Icono del sitio Oposinet

Tema 24 – Grandes periodos de la historia de la música.

LA MÚSICA EN EL CLASICISMO, EN EL ROMANTICISMO Y EN EL S. XX. CARACTERÍSTICAS GENERALES. SELECCIÓN DE FRAGMENTOS MUSICALES PARA EL ALUMNADO DE PRIMARIA

INTRODUCCIÓN.

La historia de la música es la ciencia de los hechos musicales tomados en su evolución. Empezó a manifestarse en las Tribus primitivas, surge junto a las danzas y diferentes manifestaciones de la vida de los pueblos, rituales de alegría y tristeza, ceremonias religiosas,… es por ello que el estudio de la música debe, en cualquiera de las etapas de la humanidad, partir del estudio del hombre desde la psicología y la sociología con profunda raíz antropológica.

Según lo que acabamos de exponer, contemplaremos cada periodo desde dos puntos de vista: el sociológico y el musical de la época.

1.1.- CLASICISMO. SEGUNDA MITAD DEL S. XVIII.

Con la ilustración, la ideología liberal, la burguesía que ostenta el poder económico tras la recuperación de la crisis barroca, la sociedad del clasicismo se enfrentará con el Antiguo Régimen (monarquías absolutas), se afirma que la razón crítica de Kant, hará progresar al hombre hacia la felicidad natural en una sociedad igualitaria, laica y culta, todo esto desembocará en la Revolución Francesa.

Viena se convierte en el centro de los estilos europeos, separados por el Barroco, estéticamente se quiere reflejar la perfección del ser humano y de la sociedad a través de una música bella, alegre, de forma clara, simétrica y perfectamente equilibrada.

La forma esencial es la forma sonata y sus derivadas:

Evolucionan el concierto grosso, la antigua obertura y hay un claro dominio por la música instrumental ante la vocal, con combinaciones tímbricas.

Ópera: se unifica teniendo una consistencia argumental.

·

1.2.- ROMANTICISMO 1800 – 1860.

Tras la caída de Napoleón, la aristocracia comienza a dominar Europa, la burguesía se alía con el proletariado, el hombre romántico no es tan optimista, nacional y equilibrado como el ilustrado sino pesimista, intimo y apasionado.

El carácter abstracto de la música hace que esta sea el vehículo ideal para la expresión del mundo interior y los sentimientos, librando así al hombre de las contradicciones de lo material. Importa ahora el contenido más que la forma.

Características generales.

Se reacciona contra los cánones clásicos y se busca la expresión de lo interior, hay un deseo de conmocionar al público. Los avances tecnológicos en los instrumentos otorgan mayor sonoridad al conjunto. Es el piano quien más se perfecciona, teniendo un gran éxito social y particular. Los compositores quieren tener su propio estilo e innovaciones, se debilita la tonalidad.

Se descubre la intimidad del artista con piezas cortas y profundas para piano, la música se puede expresar a partir de ideas literarias, filosóficas como el poema sinfónico; se valora la tradición folklórica como base musical así como la evasión hacia países exóticos, España; aumenta la orquesta y mejoran sus instrumentos, también se modifica la técnica y teoría musical que provoca el impresionismo y expresionismo del siglo posterior.

Surgen formas de transformación de la sonata clásica y pequeñas formas con un solo movimiento que desarrollan ideas literarias sin palabra como estudios nocturnos, fantasías, preludios, etc.

Importante papel doméstico y social; obras didácticas y reducciones para piano.

Instrumento claramente expresivo por sonoridad y dinámica con formas improvisatorias (improntum, fantasía), intimista (nocturno y balada), popular (rapsodia y polonesa). Didáctica (estudios).

Breve canción para voz y piano que resalta el contenido del poema.

Pierde funcionalidad litúrgica, y adquiere un carácter libre y expresivo.

1.3.- FIN DE SIGLO XIX, NACIONALISMOS (1860 – 1914) E IMPRESIONISMO.

Países que habían permanecido al margen de los centros musicales clásico-románticos se incorporan ahora. Hay dos periodos: primero un nacionalismo de corte folklórico y segundo (1900 – 1950) en el que los nacionalismos aspiran a absorber la esencia del pueblo a través del folklore.

1.- Albéniz (Suite Iberia), Granados (Goyescas).

2.- Falla (la vida breve, el amor brujo, el sombrero de tres picos, fantasía bética,

Retablo de Ámese Pedro), Turina (Oración del torero, La procesión del

Rocío).

IMPRESIONISMO.

El término impresionismo procede del mundo de la pintura y su origen se debe a Monet, quien expuso en París un cuadro con el título “Impresión del amanecer”. Los pintores impresionistas consideran que el color no existe en sí mismo, sino que es en nuestra retina donde se forma. Los músicos impresionistas considerarán que lo que importa es la sonoridad de cada acorde en sí mismo y nuestro oído es el encargado de fundirlo. La música impresionista sugiere pensamientos y emociones, es música subjetiva y no cerebral.

Partiendo de una estructura formal convencional, hacen más imprecisos sus secciones, descripción programática como fuente de inspiración y cohesión.

1.4.- SIGLO XX. MÚSICA CONTEMPORÁNEA.

En un repaso histórico el s. XX lo podemos dividir en dos periodos; uno anterior y otro posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945). Durante la primera mitad de siglo se produce un sentimiento de agotamiento de los materiales y procedimientos constructivos; a partir de aquí se produce una aceleración de los procesos innovadores y una incesante experimentación en busca de nuevas pautas estéticas.

Tras las dos guerras mundiales, una ola de pesimismo y desorientación invade la cultura; la revolución en las comunicaciones se refleja en la producción musical primando los productos más convencionales.

Aunque hubo innovaciones en otros periodos de la historia, la ruptura con la tradición anterior nunca había sido tan radical, sobre todo por el rechazo a la tonalidad. A pesar de ello hubo también una corriente neoclásica con la tradición de óperas y conciertos. El s. XX es el más rico en cuanto a estilos musicales de toda la historia.

Es Schömberg el gran innovador del s. XX aunque en un principio sus obras no fueron aceptadas, con el paso del tiempo se ha visto su riqueza.

Se propone una serie original que seguida con exactitud debe evitar la repetición de notas hasta que no hayan sido tocadas todas; evitan todos los aspectos que implican tonalidad (intervalos perfectos, tríadas, cadencias más o menos conclusivas). Se evitan los patrones rítmicos, la simetría, nada se repite. La dinámica está muy cuidada ya que es ella quien aumenta la tensión o la relajación, hay muchos símbolos.

La primera consiste en la utilización de los doce sonidos y en la segunda se utilizan estos doce en un orden predeterminado. Como consecuencia surgen el dodecafonismo y el Serialismo.

2.- PAUTAS PARA LA SELECCIÓN DE CANCIONES EN PRIMARIA.

Una selección de fragmentos adecuada para su audición para alumnos de Primaria debe tener en cuenta varios aspectos:

Cada docente debe servir como objetivo, familiarizar con la escucha activa, aplicar su curiosidad y su capacidad con relación a un mundo sonoro y expresivo, aumentar su capacidad para la atención y observación del hecho musical; enseñar a prestar atención a lo pequeño, a lo no evidente, a lo sutil; educar en el valor de lo delicado; hay que tener preparada la audición en el contexto de lo que se va a tocar.

2.1.- SELECCIÓN DE FRAGMENTOS.

Clasicismo:

Haydn.

Mozart.

Beethoven.

Romanticismo:

Mendelson.

Saint Saëns.

Schubert.

Schuman.

Wagner.

Verdi.

Brahms.

Bizet.

Nacionalismo:

Mussorgsky.

Korsakov.

Chaykovsky.

Grieg.

Dvosak.

Albéniz.

Falla.

Joaquín Rodrigo.

Enrique Granados.

Impresionismo:

Debussy.

Ravel.

Contemporáneo:

Paul Dukas.

Katchaturian.

Ketelbey.

Prokofiev.

Stravinsky.

Popp.

CONCLUSIÓN.

A lo largo del desarrollo del tema hemos analizado las características musicales más significativas de los periodos Clásico, Romántico, Nacionalista, Impresionista, Expresionista y los diversos movimientos que se desarrollan en el siglo. XX, llegando así a enlazar con la música que caracteriza nuestra sociedad actual.

Por otra parte hemos hecho una selección de obras musicales que por su importancia y facilidad de comprensión nos resultan adecuadas para nuestra labor educativa en educación primaria.

Es por ello que resulta tan importante que el profesor de Educación Musical tenga un conocimiento exhaustivo, no solo de los distintos periodos musicales, sino de las posibilidades de utilización en el aula.

BIBLIOGRAFÍA

Groud y Jalisca: “ Historia de la Música occidental” 1,2 Ed Alianza. Madrid 1990

Fubini: “La estética musical desde la antigüedad hasta el S XX” Ed Alianza. Madrid 1990.

Salir de la versión móvil