Icono del sitio Oposinet

Examen 27

TÉCNICO/A EN EDUCACIÓN INFANTIL O.P. 2006

TEST F

1.

La miopía es una patología ocular:

a) Del cuerpo vítreo.

b) Del cristalino.

c) Por déficits en la refracción.

d) Del nervio óptico.

2.

La agudeza visual:

a) Es la capacidad de visión periférica de un sujeto.

b) Se mide según la escala de Wecker.

c) En los ciegos se sitúa por debajo de 3/10 de la visión normal con corrección de cristales.

d) Se mide según la Escala Ricoch.

3.

Los tiflotecnólogos son:

a) Maestros especialistas en pedagogía terapéutica para ciegos.

b) Maestros especialistas en pedagogía terapéutica para amaurósicos.

c) Técnicos especialistas en material específico para ciegos.

d) Técnicos especialistas en reeducación visual.

4.

¿Cómo se llaman los movimientos involuntarios de los ojos?

a) Movimientos convulsivos.

b) Sacudidas oculares.

c) Nistagmus.

d) Coreoatetosis.

5.

Según la clasificación de Lafont, las sorderas de localización:

a) Se relacionan con problemas en el oído externo y medio.

b) Son de dos tipos: transmisivas o perceptivas.

c) Suponen pérdidas auditivas moderadas.

d) No existe esa terminología dentro de la clasificación de Lafont.

6.

El implante coclear del que se sirven los niños con problemas graves de audición:

a) Es un tipo de audífono aumentativo interno.

b) Se utiliza cuando existen daños graves en la conducción perceptivo-sensorial del nervio auditivo.

c) Transforma sonidos en descargas eléctricas.

d) Todas son correctas.

7.

La zona cerebral encargada de la recepción auditivo-sensorial es:

a) La corteza temporal.

b) La corteza occipital.

c) La corteza frontal.

d) La corteza parietal.

8.

Las actividades de ocio y tiempo libre, en el caso de niños con necesidades educativas especiales:

a) Favorecen el desarrollo integral de su personalidad.

b) Les entretienen, habida cuenta que las posibilidades de aprendizaje son muy escasas.

c) Se realizarán siempre en espacios cerrados que no entrañen peligro.

d) Se realizarán siempre bajo la supervisión del psicólogo.

9.

La relación con el entorno en los alumnos con necesidades educativas especiales planteada por Jhon Decroly, implicará:

a) Incorporar el entorno socio-natural como ámbito de experiencia y aprendizaje globalizado.

b) Evitar salidas a espacios abiertos en las que el niño pueda contraer afecciones del tracto respiratorio.

c) La incorporación de la metodología de rincones al trabajo con estos alumnos en la Educación Secundaria Obligatoria.

d) La potenciación del sistema háptico como método de aprehensión de la realidad en los sordos.

10.

Según el fin que persigue y dentro de la clasificación de los juegos según sus fines:

a) Flotar en el agua es un juego motórico generado.

b) Flotar en el agua es un juego de educación sensorial.

c) Flotar en el agua es un juego psicológico.

d) Flotar en el agua es un juego de movimientos analíticos.

11.

En la clasificación etiológica de la enuresis distinguiremos:

a) Enuresis orgánica y enuresis psicológica.

b) Enuresis nocturna y diurna.

c) Enuresis activa y pasiva.

d) Enuresis trófica y diatrófica.

12.

En el tratamiento de la encopresis de un alumno con necesidades educativas especiales:

a) Castigaremos al niño cuando no controle la caca y le obligaremos a que se limpie solo.

b) Estimularemos la motilidad intestinal con fármacos miorelajantes.

c) Utilizaremos la sonda nasogástrica.

d) La alimentación será rica en fibra a fin de favorecer la regularidad intestinal.

13.

Respecto de las prótesis ortopédicas distinga cuál de las siguientes afirmaciones es falsa:

a) Proporcionan estabilidad durante los desplazamientos.

b) Corrigen posturas anómalas.

c) Impiden desplazamientos.

d) Permiten una mayor comodidad en la adopción de posturas corporales.

14.

En el capítulo de cuidados básicos del discapacitado, podemos establecer que la posición más cercana al centro de un órgano recibe el nombre de:

a) Superficial.

b) Distal.

c) Mesial o medial.

d) Parietal.

15.

La primera Ley Orgánica que incluyó en España el término de alumnos con necesidades educativas especiales fue:

a) La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo.

b) La Ley Orgánica de Calidad de la Educación.

c) La Ley Orgánica de Participación, Evaluación y del Gobierno de los Centros Docentes.

d) La Ley Orgánica reguladora del Derecho a la Educación.

16.

El concepto de deficiencia se define por la Organización Mundial de la Salud como:

a) Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

b) Restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma que se considera normal para un ser humano.

c) Situacion desventajosa para un individuo que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso.

d) Todas son falsas.

17.

Los alumnos con discapacidad intelectual severa:

a) Presentan una personalidad instintiva y lábil.

b) Pueden adquirir habilidades básicas para desempeñar algún trabajo en talleres protegidos.

c) Pueden llegar a leer globalmente algunas palabras imprescindibles.

d) a y c son ciertas.

18.

Entre los déficits cognitivos más relevantes en los alumnos con discapacidad intelectual, encontramos:

a) Dificultades en resolución de problemas.

b) Ausencia de lenguaje expresivo.

c) Dificultades en destrezas manipulativas.

d) Dificultades en habilidades de relación interpersonal.

19.

Piaget y la Escuela de Ginebra elaboran una teoría del desarrollo cognitivo estructurada en estadios evolutivos, según esta teoría, ¿cuál de los estadios piagetianos no alcanzarían los alumnos con deficiencia intelectual?

a) Período de las operaciones concretas.

b) Período de la inteligencia sensoriomotora.

c) Período de las operaciones lógico-concretas.

d) Período de las operaciones lógico-formales.

20.

En la parálisis cerebral infantil espástica:

a) Los movimientos musculares voluntarios de los miembros superiores e inferiores están muy afectados.

b) El tono muscular es fluctuante.

c) Los ganglios basales del sistema extrapiramidal se encuentran muy afectados.

d) Todas son falsas.

21.

Entre los trastornos del lenguaje expresivo de los deficientes motóricos, encontramos:

a) Dificultades de comprensión por déficits auditivos.

b) Voz estrangulada.

c) Imprecisión en las articulaciones de fonemas.

d) b y c son ciertas.

22.

La Anencefalia es:

a) Una enfermedad de origen vírico que en su forma grave invade todo el sistema nervioso central.

b) La situación clínica resultante de la práctica de una lobotomización

c) Una expresión clínica de espina bífida que afecta a la parte posterior del craneo.

d) Una encefalopatía progresiva que inhabilita el movimiento y originada por anoxia fetal.

23.

Entre las alteraciones que pueden aparecer asociadas a espina bífida tendríamos:

a) Visión nocturna deficitaria.

b) Paraparesia.

c) Hidrocefalia.

a) d) b y c son ciertas.

24.

Si queremos ayudar a un alumno con necesidades educativas especiales a superar conductas disruptivas y negativistas a la hora de comer utilizaremos como método más eficaz:

a) Una combinación de refuerzos positivos y negativos encaminados a la extinción de dichas conductas.

b) Una combinación de refuerzos primarios y secundarios.

c) Una combinación de refuerzos materiales en primera instancia, seguidos de refuerzo socioafectivo.

d) Obligarle a comer.

25.

En el aprendizaje del uso de los cubiertos por un alumno con necesidades educativas especiales con alto grado de afectación, usted como Técnico Educativo:

a) Se colocará delante del niño y pedirá que le imite.

b) Se colocará detrás del niño, le cogerá de las manos y le indicará verbalmente lo que tiene que ir haciendo.

c) Se colocará delante del niño y le cogerá las manos.

d) Se colocará al lado del niño y le indicará verbalmente lo que tiene que ir haciendo.

26.

En el caso de un alumno con necesidades educativas especiales con problemas de masticación será aconsejable que ingiera una dieta:

a) Blanda.

b) Triturada.

c) Líquida e hiperprotéica.

d) Hiposódica y semiespesa.

27.

A la hora de incorporar a un niño con discapacidad motora si se encuentra tumbado sobre la espalda, con los brazos y piernas extendidos y paralelos al suelo diremos que se encuentra en posición:

a) Decúbito prono.

b) Decúbito lateral.

c) Decúbito semiprono.

d) Decúbito dorsal.

28.

Cuando colaboremos con el Equipo de Orientación Psicopedagógica en la realización de la evaluación psicopedagógica de un alumno que no controle esfínteres:

a) Entregaremos un registro temporal promenorizado.

b) Indicaremos a los padres los objetivos que se persiguen al confeccionar el registro y les pediremos que sean ellos los que lo elaboren.

c) Incluiremos una opinión diagnóstica.

d) Indicaremos una hipótesis orientadora del diagnóstico diferencial.

29.

Los juegos, según el objetivo de aprendizaje que persigan, pueden ser:

a) Colectivos e individuales.

b) Simbólicos o de reglas.

c) Motóricos, sensoriales o psicológicos.

d) De patio o de aula.

30.

Cuando algún niño tenga fijación en un determinado objeto lúdico, el Técnico Educativo deberá:

a) Darle otro juguete.

b) Introducir pequeñas variaciones en el juguete.

c) Es mejor que siga con el mismo porque ya ha adquirido destreza.

d) Dejarle el mismo juguete para que pierda interés.

31.

Durante una visita a una granja-escuela donde los niños van a participar en el ordeño de una vaca, al alumno con deficiencia mental:

a) No le dejaremos que se acerque a la vaca.

b) El Ayudante Técnico Educativo le dirigirá cuerpo y manos para que realice la tarea.

c) Le dejaremos solo para ver como reacciona.

d) Todas son falsas.

32.

Al trabajar con niños que presentan trisomía del par 21, encontraremos que:

a) Son más agresivos que el resto.

b) Presentan incapacidad ambulatoria.

c) Presentan una alta adaptabilidad social.

d) Presentan hipercinesia.

33.

Si observamos que de la nariz de un niño con necesidades educativas especiales sale un líquido no sanguíneo, diremos que presenta:

a) Rinorrea.

b) Epixtasis.

c) Rinorragia.

d) Otorrea.

34.

Cuando transportemos a un alumno en silla de ruedas y tengamos que descender una rampa:

a) Empujaremos la silla desde atrás.

b) Nos situaremos delante sujetando la silla.

c) Es indiferente el lugar que ocupemos.

d) Dependerá del peso del alumno.

35.

Indique la actuación correcta ante un posible episodio epiléptico de un alumno con necesidades educativas especiales:

a) Trasladarlo lo antes posible a un hospital.

b) Pegarle con cierta energía para provocar que reaccione.

c) Avisar al tutor.

d) Dejarle en el sitio, con algo entre los dientes y evitando que se golpee.

36.

En la adquisición de conductas de autonomía se utiliza la técnica del:

a) Encadenamiento.

b) Castigo.

c) Refuerzo negativo.

d) Tiempo fuera.

37.

El entrenamiento de omisión o tiempo fuera produce:

a) Incremento de la frecuencia de la respuesta de conducta.

b) Disminución de la frecuencia de una conducta determinada.

c) Retirada de la consecuencia negativa después de una respuesta.

d) Afianzamiento de la respuesta.

38.

Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica con los que colaboraremos estarán compuestos de:

a) Tutores y Maestros de Audición y Lenguaje.

b) Asistentes sociales y tutores.

c) Psicomotricistas y Asistentes sociales.

d) Psicólogos, pedagogos y trabajadores sociales.

39.

Respecto del Proyecto Curricular del centro en el que trabajemos como Técnicos Educativos, diremos que su redacción es competencia de:

a) Consejería de Educación.

b) Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación.

c) Asociación de Padres.

d) Equipo de Centro.

40.

El cabezal que permite a los alumnos motóricos sin presión manipulativa pero con control cefálico presionar teclas en un ordenador recibe el nombre de:

a) Unicornio.

b) Cabecero telemático.

c) Licornio.

d) Ortesis telemática.

41.

Cuando queramos que los niños con necesidades educativas especiales desarrollen hábitos de autocuidado, lo primero que tenemos que conseguir es:

a) Que el niño esté sentado.

b) Que el niño esté de pie.

c) Que el niño permanezca sentado durante al menos cinco minutos.

d) Que nos preste atención.

42.

Cuando un niño presenta grave deterioro del lenguaje comprensivo y expresivo, diremos que nos encontramos ante un trastorno de tipo:

a) Afásico.

b) Disfémico.

c) Psicótico esquizofrénico.

d) Psicótico ciclotímico.

43.

¿Cómo colocaríamos a un niño que tenga que permanecer de forma prolongada en silla de ruedas para evitar que se produzcan deformaciones y escaras?

a) Espalda recta y articulaciones de cadera y rodilla en ángulo de 90º.

b) Espalda ligeramente reclinada y la articulación de la cadera en ángulo de 100º.

c) Debe existir un espacio libre entre el borde anterior del asiento de la silla de ruedas y las piernas.

d) Las respuestas a y c son correctas.

44.

¿Cuáles son funciones del Técnico Educativo en el cuidado del deficiente visual?

a) Facilitarles el desplazamiento.

b) Encargarse del material de juego.

c) acompañarles en recreos y excursiones.

d) Todas las anteriores.

45.

Ante un mareo en un deficiente visual, cómo procederíamos:

a) Se le daría un vaso de agua.

b) Se le tumbaría con las piernas levantadas.

c) Se abriría la ventana para que entre aire fresco.

d) Se le dará un paseo muy despacio.

46.

¿Cómo haríamos sentirse más cómodo, en el aula, a un niño con “albinismo”?

a) Haciendo que no fuerce la vista.

b) Obligándole, ante luz artificial, a que lleve gafas de sol.

c) Manteniendo, en su entorno, una luz ténue, con menos intensidad.

d) No hace falta ninguna adaptación del aula.

47.

Como se facilitará la deglución a un niño:

a) Tapándole la nariz.

b) Masajear de la barbilla al cuello.

c) Cerrándole la boca o poniéndole la cuchara delante de la misma.

d) Después de cada cucharada, darle líquido.

48.

Para crear el hábito de control de esfínteres en un niño con deficiencia psíquica, debemos empezar por que el niño:

a) Permanezca sentado más de cinco minutos.

b) Se baje los pantalones.

c) Se desabroche los pantalones.

d) Se baje el slip.

49.

No conseguiremos enseñar ninguna habilidad por medio del “modelado”, si antes no se ha trabajado:

a) La atención.

b) Las órdenes.

c) La motricidad fina.

d) a y b son correctas.

50.

En el caso de un niño deficiente mental que presente una estereotipia de chasquear los dedos, lo que deberemos hacer es:

a) Dejarle que actúe, ya que es una vía de escape para él.

b) Ignorar la conducta.

c) Castigarle para que se corrija.

d) Proporcionarle una actividad alternativa, en la que tenga que utilizar los dedos.

51.

Cuando un alumno con necesidades educativas especiales se atraganta, debemos:

a) Golpearle la espalda.

b) Cogerlo por los pies y ponerlo boca abajo.

c) Oprimirle con fuerza en la parte baja del pecho.

d) Todas son falsas.

52.

Si decimos que un niño está en posición decúbito supino es que:

a) Está tumbado boca abajo.

b) Está tumbado sobre la espalda.

c) Está tumbado sobre un costado.

d) Está haciendo el pino.

53.

De entre las siguientes señale cual podríamos denominar conducta de interacción en un alumno con necesidades educativas especiales:

a) Ponerse la chaqueta para irse a casa.

b) Usar el WC.

c) Lavarse las manos.

d) Comunicar al adulto que quiere jugar tirándole del brazo.

54.

Señale cuál es la actitud más adecuada, respecto de las actividades lúdicas, para con una niña que presenta deficiencia mental:

a) Deberemos protegerla para que no se le acerquen otros niños corriendo y puedan empujarla.

b) Permaneceremos al lado de la niña cuando esté jugando.

c) El Técnico Educativo y la niña jugarán solos.

d) Intervendremos exclusivamente para garantizar que la niña tenga un papel y pueda participar en los juegos.

Salir de la versión móvil