Tema 20 – Los flujos de renta en economía

Tema 20 – Los flujos de renta en economía

1 INTRODUCCIÓN.

Para satisfacer las necesidades se consumen bienes, por tanto se puede definir la actividad económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades humanas con medios materiales externos, bienes, susceptibles de usos alternativos.

Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los seres humanos y el problema económico por excelencia es la escasez y ésta surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos y los bienes que se obtienen desde ellos son limitados.

La Economía Política se divide en:

1) Microeconomía: es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las unidades económicas elementales: las familias, las empresas y el gobierno. Etimológicamente viene de micros que significa pequeño.

2) Macroeconomía: ciencia que estudia las principales tendencias de la economía. Estudia el comportamiento de la economía en su conjunto. Examina el nivel global de la producción, del empleo, de los precios y del comercio exterior de un país.

En este tema vamos a analizar el concepto y medición de las más importantes variables macroeconómicas, tales como el producto nacional y la renta disponible, dentro del contexto del sistema de información denominado Contabilidad Nacional

2 LOS FLUJOS DE RENTA EN ECONOMÍA.

2.1 Generalidades.

Como acabamos de decir, la macroeconomía se ocupa del análisis del comportamiento de los agregados (variables macroeconómicas) de un país, con el objeto de encontrar regularidades en el comportamiento de las mismas que nos ayude a explicar y predecir los mismos. Entendemos por renta el agregado económico que reciben las familias a cambio, o en remuneración de los factores de producción prestados. Como hemos comprobado en la introducción del tema, en una economía cerrada se conforma un circuito interrelacionado entre Familias y Empresas en su actuación en los Mercados de Bienes y de Factores de Producción.

Hemos de distinguir entre RENTA Y RIQUEZA NACIONAL, diciendo que entendemos por RIQUEZA, también denominada capital nacional, el valor total de los activos existentes en una economía en un momento dado del tiempo. Está compuesta por las riquezas de cada uno de los agentes económicos que componen dicha economía. La riqueza de un individuo es la diferencia entre el valor de sus activos y el de sus pasivos. Al agregar, para obtener la riqueza nacional, los pasivos se cancelan, entre individuos, quedándonos el valor agregado de los bienes económicos de esa sociedad. La riqueza es una variable stock y la renta es una variable flujo. Ej: de riqueza los inmuebles y de renta los salarios.

clip_image001

El modelo a utilizar es él FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA: tenemos una economía simple con cuatro sujetos económicos A, B, C y D, y cada uno de ellos produce un bien diferente habiendo un sólo billete de 100 €. A compra el bien valorado en 100 € a B, entregándole a cambio el billete, que supone una renta para B, B lo gasta comprando el bien a C y éste, a su vez, adquiere otro bien a D por el mismo valor a A (quién fue el sujeto que puso el billete en circulación. Comprobamos que cada sujeto recibe una renta de 100 € y posteriormente gasta esa misma cantidad. La renta total del sistema durante ese tiempo haciende a 400, superior a la cantidad de dinero, porque el mismo billete se usó para más de una transacción. Al referimos al número de veces que se intercambia el dinero en un periodo de tiempo, hablamos de la “velocidad de circulación del dinero”.

Cuanto mayor es la velocidad de circulación del dinero, mayor número de transacciones y mayores posibilidades de ganar renta.

2.2 Economía de dos sectores y sin ahorro.

Si tenemos empresas y unidades de consumo (familias). Las empresas compran a las familias los servicios de factores de producción (tierra, trabajo y capital), pagando salarios, rentas, intereses y beneficios, en contrapartida, empleando todos esos factores en la fabricación de bienes que son vendidos a las propias familias. Éstas obtienen su renta vendiendo los factores y la gastan comprando los bienes y servicios a las mismas empresas. El esquema es el siguiente:

clip_image002

Cada unidad consigue toda su renta vendiendo bienes y servicios al otro, y gasta toda su renta comprando bienes y servicios del otro grupo. Todo el dinero recibido por las empresas es devuelto a las economías domésticas y éstas a su vez se lo gastan todo en comprar la producción que generan las empresas. Suponemos que no hay ahorro de forma que todo lo que entra es objeto de salida. La renta del sistema es el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos durante un periodo de tiempo y el total de las rentas ganadas a lo largo del periodo de tiempo.

2.3 Economía de dos sectores pero con ahorro.

Ahora suponemos que parte de las rentas de las economías domésticas son destinadas al ahorro o a inversiones (como la vivienda, compra bienes de capital a empresas). Las empresas, ahorran cuando dejan de pagar a sus propietarios parte de los beneficios generados. Hay una parte que se retiene para financiar la inversión. La inversión es la producción de bienes no destinados al consumo inmediato (bienes de inversión), producidos por las empresas y comprados por las empresas y familias (mayoría adquirida por empresas). La inversión empresarial puede ser:

1) Existencias: de factores de producción que permiten que continúe la producción al ritmo deseado al margen de las fluctuaciones en las.

2) Bienes de capital: para la producción, como máquinas, fábricas, vehículos, mobiliario, etc. La producción de nuevos bienes de capital se denomina “stock de capital”. La inversión realizada en la economía se denomina inversión bruta de capital. La cantidad necesaria de reemplazamiento de bienes de capital se denomina amortización o depreciación y a la diferencia entre la inversión bruta y la amortización se le denomina inversión neta (que incrementa el stock total).

La producción final de bienes se divide en: bienes de consumo y servicios (para familias) y bienes de inversión (bienes de capital y existencias en bienes acabados). Si denominamos C al consumo e I a la inversión distinguimos:

1) Renta Nacional Bruta o Producto Nacional Bruto: suma de bienes finales producidos para consumo e inversión, o suma de todas las rentas de factores.

2) Renta Nacional Neta o Producto Nacional Neto: PNB menos las amortizaciones y es la cantidad necesaria para mantener el stock existente de capital.

2.4 Economía de tres sectores.

Introducimos el Sector Público que interviene económica con una política de impuestos y de gasto público. El SP puede comprar bienes y servicios y vender bienes y servicios, necesitando factores de producción como mano de obra, etc, de las familias, a los que remunera con rentas. El SP brindará bienes y servicios a la comunidad y las familias y las empresas pagarán los impuestos correspondientes. Si queremos calcular la renta nacional bruta ahora tendremos que incluir:

1) Pagos por transferencias: pagos hechos a las familias por parte del SP sin necesidad de contraprestación (tales como subsidios). Estos pagos no conducen a un aumento del output y por ello no se incluye en el PNB.

2) Renta disponible: cantidad de renta de la que disponen realmente las economías para gastar o ahorrar:

Rd = PNB – Bf no distribuidos – ISS – Imp. renta personal – Cargas SS + Pagos transferencias

Se deducen lo que no reciben las familias y se aumentan las transferencias.

2.5 Economía de cuatro sectores.

Incluimos el Resto del Mundo, o sector exterior, añadiendo las relaciones comerciales con el resto de países, de modo que algunos productos fabricados en el país son vendidos fuera (exportaciones) y algunos consumidos en el país proceden del exterior (importaciones). Se produce una corriente real y otra monetaria entre los sectores de la economía y el sector exterior. El PNB de cualquier economía, abierta o cerrada, es el valor total de los bienes finales y servicios producidos en esta economía. Puede ser calculado:PNB = C+I+G+X-M

1) Se calcula el gasto total de las empresas, familias y SP, en bienes finales, sea cual sea su lugar de producción (C +I + G).

2) Se deduce el valor de todos los bienes importados (M) sacándose aquellas compras de bienes que no fueron producidos en el país.

3) Se añade el valor de todas las exportaciones (X) que indica la producción de bienes nacionales que no ha sido consumida en el país.

3 LA CONTABILIDAD NACIONAL.

3.1 Conceptos generales.

Las cuentas nacionales o simplificadas de la nación ofrecen una panorámica sistemática de los principales equilibrios y relaciones entre macromagnitudes de un sistema económico. Presentan una cuantificación, ordenada según determinados criterios contables, de cómo se logra dicho equilibrio. Algunos saldos relevantes, que pueden obtenerse de las cuentas, son algunas de las macromagnitudes económicas más significativas y más utilizadas para el seguimiento del proceso económico que tiene lugar a lo largo del tiempo de una economía, así como para la comparación con otros países.

La Contabilidad es un sistema de representación de las variables macroeconómicas de un país similar a la Contabilidad Financiera, que utiliza el esquema de cuentas, las cuales se equilibran en virtud de las definiciones establecidas, o bien mediante un saldo contable significativo para el análisis económico. Cada cuenta muestra separadamente los recursos y empleos establecidos en función de las definiciones contables previas. Los recursos indican la procedencia de las magnitudes recogidas por la cuenta, mientras que los empleos recogen el destino o utilización de estos recursos, exceptuando la cuenta de operaciones corrientes, que es una mera agrupación.

3.2 Presentación esquemática de las cuentas.

3.2.1 Recursos y empleos (o de bienes y servicios)

Es la primera cuenta. Es de bienes y servicios, donde se observa el equilibrio existente entre recursos, a disposición de la economía, y empleos de los mismos:

 
 

PBS es la producción de bienes y servicios.

M son las importaciones.

CI es el consumo intermedio.

C es el consumo final.

V es la variación de existencias

FBK es la formación bruta de capital.

X son las exportaciones.

PBS + M = CI + C +V + FBK + X

De ahí tenemos que:

PIB = C + FBK + X – I

3.2.2 Cuenta de producción.

Recoge las operaciones que constituyen el proceso productivo del sistema. Supone el que al restar a la PBS el consumo intermedio, obtenemos el PIB a pm:

PBS – CI = PIBpm

(al PIBpm también se le llama Valor Añadido Bruto a precios de mercado)

3.2.3 Cuenta de explotación (excedente bruto de explotación).

Recoge las operaciones de distribución directamente ligadas al proceso productivo. El PIB como suma de las remuneraciones a los factores primarios de producción que han intervenido en el proceso productivo:

PIBpm +Subv. explot = Remuneración asalariados + Impuestos relacionados con la producción y la importación + Excedente bruto de explotación (Saldo)

El Excedente bruto de explotación recoge las rentas de la propiedad y de la empresa (intereses y beneficios), así como el consumo de capital fijo

3.2.4 Cuenta de ingresos y gastos (Ahorro Nacional Bruto).

Recoge las diversas operaciones de distribución y redistribución de la renta (intereses, beneficios distribuidos, impuestos corrientes), que se realizan entre los distintos sectores de la economía. El saldo es el Ahorro nacional bruto.

RNB = C + FBK + X – M + RnE + TnE = C+ S

De ahí podemos sacar la macromagnitud Renta Nacional Bruta Disponible

RNBD = C + FBK + X* – M* = C +S

El S sirve para financiar la FBK, en el supuesto de que no sea suficiente, la economía tendrá necesidad de financiación.

Muestra la cuenta de renta, en la que ya se tienen en cuenta las rentas generadas fuera del proceso productivo. La cuenta de renta recoge en recursos, las remuneraciones obtenidas en el proceso de producción interior y las transferencias corrientes procedentes del resto del mundo. En empleos recoge las rentas de la propiedad y de la empresa pagada al resto del mundo. El saldo de la cuenta muestra la Renta Nacional Bruta Disponible:

RNB = C + FBK + X – M + RnE

RNBD = RNB + TnE = PIB + RnE + TnE

TnE son las transferencias netas del exterior. RnE son las rentas netas de los factores nacionales en el extranjero y de los no residentes en el país.

3.2.5 La cuenta de capital (necesidades o capacidad de financiación)

Expresa, para los distintos sectores, las operaciones ligadas a inversiones en activos no financieros, y las transferencias de capital. En recursos recoge el ahorro y las transferencias de capital recibidas del resto del mundo. En los empleos figuran los diversos tipos de inversión en activos no financieros, la variación de existencias y las transferencias efectuadas al resto del mundo. A las operaciones dirigidas al mantenimiento, ampliación de los bienes de equipo y a las variaciones de existencias, se les denomina FBK. La diferencia entre el ahorro y la FBK es igual al saldo externo, que cuando es positivo indica capacidad de financiación de la economía y cuando es negativo indica necesidad de financiación.

RNBD – C = S = FBK + (X* – M*)

S – FBK = (X* – M*)

(X* – M*) = X – M + RnE + TnE

3.2.6 Cuenta del resto del mundo (cuenta de operaciones corrientes)

En ella se anotan las operaciones corrientes y de capital con el resto del mundo. Las operaciones se registran desde el punto de vista del resto del mundo, y por eso:

1) En recursos se incluyen:

a) Las importaciones del país.

b) Los pagos que éste hace por la remuneración de factores al resto del mundo.

c) Las transferencias corrientes pagadas al sector exterior.

2) En empleos tenemos:

a) Las exportaciones.

b) Las transferencias recibidas (por ejemplo, por turismo)

Si el saldo es negativo ha habido superávit y si es positivo ha habido déficit.

Estas cuentas pueden elaborarse para el conjunto de la economía, para distintos sectores y para las diversas ramas de la actividad económica. Los sectores en los que la Contabilidad Nacional desglosa la actividad económica son: las empresas, las familias e instituciones sin ánimo de lucro, las administraciones públicas (Central, Autonómica y Local) y el Resto del mundo.

4 EL PRODUCTO NACIONAL Y SU MEDICIÓN.

4.1 El PIB. El PNB. El PNN

El PNB es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales generados por los factores de producción propiedad de residentes nacionales (dentro y fuera del país) durante un determinado periodo. Es una medida de actividad de la economía durante un periodo que recoge información sobre bienes y servicios producidos en el mismo. Pero hemos de hacer matizaciones sobre lo que incluye y no incluye:

1) Se trata de bienes y servicios finales: no se contabilizan algunos bienes o servicios más de una vez, es decir, no se incluyen los bienes intermedios (ejemplo, trigo, harina y pan). Por ello no se contabiliza el valor de las mercancías, sino el valor añadido contenido en las mercancías por la contratación de los factores productivos. No se contabiliza el pan, sino el valor de éste, menos el valor de la harina, de la levadura, sal, etc, que ya han sido contabilizados previamente. Así no se crean duplicaciones en la contabilidad.

2) La valoración de realiza a precios de mercado: que incluye elementos que no provienen de la producción, como los impuestos indirectos o las subvenciones con que algunos productos están gravados o favorecidos. Si sacamos el valor de dichos impuestos y subvenciones tendríamos el PNB a coste de factores

3) Se refiere a lo producido a través de factores de propiedad nacional, se haya hecho dentro o fuera del país.

4) No están en el PNB los datos propios de la economía sumergida (por algo está sumergida), que son aquellos bienes y servicios que no son declarados a la Administración Pública en alguna instancia y, por tanto no aparecen.

5) Tampoco incluye las actividades que no pasan por el mercado, sea éste sumergido o no, como por ejemplo, el trabajo doméstico hecho por uno mismo (sí el trabajo doméstico de servicio del hogar si está dado de alta).

6) El PNB si se quiere medir el bienestar social de una sociedad, no siempre es una buena variable, porque no están contabilizadas actividades no económicas que producen bienestar, y es más, si se tala un bosque para recoger la madera esa actividad entraría en el PNB pero no entraría la pérdida en bienestar que sufriría la sociedad al dejar de tener ese espacio verde para el esparcimiento.

7) El PNB excluye las transacciones de las mercancías ya existentes, como los cuadros antiguos, las viviendas ya construidas, etc. Sin embargo se introducen las comisiones que se llevan los agentes por dichas ventas de segunda mano.

8) El PIB es el Producto Interior Bruto, que muestra el valor total de bienes y servicios finales generados por unidad de tiempo dentro de sus fronteras, ya hayan intervenido residentes nacionales o extranjeros. Por ejemplo, la renta de un ciudadano español que trabaja en Japón pertenece al PNB pero no al PIB. La renta de un americano en España pertenece al PIB pero no al PNB.

9) El PNN (Producto Nacional Neto) se diferencia del PNB en que se deduce de éste la depreciación de los bienes de capital existentes durante el periodo, midiendo de mejor forma el ritmo de actividad económica. La depreciación es la medida de la pérdida de valor del stock de capital que hay que dejar a un lado para mantener la capacidad productiva de la economía (se le llama en Contabilidad Nacional cuota de consumo de capital). El problema es que las estimaciones sobre depreciación suelen ser inexactas y por ello se utiliza el PNB (además el PNB se publica trimestralmente y la amortización se recoge anualmente).

10) El PNB nominal mide el valor de la producción obtenida en un periodo determinado a los precios de ese periodo, es decir, en euros corrientes. El PNB nominal varía de año en año porque varía la producción física y también por el efecto de la inflación. El PNB real mide las variaciones que se tienen en la producción física de la economía entre dos periodos de tiempo, valorando todos los bienes en ambos periodos en euros constantes, deducido la inflación.

5 RENTA NACIONAL Y OTRAS MAGNITUDES DERIVADAS.

5.1 Concepto y consideraciones.

La Renta nacional de un país es la suma total de las rentas generadas en favor de los poseedores de factores de producción en contraprestación por la aportación de los mismos al proceso productivo durante el período considerado en el país. Es decir, la Renta Nacional es la suma de: Sueldos y salarios, Alquileres, Rentas de la tierra, Intereses sobre el capital, Beneficios empresariales y otras rentas.

La RNB coincide con el PNB y la RNN con el PNN (son dos caras de la misma moneda)

La Renta Nacional no incluye los beneficios o pérdidas de capital registradas por los individuos en el período, los cuales tampoco se recogen en el Producto Nacional. Además la Renta Nacional no es igual al total de los ingresos percibidos, ya que una parte de la Renta Nacional queda como beneficios retenidos en las empresas.

Las economías dedican parte de la renta que obtienen a satisfacer sus necesidades corrientes, mediante el gasto en consumo, el resto lo ahorran. Las empresas al retener beneficios llevan a un ahorro forzoso a las familias.

SB = Sed + Sf + D

SN = Sed + Sf

SB = SN + D

SB es el ahorro total bruto; SN es el ahorro total neto; Sed es el ahorro de las economías domésticas; Sf es el ahorro de las empresas; D es la depreciación de los equipos.

5.2 Renta Nacional Disponible.

Es la capacidad de la economía para financiar gasto. Viene dada por la Renta Nacional más las transferencias corrientes netas procedentes del resto del mundo. Y – Sf – Td – R + H + Zed = Yd

Significa que la renta disponible (Yd) es igual a la renta familiar, menos el ahorro neto de las familias, menos los impuestos directos, menos las rentas del gobierno procedentes de la propiedad y las empresas públicas, más los pagos de transferencias netos del sector público a las economías domésticas, más las transferencias corrientes netas privadas procedentes del resto del mundo.

5.3 Distribución de las rentas.

5.3.1 La distribución primaria y la redistribución de la renta: consideraciones previas.

El valor añadido generado en los procesos productivos se distribuye en forma de rentas para los factores de producción que han colaborado en su obtención. Estas rentas son percibidas por el trabajo, el capital o la propiedad en función de su contribución al proceso productivo. Distribución primaria de la renta según la CNE:

1) Remuneración de asalariados: los cuales son las retribuciones debidas a la relación laboral e incluyen las cotizaciones sociales. Comprende los pagos realizados por los patrones a sus asalariados por el trabajo efectuado, incluyendo sueldos y salarios, primas, comisiones, cotizaciones, etc.

2) Excedente bruto de explotación: es la diferencia entre el valor añadido bruto al coste de los factores y salarios más cotizaciones sociales. La integran:

a) Rentas de la propiedad y la empresa:

i) Intereses efectivos.

ii) Rentas de la tierra y de los activos inmateriales, como las patentes, alquileres, etc.

iii) Dividendos y otras rentas distribuidas por las sociedades en función de los resultados anuales.

iv) Ahorro de empresas y sociedades: es decir, beneficios no distribuidos.

b) Rentas mixtas: rentas de entes sin personalidad jurídica y de empresarios individuales.

c) Impuestos sobre la renta y el patrimonio.

d) Impuestos ligados a la producción y a la importación y también las subvenciones:

i) El IVA.

ii) Las subvenciones de explotación.

e) El consumo de capital fijo: la depreciación del capital fijo de la economía.

5.3.2 Redistribución de la renta o distribución secundaria.

Los agentes reciben rentas no derivadas del proceso productivo, como:

1) Transferencias corrientes sin contrapartida: aumentan la renta. Son:

a) Prestaciones sociales: pensiones por invalidez, por desempleo, etc.

b) Transferencias corrientes entre administraciones públicas, como la administración central y las autonómicas.

c) Transferencias corrientes a las administraciones privadas: contribuciones voluntarias, ayudas, cotizaciones, etc, que éstas reciben de las familias.

d) Transferencias privadas internacionales: transferencias entre hogares residentes y no residentes o entre administraciones privadas y el resto del mundo, como por ejemplo, las remesas de emigrantes a sus familias.

e) Transferencias de capital: transferencias de las Administraciones Públicas o resto del mundo para financiar formación bruta de capital de otros.

2) Variaciones de las reservas matemáticas de retiro, variación de reservas de instituciones de seguro y previsión (las familias tienen derecho sobre ella).

6 MAGNITUDES MACROECONÓMICAS Y POLÍTICA ECONÓMICA.

6.1 Las variables macroeconómicas.

La Macroeconomía estudia los valores medios de unas variables, tales como el nivel medio de precios, el tipo de interés, etc, y los valores agregados de otras tales como PNB, la Renta disponible, el empleo, etc. Estos valores medios y agregados se llaman macromagnitudes y nos permiten medir determinados fenómenos económicos que tienen un carácter global y agregado en una economía. Por ej: el gasto es una variable macroeconómica si nos referimos a la suma de gasto realizado por todos los individuos de todas las economías domésticas en bienes y servicios durante un periodo de tiempo determinado, y el gasto de una familia concreta sería una variable microeconómica. Aunque se puede hablar de distintos niveles de agregación, la Macroeconomía sólo se centra en los niveles más altos de agregación de la economía de un país

6.2 La Política Económica.

Los problemas económicos de un país (el paro, la pobreza, la inflación), preocupa a la sociedad del mismo y por ello se trata de poner solución a través de la intervención el Estado, como solucionador de forma planificada de los mismos. A la intervención dirigida al planteamiento de objetivos macroeconómicos y a la instrumentalización a través de medidas que permitan a través del tiempo alcanzar los objetivos fijados, se le llama POLÍTICA ECONÓMICA. La política económica utiliza las Teorías Económicas como fuente positiva, aunque tras las decisiones económicas de los Estados hay una gran carga de economía normativa (lo que debe ser) y entran irremediablemente en juego los juicios de valor.

En cualquier caso, los países estructuran políticas económicas a través de sus gobiernos que suponen la aplicación de fórmulas y medidas, que en la mayoría de los casos han sido probadas antes, por el mismo o por otro Estado, y que están respaldadas con teorías y modelos económicos. La Política Económica, como acción social, no es neutra respecto al conjunto de intereses, más o menos contrapuestos que laten en la sociedad, sin olvidarnos el inevitable contexto político-ideológico en el que se llevan a cabo. Cada política económica es hija de una coyuntura social e histórica determinada. Cada política económica, propuesta para la solución de una serie de problemas económicos, tiene efectos, muchas veces negativos o adversos en muchos núcleos y colectivos, y se relaciona con aspectos como el bienestar social, la equidad y la eficiencia de los mercados.

6.3 Objetivos de la Macroeconomía.

El Estado suele plantearse cuatro objetivos fundamentales:

1) Nivel de producción: indicador del éxito económico de un país, como capacidad para suministrar un elevado nivel de producción de bienes. Interesa el valor absoluto, pero más interesa el crecimiento del nivel de producción (ej: 2,3% de tasa). Para marcar este objetivo se suele coger al PNB. A lo largo de los años se comprueba como las gráficas de los PNB de los países han tenido subidas o bajadas denominadas ciclos económicos. Esto hizo nacer la política estabilizadora. Tenemos el PNB potencial que muestra al nivel de producción que puede llegar la economía si actúa de forma eficiente. La brecha del PNB es la diferencia entre el PNB potencial y el real.

2) Elevado empleo, bajo desempleo o pleno empleo: los países desarrollados quieren solucionar el desempleo como lacra social y marcan objetivos para ocupar a la población. Para cuantificar estes objetivo se utiliza Tasa de Desempleo (número de desempleados entre la población activa (población en edad de trabajar). En España, INEM y EPA proporcionan esos datos.

3) Precios estables: garantizar estabilidad en los precios de los bienes y servicios, en el tiempo, para que no suban o bajan constantemente. El problema es la inflación, sobre todo cuando se mueve en valores grandes. La inflación se mide con el IPC (índice que mide como han subido los niveles de precios de una cesta de bienes y servicios estándar, como la vivienda, alimentos, alojamiento, vestidos, etc). El fenómeno negativo de bajada de precios se llama deflación.

4) Equilibrio exterior: buena política exterior que equilibre exportaciones e importaciones, cuidando los tipos de cambio (buscando estabilidad en los mismos). Para medir esto tenemos el tipo de cambio y la Balanza de Pagos.

6.4 Instrumentos en Macroeconomía. La Política Económica.

Un instrumento de política es una variable económica que se encuentra bajo el control directo o indirecto del gobierno. Los cambios de los instrumentos afectan a uno o más de los objetivos macroeconómicos, lo que quiere decir que modificando la política monetaria, la fiscal u otras, un gobierno puede encauzar la economía hacia la consecución mejor de los objetivos de la producción, de la estabilidad de precios, el empleo y el comercio exterior. Pero se ha de tener en cuenta dos importantes dificultades:

1) La eficacia de las políticas dependen del momento, el contexto y el grado de aplicación.

2) La puesta en marcha de políticas puede llevarnos al cumplimiento del objetivo propuesto pero alejarnos del cumplimiento de otro.

Los principales tipos de políticas existentes en la actualidad son:

1) La política fiscal: es el primer instrumento de la gestión macroeconómica, y consiste en fijar los niveles de impuestos y gastos con el fin de influir en los resultados macroeconómicos. El gasto público es el instrumento mediante el cual el Gobierno determina las dimensiones relativas al sector público y del sector privado, y éste afecta al nivel global del gasto de la economía, y por tanto, puede afectar al PNB efectivo.

Los impuestos desempeñan tres papeles claves en macroeconomía:

a) Reducen las rentas de los individuos, reduciendo, por tanto, el gasto privado. Al final reducen el PNB efectivo.

b) Ayudan a determinar a determinar los precios a los que se enfrentan las empresas y los individuos en los mercados, y por tanto afectan a los incentivos y a la conducta.

c) Su misión es financiar el gasto público, el cual es necesario en gran medida para proporcionar una serie de bienes y servicios públicos.

2) La política monetaria: segundo gran instrumento de política macroeconómica. Comprende la gestión del dinero, crédito y el sistema bancario de un país, por su banco central. En España, esta política está en manos, exclusivamente, del Banco de España. Dicho banco realiza operaciones para regular la cantidad de dinero de que dispone la economía. Lo suele hacer con acciones como:

a) Regulación del interés legal del dinero.

b) Establecimiento de coeficientes de caja en las entidades financieras.

3) Las políticas de rentas: políticas de salarios y precios. Instrumento macroeconómico por el que el Gobierno modera la inflación por medio de medidas directas, como la persuasión verbal o el control legislado de los precios y salarios, negociando con sindicatos y asociaciones de empresarios.

4) La política económica exterior: está política se divide en:

a) Política comercial: que consiste en el establecimiento de aranceles, contingentes y otros mecanismos que restringen o fomentan las importaciones y las exportaciones. En el espacio de la UE se han suprimido dichas barreras entre los estados miembros, y todos han establecido un arancel común y una misma política comercial respecto a terceros países.

b) Gestión del mercado de divisas: existen varios sistemas, como dejar los tipos de cambio libremente al mercado, fijar un tipo de cambio frente a otras monedas, etc. Los bancos centrales (el Banco de España) y el Gobierno suelen llevar dicha política de cambios. En España el BE aconseja y ayuda a que el Gobierno la lleve a cabo.

No es fácil conseguir los objetivos expuestos a través de dichos instrumentos. Esto se debe a que la Macroeconomía implica la elección entre diferentes objetivos. Podemos hacer otras clasificaciones de políticas económicas:

1) En función de a la variable que afectan: políticas de demanda agregada: La PF y la PM, y políticas de oferta agregada: Política de rentas.

2) En función de sus efectos en economía:

a) Restrictivas: quieren frenar la economía, quizá por un proceso inflacionario.

b) Expansivas: tratan de acelerar el crecimiento de la economía; estabilizadoras: tratan de contrarrestar el efecto de los ciclos económicos.

7 CONCLUSIÓN.

Los flujos de renta de las empresas a las familias, en remuneración de la utilización de los factores permiten ver la renta que se puede gastar en la economía. La Contabilidad Nacional permitirá conocer la corriente de bienes y servicios de una economía, la renta, las necesidades de financiación, y en general, todos las macromagnitudes económicas.