Icono del sitio Oposinet

Tema 8. El desarrollo en la edad de la Educación Primaria (I): desarrollo social, motor afectivo. Implicaciones educativas

Contenido

  1. Introducción 1
  2. El desarrollo motor: Del movimiento expresivo a la eficiencia controlada 1
    2.1. Hitos principales en el desarrollo motor 1
    2.2. Implicaciones educativas 2
  3. El desarrollo Afectivo-Emocional: Hacia la gestión autónoma de las emociones 2
    3.1. La construcción de la autoestima 2
    3.2. El desarrollo de la autonomía emocional 2
    3.3. Implicaciones educativas y para la orientación 2
  4. El desarrollo social: La irrupción de la cultura del grupo de iguales
    4.1. El grupo de iguales y las amistades 3
    4.2. El juicio moral 3
    4.3. Implicaciones educativas 3
  5. Conclusión 3
  6. Bibliografía y normativa 4

 

 

1. Introducción

La Educación Primaria constituye una etapa crucial en la que los cimientos establecidos en Infantil se consolidan y se abren a una mayor complejidad. La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), en su artículo 8, define esta etapa como esencial para “facilitar a los alumnos y alumnas los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura, el cálculo, la adquisición de nociones básicas de la cultura, y el hábito de convivencia así como los de estudio y trabajo”.

Lograr estos objetivos implica comprender los profundos cambios que se producen en el desarrollo social, motor y afectivo de los niños y niñas de entre 6 y 12 años. Este conocimiento es la brújula que permite a los orientadores y docentes diseñar intervenciones educativas y tutoriales que respondan a sus necesidades reales y les guíen en la construcción de una identidad sólida y una autonomía creciente, en línea con el perfil de salida de la enseñanza básica (artículo 11 del Real Decreto 157/2022).

2. El desarrollo motor: Del movimiento expresivo a la eficiencia controlada

En esta etapa, se produce una transición desde una motricidad global, aún algo torpe, hacia un control corporal más refinado y eficiente.

2.1. Hitos principales en el desarrollo motor

• Motricidad gruesa (6-12 años): Se observa una mejora significativa en el equilibrio, la fuerza, la coordinación y la resistencia. Las habilidades como correr, saltar, lanzar y recepcionar objetos se perfeccionan, permitiendo la participación en juegos y deportes reglados cada vez más complejos. Hacia el final de la etapa, el crecimiento dispar de huesos y músculos puede generar cierta descoordinación transitoria, especialmente en la preadolescencia.
• Motricidad fina: Se logra un dominio fundamental para el éxito académico. La escritura se vuelve más fluida, rápida y legible. La coordinación óculo-manual necesaria para tareas como el dibujo detallado, el manejo de herramientas o la construcción de modelos alcanza altos niveles de precisión.

2.2. Implicaciones educativas

El Real Decreto 157/2022, en su Anexo, incluye entre las competencias específicas del área de Educación Física “desarrollar y perfeccionar las capacidades motrices”. Esto se traduce en:
• Fomentar la actividad física diaria y variada, no solo en la clase de Educación Física.
• Ofrecer oportunidades para practicar y perfeccionar habilidades motrices en un contexto lúdico y no exclusivamente competitivo.
• Prestar atención a la postura y la ergonomía en el aula, especialmente en relación con el mobiliario y el uso de dispositivos digitales.

3. El desarrollo Afectivo-Emocional: Hacia la gestión autónoma de las emociones

Es una fase de profundos cambios en la vida emocional, marcada por la creciente interiorización y la capacidad de autorregulación.

3.1. La construcción de la autoestima

La autoestima deja de ser global (“soy bueno”) y se diversifica en áreas académica, social, física y emocional. Las comparaciones con los iguales se intensifican, y la percepción de competencia en estas áreas
se convierte en un pilar fundamental de su autoconcepto. El feedback que reciben de sus figuras de referencia (docentes, familiares y compañeros) es crucial.

3.2. El desarrollo de la autonomía emocional

• Avanzan en la comprensión de emociones complejas como la vergüenza, el orgullo o la culpa.
• Mejora la capacidad de autorregulación emocional. Son más capaces de manejar la frustración, posponer recompensas y expresar sus emociones de forma socialmente aceptable.
• Disminuye progresivamente el egocentrismo emocional, lo que les permite ser más empáticos y comprender que los demás tienen una vida interior independiente.

3.3. Implicaciones educativas y para la orientación

La LOMLOE promueve la educación para la salud y el bienestar emocional. La acción tutorial y la orientación son claves para:
• Crear un clima de aula seguro donde se puedan expresar las emociones sin miedo al juicio.
• Implementar programas de Educación Socioemocional de forma explícita, enseñando a identificar, nombrar y gestionar las emociones.
• Trabajar desde la tutoría el autoconcepto y la autoestima, fomentando una mentalidad de crecimiento.
• El orientador debe actuar como asesor del profesorado y las familias para detectar signos de baja autoestima, ansiedad o dificultades en las relaciones sociales.

4. El desarrollo social: La irrupción de la cultura del grupo de iguales

El centro de la vida social se desplaza dramáticamente de la familia al grupo de iguales, que se convierte en el principal agente de socialización.

4.1. El grupo de iguales y las amistades

• Las amistades evolucionan de ser basadas en la proximidad y los intereses lúdicos inmediatos (a los 6-7 años) a fundamentarse en la confianza, la lealtad y la similitud psicológica (a los 10-12 años).
• Surgen los grupos de pertenencia (pandillas), con sus propias normas, códigos y, a veces, conductas de exclusión. La necesidad de aceptación y pertenencia es muy intensa.

4.2. El juicio moral

Siguiendo a Kohlberg, se sitúan en el nivel convencional. Internalizan las normas sociales y buscan ser “niños buenos” para obtener la aprobación de los demás. Comprenden la reciprocidad (“si tú me ayudas, yo te ayudo”) y la importancia de mantener el orden social.

4.3. Implicaciones educativas

El currículo de la LOMLOE hace hincapié en la competencia “Personal, social y de aprender a aprender”. Para desarrollarla, es esencial:
• Utilizar metodologías de aprendizaje cooperativo de forma sistemática, que enseñan a trabajar en equipo, a resolver conflictos y a valorar la interdependencia positiva.
• La acción tutorial debe dedicarse a la gestión de la convivencia, la prevención del acoso escolar y la resolución mediada de conflictos.
• Fomentar la participación del alumnado en la toma de decisiones del aula y del centro, promoviendo un sentido de responsabilidad y ciudadanía activa.

5. Conclusión

El desarrollo social, motor y afectivo durante la Educación Primaria configura un periodo de transición esencial desde la dependencia infantil hacia la creciente autonomía de la preadolescencia. Una intervención educativa y orientadora basada en el conocimiento de estos procesos es fundamental para crear escuelas que no solo instruyan, sino que también acompañen, contengan y guíen a los estudiantes en la construcción de un proyecto de vida sano y equilibrado, en cumplimiento de los fines educativos recogidos en la LOMLOE.

6. Bibliografía y normativa

• Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE). BOE-A-2020-17264.
• Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.BOE-A-2022-3296.
• Decreto [Ejemplo Autonómico, ej. 61/2022 de Castilla-La Mancha], por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma.
• Berk, L. E. (2018). Desarrollo del niño y del adolescente. Pearson Educación. (Manual de referencia que cubre todas las áreas del desarrollo de forma integral y actualizada).
• Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Desclée de Brouwer. (Fundamental para entender la evolución del juicio moral en esta etapa).
• Harter, S. (2012). The Construction of the Self: Developmental and Sociocultural Foundations. Guilford Press. (Lectura especializada para comprender la construcción de la autoestima y el autoconcepto).
• Ortega, R. (Coord.) (2010). Educación emocional y en valores en la escuela. Graó. (Recurso práctico para la implementación de programas de educación socioemocional en Primaria).

Salir de la versión móvil