TEMA 3: LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL EN LOS DISTINTOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA. PROGRAMAS E INICIATIVAS COMUNITARIAS RELACIONADAS CON EL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN Y EL EMPLEO

TEMA 3: LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PROFESIONAL EN LOS DISTINTOS PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA. PROGRAMAS E INICIATIVAS COMUNITARIAS RELACIONADAS CON EL CAMPO DE LA ORIENTACIÓN Y EL EMPLEO

Contenido

    1. Tendencias actuales de la orientación en la Unión Europea. 1
    2. Modelos de orientación en los países de la Unión Europea: Análisis comparativo.. 2
      2.1. Francia: Modelo de referencia por su organización. 2
      2.2. Alemania: Destaca por la integración con el sistema productivo. 2
      2.3. Reino Unido: Modelo descentralizado y basado en servicios. 2
      2.4. Otros modelos significativos: 2
    3. Programas e iniciativas comunitarias en el ámbito de la orientación y el empleo.. 3
      3.1. Programa Erasmus+ (2021-2027) 3
      3.2. Programa EURES (European Employment Services) 3
      3.3. Europass. 3
      3.4. Otras iniciativas clave: 3
    4. La integración del marco europeo en el sistema español de orientación.. 4
    5. Conexión con el mercado laboral y datos actualizados. 4
    6. Retos y perspectivas de futuro.. 4
    7. Aplicación didáctica en el aula de FOL. 4
    8. Implicaciones para la orientación laboral 4
    9. Conclusión. 4
    10. Normativa y Bibliografía. 5

Introducción

En el contexto de la Estrategia Europa 2020 y el Pilar Europeo de Derechos Sociales, la orientación educativa y profesional se erige como un elemento clave para la cohesión económica, social y territorial de la UE. La Ley 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional en España, asume este marco comunitario, concibiendo la orientación como un proceso permanente que facilita la transición entre el sistema educativo y el mercado laboral, y que es crucial para afrontar retos como la transición digital y ecológica.

Tendencias actuales de la orientación en la Unión Europea

El análisis de la UE evidencia una evolución desde modelos asistencialistas y puntuales hacia un enfoque de orientación a lo largo de la vida (lifelong guidance). Las tendencias consolidadas, siguiendo a Watts y Plant, son:

  • Continuidad: La orientación trasciende la etapa escolar para acompañar todas las transiciones vitales y profesionales.
  • Integración en el sistema educativo: Se supera el modelo de servicio externo y periférico, integrándose en el proyecto educativo de centro.
  • Cambio en el rol del orientador: De un modelo clínico e individual a un perfil de agente de cambio, consultor y dinamizador de equipos.
  • Sujeto activo: La persona orientada es el agente principal de su propio proceso de toma de decisiones.

Modelos de orientación en los países de la Unión Europea: Análisis comparativo

A pesar de la diversidad de modelos, existen parámetros comunes: doble dimensión (educativa/laboral), estructura piramidal y concepción de proceso continuo.

Francia: Modelo de referencia por su organización.

  • ONISEP: Organismo nacional que centraliza y produce información sobre estudios y profesiones.
  • CIO (Centres d’Information et d’Orientation): Servicios locales que ofrecen información y orientación individual y grupal, conectando el sistema educativo con el mundo laboral.
  • SAIO (Services Académiques de l’Information et de l’Orientation): Coordinan la orientación a nivel regional.

Alemania: Destaca por la integración con el sistema productivo.

  • Sistema Dual: La orientación está intrínsecamente ligada a la formación en alternancia empresa-centro educativo.
  • Bundesagentur für Arbei  (Agencia Federal de Empleo): Gestiona la Berufsberatung (orientación profesional), con consejeros que intervienen directamente en los centros escolares.

Reino Unido: Modelo descentralizado y basado en servicios.

  • Careers Services: Servicios locales de orientación académica y profesional.
  • Careers Teachers: Profesores especializados en orientación dentro de los centros.
  • Careers Advisory Services: Servicios de orientación en la enseñanza superior.

Otros modelos significativos:

  • Dinamarca: Los municipios son responsables de la orientación para jóvenes (Ungdomsvejledning), con una fuerte implicación del tutor.
  • Países Bajos: Combinación de servicios públicos y privados, con un papel relevante de los municipios y las agencias de empleo.
  • Bélgica: Centres Psycho-Médico-Sociaux (CPMS) ofrecen un enfoque clínico e individualizado.

Programas e iniciativas comunitarias en el ámbito de la orientación y el empleo

La UE ha impulsado programas que, más allá de la movilidad, fomentan la calidad y la innovación en orientación.

Programa Erasmus+ (2021-2027)

Agrupa los anteriores programas (Comenius, Erasmus, Leonardo da Vinci, Grundtvig) y se estructura en tres acciones clave:

  • Acción Clave 1 – Movilidad individual: Incluye prácticas formativas en empresas para alumnado de FP, estancias para docentes y movilidad de alumnado.
  • Acción Clave 2 – Cooperación para la innovación: Financia Asociaciones Estratégicas entre centros educativos y empresas para desarrollar nuevos métodos de orientación.
  • Acción Clave 3 – Apoyo a la reforma de políticas: Fomenta el diálogo político y la difusión de buenas prácticas.

Programa EURES (European Employment Services)

Red de cooperación para la libre circulación de trabajadores.

  • Euroconsejeros: Especialistas que asesoran sobre movilidad laboral, condiciones de trabajo y vida en otros países.
  • Portal de movilidad laboral: Ofrece ofertas de empleo, CVs e información práctica.

Europass

Conjunto de herramientas gratuitas que facilitan la transparencia de cualificaciones y competencias:

  • CV Europass: Estructura estandarizada y reconocida en toda Europa.
  • Pasaporte de Competencias: Permite documentar habilidades y cualificaciones de forma digital.
  • Suplemento al Título de FP: Explica el contenido y nivel de los estudios realizados, facilitando su reconocimiento.

Otras iniciativas clave:

  • ALIANZAS PARA LAS COMPETENCIAS SECTORIALES: Diseña itinerarios formativos adaptados a sectores estratégicos (ej. economía verde, digital).
  • AGENDA DE CAPACIDADES EUROPEA: Promueve la mejora de las competencias y el reciclaje profesional, con un fuerte componente de orientación.
  • EUROGUIDANCE: Red europea de centros de recursos para la orientación profesional que apoya la internacionalización de la orientación.

La integración del marco europeo en el sistema español de orientación

La Ley 3/2022 de FP y la LOMLOE asimilan las directrices europeas:

  • El Artículo 15 de la Ley 3/2022 establece la orientación profesional como un proceso continuo integrado en el proyecto educativo.
  • Se potencia la FP Dual como equivalente funcional al sistema alemán.
  • Los servicios públicos de empleo autonómicos (SAE, SOC, SERVEF, Lanbide) integran en sus portales herramientas como Europass y la red EURES.

Conexión con el mercado laboral y datos actualizados

Según la EPA (4T 2023), la tasa de empleo de titulados en FP supera el 75%, con especial demanda en familias profesionales como Informática y Comunicaciones, Sanidad y Energía. La FP Dual registra un 60% de inserción laboral, según el Ministerio de Educación.

Retos y perspectivas de futuro

La orientación debe adaptarse a la transformación digital, la economía circular y los nuevos modelos de trabajo (teletrabajo, economía gig). La LOMLOE y la Ley 3/2022 enfatizan la necesidad de orientación basada en evidencias y con perspectiva de género.

Aplicación didáctica en el aula de FOL

  • Simulaciones de procesos de selección: Role-playing de entrevistas con empresas del sector, utilizando plataformas como LinkedIn o InfoJobs.
  • Talleres de marca personal digital: Creación de perfiles profesionales en redes sociales laborales, con ejemplos reales por familias profesionales (ej. GitHub para Informática).
  • Proyectos de emprendimiento: Desarrollo de ideas de negocio vinculadas al Catálogo de Cualificaciones Profesionales, con apoyo de recursos autonómicos como Andalucía Emprende o Madrid Emprende.
  • Análisis de casos prácticos: Estudio de ofertas de empleo del SEPE o servicios autonómicos, identificando competencias demandadas.
  • Taller “Tu CV Europass”: Actividad guiada para que el alumnado elabore y actualice su CV utilizando la plantilla oficial, destacando las competencias adquiridas en su ciclo formativo.
  • Simulación “Euroconsejero por un día”: Los estudiantes, en grupos, investigan oportunidades laborales y formativas en un país europeo asignado y preparan una sesión de asesoramiento para sus compañeros.
  • Proyecto “Asociación Estratégica Erasmus+”: Diseño de un proyecto ficticio de colaboración con un centro educativo y una empresa de otro país de la UE, enfocado a resolver un reto de su sector profesional.
  • Análisis de ofertas de empleo en EURES: Identificación de competencias técnicas y transversales demandadas en el mercado laboral europeo del sector.

Implicaciones para la orientación laboral

  • Vinculación con servicios públicos de empleo: Derivación a programas como “Joven Ocupa” (Lanbide), “Programa Acredita” (SERVEF) o “Formación para el Empleo” (SAE).
  • Orientación por familias profesionales:
    • Informática en Cataluña: Conexión con el SOC y empresas del sector TIC (ej. Barcelona Tech City).
    • Sanidad en Andalucía: Protocolos de prevención de riesgos adaptados al SAS y oportunidades en el sector sociosanitario.
    • Administración en Madrid: Recursos de la Comunidad de Madrid para emprendimiento (ej. viveros de empresas).
  • Perspectiva de FP Dual: Coordinación con empresas para la realización de FCT, utilizando plataformas como “FP Empresa”.

Conclusión

Los sistemas de orientación en la UE, pese a su diversidad, convergen hacia un modelo integral, continuo y centrado en la persona. Los programas e iniciativas comunitarias no solo financian la movilidad, sino que establecen un marco común de calidad, transparencia y cooperación que está reconfigurando los servicios de orientación en los Estados miembros. España, a través de su nueva legislación educativa y de FP, está integrando activamente este marco, situando la orientación como una palestra estratégica para mejorar la empleabilidad de la ciudadanía y la competitividad de la economía en el contexto europeo.

Normativa y Bibliografía

  • Ley 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional.
  • LOMLOE (Ley 3/2020, de 29 de diciembre).
  • Real Decreto 152/2023, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la FP.
  • Ley 13/2022, de 23 de diciembre, de FP de Andalucía.
  • Ley 5/2023, de 9 de marzo, de FP de Cataluña.
  • Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, de FP del País Vasco.
  • Ley 1/2023, de 21 de febrero, de FP de la Comunitat Valenciana.
  • Reglamento (UE) 2021/817 del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establece Erasmus+.
  • Rodríguez Moreno, M.L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Desclée De Brouwer.
  • Repetto, E. (2003). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Pirámide.
  • Martínez-Clares, P. y González-Morga, N. (2022). Orientación profesional en la era digital. Narcea.
  • Álvarez González, M. (2021). Manual de orientación profesional para la FP. CCS.
  • (2020). La orientación profesional en la UE: Acompañar a las transiciones laborales y aprendizaje permanente. Oficina de Publicaciones de la UE.