Icono del sitio Oposinet

Tema 5. Principios didácticos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aprendizaje significativo. El papel de las capacidades y conocimientos previos. La personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Contenido

    1. Introducción 1
    2. Principios Didácticos: La Brújula del Docente en la Era Competencial 1
    3. Aprendizaje Significativo: No es lo que dices, es lo que conecta 2
    4. Capacidades y Conocimientos Previos: Los Cimientos y el Edificio 2
    5. La personalización de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje 2
    6. Implicaciones para la práctica docente y la orientación educativa 3
      6.1 Para el Docente: 3
      6.2 Para el Orientador: 3
    7. Conclusión 3
    8. Bibliografía 3

 

 

1. Introducción

Si hay algo que caracteriza a un buen docente, más que su saber, es su saber hacer. Y ese “saber hacer” se guía por unos principios didácticos que son como la brújula de su práctica en el aula. La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020), en su artículo 6, no solo define el currículo, sino que nos impele a un cambio de mirada: pasar de enseñar contenidos a diseñar experiencias que desarrollen competencias. Este es el espíritu de la ley, y es en este marco donde principios pedagógicos clásicos, como el aprendizaje significativo de Ausubel, adquieren una vigencia absoluta.
El Real Decreto 217/2022 concreta este enfoque, señalando en su artículo 24 los principios pedagógicos de la ESO y enfatizando en el 26 una evaluación al servicio del aprendizaje. Hoy más que nunca, entender el papel de los conocimientos previos y la necesidad de personalizar la enseñanza no es una opción, sino un mandato normativo y una exigencia ética.

2. Principios Didácticos: La Brújula del Docente en la Era Competencial

Podríamos resumir en unos pocos principios clave el faro que debe guiar nuestra acción docente bajo el paraguas de la LOMLOE:
• Significatividad y Funcionalidad: Se trata de conectar el aprendizaje con la vida. ¿Para qué sirve esto? ¿Por qué es importante? Si el alumno no le encuentra sentido, difícilmente lo hará suyo. Este es el corazón de las competencias clave del Anexo I del RD 217/2022.
• Actividad y Participación: El alumno debe ser el protagonista activo, no un espectador. Aprender haciendo, investigando, creando y debatiendo. La LOMLOE apuesta claramente por metodologías que saquen al alumno de su pasividad.
• Personalización e Inclusión: Como bien recoge el artículo 71 de la LOMLOE, no hay dos alumnos iguales. Nuestra obligación es reconocer esa diversidad y poner los medios para que cada uno llegue lo más lejos posible. Normativas autonómicas como el Decreto 102/2023 de Andalucía (art. 6) lo desarrollan promoviendo la equidad.
• Socialización y Cooperación: Aprendemos con y de los demás. La interacción en el aula no es un ruido de fondo, es el motor de gran parte de nuestro desarrollo cognitivo.
• Evaluación Formativa: La evaluación debe ayudarnos a mejorar, no solo a calificar. El artículo 28 de la LOMLOE es muy claro: ha de ser continua, formativa e integradora. Es una herramienta de diagnóstico para el profesor y de autoconocimiento para el alumno.

3. Aprendizaje Significativo: No es lo que dices, es lo que conecta

La gran aportación de David Ausubel puede resumirse en una idea fuerza: el aprendizaje verdadero ocurre cuando lo nuevo “engancha” de forma no arbitraria con lo que el alumno ya sabe. Para que este “enganche” suceda, tienen que darse tres condiciones:

1. Que el contenido tenga una estructura lógica (que sea “enganchable”).

2. Que en la mente del alumno exista una idea previa a la que agarrarse (el “gancho”).

3. Que el alumno esté dispuesto a hacer el esfuerzo de conectar ambos.

La implicación para el aula es enorme. Antes de empezar cualquier unidad, debemos dedicar tiempo a activar esos conocimientos previos. Una simple pregunta, un mapa conceptual inicial o una pequeña discusión pueden marcar la diferencia entre un aprendizaje sólido y uno frágil y memorístico.

4. Capacidades y Conocimientos Previos: Los Cimientos y el Edificio

• Los Conocimientos Previos: Son los cimientos. Sin unos cimientos sólidos, cualquier nuevo conocimiento se derrumba. A veces esos cimientos tienen grietas (ideas preconcebidas erróneas), y nuestra primera tarea es detectarlas y reforzarlas.
• Las Capacidades: Es el edificio que queremos construir: un alumno crítico, creativo, capaz de resolver problemas y de trabajar en equipo. El Perfil de salida (art. 11 del RD 217/2022) no es más que la concreción de esas capacidades finales. Los conocimientos son el material de construcción, pero el objetivo es el edificio en sí.

5. La personalización de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje

La personalización va más allá de la individualización. No se trata solo de que cada alumno recorra el mismo camino a distinto ritmo, sino de adaptar las rutas, los métodos, los contenidos y los productos de aprendizaje a sus necesidades, intereses, estilos y ritmos específicos.

Esto se concreta en el aula a través de:
• Flexibilizar las Metodologías: Usar el ABP, los contratos de aprendizaje o los centros de interés, que permiten cierta elección y autonomía.
• Diversificar los Agrupamientos: Trabajar en gran grupo, pequeño grupo, parejas o individualmente, según el objetivo.
• Aplicar Adaptaciones Curriculares No Significativas (art. 72 LOMLOE), son modificaciones en los elementos metodológicos, temporales o de acceso al currículo para responder a dificultades específicas sin alterar los objetivos y criterios de evaluación básicos.
• Aprovechar la Tecnología: Herramientas digitales que permiten itinerarios personalizados y feedback inmediato.

6. Implicaciones para la práctica docente y la orientación educativa

6.1 Para el Docente:

Su rol da un vuelco. Deja de ser la fuente principal de conocimiento para convertirse en un diseñador de situaciones de aprendizaje y un guía en el proceso. Debe ser un observador nato, capaz de detectar qué
sabe y qué necesita cada uno de sus alumnos.

6.2 Para el Orientador:

Su figura se vuelve estratégica. Es el asesor de cabecera del profesorado, ayudándole a detectar necesidades, a organizar los apoyos y a poner en marcha medidas de personalización. Es, además, el responsable de la evaluación psicopedagógica que da soporte a las adaptaciones curriculares más individualizadas y el impulsor de programas para “aprender a aprender”.

7. Conclusión

Los principios didácticos, el aprendizaje significativo y la personalización no son elementos aislados, sino las piezas interconectadas de un mismo modelo educativo. Un modelo que la LOMLOE y el RD 217/2022 consagran como hoja de ruta. En este marco, la misión del sistema educativo es crear las condiciones para que cada alumno, partiendo de sus conocimientos y capacidades, y mediante procesos de enseñanza personalizados y significativos, construya su propio aprendizaje y alcance el perfil de salida que le prepare para los retos de la vida..

8. Bibliografía

• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE). BOE-A-2020-17264. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3
• Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo. BOE-A-2022-4975. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217
• Decreto 102/2023, de 9 de mayo, por el que se regula la ordenación y el currículo de la ESO en Andalucía. BOJA núm. 90. https://www.juntadeandalucia.es/boja/2023/90/3
• Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.
• Coll, C. (2007). Constructivismo y educación: el constructivismo en el aula. Graó.
• Prieto, M. D. (2008). Atención a la diversidad y aprendizaje cooperativo. Pirámide.
• Zabala, A. & Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Graó.

Salir de la versión móvil