítmica de Dalcroze, la gimnasia expresiva de Bode, la educación por la danza de Laban, Ossona y Duncan.

Ésta función tiene sus bases en: los gestos, la mirada y la postura.

· Función comunicativa.

Está asociada a las anteriores.

La comunicación está mediatizada por la cultura. Lo que para algunas culturas un gesto puede ser respetable, para otras, el mismo puede ser inaceptable.

De esta función, hay que extraer, el componente comunicativo implícito en las relaciones entre persona – objeto primero y persona – grupo después.

· Función catártica.

Ayuda a conseguir el equilibrio emocional porque actúa liberando tensiones.

3. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA EXPRESIÓN: INTENSIDAD, TIEMPO Y ESPACIO DE LOS MOVIMIENTOS.

Los elementos fundamentales de la expresión son:

F el cuerpo.

F el espacio.

F el tiempo.

Los tres confluyen e interactúan manifestándose en el movimiento y éste, a su vez, está mediatizado por la interacción de la intensidad, del tiempo y del espacio.

Siguiendo lo anterior y en referencia a Motos (1983), se establecen diversos tipos de movimientos si éstos se combinan con los elementos fundamentales de la expresión:

– Según el espacio recorrido, el movimiento puede ser: directo o curvo.

– Según el tiempo que dura: rápido o lento.

– Según la intensidad, la cantidad de energía con que se realiza el movimiento: fuerte o suave.

3.1. Significado de la intensidad, tiempo y espacio del movimiento.

Todo movimiento responde a un estímulo de manera orgánica y espontánea. Para que un movimiento sea expresivo necesita una carga que puede ser determinada en mayor o menor medida por las emociones, sentimientos, sensaciones y estados de ánimo.

De esta manera el movimiento puede tener un significado y una intención que se trasmite a través de gestos, posturas, ocupación del espacio y duración. Los parámetros que dan significado al movimiento son: el tono, el diseño espacial y la estructura temporal.

3.1.1. Significado de la intensidad.

Si se realiza un repaso en la bibliografía, todos los autores manifiestan que el esquema corporal está ligado al tono (intensidad).

El tono se puede definir de diferentes maneras:

· Como la actividad del músculo en reposo aparente (desde el punto de vista fisiológico).

· Como la tensión ligera a la que se somete el músculo en estado de reposo y que acompaña también a cualquier actividad postural o cinética (Ballesteros, 1982).

· Como el grado de contracción de un músculo. Éste variará en función de la actitud del individuo, de su edad, del género, de la previsión de conducta que ha de realizar a continuación, etc. (Pastor, 1994).

También se debe tener en cuenta que el tono depende de la madurez neuromotriz y su aparición está ligada a la conciencia del propio cuerpo. La adquisición de la conciencia corporal sería imposible sin las sensaciones propioceptivas que recibimos a través del tono.

El tono muscular está regulado por los procesos del sistema nervioso y las acciones motoras. Éste nos da información de las sensaciones y las emociones que ocurren en una persona, como son: la alegría, el hambre, el dolor, sentimientos de fuerza, etc. que se manifiestan con variaciones del mismo. De la misma manera y dependiendo del espacio y contexto en el que nos encontremos, el tono se modifica regulando así actitudes y posturas. (Quintana, 1997).

Para Pastor (1994) la función tónica es fundamental en la psicomotricidad humana por las siguientes razones:

· Es la base de todo movimiento, se realice o no una acción muscular.

· Es capaz de expresar emociones, niveles de personalidad y conductas motrices.

· Forma la base fundamental de la comunicación no verbal y el lenguaje corporal.

3.1.2. Significado del espacio.

El espacio ha sido desde siempre estudiado por diferentes ciencias, persiguiendo en cada una de ellas un objetivo distinto.

Como se ha explicado anteriormente, la ciencia de la proxémica estudia el uso del espacio a partir de una vivencia propia (Quintana, 1997).

Siguiendo a Schinca (1988), se puede decir que el gesto corporal no se consigue sin un espacio que lo apoye y visualice, por lo que se puede considerar al espacio como un elemento físico y afectivo como medio de relación entre dos o más personas.

Ésta autora distingue diferentes tipos de espacios en relación a la vivencia que se obtenga de él. En un primer lugar, se encuentra el espacio interior, que es el ocupado por el volumen del propio cuerpo, donde la piel es el límite que separa el interior del exterior.

El segundo espacio de esta clasificación, es el llamado kinesfera o espacio individual, que es el espacio que rodea al cuerpo, demarcado por el límite del movimiento corporal sin desplazamiento de éste.

El siguiente espacio, es el llamado espacio total, que es la proyección del movimiento al espacio para comunicarse, para expresarse. En términos materiales, el espacio total, es el espacio de la sala, con el límite físico de las paredes; puede estar vacío, con una persona o muchas, con objetos o sin ellos.

Entre la Kinesfera y el espacio total, podemos encuadrar el espacio personal, que según Motos (1983), es el espacio que debe existir entre un individuo y otros que cuando se desplaza, como si estuviera dentro de una burbuja.

Este mismo autor, sostiene la hipótesis de que el hombre tiene un sentido de territorio y necesidad de un determinado trozo de alrededor de sí mismo. Y aunque no se ha llegado a una conclusión sobre el espacio que necesita el hombre, si se han estudiado las conductas y reacciones cuando su espacio personal es amenazado, invadido o destruido.

Una de las manifestaciones del espacio es la distancia a la que mantienen las personas sus relaciones cotidianas. Según esto, Motos (1983,1990), distingue 4 distancias:

Distancia íntima (4 – 10 cm): es la distancia de intimidad. Si no hay intimidad y se invade la zona, la situación puede ser incómoda porque ataca su seguridad (en ella se producen las agresiones). Se evita el contacto ocular y casi no se habla. La condición para dejar entrar a alguien en esta zona es la confianza. Si alguien desprecia la zona íntima de otro, probablemente también lo desprecia a él. Está relacionada con el factor estatus siendo esta zona mayor, a mayor estatus social. Sin embargo esta zona desaparece en los niños puesto que todo el mundo tiene derecho a tocarlos.

Distancia personal (40 – 100 cm): es la distancia mantenida en una conversación de dos amigos, donde se puede alcanzar y tocar directamente al interlocutor y se facilita el diálogo. Se dejan entrar a los amigos, familia y a todas aquellas personas con las que se siente a gusto.

Distancia social (1 a 2 m): mantenida generalmente en las reuniones sociales. La relación es de carácter formal y el contacto se establece sólo con la mirada.

Distancia pública o abierta (2 a 8 m): es la máxima de los dominios territoriales (el profesor con sus alumnos, el líder con sus seguidores…). Influyen factores culturales (los anglosajones mantienen una distancia mayor que los latinos) y personales (los extrovertidos mantienen en la conversación más distancias cortas que los tímidos).

Sin embargo, no hay que tomar como fijas estas medidas, ya que dependiendo de la cultura varían. También consta que la distancia soportable no cambia solamente en función de la cultura o de la clase social, sino en función de ciertos rasgos de carácter que pueden variar de un individuo a otro y de un momento a otro en un mismo individuo.

3.1.3. Significado del tiempo.

El tiempo es un concepto de difícil comprensión por ser abstracto, por lo que requiere de otras estructuras para poder ser entendido. Se puede afirmar que es relativo porque depende de la subjetividad de cada persona. Una persona solo puede sentir el paso del tiempo por referencias, estímulos y acciones que se le indiquen .

Por eso se puede decir que el tiempo se expresa como una sucesión ordenada de acciones. Éste está íntimamente relacionado con el espacio, ya que cualquier recorrido espacial tiene una duración.

En la percepción del tiempo intervienen la vista, el oído, las sensaciones propioceptivas.

La expresión más significativa del tiempo nos la da el ritmo que es una manifestación de la estructura espacio-temporal. Éste es un juego de contrastes: entre intensidad, tono, duración o timbre.

El desarrollo del ritmo es fundamental ya que favorece los aprendizajes motores complejos y economiza el esfuerzo, dosificando la justa intervención de los grupos musculares requeridos para esa acción concreta (Quintana, 1997).

3.2. Uso de la intensidad, tiempo y espacio.

Para Quintana (1997), los pasos a tener en cuenta a la hora de establecer un trabajo expresivo son:

1. Dominio de la función básica muscular: contracción-relajación.

2. Movilización y descubrimiento de las posibilidades del movimiento corporal con respecto a ejes planos y segmentos corporales.

3. Sensibilizar, sentir las distintas partes del cuerpo sin utilizar los desplazamientos, utilizándolos, utilizando objetos y comunicándonos con el grupo.

4. Interiorizar, hacer consciente.

5. Buscar significado, expresar, comunicar y crear.

A continuación se pasan a definir detalladamente los usos que se le pueden dar a estos elementos.

3.2.1. Uso de la intensidad.

Para aprender a regular y controlar la postura, se pueden realizar diferentes ejercicios como ejercicios de contracción relajación, sensaciones de peso de los distintos segmentos corporales, utilizar la respiración para favorecer la tensión o relajación de una de las partes de cuerpo, etc.

Todos los métodos de relajación están basados en el control y regulación del tono, se destacan de entre ellos, los métodos de relajación de Jacobson (relajación progresiva: contracción mantenida – relajación).

Por otro lado, el método de Alexander tiene como objetivo ayudar a la persona a conseguir una conciencia corporal a través de la percepción y el control del tono.

Para terminar, Vayer utiliza la relajación vista desde dos perspectivas opuestas: relajación global y relajación segmentaria.

3.2.2. Uso del espacio.

Según Schinca (1988), el espacio adquiere un valor emocional cambiante dependiendo del uso y la vivencia que se tengan de él.

Teniendo en cuenta que, la percepción del espacio aparece de forma progresiva y se desarrolla paralelamente con la concienciación del esquema corporal, se pueden trabajar ambos conceptos para un correcto desarrollo de los dos. Es por ello que Quintana (1997) señala que para llegar a una percepción del espacio se requiere una progresión que se analice desde dos perspectivas diferentes:

a) Con respecto al sujeto de acción, el cuerpo, en el que se trabaja desde la propia individualidad con el espacio personal.

b) Con respecto a la utilización del espacio, en el que se trabaja en el espacio total.

3.2.3. Uso del Tiempo.

Puesto que el tiempo no puede separase del espacio y ya que todo movimiento es ritmo, se trabaja en el espacio a través de movimientos que poseen una estructura rítmica con estímulos sonoros externos.

Para trabajar de menor a mayor dificultad, se realizará este trabajo combinando movimientos sencillos hasta las mas complejas posibilidades, primero individualmente y posteriormente se evolucionará hasta la interacción del grupo entero.

4. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LAS MANIFESTACIONES EXPRESIVAS CORPORALES Y SU VALOR EDUCATIVO.

Para algunos autores, las manifestaciones expresivas más significativas son el gesto, la postura y la mirada. Sin embargo, en este apartado también se tratarán la dramatización, el mimo y la danza, como parte de dichas manifestaciones.

Por lo tanto, podemos decir que nos acercamos en este apartado, a la Kinesia, ya que ésta realiza un estudio de la postura, el gesto, la mirada y los movimientos corporales.

4.1. Manifestaciones expresivas significativas.

Para Quintana (1997), las manifestaciones expresivas más significativas son:

· el gesto.

· la postura.

· la mirada.

4.1.1. El gesto.

Es definido por Motos (1983), como un movimiento expresivo del cuerpo de intensidad variable, o junto con Quintana (1997) como un movimiento significativo, cargado de sentido y que refleja el sentimiento, deseo y emoción de la persona.

Si miramos los estudios realizados en la Kinesia, destacan los estudios de Bühler (1980), sobre el gesto, y defiende que este no es universal y varía su significado según las culturas. Otro estudio realizado en el mismo campo por Efron (1970) llega a la conclusión que el comportamiento gestual está, hasta cierto punto, condicionado por factores psicosociológicos.

Por otro lado, Aymerich (1985), sostiene que el gesto está contenido en toda forma de expresión y que se encuentra en el origen de todo lo que hacemos, le da distintos significados:

El gesto signo: que traduce sentimientos, interroga, confirma y da órdenes.

El gesto espontáneo: que sale del interior libre de códigos y condicionantes.

Pequeños gestos imperceptibles: que forman el mecanismo oculto de la capacidad perceptiva y comunicativa.

Este autor, justifica la enseñanza de la expresión corporal y el gesto como contenido del mismo, porque el estudio de los movimientos y gestos implicados en toda forma de comunicación, ayuda a tomar conciencia al alumno del propio cuerpo y a su dominio. Es decir, la toma de conciencia por parte del educador en la complejidad de los pequeños gestos, evitaría muchas disfunciones que no siempre tienen razón de ser. Por esto hay que favorecer la expresión corporal, ya que, por medio del gesto, el alumno se informa y adquiere conocimientos mejores y más sólidos.

Otro motivo que justifica la enseñanza de la expresión corporal y el gesto es que ambos, abren nuevos canales de comunicación a través de los cuales surgen y se manifiestan sentimientos que no se podrían dar por otras vías.

Además afirma que la expresión de los procesos del pensamiento se realiza fundamentalmente a través de gestos de las manos que reflejan los momentos de máxima tensión mental, y a través de la cara y la postura que muestran los momentos de mínima tensión.

Referente a las clasificaciones del gesto, se encuentran en la literatura diversas referidas a la evolución del niño en sus edades iniciales, sin embargo, en el ámbito de la educación podemos aceptar la adoptada como válida por Quintana (1997), en la que los gestos puede ser:

F Universales: son entendidos por todo el mundo sin necesidad de un apoyo verbal.

F Personales: los que realiza el individuo y le hacen diferente a los demás.

F Culturales: comunes a los individuos que forman parte de una cultura.

Los gestos son mensajes que consciente o inconscientemente se transmite con el cuerpo. Por importante que sea la mirada y la expresión del rostro para el lenguaje corporal, éste quedaría incompleto sin la aportación comunicativa de gestos y posturas. Se agrupan la gran variedad que de ellos existe en los siguientes apartados:

· Clasificadores: los que acompañan a la palabra.

· Emotivos: los que expresan sentimientos y estados de ánimo.

· Personales: los que habitualmente realiza un individuo y le hace diferente de los demás.

· Profesionales: códigos que se utiliza en aquellos trabajos en los que el ruido ambiental impide la comunicación verbal.

· Culturales: los que son propios de un pueblo y comunes a los individuales que lo componen.

· Universales: los que son asumidos pro todo el mundo y se interpretan claramente sin necesidad de apoyo verbal.

4.1.2. La postura.

Es característica de cada persona porque la define y da una imagen de su personalidad(Quintana, 1997), es decir, la mayoría de la persona parten de un repertorio de posturas limitado y realizan cambios de posición en secuencias predecibles, es como la firma de identidad de una persona (Motos, 1983).

Es la manifestación más fácil de observar y descubrir (Motos, 1983 y Quintana, 1997). Refleja el pasado inmediato de la persona (Motos, 1983).

Según Motos (1983), la postura está condicionada a su vez por diferentes factores:

– Por la personalidad.

– Por la condición cultural.

– Por el género.

Por otra parte, este autor, la define como una actitud o disposición corporal que se expresa por una serie de movimientos que pueden llegar a englobar la totalidad del cuerpo. Se diferencia del gesto en que éste suele ser de una duración más breve y compromete sólo una zona reducida, como máximo uno o dos segmentos. Desde la técnica, clasifica las posturas en las siguientes categorías:

· Por el porte general: abiertas (Demuestran una actitud positiva, abierta a los demás. Expresan gozo, amor, poder, generosidad, seguridad) y cerradas (Cuando el cuerpo se repliega y da la espalda al mundo en actitud de rechazo, odio, negación, sufrimiento o dolor. Expresa también concentración estática y en dinámico, preparación para la lucha).

· Por la inclinación: delante (Manifiesta sentimientos positivos para con algo o alguien. También connota disposición para la acción o el ataque) y atrás (Se asocia con la defensa o huida, el rechazo, miedo, reserva y respeto).

· Por la tensión muscular: tensas (Reflejan lucha y esfuerzo para vivir. Son indicios de la extensión, fuerza y rebelión ) y relajadas (se relacionan con la flexión, el reposo y la pasividad).

Como se refleja, la anterior clasificación analiza la actuación de un individuo, pero cuando varios interactúan, Scheflen (1976), expone, la siguiente clasificación de las posturas colectivas:

· Posturas colectivas:

Hay que tener en cuenta la orientación que es el ángulo según el cual las personas se sitúan en el espacio, de pie o sentadas unas respecto a otras (Ricci y Cortesi, 1980). La orientación, como una señal más de comunicación no verbal, constituye un elemento revelador de la personalidad.

Posturas inclusivas y no inclusivas:

La inclusividad se refiere a la manera en que los miembros de un grupo incluyen o, excluyen a otros miembros, sirviéndose de las piernas, los brazos o la totalidad del cuerpo. Estas posturas defines con quienes estamos afiliados, con quiénes cooperamos o con quienes queremos estar.

Posturas congruentes e incongruentes:

La congruencia se refiere a la capacidad de los miembros de un grupo para imitarse. Las posturas se comparten al igual que los puntos de vista: dos amigos pueden llegar a sentarse exactamente de la misma manera o de manera simétrica. Los miembros de un grupo congruente se copian entre sí las posturas. Incluso se puede llegar a determinar el grado de cohesión de un grupo por sus actitudes corporales (cuando varias personas están reunidas en un clima de armonía y de acuerdo, suele ocurrir que, si una de ellas reacomoda la posición de su cuerpo, las otras le irán imitando hasta que todas las posturas resulten congruentes).

La incongruencia suele ser señal de distanciamiento.

Posturas de orientación cara a cara y de orientación paralela:

En la orientación frente a frente se acentúa la interacción entre las personas. Es la postura habitual de las situaciones en las que se transmite o intercambia información o afecto (profesor-alumno, médico-paciente, amante-amante). También en las relaciones de jerarquía superior se coloca enfrente del inferior-dependiente. En todos los casos siempre hay interacción directa.

La orientación paralela es la disposición lado a lado. Por una parte, indica relaciones de colaboración y por otra, una relación no mutua, neutralidad de sentimientos. Esta orientación se suele adoptar cuando los participantes están centrados en un objeto exterior a ellos que les une (colocación de los asistentes en un espectáculo) o simplemente se ven obligados a adoptar esta postura por las circunstancias (como en un transporte público).

Siguiendo a Quintana (1997), las funciones de la postura son :

– Comunicar el contenido afectivo del sujeto: miedo, amenaza, seguridad,…

– Dar datos de la personalidad a través de determinadas actitudes.

– Dar datos sobre el pasado de la persona (cultura, profesión, estado de salud…).

– Servir de referencia para averiguar la disposición ante otro individuo.

– Para comunicar aspectos de otras culturas ya que cada una tiene posturas socialmente aceptadas o no.

Un elemento fundamental que hay que considerar en la postura es el plano en que se coloca un segmento o zona corporal. Desde el punto de vista del interlocutor o del espectador, se encuentran los siguientes planos: de frente, de perfil, de espaldas y de tres cuartos. No es muy corriente que un una postura determinada todo el cuerpo esté colocado en un solo plano, lo habitual es la ruptura de este. La combinación peculiar de os planos añade a cada postura su expresividad.

4.1.3. La mirada.

Quintana (1997), considera la mirada como un medio muy eficaz de comunicación que contiene un gran poder expresivo puesto que por ella afloran emociones, intenciones, deseos y señales que se desean o no emitir, por eso puede delatar las intenciones reales.

La mirada puede indicar varias cosas: deseo de mantener o iniciar una conversación (al mantener la mirada), repulsa al diálogo (al esquivar la mirada), amenazar (mirar fijamente), indicar aprobación o desaprobación de una conducta, etc (Motos, 1983).

Como conclusión se pueden extraer las siguientes funciones de la mirada (Kendon, 1967):

F Expresión de actitudes interpersonales. Invita a la comunicación.

F Regula el flujo de la conversación entre los interlocutores ya que controla la interacción comunicativa.

F Establece y consolida jerarquía entre los individuos.

F Manifiesta conductas de poder sobre otros.

F Desencadena conductas de cortejo.

F Actúa de feed – back.

F Expresa el grado de atención.

F Indica grado de implicación en lo que se hace o dice.

Es decir, con la mirada se refuerzan los mensajes verbales, se aprueba o rechaza, se odia o se ama, se domina o se es dominado (Quintana, 1997).

GESTO

POSTURA

MIRADA

Movimiento expresivo del cuerpo de intensidad variable

Refleja la personalidad

Refuerza los mensajes verbales

Hay muchos tipos de gestos. Destacamos: universales, culturales y personales

Da datos sobre las vivencias pasadas

En ella afloran nuestras emociones, deseos, intenciones, etc.

(Cuadro Resumen de las manifestaciones expresivas más significativas)

4.2. Otras manifestaciones expresivas.

De las otras manifestaciones expresivas tratadas por Quintana (1997) se encuentran las siguientes:

· la dramatización.

· el mimo.

· la danza.

4.2.1. La dramatización.

Está considerada como un proceso de creación que utiliza el cuerpo como vía de representación , valiéndose de las otras manifestaciones expresivos (el gesto, la postura y la mirada).

En la dramatización, prima el proceso sobre el resultado. Se identifica con una acción, es decir, se representan acontecimientos, sucesos, hechos, historias, vivencias, con intención de ser entendidas por los demás.

Por eso, dramatizar es dotar de estructura dramática a algo que no la posee. Para ello se pueden utilizar imágenes, sonidos, objetos, hechos o acciones de todo tipo.

Los elementos que juegan en la dramatización son:

F El argumento: es el esquema de la acción.

F El tema: sintetiza la intención de la acción.

F Los personajes: cada uno de los seres que intervienen en la acción.

F El conflicto: es lo que caracteriza la acción, la interrelación de los personajes.

F El espacio:

espacio físico: lugar donde se desarrolla la acción.

espacio dramático: donde se relacionan los personajes.

espacio afectivo: hace referencia a la distancia entre personajes, expresando empatía o rechazo.

F El tiempo:

– la duración real.

– el tiempo de ficción en el que se desarrolla la acción.

– la época en la que sucede.

4.2.2. El mimo.

Es definido como el lenguaje del gesto por excelencia. Los músculos del rostro, acompañan a posturas para enfatizar la expresión, tratando de transmitir mensajes para que sean entendidos por todos.

La enseñanza de éste es difícil porque requiere de una buena técnica. Es necesario que para que los gestos sean fácilmente entendibles, sean claros, muy exagerados y muy precisos.

Para ello se requiere de un dominio y control corporal mientras que el cuerpo crea imágenes que se suceden y se mantienen un tiempo determinado, con intervención sucesiva, asociada y disociada de varias partes del cuerpo a la vez, y con la regulación tónica justa en cada uno de los movimientos.

4.2.3. La danza.

Markessinis (1995), la define como una sucesión de movimientos encadenados armónicamente con soporte musical. En ella se manifiestan todos los factores que configuran el movimiento expresivo.

Expresa simbolismos que utilizan las personas para dar a conocer sus emociones, sentimientos, deseos, pasiones, etc., que reflejan la idiosincrasia de cada civilización.

No se puede precisar el origen de la danza, pero es conocido que ya estaba presente en la vida del hombre primitivo.

En el desarrollo histórico de la danza, juega un papel decisivo la mezcla de lo sexual, guerrero y religioso, como fondo de manifestaciones externas expresadas en el ritmo, la mímica y la coreografía. A esto le añadimos que evolucionan al mismo ritmo que la sociedad.

DRAMATIZACIÓN

MIMO

DANZA

Representación corporal de una acción con intención de ser entendida por el espectador.

Es el lenguaje del gesto por excelencia. Se utiliza fundamentalmente en artes escénicas

Sucesión de movimientos encadenados armónicamente con soporte musical.

Una variante es el juego dramático.

Se utiliza fundamentalmente en teatro

Va acompañado de posturas. Requiere un gran control del tono

Son tan antiguas como el hombre. Evolucionan con la sociedad.

(Cuadro Resumen de las manifestaciones expresivas)

4.3. El Valor educativo de las manifestaciones expresivas

Para finalizar el tema, se concluye con la exposición de los valores educativos que se transmiten con las manifestaciones expresivas según Markessinis (1995):

® Ayudan a conseguir un mayor conocimiento de uno mismo, una aceptación de la corporeidad.

® Son equilibradores de tensiones, favorecen la salud.

® Mejoran las relaciones grupales, desarrollan la tolerancia, solidaridad, respeto.

® Facilitan la reflexión, observación y creación.

5. CONCLUSIONES.

F Con la utilización del cuerpo y el movimiento como elementos de expresión y comunicación, se puede conseguir que el alumno manifieste sentimientos y aprenda a interrelacionarse mejor con el mundo exterior.

F Se mejoran las destrezas al conseguirse un dominio y control del esquema corporal.

F Se fomentan valores y se mejoran las relaciones en el grupo, por fomentarse la socialización.

6. BIBLIOGRAFÍA.

& Aymerich, C. (1985) Signos de la Comunicación. Madrid: Teide.

& Motos, T. (1983). Iniciación a la expresión corporal. Teoría, técnica y práctica. Barcelona: Humanistas.

& Motos, T. y García, L. (1990). Expresión Corporal. Innovaciones pedagógicas. Madrid: Alambra.

& Quintana, A. (1997). Ritmo y Educación Física. Madrid: Gymnos.

& Ricci, P. y Cortesi, S. (1980). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona: Gustavo Gil.

& Scheflen, A. (1976). El lenguaje del cuerpo y el orden social. Méjico: Diana.

& Schinca, M. (1988). Expresión Corporal. Madrid: Escuela Español.

& Ureña, F., González, M.D., Hernández, M.A., Martínez, A. y Soriano, L.M. (1997). La Educación Física en Secundaria. Elaboración de materiales curriculares. Fundamentación teórica. Barcelona: Inde.

& Vázquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Madrid: Gymnos.

Salir de la versión móvil