PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º BACHILLERATO
| MATERIA | 
| CURSO: | 
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO:
| 
 | 
HORAS:
| 
 | 
SEMANAS:
| CONTENIDOS | CRITERIOS DE EVALUACIÓN | ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES | COMP CLAVE | 
| 
 1. Los signos del alfabeto latino | 
 – Conocer diferentes sistemas de escritura y distinguirlos del alfabeto. – Conocer el origen del alfabeto latino y su expansión en las lenguas modernas 
 – Reconocer los grafemas y fonemas del latín y sus principales normas de acentuación. 
 – Conocer, identificar y distinguir los distintos formantes de las palabras. | 
 – Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros. – Explica el origen del alfabeto latino describiendo la evolución y adaptación de los signos del alfabeto griego. – Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas, explicando su evolución y señalando adaptaciones que se producen en cada una de ellas – Lee con la pronunciación y la acentuación correcta textos latinos identificando y reproduciendo ejemplos de diferentes tipos de pronunciación. – Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo los criterios para hacerlo. | 
 CSYC , | 
| CEC, CMC | |||
| 2. Pronunciación del | T | ||
| latín | |||
| CCL, CEC | |||
| 3. Cantidad de las | |||
| sílabas | |||
| 4. El acento en latín | CCL, CAA | ||
| 
 5. Palabras invariables y | |||
| variables | |||
| CCL, CAA | |||
| 6. Estructura de las | |||
| palabras variables | 
| Estándares de aprendizaje evaluables | Actividades | 
| – Reconoce diferentes tipos de escritura, clasificándolos conforme a su naturaleza y su función, y describiendo los rasgos que distinguen a unos de otros. – Explica el origen del alfabeto latino describiendo la evolución y adaptación de los signos del alfabeto griego. – Explica el origen del alfabeto de diferentes lenguas, explicando su evolución y señalando adaptaciones que se producen en cada una de ellas – Lee con la pronunciación y la acentuación correcta textos latinos identificando y reproduciendo ejemplos de diferentes tipos de pronunciación. – Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo los criterios para hacerlo. | Actividades página 18 del libro | 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º BACHILLERATO
| MATERIA | 
| CURSO: | 
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO:
| 
 | 
HORAS:
| 
 | 
SEMANAS:
| CONTENIDOS | CRITERIOS DE EVALUACIÓN | ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES | COMP CLAVE | 
| 
 1. Los casos y su función | 
 – Comprender el concepto de declinación/flexión verbal – Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado, reconociendo los distintos formantes de estas palabras. – Identificar las principales funciones de los casos y las aplica correctamente en la traducción. – Reconocer las construcciones sintácticas latinas aparecidas en la unidad y sus diferencias y semejanzas con las de la lengua materna. – Identificar los elementos básicos de la morfología y sintaxis, apreciando las variantes y coincidencias | 
 – Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo los criterios para hacerlo – Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación. – Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. – Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. – | 
 CCL, CAA 
 
 
 CCL, CAA 
 
 
 CCL, SIEP 
 
 
 
 
 
 CCL, CMCT, SIEP | 
| 2. Las declinaciones. 2.1. La 1ª declinación 3. Léxico. Los sustantivos de la 1.ª declinación. 4. Las conjugaciones. 4.1. El presente de la primera y segunda conjugación y del verbo sum | que existen con la propia lengua. – Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y declinarlas correctamente. – Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos. – Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los estudiantes – Identificar las desinencias personales y las formas del presente de indicativo activo de verbos de la primera conjugación y del verbo sum. | – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. – Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. – Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua. – Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de esta su significado. – Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. – Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. – Conjuga el presente de indicativo en voz activa aplicando correctamente los paradigmas correspondientes | CCL, CMCT, SIEP CCL, CMCT, SIEP CCL, CMCT, SIEP CCL, CMCT, SIEP CCL, CMCT, CA CCL, CMCT, CA CCL, CMCT, CA CCL, CMCT, SIEP CCL, | 
| 5. La oración gramatical 6. Reglas de evolución fonética: vocales | – Traducir correctamente las formas verbales estudiadas en las oraciones y textos propuestos. – Identificar los elementos básicos de la morfología y sintaxis, apreciando las variantes y coincidencias que existen con la propia lengua. – Identificar aquellos aspectos y enfoques del texto vigentes en la actualidad o bien que consideramos superados y las razones pertinentes. – Traducir las oraciones y los textos propuestos con corrección a la lengua materna. – Identificar los cambios fonéticos que se han producido en la evolución del latín. | – Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes. – Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. – Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto. – Aplica correctamente la regla de evolución del latín que se estudia en la unidad a las palabras latinas propuestas – Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos. | CMCT, SIEP, CAA CCL, CMCT, SIEP, CAA CCL, CMCT, SIEP, CAA CCL, CEC, CAA, SIEP CCL, CEC, CAA, SIEP | 
| Estándares de aprendizaje evaluables | Actividades | 
| – Distingue palabras variables e invariables explicando los rasgos que permiten identificarlas y definiendo los criterios para hacerlo – Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación. – Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. – Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. – Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. – Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. – Conjuga el presente de indicativo en voz activa aplicando correctamente los paradigmas correspondientes – Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes. – Utiliza mecanismos de inferencia para comprender | Actividades página 25, 26, 27 del libro | 
| textos de forma global. – Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto. – Aplica correctamente la regla de evolución del latín que se estudia en la unidad a las palabras latinas propuestas – Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos. | 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º BACHILLERATO
| MATERIA | 
| CURSO: | 
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO:
| 
 | 
HORAS:
| 
 | 
SEMANAS:
| 
 Contenidos | Criterios de evaluación | Estándares de aprendizaje evaluables | 
 CC | 
| –La segunda declinación. | – Distinguir los diferentes | – Identifica por su enunciado | 
 
 
 CCL, CAA 
 
 
 CCL, CAA 
 
 
 CCL, SIEP, CMCT | 
| Los sustantivos en –us, | tipos de palabras a partir de | diferentes tipos de palabras en | |
| en –er, en -ir. Los | su enunciado, reconociendo | latín, diferenciando unas de otras y | |
| neutros. | los distintos formantes de estas palabras. | clasificándolas según su categoría y declinación. | |
| – Identifica y distingue en palabras | |||
| propuestas sus formantes, | |||
| – Conocer las declinaciones, | señalando y diferenciando lexemas | ||
| – Particularidades de la 2ª | encuadrar las palabras dentro | y afijos y buscando ejemplos de | |
| declinación | de su declinación y declinarlas | otros términos en los que estén | |
| correctamente. | presentes. | ||
| 
 – Declina palabras y sintagmas en | |||
| concordancia, aplicando | |||
| correctamente para cada palabra el | |||
| paradigma de flexión | |||
| correspondiente. | |||
| – La flexión verbal.La 3ª, mixta y 4ª conjugaciones verbales. El presente | – Identificar las desinencias personales y las formas del presente de indicativo activo de verbos de las cuatro | – Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. | 
 CCL, CMCT, SIEP | 
| de indicativo activo. | conjugaciones latinas. – Traducir correctamente las formas verbales estudiadas en las oraciones y textos propuestos. | – Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. – Conjuga el presente de indicativo en voz activa aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. – Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. | CCL, CMCT, SIEP CCL, CMCT, SIEP CCL, CMCT, CAA | |
| El orden de las palabras en la frase | Identificar los elementos básicos de la morfología y la sintaxis, apreciando las variantes y coincidencias que existen con la propia lengua | Identifica las formas de los casos de las declinaciones estudiadas y las diversas funciones en las estructuras sintácticas del latín relacionándolas con las de la lengua propia. | CCL | |
| – Léxico.Los sustantivos | – Conocer, identificar y | -Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. – Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua. – Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de esta su significado. | CMCT, CCL, CD, CEC | |
| de la 2.ª declinación. | traducir el léxico latino | |||
| Verbos de las cuatro | transparente, las palabras de | |||
| conjugaciones. Los | mayor frecuencia y los | |||
| nombres de plantas y | principales prefijos y sufijos. | |||
| árboles. | ||||
| – Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de | CMCT, CCL, CD, CEC | |||
| los estudiantes. | ||||
| CCL, CD, CEC, CMCT, CAA | 
| Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. | CCL, CD, CEC, CMCT, CAA | ||
| – La traducción de | – Identificar los elementos básicos de la morfología y la sintaxis, apreciando las variantes y coincidencias que existen con la propia lengua. – Identificar aquellos aspectos y enfoques del texto vigentes en la actualidad o bien que consideramos superados y las razones pertinentes. – Traducir las oraciones y los textos propuestos con corrección a la lengua materna. | – Enumera correctamente los | CMCT, CCL, SIEP | 
| textos. | nombres de los casos que existen | ||
| en la flexión nominal latina, | |||
| explicando las funciones que | |||
| realizan dentro de la oración e | |||
| ilustrando con ejemplos la forma | |||
| adecuada de traducirlos. | |||
| – Analiza morfológica y | CMCT, CCL, SIEP | ||
| sintácticamente frases y textos de | |||
| dificultad graduada, identificando | |||
| las categorías gramaticales a las | |||
| que pertenecen las diferentes | |||
| palabras y explicando las funciones | |||
| que realizan en el contexto. | |||
| – Elabora mapas conceptuales y | CMCT, CAA, SIEP, CCL | ||
| estructurales de los textos | |||
| propuestos, localizando el tema | |||
| principal y distinguiendo sus | |||
| partes. | |||
| – Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. | CMCT, CAA, SIEP, CCL | ||
| – Utiliza correctamente el | |||
| diccionario para localizar el | |||
| significado de palabras que entrañen dificultad identificando | CD, CCL | ||
| entre varias acepciones el sentido | |||
| más adecuado para la traducción | |||
| del texto. | 
| – La evolución del latín: oclusivas | – Identificar los cambios fonéticos que se han producido en la evolución del latín. – Utilizar adecuadamente en su propia lengua los latinismos estudiados en la unidad. | – Aplica correctamente la regla de evolución del latín que se estudia en la unidad a las palabras latinas propuestas – Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos. – Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. | CCL, CMCT, CEC | 
| CCL, CMCT, CEC | |||
| CEC, CCL | 
| Estándares de aprendizaje evaluables Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación. – Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente – Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. – Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. – Conjuga el presente de indicativo en voz activa aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. – Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. – Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. – Identifica las formas de los casos de las declinaciones estudiadas y las diversas funciones en las estructuras sintácticas del latín relacionándolas con las de la lengua propia – Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua. – Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de esta su significado. – Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes. – Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. – Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto. – Aplica correctamente la regla de evolución del latín que se estudia en la unidad a las palabras latinas propuestas – Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos. – Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. | 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º BACHILLERATO
| MATERIA | LATÍN | ||||
| CURSO: | 1º | ||||
| 
 UNIDAD DIDÁCTICA | 1ª EVAL | T | 5 | ||
| TÍTULO: | ADJETIVOS DE LA PRIMERA CLASE | ||||
| HORAS: | 8 | ||||
| SEMANAS: | 2 | 
| 
 Contenidos | Criterios de evaluación | Estándares de aprendizaje evaluables | 
 CC | 
| Los adjetivos de la primera clase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 La concordancia entre el sustantivo y el adjetivo. | – Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado, reconociendo los distintos formantes de estas palabras. 
 
 
 
 
 
 
 – Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y declinarlas correctamente. | – Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación. 
 
 – Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. 
 
 – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. | 
 
 CCL, CAA | 
| 
 
 
 CCL, CAA | |||
| 
 
 CCL, SIEP, CMCT | 
| – La flexión verbal El imperfecto de indicativo activo. | – Identificar las desinencias personales y las formas del imperfecto de indicativo activo de verbos de las cuatro conjugaciones latinas y del verbo sum – Traducir correctamente las formas verbales estudiadas en las oraciones y textos propuestos. | – Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. – Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. – Conjuga el presente de indicativo en voz activa aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. – Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. | CCL, CMCT, SIEP | 
| CCL, CMCT, SIEP | |||
| CCL, CMCT, SIEP | |||
| CCL, CMCT, CAA | |||
| – Léxico.Los sustantivos de la 1 ª y 2.ª declinación. Los adjetivos 2-1-2. Verbos de las cuatro conjugaciones. | – Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos. – Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los estudiantes. | – Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. – Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua. – Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de esta su significado. | CMCT, CCL, CD, CEC | 
| CMCT, CCL, CD, CEC | |||
| CCL, CD, CEC, CMCT, CAA | 
| – Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución. – Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. | CCL, CD, CEC, CMCT, CAA | |||
| CCL, CD, CEC, CMCT, CAA | ||||
| – La traducción de | – Identificar los elementos | – Enumera correctamente los | CMCT, CCL, SIEP | |
| textos. | básicos de la morfología y la | nombres de los casos que existen | ||
| sintaxis, apreciando las | en la flexión nominal latina, | |||
| variantes y coincidencias que | explicando las funciones que | |||
| existen con la propia lengua. | realizan dentro de la oración e | |||
| ilustrando con ejemplos la forma | ||||
| adecuada de traducirlos. | ||||
| – Analiza morfológica y | CMCT, CCL, SIEP | |||
| sintácticamente frases y textos de | ||||
| dificultad graduada, identificando | ||||
| las categorías gramaticales a las | ||||
| que pertenecen las diferentes | ||||
| palabras y explicando las funciones | ||||
| – Identificar aquellos aspectos | que realizan en el contexto. | |||
| y enfoques del texto vigentes | ||||
| en la actualidad o bien que consideramos superados y las razones pertinentes. | – Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes. | |||
| CMCT, CAA, SIEP, CCL | ||||
| – Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. | CMCT, CAA, SIEP, CCL | |||
| – Utiliza correctamente el | CD, CCL | |||
| – Traducir las oraciones y los | diccionario para localizar el | |||
| textos propuestos con | significado de palabras que | |||
| corrección a la lengua | entrañen dificultad identificando | |||
| materna. | entre varias acepciones el sentido | |||
| más adecuado para la traducción | ||||
| del texto. | 
| – La evolución del latín. | -Identificar los cambios fonéticos que se han producido en la evolución del latín. – Utilizar adecuadamente en su propia lengua los latinismos estudiados en la unidad. | – Aplica correctamente la regla de evolución del latín que se estudia en la unidad a las palabras latinas propuestas – Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos. – Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. | CCL, CMCT, CEC | 
| CCL, CMCT, CEC | |||
| CEC, CCL | 
| Estándares de aprendizaje evaluables – Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación. – Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. – Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. – Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. – Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. – Conjuga el presente de indicativo en voz activa aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. – Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas – Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. – Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua. – Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de esta su significado – Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución. – Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica – Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. – Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes. – Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. – Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto. – Aplica correctamente la regla de evolución del latín que se estudia en la unidad a las palabras latinas propuestas – Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos. – Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada | 
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º BACHILLERATO
| MATERIA | 
| CURSO: | 
| 
 | 
| 
 | 
| 
 | 
UNIDAD DIDÁCTICA TÍTULO:
| 
 | 
HORAS:
| 
 | 
SEMANAS:
| 
 Contenidos | Criterios de evaluación | Estándares de aprendizaje evaluables | 
 CC | 
| –La cuarta declinación. | – Distinguir los diferentes tipos de palabras a partir de su enunciado, reconociendo los distintos formantes de estas palabras. 
 
 
 
 
 
 
 -Conocer las declinaciones, encuadrar las palabras dentro de su declinación y declinarlas correctamente. | -Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación. – Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. -Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. | |
| Características de la 4ª | |||
| declinación. | CCL, CAA | ||
| 
 
 
 – La quinta declinación. Características de la 5ª | 
 
 
 CCL, CAA | ||
| declinación. | |||
| 
 
 CCL, CMCT, SIEP | |||
| – Léxico. Sustantivos de la 4ª declinación. Sustantivos de la 5ª declinación. | -Conocer, identificar y traducir el léxico latino transparente, las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos. | – Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. | 
 CCL, CMCT, CAA | 
| -Identificar y explicar los elementos léxicos latinos que permanecen en las lenguas de los estudiantes. | – Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua. – Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. -Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de esta su significado. – Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución. – Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica. | CCL, CMCT, CAA | |
| CCL, CMCT, CAA | |||
| CCL, CMCT, SIEP, CEC | |||
| CCL, CMCT, SIEP, CEC | |||
| CCL, CMCT, SIEP, CEC | |||
| – El futuro de indicativo | – Identificar las desinencias personales y las formas del futuro de indicativo de verbos de las cuatro conjugaciones latinas y del sum. | -Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. – Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos que por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. | CCL, CMCT, SIEP | 
| CCL, CMCT, SIEP | 
| – Traducir correctamente las formas verbales estudiadas en las oraciones y textos propuestos. | – Conjuga el futuro de indicativo en voz activa aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. -Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. | CCL, CMCT, SIEP | |
| CCL, CMCT, SIEP | |||
| – Las preposiciones. Los circunstanciales con preposición. | – Conocer el significado y el uso de las principales preposiciones. – Traducir sintagmas preposicionales en que intervengan las mismas | – Identifica las formas de los casos de las declinaciones estudiadas y las diversas funciones en las estructuras sintácticas del latín relacionándolas con las de la lengua propia – Traduce las preposiciones estudiadas en las oraciones y textos de la unidad. | CCL CCL, SIEP, CMCT | 
| – La traducción de textos. | -Identificar los elementos básicos de la morfología y sintaxis, apreciando las variantes y coincidencias que existen con la propia lengua. – Identificar aquellos aspectos y enfoques del texto vigentes en la actualidad o bien que consideramos superados y las razones pertinentes. – Traducir las oraciones y textos propuestos con corrección a la lengua materna. | -Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. -Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes. – Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma | CCL, CMCT, SIEP | 
| CCL, CMCT, CAA | |||
| CMCT, CAA | |||
| CMCT, CAA | 
| global. -Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto. | CD, CCL, CAA | ||
| – La evolución del latín. | – Identificar los cambios fonéticos que se han producido en la evolución del latín. – Utilizar adecuadamente en su propia lengua los latinismos estudiados en la unidad. | -Aplica correctamente la regla de evolución del latín que se estudia en la unidad a las palabras latinas propuestas. – Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos. -Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. | CCL, SIEP, CD, CEC | 
| CCL, SIEP, CD, CEC | |||
| CCL | 
| Estándares de aprendizaje evaluables -Identifica por su enunciado diferentes tipos de palabras en latín, diferenciando unas de otras y clasificándolas según su categoría y declinación. – Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. -Declina palabras y sintagmas en concordancia, aplicando correctamente para cada palabra el paradigma de flexión correspondiente. – Deduce el significado de las palabras latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras de su lengua o de otras que conoce. – Identifica y explica términos transparentes, así como las palabras de mayor frecuencia y los principales prefijos y sufijos, traduciéndolos correctamente a la propia lengua. – Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes. -Identifica la etimología de palabras de léxico común en la lengua propia y explica a partir de esta su significado. – Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de evolución. – Relaciona distintas palabras de la misma familia etimológica o semántica -Explica el uso de los temas verbales latinos identificando correctamente las formas derivadas de cada uno de ellos. – Clasifica verbos según su conjugación partiendo de su enunciado y describiendo los rasgos que por los que se reconocen los distintos modelos de flexión verbal. – Conjuga el futuro de indicativo en voz activa aplicando correctamente los paradigmas correspondientes. -Traduce al castellano diferentes formas verbales latinas comparando su uso en ambas lenguas. – Identifica las formas de los casos de las declinaciones estudiadas y las diversas funciones en las estructuras sintácticas del latín relacionándolas con las de la lengua propia – Traduce las preposiciones estudiadas en las oraciones y textos de la unidad. -Enumera correctamente los nombres de los casos que existen en la flexión nominal latina, explicando las funciones que realizan dentro de la oración e ilustrando con ejemplos la forma adecuada de traducirlos. – Analiza morfológica y sintácticamente frases y textos de dificultad graduada, identificando las categorías gramaticales a las que pertenecen las diferentes palabras y explicando las funciones que realizan en el contexto. -Elabora mapas conceptuales y estructurales de los textos propuestos, localizando el tema principal y distinguiendo sus partes. – Utiliza mecanismos de inferencia para comprender textos de forma global. -Utiliza correctamente el diccionario para localizar el significado de palabras que entrañen dificultad identificando entre varias acepciones el sentido más adecuado para la traducción del texto. -Aplica correctamente la regla de evolución del latín que se estudia en la unidad a las palabras latinas propuestas. – Deduce el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos. -Comprende el significado de los principales latinismos y expresiones latinas que se han incorporado a la lengua hablada. | 
