Icono del sitio Oposinet

Programación didáctica tercer curso de educación primaria 1 – parte 1

  1. INTRODUCCIÓN.
  2. JUSTIFICACIÓN.

2.1. SOBRE LA NECESIDAD DE PROGRAMAR.

2.2. PRESENCIA DEL ENFOQUE GLOBALIZADOR EN NUESTRA LEGISLACIÓN DIDÁCTICA.

  1. VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO Y EL PROYECTO DE CENTRO.
  2. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR.

4.1. CONCEPTO.

4.2. CONSIDERACIONES SOCIOLÓGICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y PSICOPEDAGÓGICAS.

4.3. TIPOLOGÍA EN LA PRÁCTICA.

4.4. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR EN NUESTRA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

  1. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO.
  2. OBJETIVOS.
  3. CONTENIDOS.
  4. EDUCACIÓN EN VALORES.
  5. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
  6. LA LECTURA.
  7. USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.
  8. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
  9. METODOLOGÍA.
  10. SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN Y MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO.
  11. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
  12. TEMPORALIZACIÓN.
  13. UNIDADES DIDÁCTICAS (GLOBALIZADAS).

17.3

U.D.1

EMPIEZA EL VIAJE

17.4

U.D.2

LO PRIMERO LA FAMILIA

17.5

U.D.3

EL CUERPO

17.6

U.D.4

EL JUEGO

17.7

U.D.5

LAS PLANTAS Y LA NATURALEZA

17.8

U.D.6

TODOS VIVIMOS JUNTOS

17.9

U.D.7

MIRAMOS TODO LO QUE NOS RODEA

17.10

U.D.8

PINTAMOS CUENTOS

17.11

U.D.9

EL AGUA.

17.12

U.D.10

SOY BUENO/A

17.13

U.D.11

VUELO CON LA IMAGINACIÓN

17.14

U.D.12

DE MAYOR ME GUSTARÍA SER…

17.15

U.D.13

TODO SE APROVECHA

17.16

U.D.14

NO PUEDO TENERLO TODO

17.17

U.D.15

17.1. ¡ME ENCANTA DONDE VIVO!.

  1. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
  2. EVALUACIÓN.
  3. BIBLIOGRAFÍA.

El artículo 27 de la Constitución proclama el derecho de todos los españoles a la educación y presenta los principios que deben orientar los fines, la estructura y la organización del Sistema Educativo.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, establece la ordenación general del Sistema Educativo y declara los fines, criterios organizativos y elementos del currículum del mismo, desarrollados mediante el Real Decreto 1006/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Primaria.

La responsabilidad conjunta de las Administraciones Central y Autonómica en el establecimiento de las necesidades educativas y de la programación general de la enseñanza supone, pues, un reconocimiento explícito de los elementos comunes y diferenciales que definen la realidad socioeducativa española en el momento actual. Existe así, respetando las competencias básicas del Estado, la posibilidad de configurar un proyecto educativo que responda a los intereses, necesidades y rasgos específicos del contexto social y cultural de Andalucía.

Nuestra programación didáctica de Educación Primaria se basa en el currículo establecido por el Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (en adelante, Decreto 105/1992).

Esta programación didáctica globalizada se realiza para 3º Curso de Educación Primaria de un C.E.I.P. en una localidad de la que en próximos apartados se exponen más datos.

La programación es un trabajo concreto de la persona que lo realiza. Es más palpable, más local y adaptado al contexto, más específico. Se rige por decisiones y actuaciones concretas. Es el proceso mediante el cual, a partir del currículo oficial, de las decisiones generales del proyecto curricular de la etapa y de las directrices de la comisión de coordinación pedagógica, se planifica el trabajo que se va a desarrollar en el aula, dando lugar a un conjunto de unidades didácticas secuenciadas para un ciclo o curso determinado.

2.1. SOBRE LA NECESIDAD DE PROGRAMAR.

La complejidad de la realidad educativa y su sentido dinámico incrimina y, a la vez, atribuye a los profesionales de la educación la necesidad de reflexionar sobre lo que hacemos en los procesos de acción, al mismo tiempo que esta reflexión debe quedar reflejada, para lo que es necesario previsión y preparación.

El maestro/a competente en Educación Primaria será aquel que tome las decisiones oportunas que hagan que su proyecto de enseñanza sea útil, significativo, realista, eficaz, pensado para el alumno/a y contextualizado en el centro de trabajo.

Debemos reconocer la necesidad de actuar con planes pensados y elaborados con anterioridad a la actividad que nos ocupa, que es enseñar. La improvisación tiene límites a todos los niveles; no se progresa, no se da variedad, no se mejora como docentes, no se analizan los factores que engloban los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un trabajo planificado ofrece importantes ventajas como: seguridad, orden, variedad, eficiencia, mejora y coordinación.

La programación de aula ha de estar unida y derivar del proyecto curricular del que no debe separarse, por lo que se constituye en el tercer nivel de concreción diseñado en la normativa vigente de nuestra Comunidad Autónoma.

Es tarea de los centros y del profesorado efectuar una última concreción y adaptación de las intenciones educativas en los Proyectos Curriculares de Centro y en las Programaciones de Aula correspondientes, reorganizándolos y secuenciándolos, dentro de cada curso, en función de los diversos contextos escolares y de las características específicas del alumnado.

2.2. PRESENCIA DEL ENFOQUE GLOBALIZADOR EN NUESTRA LEGISLACIÓN EDUCATIVA.

Los Reales Decretos que desarrollan los artículos de la LOGSE en lo referido a las diferentes etapas potencian el enfoque globalizador de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Así, en el R.D. 1333/91 de 6 de septiembre por el que se establecen los aspectos básicos del Currículo del Educación Infantil, en el artículo 8, así como en el artículo 5 del R.D. 1344/91 de 6 de septiembre de la Educación Primaria, se cita el enfoque globalizador como principio didáctico propio de estos niveles, así como la incorporación de los temas transversales.

En nuestro Decreto 105/1992 encontramos claras instrucciones al respecto en su Anexo I, apartado consideraciones metodológicas:

“En esta etapa de Educación Primaria la metodología habrá de considerar además otro principio orientador que procede de la caracterización que se ha hecho en la organización de los contenidos escolares, el principio de globalización. En esta etapa cualquier planteamiento metodológico deberá poseer un carácter globalizador o integrado atendiendo a las características propias del pensamiento infantil en estas edades, y a una lógica predisciplinar del conocimiento científico, abordando temas tal y como se plantean en el contexto educativo del alumno y en un nivel de formulación adecuado a sus procesos de pensamiento”.

Los Objetivos Generales de Etapa y los objetivos de las distintas áreas del Diseño Curricular propuesto por el Decreto 105/1992, serán primordiales para la configuración de la programación didáctica.

Los objetivos se entienden como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas. Se conciben así como elementos que guían los procesos de enseñanza aprendizaje, ayudando a los maestros/as en la organización de su labor educativa. Los objetivos de área constituyen las aportaciones que desde cada área se realiza a la consecución de los objetivos generales de etapa.

Toda disposición legislativa en educación coincide en que los maestros y maestras programarán su actividad a desarrollar en el aula de acuerdo con el currículo y en consonancia con el Proyecto Curricular del Centro.

El Proyecto del Centro es una manifestación propia de la indicada autonomía de los centros, cuya esencia radica en adaptar el currículo a las características propias del contexto, determinadas por el entorno en que dicho Centro se ubica, por lo que contiene planteamientos educativos y aspectos organizativos y de gestión.

4.1. CONCEPTO.

La perspectiva globalizadora no se considera como una técnica didáctica, sino como una actitud frente al proceso de enseñanza.

El enfoque globalizador hace necesaria que la organización de los contenidos en los proyectos curriculares de centro, y consecuentemente en las unidades didácticas, tengan un enfoque o perspectiva globalizadora, de tal manera que los contenidos de aprendizaje estén insertos o dependan de un marco más amplio que permita la integración de los distintos contenidos en esferas de interpretación y significatividad superiores a los que ofrece una sola disciplina. Globalización se refiere a cómo nos acercamos al conocimiento de la realidad y a cómo ésta es percibida y comporta una intencionalidad totalizadora en cuanto a los elementos que la componen. La globalización, como tal, es independiente de la existencia o no de las disciplinas, ya que su objetivo es hablarnos de cómo son las cosas y los acontecimientos en la realidad: globales y a su vez unitarios, complejos y compuestos por múltiples elementos sumamente interrelacionados.

Dado que el llamado Diseño Curricular Base (DCB) formula los contenidos distribuyéndolos por áreas, como forma operativa de explicitación de los objetivos generales de etapa, cabe preguntarse si la organización de contenidos, una vez secuenciados para su desarrollo en actividades de enseñanza, ha de obedecer a principios disciplinares o globalizadores. Para ello, hemos de reflexionar en torno a criterios que vienen dados por las mismas fuentes que informan el currículo, o sea, consideraciones sociológicas, epistemológicas y psicopedagógicas.

4.2. CONSIDERACIONES SOCIOLÓGICAS, EPISTEMOLÓGICAS Y PSICOPEDAGÓGICAS.

CONSIDERACIONES SOCIOLÓGICAS

En relación con las finalidades educativas, el punto de vista sociológico hace clara referencia a la capacidad de los ciudadanos para comprender e interpretar la realidad, valorar y tomar opciones e intervenir en ella. De este enunciado se desprende que el objeto de estudio y conocimiento será aquello que configura esa realidad y que permite actuar autónomamente sobre ella. Comprender e interpretar la realidad comporta ser capaz de analizar los distintos componentes que la configuran y sus interrelaciones. Dada la complejidad de estos componentes, su diversidad, dinámica e interdependen-cia, se requieren instrumentos para dotarlos de significado. Instrumentos que ofrezcan marcos conceptuales, procedimientos y modelos interpretativos capaces de ser utilizados ante las distintas manifestaciones de la realidad. Valorar la realidad comporta ser capaz de tomar postura ante las distintas interpretaciones que se realizan, establecer criterios de orden según su pertinencia y, todo ello, para tomar opciones personales, para poder y saber actuar ante y en esta realidad y responder a los problemas que plantea. Para comprender, interpretar, valorar, tomar postura y actuar sobre la realidad es necesario disponer de los instrumentos que permitan resolver los problemas que plantean las relaciones hombre realidad.

CONSIDERACIONES EPISTEMOLÓGICAS

La ciencia, a lo largo del tiempo, en su objetivo de comprender la realidad, ha fragmentado el saber diversificando el conocimiento en una multiplicidad de disciplinas, cada una de ellas con un diferente objeto de estudio. Esta diversificación del saber ha sido necesaria para poder avanzar en el conocimiento de la realidad, pero al mismo tiempo esta misma diversidad comporta la necesidad de integrar las aportaciones de estas ciencias cuando pretendemos acercarnos al significado del objeto en su totalidad. Ninguna de las ciencias, en su individualidad, será capaz por sí sola de interpretar un objeto, cualquiera que sea, y tampoco podemos afirmar que este objeto es simplemente el resultado de la adición de los diferentes puntos de vista. Un paisaje no es la suma de las distintas interpretaciones que podamos hacer, sino que para su conocimiento se hace necesaria la convergencia e integración de distintas aportaciones y, todo ello, determinado aún por la intencionalidad con que se dirige su conocimiento.

CONSIDERACIONES PSICOPEDAGÓGICAS

El conocimiento de la realidad constituye un proceso activo a través del cual el sujeto logra interpretar parcelas de la misma, establecer relaciones, atribuirle significados. Se trata de un proceso global en el que el individuo, a partir de sus conocimientos previos, del bagaje que ya posee, que puede ser considerado como el conjunto de los esquemas de conocimiento» que forman la estructura cognoscitiva del que aprende, construye significados sobre esa realidad o sobre alguna de sus partes. En la secuencia descrita, dichos esquemas de conocimiento se modifican constantemente, se hacen más complejos y establecen nuevas relaciones entre ellos como consecuencia de las informaciones que van siendo incorporadas.

El aprendizaje significativo es un aprendizaje globalizado, ya que éste posibilita la formación de un mayor número de relaciones entre el nuevo contenido de aprendizaje y la estructura cognoscitiva del alumno.

4.3. TIPOLOGÍA EN LA PRÁCTICA.

Este enfoque globalizador puede llevarse a la práctica a través de:

· Los centros de interés (ideas que motivan e incitan al aprendizaje, capaces de promover actividades educativas).

· Los proyectos (conjunto de actividades dirigidas a lograr un propósito).

· Los núcleos generadores (que surgen espontáneamente en clase y centran el interés).

· Las situaciones problemáticas (que se establecen como consecuencia de un planteamiento inicial que motiva al alumno y cuya resolución supone la adquisición de nuevos conocimientos).

Otra de las formas más sencillas de organizar los contenidos de forma globalizada es a través de las áreas relacionadas con el conocimiento del entorno y con la propia experiencia del alumno/a, para integrar en ellas los contenidos de las otras áreas que pudieran trabajarse globalmente.

4.4. EL ENFOQUE GLOBALIZADOR EN NUESTRA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Nuestra programación didáctica, como más adelante veremos, trata de manera global aquellas áreas de las que tiene competencia el/la tutor/a de Educación Primaria (Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y Educación Artística).

En nuestra programación didáctica nos aventuramos a tratar este enfoque globalizador a través de un centro de interés (el/la propio/a alumno/a) interrelacionándolo con el trabajo de las áreas citadas anteriormente y el conocimiento del entorno/ propia experiencia del alumno/a.

Nuestra acción didáctica se contextualiza en un C.E.I.P. situado en un centro urbano, en una gran ciudad de unos 400.000 habitantes, más concretamente en una zona residencial a las afueras de la misma. Es un centro de nueva creación con tres años de funcionamiento.

La zona se caracteriza por una gran demanda de puestos escolares, por lo que la ratio media se sitúa en torno a los 25 alumnos/as por clase. Entre los alumnos y alumnas se encuentran alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo, factor éste de enriquecimiento para el centro.

El centro cuenta con 6 unidades de Educación Infantil y 24 unidades de Educación Primaria.

El número total de alumnos/as matriculados en el centro es de 723 y el claustro de maestros/as está compuesto por 38 maestros/as.

A continuación señalaremos brevemente las características más importantes para el grupo de edad al que va dirigida la programación didáctica:

El segundo ciclo de la Educación Primaria constituye una etapa muy interesante en el proceso de maduración de los niños y las niñas, y ofrece unas grandes posibilidades de intervención pedagógica. Las alumnas y los alumnos de entre 8 y 10 años se encuentran en un período de evolución del conocimiento subjetivo al objetivo que les lleva a contrastar sus propias representaciones mentales con la realidad, despertando en ellos unas actitudes de curiosidad e interés por la observación y explicación de los hechos y acontecimientos del entorno. Esto permite partir de una motivación natural por aprender. El profesorado tiene la oportunidad de aprovechar esta motivación adaptando los nuevos contenidos de aprendizaje a las demandas y los interrogantes de sus alumnos y alumnas.

Desarrollo psicomotor

Los niños y las niñas presentan, en términos globales, una buena coordinación general, tanto en reposo como en movimiento. Esta situación les posibilita un adecuado dominio del espacio que favorecerá su propia organización en él.

Su motricidad se hace más eficaz y precisa, permitiendo una mayor resistencia y una mejor calidad de ejecución.

La interiorización del propio esquema corporal va a evolucionar desde una concepción parcial y fragmentada del cuerpo, hacia una visión más integrada, con una mayor conciencia de su funcionamiento y sus posibilidades.

Desarrollo cognitivo

Entre los 8 y los 10 años, los alumnos consolidan los recursos intelectuales que se han ido cultivando en años anteriores. Aumentan, paulatinamente, la capacidad de elaborar respuestas más organizadas que les permitirán realizar las llamadas operaciones concretas, que se manifiestan en la comprensión lógica de la realidad:

– Percepción y conciencia de la permanencia del objeto, de sus cualidades y de sus posibles cambios.

– Conciencia de que las cualidades permanecen constantes a pesar de los cambios en su apariencia (la misma cantidad de arena cuando está en un vaso ancho o en uno estrecho).

– La captación de las relaciones lógicas de causa-efecto entre hechos y situaciones (la fuerza aplicada a un cuerpo implica un posterior movimiento).

– Ordenación y clasificación de objetos y materiales en función de criterios comunes (peso, tamaño…).

– Multiplicación de clases (el plátano es un alimento natural y dulce a la vez).

Desarrollo afectivo y social

En su maduración afectiva y social se enlazan íntimamente muchos elementos, entre los que destacan los siguientes:

Relaciones familiares

Los comportamientos de los niños y niñas de esta edad están condicionados por el adulto, que todavía es un marco de referencia importante para ellos. La búsqueda de nuevos modelos facilita su identificación con ellos; y mediante su imitación aprenden nuevas formas de comportarse. Sin embargo, se produce un desarrollo progresivo de la autonomía que favorece una paulatina independencia de los padres.

En cuanto a la maduración afectivo-sexual, los niños de estas edades continúan desarrollando su sensibilidad y sus facultades afectivas: la capacidad para adoptar el punto de vista del otro les permitirá el abandono de las tendencias egocéntricas (propias del pensamiento y la afectividad infantiles), y les ayudará a descubrir la satisfacción de establecer vínculos afectivos con los demás.

Relaciones escolares

El grupo de compañeros y compañeras adquiere una gran importancia para los niños, pues les permite concretar sus intereses y hacerse conscientes de sus posibilidades y de las de los demás, ayudándoles a adquirir seguridad en la conquista de su autonomía.

Como resultado del hallazgo de satisfacción y semejanza en sus relaciones con los compañeros, va aumentando la confianza en sus juicios personales.

Relaciones de grupo

Los grupos se hacen más estables y producen un sentimiento de pertenencia más profundo. Algunos de sus miembros se convierten en líderes, mientras que otros pueden quedar aislados del resto del grupo.

Desarrollo moral y apertura a la trascendencia

Los niños y niñas pasan de entender la norma como un bien en sí misma, rígida, dogmática, desligada de cualquier valoración personal, a verla como el resultado de una necesidad del grupo. Sin embargo, tienden a aplicarla con poca flexibilidad: creen que deben emplearla en igualdad de condiciones para todos y no entienden la relatividad de cada situación.

Construcción de la personalidad

La construcción de su personalidad pasa por un período tranquilo que avanza hacia la afirmación de un autoconcepto menos global y más matizado. Distinguen las cualidades físicas de las psicológicas, y van consiguiendo lentamente su identificación sexual.

Hay, pues, un espacio más amplio en tutoría para ir comprometiéndolos de forma más viva en su propia formación.

Los niños y niñas llegan a este ciclo con un determinado nivel de desarrollo personal y una experiencia escolar y vital previa.

Este ciclo constituye, pues, un auténtico reto para los educadores. Los alumnos de estas edades presentan un potencial que ofrece grandes posibilidades de intervención educativa.

El sentido educativo del profesor/a orientará a sus alumnos y alumnas y los acompañará a buen puerto.

El alumno con necesidades específicas de apoyo educativo en el curso de 3º de Educación Primaria al que está dirigida la programación es un alumno inmigrante colombiano perfectamente integrado pero que necesitará de algunas consideraciones metodológicas.

Los objetivos de la etapa se entienden como las intenciones que orientan el diseño y la realización de las actividades necesarias para la consecución de las grandes finalidades educativas, esto es, promover el desarrollo integral del individuo y facilitar la construcción de una sociedad más justa y solidaria. Estos objetivos han de entenderse como metas que guían el proceso de enseñanza-aprendizaje y hacia las cuales hay que orientar la marcha de los objetivos de la programación didáctica de Conocimiento del Medio.

Desde los objetivos propuestos para las distintas áreas debemos conseguir alcanzar la gran finalidad de nuestra etapa educativa.

La finalidad de la Educación Primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad.

A través de los objetivos de las áreas que tratamos en nuestra programación debemos desarrollar en nuestros alumnos y alumnas las capacidades propuestas por el Decreto 105/1992 (artículo 4) para la etapa Primaria:

La Educación Primaria deberá contribuir a que los niños y niñas, durante dicha etapa, desarrollen las siguientes capacidades:

a) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo. adoptando hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.

b) Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de grupo, desenrollando las posibilidades de tomar iniciativas y establecer relaciones afectivas.

c) Colaborar en la planificación y realización de actividades de grupo, aceptar las normas y reglas que democráticamente se establezcan. respetando los diferentes puntos de vista y asumiendo las responsabilidades que corresponda…

d) Establecer relaciones equilibradas, solidarias y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas.

e) Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y social, y contribuir activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

f) Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía, y contribuir a su conservación y mejora.

g) Conocer y apreciar los elementos y rasgos básicos del patrimonio cultural, contribuir a su conservación y mejora, y respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

h) Comprender y expresar mensajes orales y escritos en castellano atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación y a las peculiaridades del habla andaluza.

i) Comprender y expresar mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una lengua extranjera.

j) Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.

k) Identificar, plantear y tratar de resolver interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa.

1) Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y actuar de acuerdo con ellos (Junta de Andalucía, 1992).

Pero podemos concretar un poco más si pensamos en estos mismos objetivos adaptados al ciclo en el que nos encontramos (indicamos la relación con los objetivos prescritos por el Decreto 105/1992 a través de letras que se corresponden con las de los objetivos citados anteriormente):

A-1: Conocer y apreciar el propio cuerpo; sus posibilidades sensoriales y de relación con el entorno.

A-2: Reforzar y desarrollar las capacidades y habilidades psicomotrices e intelectuales.

A-3: Apreciar y cuidar el propio cuerpo, adoptar hábitos de higiene y cultivar el gusto por las actividades físicas y deportivas.

B-1: Actuar con autonomía en las actividades habituales y en la interacción con el grupo, adaptándose a las diferentes situaciones cotidianas y aportando sugerencias y enfoques creativos.

B-2: Desarrollar un autoconcepto positivo que potencie la autoestima y estimule la toma de iniciativas como instrumento de maduración global y de afianzamiento de la personalidad.

B-3: Contribuir al desarrollo integrado de la afectividad estableciendo relaciones de amistad con los miembros del grupo.

C-1: Colaborar en la realización de actividades de grupo, ofrecer propuestas constructivas, actuar de forma positiva y aceptar las orientaciones y valoraciones sobre la propia participación.

C-2: Adquirir compromisos y responsabilidades, mostrar interés por conseguir llevarlos a cabo, considerando el trabajo individual como parte de un proyecto común.

C-3: Flexibilizar actitudes y opiniones, y estar abiertos a articular los objetivos e intereses propios con los de otros miembros del grupo.

D-1: Manifestar sentimientos de afecto, respeto, aceptación y cordialidad en la relación con las otras personas.

D-2: Mostrar actitudes de tolerancia, comprensión, alegría, paz, solidaridad…, evitando cualquier tipo de discriminación, y apreciar estas cualidades en los demás.

D-3: Conocer las propias limitaciones y valorar los aspectos positivos de uno mismo, y de los demás, como base de una relación constructiva.

E-1: Comprender las relaciones de causa-efecto que se manifiestan en el ámbito natural, social y cultural del entorno más próximo de su experiencia.

E-2: Aplicar las nociones temporales básicas en la explicación de la evolución de elementos próximos de su entorno.

E-3: Utilizar nociones espaciales y aplicar las técnicas convencionales para representar lugares próximos a su experiencia personal, localizando los puntos convencionales y situarse y desplazarse en el espacio haciendo referencia a ellos.

E-4: Contribuir, mediante la propia actuación y la corrección a los demás, a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

F-1: Descubrir el medio natural como parte integrante del patrimonio andaluz, y contribuir a su defensa, conservación y mejora.

F-2: Reconocer como parte de la riqueza del entorno algunos elementos característicos que definen el patrimonio cultural e histórico de Andalucía.

F-3: Adquirir actitudes de respeto hacia las manifestaciones culturales e históricas de Andalucía, y tomar conciencia de su necesario cuidado y conservación.

G-1: Conocer y apreciar la diversidad de costumbres, estilos de vida constructivos y lenguas que se manifiestan en el propio contexto, como expresión de la riqueza cultural de los pueblos.

G-2: Manifestar actitudes de respeto hacia la diversidad lingüística y cultural de las personas del grupo de convivencia.

G-3: Contribuir, mediante la propia actuación y la orientación de los demás a la conservación y mejora de los elementos que configuran el patrimonio cultural de su entorno próximo.

H-1: Comprender mensajes orales y escritos en lengua castellana relacionados con los propios intereses y necesidades, según el contexto en que se encuentran y la intención comunicativa.

H-2: Distinguir en la propia expresión oral las características del habla andaluza, apreciar sus peculiaridades y respetar las distintas variedades y modalidades que manifiesta entre las personas que le rodean.

H-3: Expresar mensajes orales y escritos, en lengua castellana, estructurados y adecuados a la situación comunicativa.

I-1: Iniciarse en la comprensión y expresión oral de modelos y estructuras lingüísticas sencillas referidas al entorno próximo en una lengua extranjera.

I-2: Apreciar las posibilidades y la riqueza comunicativa que ofrece la facultad de expresarse en una lengua distinta de la propia.

J-1: Utilizar recursos procedentes de los lenguajes musicales, corporales y plásticos para desarrollar la capacidad de comunicación.

J-2: Utilizar el razonamiento lógico para conseguir un mayor grado de comprensión de la realidad y de las relaciones que se establecen entre los elementos que la configuran.

J-3: Mostrar espíritu de superación e inquietud creadora en la expresión en los distintos lenguajes artísticos.

J-4: Mostrar sensibilidad para valorar las obras y manifestaciones artísticas y culturales de su entorno adoptando actitudes de respeto y cuidado.

K-1: Manifestar interés y curiosidad por conocer el entorno y descubrir el gusto por el aprendizaje como elemento de desarrollo y crecimiento personal.

K-2: Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria, utilizando procesos de observación, experimentación, análisis y codificación de la información, y los procedimientos obtenidos de relacionar los contenidos trabajados en el aula y las situaciones que se plantean en la vida diaria.

K-3: Manifestar disposición a contrastar la percepción subjetiva de uno mismo y de la realidad con una visión progresivamente más objetiva, que ayude a fomentar la construcción de la propia identidad, aplicando estrategias de observación sistemática de la realidad y utilizando diferentes técnicas de codificación de la información.

K-4: Tomar conciencia de las propias capacidades y limitaciones, solicitando la ayuda de los demás para hallar soluciones creativas a las diversas situaciones cotidianas.

L-1: Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana: conocerlos y saber identificarlos en su relación con el grupo social con el que interacciona.

L-2: Adecuar la propia conducta a las normas y valores básicos que rigen la convivencia humana, a partir de modelos establecidos.

Buscaremos la consecución de las grandes finalidades y capacidades mencionadas anteriormente a través del trabajo globalizado de todas las áreas.

La enseñanza del Lengua Castellana y Literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender diferentes tipos de mensajes, construidos con signos de diferentes códigos y en diversos contextos y situaciones, y ser capaz de aplicar la comprensión de éstos a nuevas situaciones de aprendizaje.

2. Construir y expresar distintos tipos de mensajes considerando signos de diferentes códigos, de acuerdo con las finalidades y las situaciones comunicativas, potenciando el uso creativo de la lengua y el desarrollo gradual de un estilo propio.

3. Valorar y hacer un uso reflexivo de la modalidad lingüística andaluza en sus diferentes modos de expresión, en el marco de la realidad plurilingüe del Estado español y de la sociedad como un hecho cultural enriquecedor.

4. Utilizar la lengua oral para intercambiar ideas, experiencias y sentimientos, adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo.

5. Conocer y usar los medios de expresión corporales con objeto de desarrollar las actitudes de desinhibición e interacción afectiva, la capacidad de comprensión crítica y la libertad y riqueza expresivas.

6. Desarrollar el placer de leer y escribir mediante la oferta de actividades que favorezcan la expresión libre de sus propias vivencias y como medio de perfeccionamiento lingüístico personal.

7. Propiciar el desarrollo de los sistemas perceptuales, de simbolización y representación por los que la palabra y la imagen sustituyen al gesto, a la acción y al objetivo, y la grafía a la palabra, trascendiendo la realidad inmediata, con el fin de explorar las posibilidades expresivas, orales y escritas de la lengua.

8. Reflexionar sobre el uso de la lengua en sus aspectos formales, partiendo de sus propias producciones y estableciendo relaciones con otras formas y modelos en situaciones comunicativas similares.

9. Conocer los diferentes usos sociales de las lenguas, analizando estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

10. Usar la lengua como instrumento para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión de la realidad y el desarrollo del pensamiento y la regulación de la propia actividad.

La enseñanza del Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Utilizar los códigos y los conocimientos matemáticos para apreciar, interpretar y producir informaciones sobre hechos o fenómenos conocidos, susceptibles de ser matematizados.

2. Identificar, analizar y resolver situaciones y problemas de su medio, para cuyo tratamiento se requieren la realización de operaciones elementales de cálculo, la utilización de fórmulas sencillas y la realización de los algoritmos correspondientes.

3. Utilizar instrumentos sencillos de cálculo y medida decidiendo, en cada caso, la posible pertinencia y las ventajas que implica su uso y sometiendo los resultados a una revisión sistemática.

4. Elaborar y utilizar estrategias personales de estimación, cálculo y orientación espacial y aplicarlas para la resolución de problemas sencillos.

5. Identificar formas geométricas en el entorno inmediato, empleando el conocimiento de sus elementos y propiedades para incrementar y desarrollar nuevas posibilidades de acción en dicho entorno.

6. Utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener información sobre fenómenos y situaciones de su entorno, representarla de forma gráfica y numérica, y formarse un juicio sobre ésta.

7. Apreciar la importancia de la actividad matemática en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y desarrollar actitudes y hábitos de confianza, perseverancia, orden, precisión, sistematicidad…

8. Identificar en la vida cotidiana situaciones y problemas susceptibles de ser analizados con la ayuda de códigos y sistemas de numeración, utilizando las propiedades y las características de éstos para lograr una mejor comprensión y resolución de dichos problemas.

9. Comprender y valorar las nociones matemáticas básicas, establecer las oportunas relaciones entre ellas y utilizar adecuadamente los términos, las convenciones y las notaciones más usuales.

La enseñanza del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Adquirir los conocimientos, actitudes y hábitos que permitan comportarse de forma saludable y equilibrada en relación a los requerimientos del medio y de los demás, conduciéndose progresivamente como seres autónomos y examinando y eliminando riesgos para la salud.

2. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo, responsable y solidario, valorando las aportaciones propias y ajenas en función de objetivos comunes, adoptando los principios básicos del funcionamiento democrático y demostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas e intelectuales, personalidad, etc.).

3. Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía para identificar los elementos y rasgos básicos que lo caracterizan en el conjunto de las Comunidades del Estado.

4. Reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios respetando y valorando las diferencias con otros grupos y rechazando cualquier clase de discriminación por este hecho.

5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorar críticamente la sociedad y el alcance de éstas y adoptar un comportamiento en la vida cotidiana acorde con la postura de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural.

6. Identificar los principales elementos del entorno socionatural, analizando sus características más relevantes, su diversidad, su organización e interacciones y progresar en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos.

7. Reconocer en los elementos del medio social los cambios y las transformaciones relacionados con el paso del tiempo, indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión de dichos cambios y aplicar estos conceptos al conocimiento de otros momentos históricos.

8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos de su entorno, utilizando estrategias progresivamente más sistemáticas y complejas de búsqueda, almacenamiento y tratamiento de información, de formulación de conjeturas, de puesta a prueba de las mismas y de exploración de soluciones alternativas.

9. Diseñar, construir y manejar dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida, utilizando su conocimiento de las propiedades elementales, sustancias y objetos.

10. Identificar algunos objetos y recursos tecnológicos en el medio y valorar críticamente su contribución a satisfacer determinadas necesidades humanas, adoptando posiciones adecuadas para que el desarrollo tecnológico se oriente hacia una mayor calidad de vida.

La enseñanza del Educación Artística (Plástica) en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender las posibilidades de la imagen como elementos de representación personal y autónoma y aprender a utilizarlas.

2. Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana.

3. Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos básicos en el análisis de producciones artísticas propias y ajenas.

4. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos, utilizando para ello los códigos y las formas básicas del lenguaje plástico, así como sus técnicas específicas.

5. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que suponga papeles diferenciados y complementarios en la elaboración del proceso.

6. Explorar materiales e instrumentos diversos para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización, fines expresivos, comunicativos y lúdicos.

7. Conocer los medios de comunicación en los que opera la imagen y los contextos en que se desarrolla, siendo capaz de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y estético.

8. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.

9. Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, así como los elementos más destacados del patrimonio artístico español.

Podemos hacer la siguiente concreción de los objetivos de las áreas para nuestro nivel en 3º curso de Educación Primaria:

Lengua Castellana y Literatura (3º curso)

1. Comprender mensajes orales, escritos y diferentes tipos de mensajes construidos con signos de diferentes tipos de mensajes construidos con signos de diferentes códigos y en diversos contextos y situaciones, reconociendo los elementos fundamentales y resumiendo y formulando conjeturas.

2. Construir y expresar lenguajes lingüísticos atendiendo a las diferentes situaciones comunicativas, planificando las propias producciones y empleando elementos que den coherencia al texto.

3. Reconocer la diversidad lingüística de la propia comunidad y del Estado español y valorar su existencia como un hecho cultural enriquecedor.

4. Utilizar la lengua oral en función de las diferentes intenciones y necesidades comunicativas, respetando y valorando las opiniones ajenas.

5. Utilizar medios de expresión gestual y corporal para desarrollar la capacidad de comprensión crítica y la libertad y riqueza expresivas.

6. Desarrollar la capacidad de leer y escribir como medio de placer y fuente de información; y como forma de expresar sus propias opiniones.

7. Propiciar el desarrollo de los sistemas perceptuales, de simbolización y representación trascendiendo la realidad inmediata con el fin de explorar las posibilidades expresivas orales y escritas de la lengua y llegar a utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje.

8. Reflexionar sobre el uso de la lengua utilizando y valorando dichas normas como medio de mejorar las propias producciones.

10. Utilizar la lengua oral y escrita como instrumento de aprendizaje y planificación de la actividad, mediante recursos básicos que faciliten elaborar las propias producciones.

Matemáticas (3º curso)

1. Desarrollar, de forma progresiva, la lectura y la interpretación de lenguajes matemáticos, así como valorar la capacidad de comprender y producir de forma autónoma enunciados matemáticos.

2. Desarrollar la capacidad para conocer y distinguir enunciados o situaciones cotidianas en las que intervienen los algoritmos de la resta con llevadas, la resta y la división como operaciones inversas de la suma y la multiplicación, respectivamente, y resolverlos utilizando estrategias generales de resolución.

3. Utilizar con mayor seguridad los instrumentos de medida indicados en el primer ciclo. Iniciar el uso de la calculadora como instrumento de exploración y de revisión de resultados, así como instrumento que permite desarrollar la curiosidad en la resolución de operaciones y problemas.

4. Desarrollar estrategias personales para efectuar cálculos mentales mediante composición y descomposición de números. Familiarizarse con procesos progresivamente más rigurosos que faciliten la estimación de resultados y la comprobación de éstos. Asimismo, practicar la estimación de las medidas convencionales y no convencionales, comprobando posteriormente las aproximaciones.

5. Analizar las formas planas y espaciales de forma más completa, describir los elementos geométricos más importantes (vértice, ángulos y lados o caras), trabajar de forma manipulativa la composición y la descomposición de polígonos para desarrollar la capacidad de identificación de formas geométricas y la noción de ángulo. Desarrollar la capacidad para reconocer y distinguir enunciados o situaciones cotidianas en las que intervienen elementos geométricos.

6. Adquirir técnicas de recogida de datos más elaboradas, utilizar tablas de recogida de datos con dos criterios y representarlos mediante diagramas de barras más complejos en cuanto a número y diversidad de valores. Desarrollar la lectura y la interpretación de gráficas de manera que se expliquen con más detalle las semejanzas y las diferencias existentes; además, se interpretarán gráficos en los que no se ha participado en su elaboración e iniciarán la comprensión de la media y la moda en casos sencillos.

7. Perfeccionar el desarrollo de estrategias personales de resolución e iniciar algunas más generales que permitan enfrentarse a otras situaciones problema con más probabilidad de éxito, adquirir progresivamente procesos más rigurosos que faciliten la explicación de problemas (mayor comprensión, elección de las operaciones más indicadas, expresión adecuada del resultado, comprobación, explicación del proceso seguido…).

8. Conocer los números naturales hasta las cinco cifras, consolidar la resta, la multiplicación en el campo numérico propuesto para este ciclo e introducir el algoritmo de la división. Relacionar las operaciones suma-resta y multiplicación-división como operaciones inversas. Manejar y trabajar gráficamente con números fraccionarios y decimales muy sencillos y dominar la comprensión del valor de posición de los números naturales y los decimales.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (3º curso)

1. Identificar y describir algunos órganos y sistemas relacionados con las funciones vitales del ser humano.

2. Fomentar actitudes y hábitos que permiten comportarse de manera saludable y equilibrada.

3. Conocerse a sí mismo y apreciar el propio cuerpo y el de los demás en relación al medio, reconociendo determinadas prácticas sociales que favorecen el desarrollo del cuerpo humano y la salud.

4. Participar de forma responsable y dinámica en actividades de grupo respetando la dinámica y las normas que rigen el funcionamiento democrático.

5. Demostrar una actitud y pautas de conducta que favorezcan el respeto por las diferencias individuales.

6. Conocer y valorar el patrimonio natural, cultural e histórico de Andalucía.

7. Identificar los rasgos naturales y sociales definitorios de su comarca dentro del conjunto de Andalucía.

8. Reconocer su pertenencia a unos grupos sociales con características y rasgos propios, respetando los derechos y deberes y las normas básicas de convivencia que corresponden como miembro de distintos grupos sociales.

9. Analizar manifestaciones de la intervención humana en el medio, proponiendo soluciones y actuaciones para la conservación del medio ambiente y del patrimonio cultural de la comarca y Andalucía.

10. Utilizar adecuadamente las nociones espaciales para situarse a sí mismo; describir, localizar y relacionar objetos y personas; indicar direcciones y desplazarse en espacios conocidos.

11. Identificar a los seres vivos como organismos que realizan las funciones de nutrición, relación y reproducción.

12. Tomar conciencia de la importancia de la herencia cultural de nuestros antepasados.

13. Reconocer y valorar los cambios y las transformaciones relacionados con el paso del tiempo, aplicando para ello las nociones básicas de tiempo para ordenar hechos ligados a la experiencia personal, en el ámbito familiar y local.

14. Valorar las transformaciones relacionadas con aspectos de la vida cotidiana.

15. Comparar, contrastar y clasificar las informaciones obtenidas de la observación para establecer las relaciones de semejanzas y diferencias existentes entre los elementos del medio.

16. Desarrollar la sensibilidad y la actitud investigadora en la observación sistemática y recogida de información, aplicando técnicas para contrastar datos obtenidos de diversas fuentes.

17. Diseñar, construir y manipular aparatos sencillos, utilizando las operaciones tecnológicas básicas y empleando los materiales y herramientas adecuados.

18. Describir las características, instrumentos y funciones de los diversos trabajos y profesiones, agrupándolos en los distintos sectores de producción.

Educación Artística –Plástica- (3º curso)

1. Conocer las posibilidades del lenguaje plástico para la comunicación y expresión de sentimientos, ideas y vivencias personales, y utilizarlas de forma autónoma en situaciones de comunicación y de juego.

2. Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación y exploración de las características más significativas de las situaciones y objetos de la realidad cotidiana, y ser capaz de describir alguna de sus cualidades.

3. Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos utilizando los códigos básicos del lenguaje plástico.

4. Realizar producciones artísticas colectivas de forma cooperativa colaborando y participando en las actividades que supongan papeles diferenciados y complementarios en la elaboración de un producto final sin discriminaciones basadas en las diferencias de sexos, raciales, clases sociales…

5. Explorar los recursos expresivos de materiales, objetos presentes en el medio e instrumentos diversos, guardando unas normas mínimas de limpieza y conservación, para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización e incorporarlos en producciones propias con fines expresivos, comunicativos y lúdicos.

6. Tener confianza en las realizaciones artísticas propias y mostrar iniciativa en la realización de producciones artísticas personales.

Al fijar los objetivos se ha comenzado a concretar el marco general de referencia, delimitándose qué debe enseñarse a través de las distintas áreas, en este primer curso del 2º ciclo de Educación Primaria.

Con el desarrollo de este apartado referente a los contenidos se pretende concretar más esta intencionalidad, completando así lo referente al “qué enseñar”

Los contenidos dejan de ser fines en sí mismos y se convierten en medios para conseguir los objetivos propuestos, constituyen los elementos con los que el maestro/a trabaja con los alumnos/as para conseguir las capacidades expresadas en los objetivos.

Los contenidos que abordaremos en nuestro curso de 3º serán los siguientes:

Lengua Castellana y Literatura (3º curso)

Usos y formas de la comunicación oral

Conceptos

· Elementos que intervienen en la comunicación e intenciones comunicativas.

· Conversación (charla, diálogo y entrevista), narración y descripción, exposición, etc.

· Textos literarios de tradición oral.

· Elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación oral.

· Elementos literarios del patrimonio cultural andaluz (dichos populares…).

· Variantes de la lengua oral.

Procedimientos

· Utilización de habilidades lingüísticas y no lingüísticas.

· Comprensión y producción de textos orales.

· Interpretación de mensajes no explícitos.

· Resumen.

· Comentario y juicio personal.

· Identificación de los rasgos lingüísticos propios del habla andaluza.

Actitudes

· Respeto por las normas de interacción verbal.

· Actitud crítica ante los mensajes orales.

· Sensibilidad para captar los elementos imaginativos y emotivos de la lengua oral.

· Esfuerzo por conocer la norma lingüística propia.

· Interés y respeto por la diversidad lingüística y cultural.

Comprensión escrita

Conceptos

· Necesidades y situaciones de la comunicación escrita en el medio habitual del alumnado.

· Características de la situación de comunicación, intenciones comunicativas y formas adecuadas.

· Variantes de la lengua escrita.

Procedimientos

· Comprensión de textos escritos.

· Lectura de textos en voz alta.

· Análisis de aspectos propios de diferentes tipos de textos.

· Comentario y juicio personal.

· Utilización del diccionario.

· Uso de estrategias que ayuden a resolver dudas de comprensión.

Actitudes

· Valoración de la lectura y la escritura como fuentes de placer e información.

· Interés por intercambiar opiniones y manifestar preferencias sobre los textos leídos.

· Cuidado en el empleo de los libros.

· Interés y respeto por la diversidad lingüística y cultural.

Expresión escrita

Conceptos

· Relaciones entre lengua oral y lengua escrita.

· Diversidad de textos escritos: estructura y formas elementales.

· Elementos lingüísticos y no lingüísticos de la comunicación escrita.

Procedimientos

· Resumen.

· Producción de textos escritos sencillos.

Actitudes

· Gusto por utilizar la lengua escrita como instrumento comunicativo de fuente placer.

· Autoexigencia en la redacción y presentación de las propias producciones.

Estructuras básicas

Conceptos

· El lenguaje como instrumento de comunicación.

· La oración y tipos de oración; la palabra y clases de palabras.

Procedimientos

· Manipulación de las estructuras básicas del texto: supresión, expansión y sustitución de elementos; segmentación, recomposición y manipulación semántica de frases.

· Identificación de las normas sintácticas.

· Análisis de la estructura morfológica de la palabra.

Actitudes

· Interés por una correcta utilización de la lengua.

· Curiosidad ante la estructura de los textos y frases para descubrir la riqueza de expresión.

Vocabulario

Conceptos

Procedimientos

Actitudes

· Actitud positiva ante las palabras nuevas.

· Aprecio del uso de un vocabulario rico y correcto.

· Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario.

Fonética y ortografía

Conceptos

· Ortografía del fonema, de la palabra, de la oración y del texto o discurso.

Procedimientos

· Identificación de las normas ortográficas básicas.

Actitudes

· Aceptación y respeto por las normas básicas de la lengua.

Sistemas de comunicación verbal y no verbal

Conceptos

· La publicidad, las dramatizaciones y otros géneros artísticos: formas en que se manifiestan.

· La imagen y la comunicación.

· El lenguaje de gestos y Braille.

· El sonido, el gesto y el movimiento corporal.

· Formas de manifestación a través de sistemas de comunicación verbal y no verbal.

Procedimientos

· Lectura y comprensión de textos que utilizan de forma integrada sistemas de comunicación verbal y no verbal (medios de comunicación…).

· Elaboración de mensajes sonoros, visuales y gestuales, y de guiones sencillos.

· Interpretación de la intención pretendida.

Actitudes

· Sensibilidad estética ante la forma de coordinar sistemas de comunicación verbal y no verbal.

· Rechazo de los mensajes de tono discriminatorio que se transmiten tanto en los sistemas de comunicación verbales como en los no verbales.

Matemáticas (3º curso)

Números. Sistemas de numeración. Operaciones

Conceptos

· Relaciones entre números naturales; mayor que, menor que, igual, distinto.

· Números naturales hasta el 99 999, fraccionarios y decimales sencillos.

· Grafía de los números naturales hasta el 99 999 y de los fraccionarios y decimales sencillos.

· Sistema de numeración: base 10 y numeración romana.

· Valor de posición de las cifras: unidad, decena, centena, unidad de mil y decena de mil.

· Algoritmos de las operaciones suma, resta, multiplicación y división.

· Sumas y restas con números naturales y decimales.

· Multiplicación de números por una, dos o más cifras.

· División de números por una, dos o más cifras.

· Propiedades de la suma y la multiplicación: conmutativa y elemento neutro.

· Instrumentos de trabajo matemático: calculadora.

Procedimientos

· Estimación de una cantidad de elementos inferior a 100, a partir de la observación.

· Discriminación de los números naturales, fraccionarios y decimales.

· Expresiones oral y escrita de los números naturales hasta el 99 999 y de fraccionarios y decimales sencillos.

· Ordenación y clasificación de los números naturales hasta el 99 999 y de decimales sencillos.

· Composición y descomposición de números de una a cinco cifras.

· Prolongación de una serie o clasificación de números de una a cinco cifras a partir de su ley.

· Estimación del resultado de un cálculo y valoración de si una determinada respuesta numérica es o no razonable.

· Automatización de los algoritmos para efectuar las operaciones suma, resta, multiplicación y división con números naturales, y suma y resta con números decimales.

· Uso de la calculadora como medio de comprobación de resultados.

· Explicaciones oral y escrita del proceso seguido en la realización de tareas matemáticas.

· Utilización de diferentes estrategias para resolver problemas numéricos de mayor complejidad (reducción de una situación a otra con números más sencillos).

· Identificación e interpretación de códigos y tablas numéricas y alfanuméricas presentes en el entorno habitual.

· Representación matemática de una situación utilizando sucesivamente diferentes lenguajes (verbal, gráfico y numérico) estableciendo correspondencia entre ellos.

· Iniciación de estrategias generales de resolución de problemas.

Actitudes

· Implicación personal ante informaciones y mensajes de naturaleza numérica.

· Valoración positiva del propio esfuerzo para resolver situaciones matemáticas.

· Aceptación de estrategias distintas a las utilizadas habitualmente.

· Adquisición de una progresiva autonomía en la búsqueda de herramientas y estrategias de trabajo.

· Satisfacción y gusto por el trabajo bien presentado.

· Estimación de la utilidad de la calculadora.

· Respeto hacia el trabajo realizado por los compañeros y compañeras, y colaboración en la resolución de problemas o situaciones.

· Gusto por descubrir el significado de códigos numéricos y alfanuméricos, así como por encontrar regularidades y relaciones en conjuntos numéricos.

· Precisión en la utilización de los símbolos numéricos y las reglas de los sistemas de numeración.

· Estimación en la búsqueda de soluciones a un problema.

· Perseverancia en la búsqueda de soluciones a un problema.

· Adquisición de la confianza en uno mismo, como consecuencia de la capacidad de resolución de problemas.

Medida. Magnitudes

Conceptos

· Unidades de longitud: múltiplos y submúltiplos del metro.

· Unidades de capacidad: múltiplos y submúltiplos del litro, medio litro y cuarto de litro.

· Unidades de masa: múltiplos del gramo, medio kilogramo y cuarto de kilogramo.

· Unidades de tiempo: minutos, cuarto de hora, media hora y siglo.

Procedimientos

· Realización de experiencias con capacidades, masas, longitudes, superficies, tiempos y ángulos, para describir la magnitud y su medida.

· Medición directa con unidades convencionales: observación de la necesidad de utilizar unidades de diferente orden.

· Selección del instrumento de medida adecuado a cada caso.

· Construcción de relojes: de sol, arena y agua.

· Composición y descomposición de medidas en unidades de la misma magnitud.

· Cálculo de superficies con unidades arbitrarias.

· Empleo de la calculadora para descubrir experimentalmente un valor aproximado de pi, y fórmulas para el cálculo del perímetro y el área.

Actitudes

· Apreciación en la vida cotidiana de aspectos que pueden ser definidos y expresados mediante la medida.

· Adquisición de una progresiva autonomía en el uso de instrumentos y unidades de medida.

· Apreciación de la precisión en las mediciones.

· Uso correcto del sistema métrico decimal.

· Hábito de expresar los resultados numéricos de las mediciones especificando las unidades de medida utilizadas.

Conocimiento, orientación y representación espacial

Conceptos

· Situación, movimiento y distancia de un objeto respecto de centros de referencia que difieran del observador.

· Elementos geométricos: el punto y la recta.

· Ángulo recto, ángulo agudo y ángulo obtuso.

· Formas planas y cuerpos geométricos: elementos.

· Perímetro.

· Planos.

· Instrumentos de dibujo: regla, escuadra, cartabón y semicírculo graduado.

· Composición y descomposición de polígonos.

· Simetrías de y entre figuras.

Procedimientos

· Elaboración e interpretación de croquis, itinerarios y planos.

· Utilización de instrumentos de dibujo.

· Construcción de formas geométricas.

· Elaboración de estrategias personales para llevar a cabo mediciones y estimaciones de medida de perímetros.

· Análisis de las formas planas y espaciales que figuren en su entorno, así como la identificación, en tales objetos, de sus elementos de simetría.

Actitudes

· Habituación a la elaboración y la presentación cuidadosa de las construcciones geométricas.

· Gusto por el uso de instrumentos de dibujo con precisión y cuidado.

· Participación en situaciones que impliquen la descripción y la representación de formas geométricas de forma precisa.

Organización de la información

Conceptos

· Registro de un suceso y recuento con la multiplicación.

· Tablas de dos criterios y de frecuencias.

· Tipos de gráficas estadísticas: diagramas de barras y pictogramas.

· La media aritmética y la moda.

· Probabilidad en los juegos de azar.

Procedimientos

· Recogida y registro de datos en tablas de frecuencias.

· Elaboración de gráficas estadísticas.

· Lectura, comprensión y expresión de gráficas no elaboradas por el alumno/a.

· Iniciación a la media aritmética y la moda.

· Búsqueda de la probabilidad de un suceso.

Actitudes

· Apreciación en la vida cotidiana de aspectos que pueden ser expresados de forma gráfica.

· Concienciación personal sobre la necesidad de limpieza, orden y precisión en la elaboración y la presentación de gráficas y tablas.

· Gusto por la precisión y la veracidad en el uso de técnicas elementales de recogida y recuento de datos.

Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (3º curso)

Las personas y su organización

Conceptos

· La vida en sociedad: bases de la convivencia, armonización de intereses individuales y colectivos y la importancia del diálogo.

· Organizaciones sociales: la comunidad doméstica, los grupos de amigos, la comunidad escolar.

· La organización social y política de la localidad: el ayuntamiento.

· La organización social y política de la comunidad autónoma.

Procedimientos

· Redacción de preguntas para realizar entrevistas y cuestionarios y obtener información acerca del funcionamiento de diferentes grupos sociales y de las opiniones y los intereses de sus miembros.

· Representación de una situación de conflicto o de cooperación.

· Planificación y realización de experiencias sencillas referidas a la organización de una actividad o de una jornada doméstica.

· Análisis crítico de las diferencias en función del sexo, en la asignación de tareas y responsabilidades en la familia, la comunidad escolar y otras instancias.

· Construcción e interpretación de gráficas de población elaboradas a partir de datos de observación directa.

Actitudes

· Participación responsable en la realización de las tareas del grupo (familia, clase, grupo de iguales, etc.).

· Toma de conciencia de la importancia que las decisiones individuales tienen para los demás.

· Valoración en la participación activa en la dinámica del grupo, apreciando el éxito del diálogo, la cooperación y el respeto en las relaciones humanas.

· Reflexión sobre las propias actitudes respecto a los derechos y deberes atribuidos como miembros de la sociedad.

· Concienciación sobre las diferentes formas de discriminación que puede comportar la realización de algunas actividades de grupo.

· Solidaridad y comprensión ante los problemas y las necesidades de los demás (compañeros y compañeras, vecinos, etc.).

· Valoración de la función del trabajo doméstico en el conjunto de las actividades humanas.

· Apertura de las costumbres y los modos de vida de poblaciones distintas a la propia.

Las personas y su salud

Conceptos

· El hombre y la mujer como seres vivos: los procesos de crecimiento y transformación del cuerpo (peso, talla, dentición) a lo largo del ciclo vital (infancia, juventud, madurez, vejez).

· Aspectos básicos de las funciones de relación (sensaciones y movimientos) y nutrición (digestión, circulación, respiración y excreción): identificación y localización de los principales órganos y sistemas.

· Concepto de salud: enfermedades más frecuentes e influencia de la alimentación en la salud.

· Actividades destinadas al propio cuidado personal y enfermedades relacionadas con un mal uso de la alimentación, la higiene, el vestido y los objetos de uso individual.

Procedimientos

· Experimentación con los sentidos y exploración del propio cuerpo (pulso, capacidad torácica, fuerza…).

· Utilización de técnicas de consulta e interpretación de guías y modelos anatómicos para la identificación y localización de órganos y sistemas en el propio cuerpo y en guías y modelos anatómicos.

· Análisis de las consecuencias de una dieta no equilibrada, la excesiva exposición al sol y la falta de higiene sobre la salud.

Actitudes

· Adopción de higiene personal, valoración crítica de los propios hábitos alimenticios y de determinadas prácticas sociales que favorecen o entorpecen el desarrollo sano del cuerpo.

· Aceptación del propio cuerpo y respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos corporales (estatura, peso, diferencias sexuales…).

· Valoración de la aportación al propio bienestar y al de los demás a través de la ejecución, distribución y organización de las tareas y actividades domésticas, desarrollando un clima que favorezca el servicio a los demás.

El medio físico

Conceptos

· Sólidos, líquidos y gases: origen y propiedades de los materiales de uso más frecuente (la madera, el papel, los tejidos, el plástico, los materiales de construcción, los metales…).

· Características observables en los materiales sólidos: textura, color, dureza, elasticidad y ductilidad.

· Los cambios en los materiales: cambios físicos y cambios químicos.

· Comportamiento de los materiales al paso de la luz y la electricidad y ante el calor y la humedad.

· El aire y los fenómenos atmosféricos (precipitaciones, tormentas, vientos, temperatura, nubes).

· Instrumento de medida (termómetro, veleta, anemómetro, pluviómetro).

· Las rocas: características observables de las rocas y de los minerales que las configuran (color, dureza, textura, fragilidad, homogeneidad, brillo), tipos de rocas y aprovechamiento de las rocas y de los minerales.

· El suelo: componentes, perfil y utilización del suelo.

· El agua: características físicas (forma, color, sabor, poder disolvente) y principales utilidades (el regadío, el agua como fuente de energía y elemento imprescindible en la vida de animales y de plantas).

· El ciclo del agua: aguas superficiales (mares, océanos, ríos) y aguas subterráneas.

· Diversidad de paisajes en la comarca.

· El cielo y los hechos observables producidos por el movimiento del Sol, la Luna y la Tierra (el movimiento de rotación y de traslación de la Tierra), los puntos cardinales y la orientación.

· La presencia humana en el paisaje: vías de comunicación, tipos de asentamientos, explotación de los recursos naturales.

· Factores humanos que degradan el medio físico: la contaminación atmosférica, de los ríos y los mares y la desertización.

Procedimientos

· Exploración de materiales de uso común y clasificación según su origen, propiedades y aplicaciones.

· Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad.

· Utilización de herramientas sencillas y técnicas elementales para la manipulación de los materiales de uso común y para resolver problemas sencillos de construcción.

· Planificación y realización de experiencias para estudiar las propiedades y características físicas del aire, el agua, las rocas y los minerales.

· Utilización de técnicas de recogida y clasificación de muestras de rocas y minerales (etiquetado, fecha, descripción del lugar, etc.) sin alterar el medio.

· 8. Confección de maquetas, croquis y dibujos a partir de la observación directa del paisaje.

· 9. Elaboración de planos e interpretación de mapas sencillos utilizando signos convencionales y aplicando nociones básicas de escala.

· 12. Distinción de las características comunes y de las diferencias existentes entre diversos paisajes.

Actitudes

· Cuidado y respeto en el uso de los materiales atendiendo a criterios de economía, eficacia y seguridad.

· Curiosidad por descubrir las posibilidades de uso de los materiales y las sustancias presentes en el entorno.

· Valoración del medio físico como un bien útil y necesario para mejorar la calidad de vida.

· Actitud de precisión y de rigor en la observación, elaboración e interpretación de informaciones sobre el medio físico.

· Uso responsable y racional del agua y valoración como un bien precioso y escaso.

· Sensibilidad para percibir los cambios que se producen en los elementos naturales del entorno (luz, sombra, sonido, precipitaciones, temperatura, etc.).

· Conducta responsable en el cuidado del medio.

· Aprecio por la identidad de cada paisaje: valores estéticos, interés ecológico y posibilidades de aprovechamiento.

· Sensibilidad y gusto por la precisión y sentido estético en la elaboración y presentación de las informaciones.

Los seres vivos y el medio físico

Conceptos

· Características básicas, morfología y funcionamiento de los seres vivos: interacciones entre animales, plantas y personas.

· Las principales plantas y los animales del entorno próximo (morfología, alimentación, reproducción y respuesta ante los estímulos) y relaciones e influencias entre animales y plantas (la cadena trófica).

· Las plantas (árboles, arbustos y hierbas) y sus funciones (respiración, nutrición, reproducción, respuesta ante los estímulos).

· Los animales (invertebrados y vertebrados) y sus funciones (respiración, nutrición, reproducción, locomoción y relación con el medio).

· Importancia de los animales y las plantas para las personas: fuentes alimenticias, empleo de los animales como fuerza de trabajo y como animales de compañía, utilización de su piel y huesos, y utilización de las plantas de uso industrial y como productoras de oxígeno.

Procedimientos

· Elaboración de fichas de observación sistemática de animales.

· Identificación de animales y plantas observados directamente o en fotografías, u otros medios audiovisuales, mediante la consulta de claves y guías sencillas.

· Manejo de instrumentos sencillos para la observación de animales y plantas, tanto en el laboratorio de la clase como al aire libre.

Actitudes

· Afán de aprender cuestiones relacionadas con los seres vivos del entorno próximo y lejano.

· Actitud respetuosa hacia los animales y las plantas del entorno.

· Respeto de las normas de uso, orden, limpieza, seguridad y de mantenimiento de los instrumentos de observación y de los materiales de trabajo.

· Sensibilidad por la precisión en la observación sistemática de los animales y las plantas y en la elaboración de los informes correspondientes.

Las actividades humanas

Conceptos

· Profesiones más comunes en el entorno: características y relación con el medio físico.

· Los sectores de producción.

· Proceso de extracción, transformación y comercialización de algunos productos.

· Publicidad y consumo de productos.

· Máquinas y aparatos de uso más frecuente: operadores comunes a distintas máquinas.

· Fuentes de energía.

· Actividades de tiempo libre.

· Los medios de comunicación de masas.

· Los medios de comunicación interpersonales.

· Redes e infraestructura de transporte.

· Medios de transporte.

Procedimientos

· Análisis de la elaboración de un producto desde la extracción de las materias que lo componen hasta su consumo.

· Análisis de algunos mensajes publicitarios ofrecidos por distintos medios de comunicación (carteles, anuncios luminosos, radio, televisión, etc.) y su incidencia en el consumo.

· Observación, manipulación y análisis del funcionamiento de aparatos y máquinas sencillas del entorno habitual.

· Identificación de operadores parciales en el entorno habitual y clasificación según sus funciones.

· Identificación de algunos tipos de energía utilizados para el funcionamiento de máquinas y aparatos habituales del entorno.

· Elaboración de cuestionarios sobre los usos de algunos tipos de energía en el entorno inmediato.

· Construcción de circuitos eléctricos sencillos y análisis de su funcionamiento.

· Búsqueda de dispositivos del entorno habitual y estudio de las funciones que realizan.

· Planificación de actividades de ocio de forma autónoma y creativa.

· Manejo de aparatos sencillos de comunicación con el fin de recoger o transmitir información.

· Utilización de los distintos medios de expresión para presentar y comunicar informaciones diversas.

· Iniciación al análisis crítico de la información y de los mensajes publicitarios recibidos a través de distintos medios.

Actitudes

· Valoración de los distintos trabajos y profesiones y de su función complementaria en el conjunto de la sociedad.

· Valoración de la influencia del desarrollo tecnológico en las condiciones de vida y en el trabajo.

· Gusto por investigar y descubrir el funcionamiento de máquinas y aparatos con el fin de mejorarlos, de manera que correspondan a las necesidades habituales.

· Respeto de las normas de uso, seguridad y mantenimiento en el manejo de herramientas, aparatos y máquinas.

· Reflexión sobre las propias actitudes y las del entorno sobre los estereotipos sexistas en la realización de habilidades manuales rechazando cualquier tipo de discriminación.

· Interés y gusto por la planificación, construcción y evaluación de dispositivos sencillos.

· Toma de conciencia del papel de la publicidad en el consumo de productos.

· Aportación personal en la organización de actividades lúdicas y de ocio.

· Valoración del servicio realizado a la sociedad por parte de los medios de comunicación y transporte.

La evolución histórica

Conceptos

· Aspectos básicos del tiempo histórico: duración, simultaneidad y sucesión.

· Las unidades de medida temporales: minuto, década y siglo.

· Materiales y fuentes orales, escritas y audiovisuales para la reconstrucción del pasado.

· Evolución de aspectos básicos de la vida cotidiana: obtención de alimento, transformación de productos, formas de pago en el intercambio comercial y medios de transporte.

· Vestigios del pasado en nuestro medio como testimonios de la vida en otras épocas: restos materiales, costumbres y manifestaciones culturales y documentales (orales, escritos, audiovisuales, etc.).

Procedimientos

· Elaboración de cuestionarios y realización de entrevistas para recoger testimonios directos sobre acontecimientos pasados.

· Recogida y clasificación de diversos documentos históricos, relativos a la historia personal, familiar y al pasado histórico.

· Utilización de ejes cronológicos situando los principales acontecimientos históricos de la vida personal, familiar y de la localidad.

· Introducción a la recogida de información sobre el pasado a partir de imágenes y textos escritos sencillos.

Actitudes

· Respeto por el patrimonio cultural y natural (fiestas, artesanía, juegos, gastronomía, vestidos, vivienda, etc.) de la comunidad e interés por su mantenimiento y recuperación.

· Interés por conocer las costumbres y formas de vida del pasado.

· Consideración de los objetos cotidianos actuales como portadores potenciales de información histórica para las generaciones venideras.

· Valoración y conservación de los restos histórico-artísticos presentes en el medio como fuentes de información sobre la historia de nuestros antepasados.

Educación Artística –Plástica- (3º curso)

Percepción

Conceptos

· La comunicación visual en el entorno.

· El punto de vista del espectador.

· La luz: diferencias tonales producidas por la luz y las posibilidades de las sombras en la creación de sensación de profundidad en el plano.

· Los objetos y las relaciones entre ellos.

Procedimientos

· Exploración visual del entorno e imágenes del entorno.

· Observación directa de conjuntos de elementos y observación indirecta (estructura interna geométrica) de los objetos.

· Apuntes sobre elementos del entorno, reflejando las relaciones espaciales, topológicas, la luz y la sombra y el tamaño de los objetos.

· Observación y exploración de la proporción, el movimiento y las posturas del ser humano y los animales.

· Distinción entre forma y decoración.

Actitudes

· Hábito de observación.

· Apreciación sensible del entorno.

Lenguaje visual y plástico

Conceptos

· La línea, la forma (proporción, medida, cualidades expresivas) y el volumen (lleno y vacío).

· Teoría y clasificación de los colores: colores fríos y calientes.

· La composición: contraste figura-fondo y compensación de masas.

· Relaciones entre bidimensión y tridimensión.

· Los mensajes visuales del entorno: signos, señales e iconos.

· La imagen secuenciada.

· El lenguaje plástico como medio de comunicación.

· Tratamiento de la imagen: punteado, tramado, difuminado.

Procedimientos

· Ordenación de objetos respecto a su medida y proporción.

· Representación de formas bidimensionales, utilizando criterios de perspectiva y el claroscuro para dar sensación de profundidad en el plano.

· Realización y análisis de composiciones de color, siguiendo los pasos de planificación, realización y valoración.

· Exploración y análisis de la forma.

· Realización de experiencias sobre el equilibrio y contraste en la composición.

· Representación del espacio y el tiempo en imágenes secuenciadas.

· Representación figurativa de los objetos.

· Realización de una forma tridimensional a partir de una figura bidimensional.

· Interpretación de la comunicación visual de las imágenes y de los objetos: identificación del emisor, receptor, significantes y significados.

· Análisis y representación de la figura humana en movimiento y formando parte de un conjunto de elementos.

Actitudes

· Actitud analítica y curiosidad por analizar la composición de las imágenes.

· Actitud reflexiva y receptiva.

· Interés por investigar y valorar los efectos conseguidos.

· Interés por observar los resultados de los compañeros.

· Apreciación de imágenes gráficas y disfrute en su análisis.

· Valoración de las propias imágenes y de las de los compañeros.

Expresión gráfico-plástica y creatividad

Conceptos

· Técnicas plásticas de la imagen bidimensional y tridimensional.

· La relación entre el gesto y la forma.

· La imagen a partir de la observación de elementos estáticos del natural, la memoria y la imaginación.

· Fases del proceso de realización bidimensional y tridimensional.

Procedimientos

· Experimentación de técnicas plásticas como medio de comunicación y selección de una técnica adecuada para cada trabajo.

· Utilización de los instrumentos adecuados a cada técnica.

· Descripción realista a partir de la observación de elementos estáticos y a partir de la imaginación.

· Experimentación de las posibilidades expresivas del gesto en composiciones plásticas concretas.

· Planificación y seguimiento del proceso de elaboración de composiciones plásticas determinadas (bidimensionales y tridimensionales).

· Representación narrativa de acontecimientos reales o ficticios secuenciados en varias imágenes.

· Experimentación de las posibilidades expresivas de la caracterización de las superficies: color y textura.

· Manipulación de la imagen: fragmentación.

Actitudes

· Predisposición a seguir los pasos necesarios para la creación: planificación, elaboración y valoración.

· Espíritu de superación e investigación.

· Autonomía y decisión en las iniciativas.

· Espíritu de investigación y valoración de los resultados conseguidos con diferentes técnicas.

· Esfuerzo por controlar, variar y ensayar trazos diversos.

· Interés por el aprovechamiento y conservación de los materiales y utensilios.

· Hábito de trabajo en orden y pulcritud.

Arte y cultura

Conceptos

· Manifestaciones artísticas del arte universal: autores y obras significativas.

· La práctica artística como forma de ocio.

· Artes decorativas y fiestas tradicionales de la comunidad andaluza.

· Contextualización de la obra artística.

Procedimientos

· Observación y análisis de la obra artística y reconocimiento de los elementos que la contextualizan.

· Reflexión y análisis crítico de las obras artísticas observadas.

· Asistencia a exposiciones, fiestas y acciones en la calle donde confluyan aspectos artísticos pertenecientes a la tradición andaluza y a movimientos artísticos contemporáneos.

· Utilización de recursos artísticos para la ambientación de espacios y para la comunicación.

· Planificación y realización de fiestas y exposiciones que integren elementos de la cultura andaluza.

Actitudes

· Aprecio del patrimonio artístico: artesanía.

· Disfrute en la audición musical.

· Sensibilidad en la elección de objetos personales de uso cotidiano.

· Disfrute en la práctica artística como ocio.

El desarrollo de la Educación en Valores y de los Temas Transversales implica definir en los proyectos curriculares de cada centro, etapa y ciclo las decisiones y opciones de los equipos docentes, de una forma específica y adaptada al contexto educativo.

En nuestra programación de aula correspondiente al segundo ciclo, concretamente al 1º nivel, tendrán mayor relevancia en su tratamiento:

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

– Reconocer el entorno como un conjunto de factores físicos, sociales y culturales que hay que presentar de modo que se consiga una visión del mundo libre de estereotipos sexistas, y fomentar el rechazo por cualquier discriminación por razón de sexo.

– Analizar la imagen que del hombre y de la mujer transmiten los medios de comunicación y desarrollar una actitud crítica frente a esta imagen.

Educación del consumidor

– Interpretar y comprender mensajes propagandísticos y publicitarios.

– Reflexionar sobre los mensajes transmitidos a través de cualquier sistema verbal y no verbal.

– Mostrar una actitud crítica ante mensajes que promuevan el consumismo.

Educación ambiental

– Conocer el medio como un sistema vivo en que todos los elementos son interdependientes y donde el ser humano es un elemento más, capaz de actuar sobre él, cuestionarlo y modificarlo.

– Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio ambiente y tomar conciencia del deterioro que causan en él dichas intervenciones.

– Adoptar nuevas pautas de comportamiento en la vida cotidiana acordes con la postura de preocupación y defensa del medio ambiente.

– Valorar la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional para prevenir los problemas ambientales.

Educación para la salud. Educación sexual

– Conocer y practicar hábitos elementales de higiene, alimentación y cuidado personal que derivan del conocimiento del cuerpo humano y que mejoran la calidad de vida.

– Conocer las consecuencias de los hábitos alimenticios inadecuados, el consumo de alcohol y tabaco, la vida sedentaria… en el padecimiento de las enfermedades más frecuentes actualmente, y el consiguiente rechazo de las pautas de comportamiento que no conducen a la adquisición de un bienestar físico y mental.

– Conocer y apreciar los aspectos biológicos, emocionales y sociales de la sexualidad, así como los papeles sexuales femeninos y masculinos en el ejercicio de la sexualidad como una actividad de plena comunicación entre las personas.

Educación para la paz

– Conocer los mecanismos de resolución de los conflictos de intereses que se producen en el ámbito laboral y los organismos internacionales encargados del mantenimiento de la paz y la defensa de los derechos humanos.

– Simulación de situaciones en las que el diálogo y el debate contribuyan a la resolución de conflictos.

– Compromiso activo en la defensa activa de los derechos humanos y en la superación de todo tipo de discriminaciones y situaciones de insolidaridad.

Entre otros…

Contribución del área de Lengua Castellana y Literatura

La propia concepción del currículo de esta área, al poner el énfasis en el uso social de la lengua en diferentes contextos comunicativos, hace evidente su contribución directa al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística.

Cabe también destacar que las estrategias que constituyen la competencia comunicativa se adquieren desde una lengua determinada, pero no se refieren exclusivamente a saber usar esta lengua, sino al uso del lenguaje en general.

El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con las competencias básicas de aprender a aprender, y con la de autonomía e iniciativa personal. El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento, permite comunicarse con uno mismo, analizar problemas, elaborar planes y emprender procesos de decisión. En suma, regula y orienta nuestra propia actividad con progresiva autonomía.

Al tratamiento de la información y competencia digital, el área contribuye en cuanto que proporciona conocimientos y destrezas para la búsqueda, selección, tratamiento de la información y comunicación, en especial, para la comprensión de dicha información, de su estructura y organización textual, y para su utilización en la producción oral y escrita.

La lengua contribuye poderosamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como habilidades y destrezas para la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas, ya que necesariamente su adquisición requiere el uso de la lengua como base de la comunicación. Aprender lengua es, ante todo, aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a los demás.

Por otra parte en la medida que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación, analiza los modos mediante los que el lenguaje trasmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje se está contribuyendo al desarrollo de esta competencia.

Además de reconocer la propia lengua como elemento cultural de primer orden, en esta área la lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de la competencia artística y cultural.

Contribución del área de Matemáticas

Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello.

El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los niños y las niñas mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en el espacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos, elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de la realidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad.

Las Matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso de los números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretar la información sobre la realidad.

Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados.

El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo.

Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos.

Las Matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas.

La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas.

Contribución del área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural.

El carácter global del área de Conocimiento del medio natural, social y cultural hace que contribuya en mayor o menor medida, al desarrollo de la mayoría de las competencias básicas.

Respecto de la competencia social y ciudadana, dos ámbitos de realización personal atañen directamente al área. Por una parte, el de las relaciones próximas (la familia, los amigos, los compañeros, etc.), que supone el conocimiento de emociones y sentimientos en relación con los demás. Un objetivo del área es el desarrollo de actitudes de diálogo, de resolución de conflictos, de la asertividad que conlleva el uso de habilidades, de modos, de reconocimiento y uso de las convenciones sociales para facilitar la buena comunicación y el buen estar del grupo.

El otro ámbito trasciende las relaciones próximas para abrirse al barrio, el municipio, la Comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones, los mecanismos de participación ciudadana… En este sentido, el currículo va más allá de los aspectos conceptuales, para desarrollar destrezas y habilidades y, sobre todo, actitudes.

Además, el área contribuye a la comprensión de la realidad social en la que se vive al proporcionar un conocimiento del funcionamiento y de los rasgos que la caracterizan así como de la diversidad existente en ella, a la vez que inicia en la comprensión de los cambios que se han producido en el tiempo y de este modo se adquieren pautas para ir acercándose a las raíces históricas de las sociedades actuales.

El área contribuye de forma sustancial a la competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea.

Contribuye también de forma relevante, al Tratamiento de la información y competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en esta área.

Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia.

La contribución del área a la competencia artística y cultural se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio cultural.

Esta área incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la autonomía e iniciativa personal, al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo.

El área ofrece, por último, la oportunidad de utilizar herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática.

Contribución del área de Educación Artística

El área de Educación artística contribuye a la adquisición de distintas competencias básicas.

A la competencia cultural y artística lo hace directamente en todos los aspectos que la configuran. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión.

El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentadas en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio.

Al hacer de la exploración y la indagación los mecanismos apropiados para definir posibilidades, buscar soluciones y adquirir conocimientos, se promueve de forma relevante la autonomía e iniciativa personal.

La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad, a la búsqueda de formas innovadoras, sino que también genera flexibilidad pues ante un mismo supuesto pueden darse diferentes respuestas.

El área es también un buen vehículo para el desarrollo de la competencia social y ciudadana. En el ámbito de la Educación artística, la interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo.

En lo que se refiere a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico, el área contribuye a la apreciación del entorno a través del trabajo perceptivo con sonidos, formas, colores, líneas, texturas, luz o movimiento presentes en los espacios naturales y en las obras y realizaciones humanas.

A la competencia para aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de un bagaje suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes.

La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, a lo largo de todos los cursos de la etapa.

Sin perjuicio de su tratamiento específico en alguna de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.

Para animar a leer desde la lectura desde nuestras áreas podemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

– El niño debe contar con una oferta variada de libros relacionados con todas las áreas.

– Hay que darles libertad para elegir sus lecturas y distintos tiempos para leer, en función de sus capacidades e intereses.

– Comprar y seleccionar libros no en función de ofertas editoriales o de otro tipo, sino los que al maestro/a le parezcan interesantes por su calidad, interés, oportunidad…, esto supone que el profesor/a esté informado y se preocupe por ofrecer a sus alumnos/as lo mejor que pueda encontrar para ellos/as.

– Establecer formas de presentación de los nuevos libros (expositores en aulas o Biblioteca del Centro, hablar del autor, tema…, leer en voz alta a la clase fragmentos o capítulos, hacer comentarios divertidos sobre los personajes o situaciones, visitas de autores, ilustradores, animadores…, elaborar guías de lectura con reseñas de los libros que se quiere recomendar por temas, géneros, novedades…).

Para que el niño/a lea desde todas las áreas también puede resultar muy provechoso ayudarle a producir sus propios textos, por ello si pretendemos animar a leer desde la escritura debemos tener en cuenta:

– Todos los tipos de escrituras que se pueden producir y trabajar en las aulas:

Personal (diarios, cuadernos de viajes, recuerdos, agendas…).

Funcional (cartas, contratos, resúmenes, solicitudes, invitaciones, felicitaciones,…).

Creativa (poemas, cuentos, mitos, comedias, anécdotas, gags, novelas, ensayos, cartas, canciones, chistes…).

Expositiva (informes, exámenes, periodismo, literatura científica, noticias, entrevistas, instrucciones)

Persuasiva (panfletos, opinión, publicidad, anuncios, eslóganes…).

Creación de dossieres, diarios, murales, libros comunes…

Participación en periódico o revistas escolares.

Si nuestro objetivo gira en torno a la animación a lectura desde la oralidad tendremos que:

– Trabajar el lenguaje y expresión oral.

– Hacer juegos fonéticos con las palabras.

– Trabajo oral con el folklore infantil.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación han desembarcado también en el mundo educativo, tomando cada día posiciones más relevantes.

Las Escuelas por consiguiente recogerán el impulso de la sociedad y se verán obligadas a cambiar.

En las áreas que tratamos, existen varias posibilidades de utilización de las nuevas tecnologías. A modo de resumen podemos destacar:

EDUCACIÓN

EN VALORES

Comentario y análisis de Spots publicitarios televisivos y multimedia.

Comentarios sobre noticias vistas en televisión (inmigrantes, moderación en el consumo del agua, exposiciones artísticas, etc).

TRATAMIENTO DE CONTENIDOS

Uso de un software educativo sobre las áreas. Programa CLIC.

Uso de buscadores en internet para buscar información sobre cualquier tema relacionado con las áreas de manera globalizada.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Uso del video y cámaras digitales (facilita la observación del maestro/a y autoevaluación del alumno/a).

Constituyen el máximo nivel de concreción curricular, es donde especificaremos la propuesta que hemos realizado en nuestra programación de aula, y si esta sinapsis funciona, estaremos contribuyendo al logro de los objetivos educativos fijados para el nivel.

Las Actividades de Enseñanza-Aprendizaje son acciones que pueden ser realizadas por el maestro o por los alumnos para satisfacer las exigencias de las tareas.

Estas actividades pueden tener diferentes finalidades pero siempre encaminadas hacia la consecución de los objetivos educativos.

A la hora de estructurar las actividades debemos tener en cuenta una serie de criterios:

· De lo conocido a lo desconocido.

· De lo fácil a lo difícil.

· De lo concreto a lo abstracto.

· De lo particular a lo general.

Como criterios para seleccionarlas y diseñarlas señalamos los siguientes:

· Que sean motivantes.

· Que sean variadas.

· Que se utilicen recursos y métodos variados.

La metodología constituye el conjunto de criterios y decisiones que organizan, de forma global, la acción didáctica en el aula: papel que juegan los alumnos y profesores, utilización de medios y recursos, tipos de actividades, organización de los tiempos y espacios, agrupamientos, secuenciación y tipo de tareas, etc.

En referencia a los materiales y recursos podemos decir que se intenta en todo momento seguir las indicaciones del Decreto 105/1992 en cuanto a que deben ser diversos, polivalentes y motivadores.

No podemos enumerarlos todos pero a modo de resumen podemos indicar los siguientes:

Espaciales (aula, pasillos para exponer murales, sala de motricidad, patio, biblioteca, sala de informática, entre otros).

Personales (equipo docente, personal del centro, alumnado, familias, etc).

Curriculares (Nuestra propia programación didáctica y el material elaborado, documentos normativos, propuestas de organización del centro, etc).

Didácticos (láminas de artistas, cattas, fotos, periódicos, etc).

Materiales fungibles (papel continuo, pinturas, carulina, etc) y no fungible (tijeras, pegamento, mobiliario, etc).

Audiovisual e informático (camara de fotos, grabadora, scanner, impresora y sobre todo el ordenador).

Libro de texto del alumno/a y guía didáctica para el maestro/a.

Retomando algunas consideraciones metodológicas que hemos tenido en cuenta a lo largo del curso, podemos apuntar lo siguiente:

· Intención de una propuesta globalizadota.

· Adaptada a los distintos ritmos.

· Aprendizajes significativos.

· Actividades motivantes.

· Diversos recursos y uso variado de los mismos.

· Entre otras consideraciones metodológicas.

Siguiendo las Orientaciones Metodológicas del Decreto 105/1992 para Primaria atenderemos a los siguientes criterios para lograr la participación y la motivación del alumnado:

– Aprendizajes significativos. Gracias a aprendizajes globalizados más motivantes, adecuados a sus intereses y necesidades.

– Una actitud y un clima positivo que acelere el proceso de aprendizaje y aumente las ganas de aprender.

Como maestros/as estamos porque el alumno/a en cuestión, y así debe ser el espíritu de la integración a nuestro entender, no se aleje del grupo y de los objetivos que esta etapa tiene para con él, facilitándole en definitiva el acceso al quehacer diario y a los beneficios que éste le puede aportar.

En el curso que nos ocupa, el caso de alumno con necesidades específicas de apoyo educativo que nos encontramos es el siguiente:

Un alumno inmigrante colombiano perfectamente integrado pero que necesitará de algunas consideraciones metodológicas:

– Demostrarle en todo momento atención, interés y preocupación por él mismo y su proceso de enseñanza-aprendizaje, sin dejar de exigirle, pues a veces se escuda en: “no entiendo” cuando no quiere hacer alguna tarea.

La Temporalización es la estructuración de los contenidos, seleccionados en función de la jerarquización vertical y horizontal de objetivos (centro, alumnos,…) y donde indicamos la duración del trabajo de esos contenidos, es decir, ponderamos la importancia de cada uno en el proceso educativo.

La temporalización se presenta como algo flexible acorde con el proceso de enseñanza-aprendizaje globalizado y que está expuesta a los posibles cambios que pueda sufrir la programación a lo largo del curso.

A priori, exponemos una temporalización basada en el trabajo de cinco unidades didácticas por trimestre:

1º trimestre:

UNIDAD 1: EMPIEZA EL VIAJE.

UNIDAD 2: LO PRIMERO LA FAMILIA.

UNIDAD 3: EL CUERPO.

UNIDAD 4: EL JUEGO.

UNIDAD 5: LAS PLANTAS Y LA NATURALEZA.

2º trimestre:

UNIDAD 6: TODOS VIVIMOS JUNTOS.

UNIDAD 7: MIRAMOS TODO LO QUE NOS RODEA.

UNIDAD 8: PINTAMOS CUENTOS.

UNIDAD 9: EL AGUA.

UNIDAD 10: SOY BUENO/A.

3º trimestre:

UNIDAD 11: VUELO CON LA IMAGINACIÓN.

UNIDAD 12: DE MAYOR ME GUSTARÍA SER…

UNIDAD 13: TODO SE APROVECHA.

UNIDAD 14: NO PUEDO TENERLO TODO.

UNIDAD 15: ¡ME ENCANTA DONDE VIVO!

Salir de la versión móvil