Icono del sitio Oposinet

Tema 33 – Estilos de jardines. El grafismo de los elementos vegetales. Tipología de los jardines públicos y privados. Proyectos de restauración

Plaguicidas.

La actividad agraria debido a multitud de factores potencia en si misma la aparición de problemas fitosanitarios (insectos, ácaros, hongos, bacterias, plantas adventicias) que van a dificultar, o incluso a impedir unos buenos resultados económicos. Debido a esto, la agronomía siempre se ha preocupado en establecer unas técnicas que permitan disminuir o eliminar estos efectos negativos.

Estas técnicas han sufrido a lo largo del Siglo pasado una gran evolución que ha ido intensificado el tipo y cantidad de trantamientos. En la actualidad, y debido a la necesidad de compatibilizar la rentabilidad económica de la explotación con la calidad de los productos que se comercializan y con el respeto al medio ambiente, se esta produciendo un giro importante hacia la racionalización del uso de los plaguicidas.

Los plaguicidas son sustancias o ingredientes activos, así como formulaciones o preparados, destinados a combatir cualquier agente nocivo que, pudiendo constituir un problema, perjudique una actividad o a las personas que la ejercen. Dentro de los plaguicidas se encuadran los productos fitosanitarios, que son los destinados a su utilización en el ámbito de la sanidad vegetal.

Los plaguicidas están compuestos normalmente, para su presentación en el mercado, por tres sustancias activas: materia activa, coadyuvantes e ingredientes inertes.

Dado que los plaguicidas, en general contienen sustancias activas de carácter tóxico, su fabricación, almacenamiento, manipulación y aplicación están estrechamente reguladas por multitud de normas, con el fin de que causen los mínimos problemas al manipulador, al consumidor y al medioambiente. En este sentido, además de la amplia legislación al respecto, la administración obliga a almacenistas, aplicadores de plaguicidas y a agricultores a realizar un curso especifico de manipulador de productos fitosanitarios, impartido entre la Conselleria de Agricultura y la conselleria de Sanidad, para obtener el carnet de aplicador”, que habilita al usuario a manejar los plaguicidas.

Tipos y caracteristicas.

La clasificación mas habitual de los plaguicidaas es aquella que los clasifica según el tipo de agente que actua negativamente sobre las plantas.

De esta manera se puede hablar de Insecticidas, acaricidas, fungicidas, nematicidas, herbicidas, helicidas, raticidas, repelentes de aves y de bactericidas.

Insecticidas: Son sustancia químicas de origen mineral, vegatal u orgánico capaces de producir la muerte de los insectos. Entre ellos podemos resaltar los siguientes:

– Insecticidas naturales

– Aceites minerales

– Compuestos de origen mineral (arsenitos, polisulfuros,..)

– Compuestos organoclorados

– Compuestos organofosforados

– Carbamatos

– Piretroides

– Biológicos (Bacillus, inhibidores de crecimiento,..)

Acaricidas: Productos gerneralmente de sintesis orgánica destinado a controlar plagas de ácaros. Pueden distinguirse entre ellos:

– Ovicidas

– Ovo-larvicidas

– Adulticidas

– Acaricidas-insecticidas (aceites)

– Acaricidas-fungicidas (azufre)

Fungicidas: son sustancias químicas de origen mineral u orgánico que se aplican para el tratamiento de las enfermedades producidas por los hongos. Pueden actuar como preventivos o como curativos, o bien pueden ser penetrantes o sistemicos. Podemos destacar los siguientes tipos:

– cúpricos

– azufrados

– orgánicos

Nematicidas: Son ustancias químicas que se emplean para controlar nematodos, aunque parte de ellos también presentan acción contra insectos, hongos y plantas arvenses. Los tratamientos más frecuentes y eficaces se realizan antes de establecer el cultivo.

Herbicidas: son aquellos productos químicos de origen mineral o de sintesis orgánica que nos permite controlar las plantas adventicias de los cultivos. Podemos distinguir varios grupos:

– de contacto

– de traslocación interna u hormonales

– remanentes

Pero pueden clasificarse bajo otros puntos de vista:

Por su forma de presentación:

– Polvo

– Granulado

– Tabletas o capsulas

– Polvo soluble

– Polvo mojable

– Líquido soluble

– Liquido emulsionable

– Suspensión coloidal

Por su via de entrada en los parasitos:

– Por contacto

– Por ingestión

– Por inhalación

Por su forma de penetración en la planta:

– Acción sistémica.

– Acción en profundidad

Por su forma de actuación en el tiempo:

– Acción de choque

– Acción residual

Técnicas de aplicación.

En la protección fitosanitaria de los cultivos es común el empleo de una gran diversidad de productos químicos. Pero para que el tratamiento contra las plagas, enfermedades y malas hierbas tenga éxito se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

· Elegir el producto adecuado.

· Utilizar la dosis apropiada

· Elección de la maquinaria adecuada

· Elección del momento de aplicación adecuado

· Las condiciones ambientales deben ser lo más favorables para el tipo de producto a emplear.

La clasificación de los métodos de aplicación de plaguicidas se realiza en función del vehículo que soporta al producto, que puede ser sólido, líquido o gaseoso:

Espolvoreo. Consiste en la distribución del fitosanitario en forma de polvo, mediante al aplicación de una corriente de aire, que a su paso por el depósito de tratamiento arrastra parte del producto.

Pulverización. Mediante este método la distribución de los plaguicidas se realiza en forma de líquido, que se deposita sobre las plantas en forma de pequeñas gotas.

Fumigación. Consiste en la aplicación del producto en forma de gas y requiere la intervención de personal especializado.

Aplicación de Cebos. Colocación de determinados preparados para atraer o repeler agentes nocivos

Tratamientos vía riego. Es un sistema de aplicación muy frecuente en plantaciones con sistema de riego localizado.

Aplicación en el suelo. Consiste en la incorporación al suelo del plaguicida sólido en forma de gránulos, que una vez enterrados desprenden gases que se mezclan con el aire del suelo.

De una forma global el planteamiento que se tiene en la explotación puede ser diferente según las bases estrategicas que se utilicen. Estas estrategias de lucha pueden clasificarse de la siguiente manera:

– Lucha química tradicional, que fija los tratamientos según un calendario fijo preestablecido, haya o no haya plagas. Este método ha sido muy empleado y la tendencia es a ir eliminandolo

– Lucha química aconsejada, donde el agricultor trata en unos momentos determinados de acuerdo a unas recomendaciones de una Estación de Avisos Agrícolas

– Lucha dirigida, tiene en cuenta el nivel de tolerancia, es decir, la cantidad de daños a partir de los cuales es necesario el control. Además usan productos menos nocivos para la fauna auxiliar

– Protección integrada, que es la lucha “dirigida” con la utilización además de métodos de lucha biológicos, culturales, …

Problemática de la aplicación con plaguicidas.

Los plaguicidas al ser productos que en su mayoria son xenobioticos crean problemas al no poder el ambiente degradarlos o asimilarlos con facilidad. Pueden crear problemas de contaminación o de degradación del entorno si no se usan racionalmente.

Estos productos pueden contaminar el agua, el suelo, el aire e incluso la misma biodiversidad al eliminar especies o acumularse en sus tejidos con el peligro a largo plazo que eso puede suponer para la vida.

Los residuos que dejan estos productos en las plantas pueden también llegar al consumidor, contaminadolo al ingerir cualuier tipo de alimentos, o incluso el agua.

Además tras el uso prolongado de los productos químicos se producen resistencias en las plagas, lo cual dificulta los métodos de producción, los encarece y los hace más peligrosos e inseguros para el empresario agrícola.

Todo ello conlleva a que sea necesario un control en la manera en que se usa no solo para evitar riesgos en el medioambioente y en el consumidor sino también en el propio agricultor, que es el primer expuesto a estos productos.

Se crean, por tanto, una serie de normas, que se difunden por medio de cursos y que vienen esquematizadas en los envases para el manejo y aplicación de productos fitosanitarios. La buena aplicación de estas normas también influye en el aumento de la eficacia del tratamiento.

Entre estas normas podemos destacar

1.La decisión de tratar y la elección del producto deben ser llevadas a cabo por personal cualificado.

2. Normas relacionadas con la compra y el transporte:

3. Normas relacionadas con el almacenamiento:

4. Normas a seguir en la preparación del caldo de tratamiento:

5. Normas para la ejecución del tratamiento:

6. Normas a seguir en caso de intoxicación:

Métodos de lucha biológica.

El control biológico empleado en la actualidad por la producción ecológica y por la producción integrada, esta úlitma dirigida en las cooperativas desde las ATRIAS Y ADVs, se está convirtiendo un método casi obligado para la producción de calidad, para la reducción de los niveles de residuos en los productos, es decir para la agricultura competitiva en mercados exigentes.

El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores o parasitoides, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación determinada.
Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son depredadores o prasitos de la plaga y son inofensivos a la plantación. El método de control biológico puede ser muy eficaz. Hay que considerar algunos puntos en la utilización de enemigos naturales en la plantación:
1. Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.
2. Identificación del enemigo natural.
3. Estimación de la población del parásito.
4. Estimación de la población del enemigo natural.
5. Comprar correctamente a los enemigos naturales.
6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.
Si la población de parásito es demasiado alta, los enemigos naturales no actúan con tanta rapidez que si fuese una población baja.
Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo natural para que impida el desarrollo de la población del parásito y no produzca elevados daños.

Los métodos de lucha biológica han ido incrementandose con el paso del tiempo entre los que podemos destacar los siguientes:

– Utilización de entomofagos

– Uso de microorganismos antagonicos

– Uso de microorganismos entomopatogenos

– Aplicación de biotecnología (genómica)

– Utilización de feromonas

Estos metodos empleados en producción integrada o ecológica debn influir en el diseño de todo tipo de tratamientos porque con el resto de productos fiotosanitarios empleados (químicos o minerales) se debe sinergizar el efecto del agente biológico beneficioso.

No debe perderse de vista que muchas veces es la fauna autoctona la que controla explosiones de plaga de forma muy eficaz. Esto supone que para efectuar una buena lucha bioológica no solo hay que conocer que productos biológicos hay en el mercado y como emplearlos, sino que debemos tener la habilidad para potenciar la aciión de los enemigos naturales de los patogenos, que se encuientran de forma abundante y gratuita en la naturaleza, y que solo con respetarlos obtendremos importantes beneficios

VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO.

– Los productos químicos que se emplean, al tener que respetar al agente auxiliar, suelen ser menos nocivos para el medioamabiente y la salud humana

– Se consigue un mayor equilibrio en el ecosistema agricola

– Los productos obtenidos tienen niveles más bajos de residuos

INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO.
El control biológico requiere mayor preparación técnica del agricultor.
Muchos enemigos naturales son susceptibles a plaguicidas por lo que su manejo debe de ser cuidadoso.
Los resultados del control biológico a veces no son tan rápidos como se espera.

Estos productos en la actualidad están en el mercado a precios más elevados.

Salir de la versión móvil