Icono del sitio Oposinet

Tema 10. El desarrollo en la edad de la Educación Secundaria (I): Adolescencia y juventud. Cambios que acompañan a la pubertad. Implicaciones educativas.

Contenido

  1. Introducción 1
  2. La pubertad: La tormenta perfecta biológica 1
    2.1 Principales cambios fisiológicos 1
    2.2 Implicaciones educativas de los cambios puberales 2
  3. La construcción de la identidad: El “Yo” en cuestión 2
    3.1 Componentes de la búsqueda identitaria 2
    3.2 Implicaciones para la orientación y la tutoría 2
  4. Las relaciones sociales: El mundo se expande y se vuelve complejo 3
    4.1 El grupo de iguales 3
    4.2 Las Relaciones Familiares 3
    4.3 Las Relaciones de Amistad y Pareja 3
    4.4 Implicaciones educativas 3
  5. Conclusión 3
  6. Bibliografía 3

 

 

1. Introducción

La Educación Secundaria se desarrolla en un periodo vital de intensa transformación: la adolescencia. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), en su artículo 22, establece que esta etapa debe “consolidar los hábitos de estudio y trabajo, preparar para la incorporación a estudios posteriores y para la inserción laboral, y formar a todos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos”.
Lograr estos objetivos requiere comprender la profunda revolución biopsicosocial que experimenta el alumnado. La adolescencia no es solo un tránsito, sino un proceso activo de construcción de la identidad adulta, marcado por la pubertad y la redefinición de la relación con uno mismo, con los demás y con el mundo. Este conocimiento es esencial para una orientación educativa y una práctica docente que responda a sus necesidades reales y les guíe hacia el perfil de salida de la enseñanza básica (artículo 11 del Real Decreto 217/2022).

2. La pubertad: La tormenta perfecta biológica

La pubertad es el proceso biológico que da inicio a la adolescencia, desencadenado por cambios hormonales que transforman el cuerpo infantil en un cuerpo con capacidad reproductiva.

2.1 Principales cambios fisiológicos

• Desarrollo de los Caracteres Sexuales Primarios: Maduración de los órganos reproductivos (ovarios, testículos) y la menarquia (primera menstruación) en las chicas y la primera eyaculación en los chicos.
• Aparición de los Caracteres Sexuales Secundarios: Crecimiento del vello púbico y axilar, cambios en la voz (especialmente en chicos), desarrollo mamario en chicas y facial en chicos.
• Estirón Puberal: Un rápido aumento de la talla y el peso, que suele comenzar antes en las chicas. Este crecimiento suele ser asincrónico, pudiendo generar una sensación transitoria de desproporción corporal.
• Maduración Cerebral: Se produce una reorganización neuronal, especialmente en la corteza prefrontal (responsable del control de impulsos, la planificación y la toma de decisiones), que no estará completamente desarrollada hasta la edad adulta joven.

2.2 Implicaciones educativas de los cambios puberales

• Aceptación de la Imagen Corporal: El cuerpo se convierte en un foco central de preocupación. La escuela debe promover una educación para la salud positiva, fomentando hábitos saludables y una imagen corporal ajustada, en línea con la competencia “Personal, social y de aprender a aprender” del currículo LOMLOE.
• Gestión de la Fatiga y el Sueño: Los cambios hormonales alteran los ritmos circadianos, lo que justifica flexibilizar, en la medida de lo posible, los horarios y las demandas de atención a primera hora de la mañana.
• Educación Afectivo-Sexual Integral: Es una necesidad educativa, no un complemento. Debe abordarse de forma transversal, proporcionando información veraz y fomentando el respeto y la responsabilidad.

3. La construcción de la identidad: El “Yo” en cuestión

Según Erikson, la principal tarea evolutiva de la adolescencia es la resolución de la crisis de identidad frente a la difusión de roles.

3.1 Componentes de la búsqueda identitaria

• Autoconcepto y Autoestima: Se vuelve más complejo, abstracto y diferenciado (“soy impulsivo en el deporte pero reflexivo en los estudios”). La autoestima puede ser volátil y muy dependiente de la aceptación del grupo de iguales.
• Exploración y Compromiso: El adolescente explora diferentes valores, ideologías, planes de futuro y estilos de vida antes de comprometerse con una identidad adulta estable. La orientación académica y profesional es fundamental en este proceso.
• Identidad Grupal vs. Individual: La pertenencia al grupo (tribus urbanas) proporciona un sentimiento de identidad provisional. Poco a poco, se irá consolidando una identidad más individual.

3.2 Implicaciones para la orientación y la tutoría

• La acción tutorial debe dedicar espacios a la reflexión sobre el autoconcepto, los valores y los proyectos de vida.
• El departamento de Orientación debe diseñar programas de orientación académica y profesional (artículo 25 del RD 217/2022) que ayuden al alumnado a explorar sus intereses, capacidades y opciones, facilitando una toma de decisiones vocacional más fundamentada.

4. Las relaciones sociales: El mundo se expande y se vuelve complejo

4.1 El grupo de iguales

Se convierte en el principal agente de socialización y el principal referente afectivo. Ofrece un espacio de pertenencia, apoyo emocional y experimentación con nuevos roles sociales fuera de la familia. El riesgo es la presión de grupo y el miedo al rechazo.

4.2 Las Relaciones Familiares

Es una etapa de redefinición del vínculo familiar. Se busca una mayor autonomía y se cuestiona la autoridad parental, lo que puede generar conflictos. El objetivo no es la ruptura, sino la construcción de una relación más simétrica y madura.

4.3 Las Relaciones de Amistad y Pareja

Las amistades se basan en la intimidad, la lealtad y la confianza mutua. Aparecen las primeras relaciones de pareja, que son un campo de experimentación para la intimidad emocional y afectiva.

4.4 Implicaciones educativas

• Prevención del Acoso Escolar: La intensa dinámica grupal hace imprescindible trabajar la convivencia, la empatía y la resolución pacífica de conflictos.
• Trabajo con Familias: La escuela debe actuar como puente, ofreciendo escuelas de padres y espacios de coordinación para afrontar juntos los retos de esta etapa.
• Educación Emocional: Enseñar a gestionar las emociones intensas propias de las relaciones sentimentales y de amistad adolescentes.

5. Conclusión

La adolescencia es un periodo de enorme potencial y vulnerabilidad. Una intervención educativa y orientadora basada en el conocimiento de sus procesos de desarrollo no solo es una cuestión de eficacia pedagógica, sino de responsabilidad. La escuela, en el marco de la LOMLOE, tiene el reto y la oportunidad de acompañar a los adolescentes en esta travesía, proporcionándoles los andamiajes afectivos, sociales y cognitivos necesarios para que construyan una identidad sólida y un proyecto de vida pleno y competente.

6. Bibliografía

• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE). BOE-A-2020-17264.
• Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. BOE-A-2022-4975.
• Decreto [Ejemplo Autonómico, ej. 102/2023 de Andalucía], por el que se establece la ordenación y el currículo de la ESO.
• Erikson, E. H. (2000). El ciclo vital completado. Paidós. (Fundamental para comprender la crisis de identidad adolescente).
• Steinberg, L. (2014). Age of Opportunity: Lessons from the New Science of Adolescence. Houghton Mifflin Harcourt. (Una visión moderna y basada en la neurociencia del cerebro adolescente).
• Coleman, J. C. & Hendry, L. B. (2017). The Nature of Adolescence. Routledge. (Ofrece una perspectiva psicosocial completa de este periodo).
• Ortega, R. (Coord.) (2010). Educación emocional y en valores en la escuela. Graó. (Recurso práctico para la intervención tutorial y orientadora).

Salir de la versión móvil