Programación Didáctica 1º Bachillerato Parte 1

Programación Didáctica 1º Bachillerato Parte 1

0.- Justificación normativa……………………………………………………………………………………………………………………………… 3

1.- Introducción, adecuación de la materia al contexto del centro, alumnado y entorno……………………………………………………………………………………………………………………………… 4

2.- Objetivos de la materia y etapa……………………………………………………………………………………………………………………………… 6

3.- Contenidos, Criterios de evaluación y competencias clave……………………………………………………………………………………………………………………………… 8

3.1.- Relación con las competencias clave………………………………………………………………………………………………………………………… 8

3.2. –Mapa curricular de la materia………………………………………………………………………………………………………………………. 14

4.- Transversalidad de la materia…………………………………………………………………………………………………………………………….. 22

5.- Secuenciación y temporalización…………………………………………………………………………………………………………………………….. 24

6.- Metodología General………………………………………………………………………………………………………………………………. 25

6.1.- Presentación de la información………………………………………………………………………………………………………………………… 25

6.2.- Tipos generales de Actividades a desarrollar…………………………………………………………………………………………………………………………. 26

6.3.- Actividades complementarias y extra escolares…………………………………………………………………………………………………………………………. 28

6.4.- Actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público……………………………………………………………………………………………………………………………. 29

7.- Atención a la diversidad………………………………………………………………………………………………………………………………. 31

8.- Evaluación………………………………………………………………………………………………………………………………. 33

8.1.- Procedimientos e instrumentos de evaluación………………………………………………………………………………………………………………………… 33

8.2.- Criterios de recuperación y recuperación………………………………………………………………………………………………………………………… 36

8.3.- Programa de recuperación de aprendizajes no adquiridos………………………………………………………………………………………………………………………… 36

9.- Unidades didácticas………………………………………………………………………………………………………………………………. 38

10.- Interdisciplinariedad y Multidisciplinariedad………………………………………………………………………………………………………………………………. 69

11.- Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje……………………………………………………………………………………………………………………………… 70

Anexos………………………………………………………………………………………………………………………………. 71

1. Rúbrica para la evaluación de las intervenciones en clase: exposición oral…………………………………………………………………………………………………………………….. 71

2. Rúbrica para la evaluación en la participación en trabajos cooperativos o individuales……………………………………………………………………………………………………………………… 72

3. Hoja de cálculo Excel para el registro de las calificaciones del alumnado…………………………………………………………………………………………………………………….. 73

clip_image001

La programación didáctica que presentamos a continuación es un instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de la materia Biología y Geología para el 1.er curso de Bachillerato, adaptado a lo establecido en la siguiente normativa:

· Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

· Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

· Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

· Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

· Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Para su desarrollo se han tenido en cuenta los criterios generales establecidos en el proyecto educativo del centro, así como las necesidades y las características del alumnado.

Han sido elaboradas por los departamentos y aprobadas por el Claustro de Profesorado. No obstante, se podrán actualizar o modificar, en su caso, tras los procesos de autoevaluación.

clip_image002

La Biología y Geología se oferta como materia de opción del bloque de asignaturas troncales para los alumnos y alumnas de primer curso de Bachillerato de la modalidad de Ciencias, y tiene como objetivo fundamental sentar las bases del conocimiento de estas disciplinas y fomentar la formación científica del alumnado, contribuyendo a consolidar la metodología científica como herramienta habitual de trabajo.

En el Bachillerato esta materia profundiza en los conocimientos adquiridos en la ESO, analizando con mayor detalle la organización de los seres vivos, su biodiversidad, su distribución y los factores que en ella influyen, así como el comportamiento de la Tierra como un planeta en continua actividad, debiendo hacer más hincapié en el aspecto científico de estos, de modo que se tenga una idea más ajustada de la ciencia y su implicación en la vida cotidiana y laboral, así como su relación con el resto de las ciencias que influyen en ella. En este sentido sería interesante que se trasladara al aula la importancia de nuestra Comunidad a nivel de investigación, insistiendo en la gran cantidad de centros pioneros en nuevas técnicas biotecnológicas y de otras índoles, cuyo descubrimiento por parte del alumnado les acercará a este mundo tan desconocido para la mayoría de la sociedad.

Es importante que los alumnos y alumnas conozcan los distintos sectores que en el campo de la investigación se desarrollan en Andalucía, como la búsqueda de soluciones biotecnológicas a problemas medioambientales, el desarrollo de la industria bioenergética, de la trazabilidad y seguridad alimentaria, de técnicas en agricultura sostenible, de la acuicultura, de la investigación sanitaria, la biomedicina, el desarrollo de nuevos fármacos, la existencia de bio-bancos, investigación básica, etc. y los problemas de tipo ético que todos ellos puedes acarrear. En esta etapa también se tiene que preparar al alumnado para estudios posteriores que le permitan una salida profesional y existen una gran cantidad de ellos relacionados con el mundo de la investigación y derivados de la Biología y Geología.

Al igual que ocurriera en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, se incluyen contenidos que tienen que ver con las formas de construir la ciencia y de transmitir la experiencia y el conocimiento científico. En Bachillerato, la materia de Biología y Geología permitirá, además, que los alumnos y alumnas consoliden los conocimientos y destrezas que les permitan entender buena parte de las noticias que a diario surgen en todos los medios de comunicación relacionadas con estos temas y les lleven a ser ciudadanos y ciudadanas responsables y respetuosos consigo mismos, con los demás y con el medio; responsables también con el material que utilizan o que está a su disposición; y que sean capaces de tener criterios propios y de mantener el interés por aprender y descubrir, además de iniciarlos en la adquisición de procedimientos científicos de uso generalizado en la vida cotidiana y laboral.

Nos es necesario describir en primer lugar el entorno en el que desarrollaremos nuestro trabajo: la ciudad de Algeciras se halla situada en el extremo sur de la península Ibérica, a 36º 8´de latitud N y 5º 27´ de longitud O, y en el borde de una cerrada bahía que se abre a las aguas del estrecho de Gibraltar.

Se asienta en una terraza cuaternaria de arenas rojas que bascula hacia el litoral y que se halla cortada por el cauce del río de la Miel, elevándose unos 25 metros sobre el nivel del mar. La costa es recortada y acantilada en el frente marítimo de la ciudad y baja y arenosa en la ensenada de Getares y la cercana playa del Rinconcillo.

Hacia el interior se localiza una serie de colinas erosionadas que preceden a una cadena de sierras que siguiendo la dirección suroeste-nordeste rodean la bahía homónima y la propia ciudad con sus términos. Además el río de la Miel, cruzan el territorio algecireño otros cursos de agua como el Palmones, el Botafuego, el Saladillo y el Pícaro.

Un tercio del término municipal se halla dentro del “Parque Natural de los Alcornocales”, caracterizado por la densa vegetación boscosa y la escasa presencia humana, lo que ha posibilitado que se conserve virgen y libre de agresiones urbanas.

Las vías de comunicación terrestres más importantes son las que unen la ciudad con Cádiz, Jerez y Málaga. Una carretera comarcal que une la ciudad con los pueblos del interior del Campo de Gibraltar y de la serranía de Ronda. Y la línea de ferrocarril Bobadilla-Algeciras. Las vías de comunicación marítimas con rutas que unen el puerto de Algeciras con Ceuta y Tánger, además numerosas rutas para buques mercantes y portacontenedores que llegan a Algeciras desde América, Asia, África y Europa.

Actualmente, el puerto de Algeciras es el primero de España y el segundo de Europa en tráfico total de pasajeros, graneles líquidos y contenedores.

La actividad económica de la zona se encuentra repartida en diversas secciones entre las que destaca el comercio, finanzas, transporte y almacenamiento, hostelería y construcción.

El alumnado del centro mayoritariamente cursa estudios de bachillerato al finalizar la etapa de Secundaria Obligatoria. Así mismo recibimos alumnado del centro adscrito Baelo Claudia. Esto se traduce en un alumnado con un alto interés por cursar estudios postobligatoria y que luego cursarán estudios superiores.

En cuanto al contexto social la mayor parte del alumnado vive en las cercanías del instituto. Aquí se alberga una población de clase media obrera acomodada. Las familias muestran un alto interés por el proceso de aprendizaje de sus hijos, están implicadas en él y son colaboradoras.

Tras realizar la evaluación inicial, detectamos un nivel medio-alto de preparación de los alumnos, una alta motivación y un interés por la materia ya que la mayoría del grupo pretende cursar estudios superiores relacionados con la sanidad. Por lo tanto el punto de partida es muy favorable.

clip_image003

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas intencionalmente para ello.

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar los objetivos enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), así como el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para el Bachillerato, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que le permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y las discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

e) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

f) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

g) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social

h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

i) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

j) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

k) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

l) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

m) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales añadidos por el artículo 3.2 del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias, que establecen las capacidades que desde ellas desarrollará el alumnado.

En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de Biología y Geología para la etapa de Bachillerato recogidos en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado:

1. Conocer los conceptos, teorías y modelos más importantes y generales de la Biología y la Geología, de forma que permita tener una visión global del campo de conocimiento que abordan y una posible explicación de los fenómenos naturales, aplicando estos conocimientos a situaciones reales y cotidianas.

2. Conocer los datos que se poseen del interior de la Tierra y elaborar con ellos una hipótesis explicativa sobre su composición, su proceso de formación y su dinámica.

3. Reconocer la coherencia que ofrece la teoría de la tectónica de placas y la visión globalizadora y unificadora que propone en la explicación de fenómenos como el desplazamiento de los continentes, la formación de cordilleras y rocas y el dinamismo interno del planeta, así como su contribución a la explicación de la distribución de los seres vivos.

4. Realizar una aproximación a los diversos modelos de organización de los seres vivos, tratando de comprender su estructura y funcionamiento como una posible respuesta a los problemas de supervivencia en un entorno determinado.

5. Entender el funcionamiento de los seres vivos como diferentes estrategias adaptativas al medio ambiente.

6. Comprender la visión explicativa que ofrece la teoría de la evolución a la diversidad de los seres vivos, integrando los acontecimientos puntuales de crisis que señala la geología, para llegar a la propuesta del equilibrio puntuado.

7. Integrar la dimensión social y tecnológica de la biología y la geología, comprendiendo las ventajas y problemas que su desarrollo plantea al medio natural, al ser humano y a la sociedad, para contribuir a la conservación y protección del patrimonio natural.

8. Utilizar con cierta autonomía destrezas de investigación, tanto documentales como experimentales (plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, realizar experiencias, etc.), reconociendo el carácter de la ciencia como proceso cambiante y dinámico.

9. Desarrollar actitudes que se asocian al trabajo científico, tales como la búsqueda de información, la capacidad crítica, la necesidad de verificación de los hechos, el cuestionamiento de lo obvio y la apertura ante nuevas ideas, el trabajo en equipo, la aplicación y difusión de los conocimientos, etc., con la ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación cuando sea necesario.

10. Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de desarrollo, que permitan valorar la importancia de la investigación para la sociedad.

clip_image004

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

· Bloque 1. Los seres vivos: composición y función.

· Bloque 2: La organización celular.

· Bloque 3: Histología.

· Bloque 4: La biodiversidad.

· Bloque 5: Las plantas: sus funciones y adaptaciones al medio.

· Bloque 6: Los animales: sus funciones y adaptaciones al medio.

· Bloque 7: Estructura y composición de la Tierra.

· Bloque 8: Los procesos geológicos y petrogenéticos.

· Bloque 9: Historia de la Tierra.

En cada Unidad Didáctica se especifican los contenidos de cada bloque tal y como vienen recogidos en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Como ya se ha comentado, en el Bachillerato esta materia profundiza en los conocimientos adquiridos en la ESO, analizando con mayor detalle la organización de los seres vivos, su biodiversidad, su distribución y los factores que en ella influyen, así como el comportamiento de la Tierra como un planeta en continua actividad, debiendo hacer más hincapié en el aspecto científico de estos, de modo que se tenga una idea más ajustada de la ciencia y su implicación en la vida cotidiana y laboral, así como su relación con el resto de las ciencias que influyen en ella.

3.1. Relación de las competencias clave con la materia.

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan, en cada una de las materias que conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y el desarrollo de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción laboral futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. En el Bachillerato, las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del

«saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este modo estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

· Comunicación lingüística.

· Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

· Competencia digital.

· Aprender a aprender.

· Competencias sociales y cívicas.

· Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

· Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias, se caracteriza por:

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de estas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Por otra parte, y al margen de estos elementos transversales de aprendizaje, la Biología y Geología ayuda, de manera particular, a la integración de las competencias clave en que:

Contribuye a la competencia en comunicación lingüística (CCL) aportando el conocimiento del lenguaje de la ciencia en general y de la Biología y Geología en particular, ofreciendo un marco idóneo para el debate y la defensa de las propias ideas en campos como la ética científica.

Refuerza la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) ya que hay que definir magnitudes, relacionar variables, interpretar y representar gráficos, así como extraer conclusiones y poder expresarlas en el lenguaje simbólico de las matemáticas.

Por otro lado, el avance de las ciencias en general, y la Biología y Geología en particular, depende cada vez más del desarrollo de la biotecnología, desde el estudio de moléculas, técnicas de observación de células, seguimiento del metabolismo, hasta implantación de genes, etc., lo que implica el desarrollo de esta competencia.

La materia de Biología y Geología contribuye al desarrollo de la competencia digital (CD) a través de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la búsqueda, selección, procesamiento y presentación de información como proceso básico vinculado al trabajo científico. Además, sirven de apoyo a las explicaciones, y complementan la experimentación a través del uso de los laboratorios virtuales, simulaciones y otros, haciendo un uso crítico, creativo y seguro de los canales de comunicación y de las fuentes consultadas.

La forma de construir el pensamiento científico lleva implícita la competencia de aprender a aprender (CAA) y la capacidad de regular el propio aprendizaje, ya que establece una secuencia de tareas dirigidas a la consecución de un objetivo, determina el método de trabajo, la distribución de tareas cuando sean compartidas y, finalmente, llega a un resultado más o menos concreto. Estimular la capacidad de aprender a aprender contribuye, además, a la capacitación intelectual del alumnado para seguir aprendiendo a lo largo de la vida, facilitando así su integración en estudios posteriores.

Por último, el desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC) se obtiene a través del compromiso con la solución de problemas sociales, la defensa de los derechos humanos, el intercambio razonado y crítico de opiniones acerca de temas que atañen a la población y al medio, y manifestando actitudes solidarias ante situaciones de desigualdad, así como sociales y éticas en temas de selección artificial, ingeniería genética, control de natalidad, trasplantes, etc.

La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato.

Bloque 1. Los seres vivos: composición y función.

Características de los seres vivos y los niveles de organización. Bioelementos y biomoléculas. Relación entre estructura y funciones biológicas de las biomoléculas.

Criterios de evaluación

1. Especificar las características que definen a los seres vivos. CMCT, CCL.

2. Distinguir bioelemento, oligoelemento y biomolécula. CMCT, CAA.

3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva, relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula. CMCT, CAA.

4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas. CMCT, CAA.

5. Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan. CMCT, CAA.

Bloque 2: La organización celular.

Modelos de organización celular: célula procariota y eucariota. Célula animal y célula vegetal. Estructura y función de los orgánulos celulares. El ciclo celular. La división celular: La mitosis y la meiosis. Importancia en la evolución de los seres vivos. Planificación y realización de prácticas de laboratorio.

Criterios de evaluación

1. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias. CMCT, CCL, CAA.

2. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función. CMCT, CCL.

3. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica. CMCT, CAA.

4. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica. CMCT, CAA.

Bloque 3: Histología.

Concepto de tejido, órgano, aparato y sistema. Principales tejidos animales: estructura y función. Principales tejidos vegetales: estructura y función. Observaciones microscópicas de tejidos animales y vegetales.

Criterios de evaluación

1. Diferenciar los distintos niveles de organización celular interpretando cómo se llega al nivel tisular. CMCT, CAA.

2. Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales y vegetales relacionándolas con las funciones que realizan. CMCT, CAA.

3. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen. CMCT, CAA.

Bloque 4: La Biodiversidad.

La clasificación y la nomenclatura de los grupos principales de seres vivos. Las grandes zonas biogeográficas. Patrones de distribución. Los principales biomas. Factores que influyen en la distribución de los seres vivos: geológicos y biológicos. La conservación de la biodiversidad. El factor antrópico en la conservación de la biodiversidad.

Criterios de evaluación

1. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos. CMCT.

2. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos. CMCT, CAA.

3. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica. CMCT, CCL, CAA.

4. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos. CMCT.

5. Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas. CMCT, CAA, CSC.

6. Relacionar las zonas biogeográficas con las principales variables climáticas. CMCT, CAA, CSC.

7. Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondientes. CMCT, CAA, CSC.

8. Valorar la importancia de la latitud, la altitud y otros factores geográficos en la distribución de las especies. CMCT, CSC.

9. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo. CMCT, CAA.

10. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan. CMCT, CCL.

11. Reconocer la importancia biogeográfica de la Península Ibérica en el mantenimiento de la biodiversidad CMCT, CSC, CEC.

12. Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la biodiversidad y a la evolución de las especies. CMCT, CSC, CEC.

13. Conocer la importancia de nuestra comunidad autónoma en biodiversidad. CMCT, CSC, CEC.

14. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y la fauna andaluzas y españolas. CMCT, CCL, CEC.

15. Conocer las aplicaciones de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria y su relación con la investigación. CMCT, SIEP.

16. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad, así como y las amenazas más importantes para la extinción de especies. CMCT, CSC.

17. Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la biodiversidad. CMCT, CSC.

18. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas o invasoras. CMCT, CSC.

19. Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano, así como su posible repercusión en el desarrollo socioeconómico de la zona. CMCT, CCL, CSC, CEC, SIEP.

Bloque 5. Las plantas: sus funciones y adaptaciones al medio.

Funciones de nutrición en las plantas. Proceso de obtención y transporte de los nutrientes. Transporte de la savia elaborada. La fotosíntesis. Funciones de relación en las plantas. Los tropismos y las nastias. Las hormonas vegetales. Funciones de reproducción en los vegetales. Tipos de reproducción. Los ciclos biológicos más característicos de las plantas. La semilla y el fruto. Las adaptaciones de los vegetales al medio. Aplicaciones

y experiencias prácticas.

Criterios de evaluación

1. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales. CMCT, CCL.

2. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte. CMCT.

3. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación. CMCT, CCL.

4. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte. CMCT.

5. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica. CMCT, CAA.

6. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores. CMCT, CCL.

7. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos. CMCT, CCL.

8. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales. CMCT, CCL.

9. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones. CMCT.

10. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas. CMCT, CAA.

11. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas. CMCT.

12. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características. CMCT, CAA.

13. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto. CMCT.

14. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación. CMCT.

15. Conocer las formas de propagación de los frutos. CMCT.

16. Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que habitan. CMCT, CAA.

17. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales. CMCT, CAA, SIEP.

Bloque 6: Los animales: sus funciones y adaptaciones al medio.

Funciones de nutrición en los animales. El transporte de gases y la respiración. La excreción. Funciones de relación en los animales. Los receptores y los efectores. El sistema nervioso y el endocrino. La homeostasis.

La reproducción en los animales. Tipos de reproducción. Ventajas e inconvenientes. Los ciclos biológicos más característicos de los animales. La fecundación y el desarrollo embrionario. Las adaptaciones de los animales al medio. Aplicaciones y experiencias prácticas.

Criterios de evaluación

1. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación. CMCT.

2. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados. CMCT, CAA.

3. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados. CMCT, CAA.

4. Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas. CMCT, CAA.

5. Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno. CMCT.

6. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble incompleta o completa. CMCT, CAA.

7. Conocer la composición y función de la linfa. CMCT.

8. Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso). CMCT, CAA.

9. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados. CMCT.

10. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue. CMCT, CCL.

11. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos. CMCT, CCL, CAA.

12. Describir los principales tipos órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales. CMCT, CAA.

13. Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina. CMCT, CAA.

14. Conocer mecanismos específicos o singulares de excreción en vertebrados. CMCT, CD.

15. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales. CMCT, CAA.

16. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento. CMCT.

17. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso. CMCT, CCL, CAA.

18. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.

19. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados.

20. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo). CMCT, CCL.

21. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso. CMCT, CCL.

22. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas. CMCT, CCL, CAA.

23. Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados. CMCT, CAA.

24. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes. CMCT, CCL, CAA.

25. Describir los procesos de la gametogénesis. CMCT, CCL.

26. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas. CMCT, CAA.

27. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario. CMCT, CCL.

28. Analizar los ciclos biológicos de los animales. CMCT, CAA.

29. Reconocer las adaptaciones más características de los animales a los diferentes medios en los que habitan. CMCT, CAA.

30. Realizar experiencias de fisiología animal. CMCT, CAA, SIEP.

Bloque 7: Estructura y composición de la Tierra.

Análisis e interpretación de los métodos de estudio de la Tierra. Estructura del interior terrestre: Capas que se diferencian en función de su composición y en función de su mecánica. Dinámica litosférica. Evolución de las teorías desde la Deriva continental hasta la Tectónica de placas.

Aportaciones de las nuevas tecnologías en la investigación de nuestro planeta. Minerales y rocas. Conceptos. Clasificación genética de las rocas.

Criterios de evaluación

1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones. CMCT, CAA.

2. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición. CMCT, CAA.

3. Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual. CMCT, CAA.

4. Comprender la teoría de la Deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la Tectónica de placas. CMCT, CAA.

5. Clasificar los bordes de placas litosféricas, señalando los procesos que ocurren entre ellos. CMCT, CAA.

6. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica. CMCT, CAA, SIEP.

7. Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más frecuentes, especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial.

8. Reconocer las principales rocas y estructuras geológicas de Andalucía y principalmente de la zona en la que se habita. CMCT, CAA, CSC, SIEP.

Bloque 8: Los procesos geológicos y petrogenéticos.

Magmatismo: Clasificación de las rocas magmáticas. Rocas magmáticas de interés. El magmatismo en la Tectónica de placas. Metamorfismo: Procesos metamórficos. Físico-química del metamorfismo, tipos de metamorfismo. Clasificación de las rocas metamórficas. El metamorfismo en la Tectónica de placas. Procesos

Sedimentarios. Las facies sedimentarias: identificación e interpretación. Clasificación y génesis de las principales rocas sedimentarias. La deformación en relación a la Tectónica de placas.

Comportamiento mecánico de las rocas. Tipos de deformación: pliegues y fallas. Criterios de evaluación

1. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas. CMCT, CAA.

2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo. CMCT, CAA.

3. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades. CMCT, CAA, CSC.

4. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma. CMCT, CAA.

5. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad. CMCT.

6. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos. CMCT, CAA.

7. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades. CMCT, CAA.

8. Relacionar estructuras sedimentarias y ambientes sedimentarios. CMCT, CAA.

9. Explicar la diagénesis y sus fases. CMCT, CAA, CCL.

10. Clasificar las rocas sedimentarias aplicando sus distintos orígenes como criterio. CMCT, CAA.

11. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas. CMCT, CAA.

12. Representar los elementos de un pliegue y de una falla. CMCT, CAA.

Bloque 9: Historia de la Tierra.

Estratigrafía: concepto y objetivos. Principios fundamentales. Definición de estrato. Dataciones relativas y absolutas: estudio de cortes geológicos sencillos. Grandes divisiones geológicas: La tabla del tiempo geológico. Principales acontecimientos en la historia geológica de la Tierra.

Orogenias. Extinciones masivas y sus causas naturales. Criterios de evaluación

1. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve. CMCT, CAA.

2. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico. CMCT, CAA.

3. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen. CMCT, CAA.

3.2. Mapa curricular de la materia.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para este curso, relacionados con los criterios de evaluación, los estándares evaluables y las competencias clave que se adquieren a través de estos contenidos:

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe de lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye (CC) y el porcentaje con el que cada estándar contribuye a la calificación.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

%

Bloque 1. Los seres vivos: composición y función.

EA.1.1.1. Describe las características que definen a los seres vivos: funciones de nutrición, relación y reproducción.

CE.1.1. Especificar las características que definen a los seres vivos.

CMCT CCL

3

EA.1.2.1. Identifica y clasifica los distintos bioelementos y biomoléculas presentes en los seres vivos.

CE.1.2. Distinguir bioelemento, oligoelemento y biomolécula.

CMCT CAA

3

EA.1.3.1. Distingue las características fisicoquímicas y propiedades de las moléculas básicas que configuran la estructura celular, destacando la uniformidad molecular de los seres vivos.

CE.1.3. Diferenciar y clasificar los diferentes tipos de biomoléculas que constituyen la materia viva, relacionándolas con sus respectivas funciones biológicas en la célula.

CMCT CAA

2

EA.1.4.1. Identifica cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.

CE.1.4. Diferenciar cada uno de los monómeros constituyentes de las macromoléculas orgánicas.

CMCT CAA

2

EA. 1.5.1. Asocia biomoléculas con su función biológica de acuerdo con su estructura tridimensional.

CE.1.5. Reconocer algunas macromoléculas cuya conformación está directamente relacionada con la función que desempeñan.

CMCT CAA

2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

%

Bloque 2: La organización celular.

EA.2.1.1. Interpreta la célula como una unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos.

EA.2.1.2. Perfila células procariotas y eucariotas y nombra sus estructuras.

CE.2.1. Distinguir una célula procariota de una eucariota y una célula animal de una vegetal, analizando sus semejanzas y diferencias.

CMCTC CL CAA

3

EA.2.2.1. Representa esquemáticamente los orgánulos celulares, asociando cada orgánulo con su función o funciones.

EA.2.2.2. Reconoce y nombra mediante microfotografías o preparaciones microscópicas células animales y vegetales.

CE.2.2. Identificar los orgánulos celulares, describiendo su estructura y función.

CMCT CCL

2

1

EA.2.3.1. Describe los acontecimientos fundamentales en cada una de las fases de la mitosis y meiosis.

Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis.

CE.2.3. Reconocer las fases de la mitosis y meiosis argumentando su importancia biológica.

CMCT CAA

3

EA.2.4.1. Selecciona las principales analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis.

CE.2.4. Establecer las analogías y diferencias principales entre los procesos de división celular mitótica y meiótica.

CMCTC AA

2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

%

Bloque 3: Histología.

EA.3.1.1. Identifica los distintos niveles de organización celular y determina sus ventajas para los seres pluricelulares.

CE.3.1. Diferenciar los distintos niveles de organización celular interpretando como se llega al nivel tisular.

CMCT CAA

2

EA.3.2.1. Relaciona tejidos animales y/o vegetales con sus células características, asociando a cada una de ellas la función que realiza.

CE.3.2. Reconocer la estructura y composición de los tejidos animales y vegetales relacionándolos con las funciones que realizan.

CMCT CAA

2

EA.3.3.1. Relaciona imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

CE.3.3. Asociar imágenes microscópicas con el tejido al que pertenecen.

CMCT CAA

1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

%

Bloque 4: La biodiversidad.

EA.4.1.1. Identifica los grandes grupos taxonómicos de los seres vivos.

EA.4.1.2. Aprecia el reino vegetal como desencadenante de la biodiversidad.

CE.4.1. Conocer los grandes grupos taxonómicos de seres vivos.

CMCT

3

1

EA.4.2.1. Conoce y utiliza claves dicotómicas u otros medios para la identificación y clasificación de diferentes especies de animales y plantas.

CE.4.2. Interpretar los sistemas de clasificación y nomenclatura de los seres vivos.

CMCT CAA

1

EA.4.3.1. Conoce el concepto de biodiversidad y relaciona este concepto con la variedad y abundancia de especies. EA.4.3.2. Resuelve problemas de cálculo de índices de diversidad.

CE.4.3. Definir el concepto de biodiversidad y conocer los principales índices de cálculo de diversidad biológica.

CMCT CCL CAA

1

1

EA.4.4.1. Reconoce los tres dominios y los cinco reinos en los que agrupan los seres vivos.

EA.4.4.2. Enumera las características de cada uno de los dominios y de los reinos en los que se clasifican los seres vivos.

CE.4.4. Conocer las características de los tres dominios y los cinco reinos en los que se clasifican los seres vivos.

CMCT

3

2

EA.4.5.1. Identifica los grandes biomas y sitúa sobre el mapa las principales zonas biogeográficas.

EA.4.5.2. Diferencia los principales biomas y ecosistemas terrestres y marinos.

CE.4.5. Situar las grandes zonas biogeográficas y los principales biomas.

CMCT CAA CSC

1

1

EA.4.6.1. Reconoce y explica la influencia del clima en la distribución de biomas, ecosistemas y especies.

EA.4.6.2. Identifica las principales variables climáticas que influyen en la distribución de los grandes biomas.

CE.4.6. Relacionar las zonas biogeográficas con las principales variables climáticas.

CMCT CAA CSC

1

1

EA.4.7.1. Interpreta mapas biogeográficos y de vegetación. EA.4.7.2. Asocia y relaciona las principales formaciones vegetales con los biomas correspondientes.

CE.4.7. Interpretar mapas biogeográficos y determinar las formaciones vegetales correspondientes.

CMCT CAA CSC

ns

EA.4.8.1. Relaciona la latitud, la altitud, la continentalidad, la insularidad y las barreras orogénicas y marinas con la distribución de las especies.

CE.4.8. Valorar la importancia de la latitud, la altitud y otros factores geográficos en la distribución de las especies.

CMCT CSC

ns

EA.4.9.1. Relaciona la biodiversidad con el proceso de formación de especies mediante cambios evolutivos. EA.4.9.2. Identifica el proceso de selección natural y la variabilidad individual como factores clave en el aumento de biodiversidad.

CE.4.9. Relacionar la biodiversidad con el proceso evolutivo.

CMCT CAA

1

1

EA.4.10.1. Enumera las fases de la especiación. EA.4.10.2. Identifica los factores que favorecen la especiación.

CE.4.10. Describir el proceso de especiación y enumerar los factores que lo condicionan.

CMCT CCL

ns

EA.4.11.1. Sitúa la península ibérica y reconoce su ubicación entre dos áreas biogeográficas diferentes. EA.4.11.2. Reconoce la importancia de la península ibérica como mosaico de ecosistemas.

EA.4.11.3. Enumera los principales ecosistemas de la península ibérica y sus especies más representativas.

CE.4.11. Reconocer la importancia biogeográfica de la península ibérica en el mantenimiento de la biodiversidad.

CMCT CSC CEC

ns

EA.4.12.1. Enumera los factores que favorecen la especiación en las islas.

EA.4.12.2. Reconoce la importancia de las islas en el mantenimiento de la biodiversidad.

CE.4.12. Conocer la importancia de las islas como lugares que contribuyen a la biodiversidad y a la evolución de las especies.

CMCT CSC CEC

ns

EA.4.13.1. Define el concepto de endemismo o especie endémica.

EA.4.13.2. Identifica los principales endemismos de plantas y animales en España.

CE.4.13. Definir el concepto de endemismo y conocer los principales endemismos de la flora y la fauna andaluzas y españolas.

CMCT CCL CEC

1

EA.4.14.1. Enumera las ventajas que se derivan del mantenimiento de la biodiversidad para el ser humano.

CE.4.14. Conocer las aplicaciones de la biodiversidad en campos como la salud, la medicina, la alimentación y la industria y su relación con la investigación.

CMCT SIEP

2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

%

EA.4.15.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad.

EA.4.15.2. Conoce y explica las principales amenazas que se ciernen sobre las especies y que fomentan su extinción.

CE.4.15. Conocer las principales causas de pérdida de biodiversidad así como las amenazas más importantes para la extinción de especies.

CMCT CSC

3

1

EA.4.16.1. Enumera las principales causas de pérdida de biodiversidad derivadas de las actividades humanas.

EA.4.16.2. Indica las principales medidas que reducen la pérdida de biodiversidad.

CE.4.16. Enumerar las principales causas de origen antrópico que alteran la biodiversidad.

CMCT CSC

2

1

EA.4.17.1. Conoce y explica los principales efectos derivados de la introducción de especies alóctonas en los ecosistemas.

CE.4.17. Comprender los inconvenientes producidos por el tráfico de especies exóticas y por la liberación al medio de especies alóctonas o invasoras.

CMCT CSC

1

EA.4.18.1. Diseña experiencias para el estudio de ecosistemas y la valoración de su biodiversidad.

CE.4.18. Describir las principales especies y valorar la biodiversidad de un ecosistema cercano así como su posible repercusión en el desarrollo socioeconómico de la zona en la que se habita.

CMCT CCL CSC CEC SIEP

ns

CE.4.19. Conocer la importancia de la biodiversidad de nuestra comunidad autónoma, así como los principales espacios naturales protegidos y su nivel de protección.

CMCT CSC CEC.

2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

%

Bloque 5. Las plantas: sus funciones y adaptaciones al medio.

EA.5.1.1. Describe la absorción del agua y las sales minerales.

CE.5.1. Describir cómo se realiza la absorción de agua y sales minerales.

CMCT CCL

3

EA.5.2.1. Conoce y explica la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.

CE.5.2. Conocer la composición de la savia bruta y sus mecanismos de transporte.

CMCT

2

EA.5.3.1. Describe los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.

CE.5.3. Explicar los procesos de transpiración, intercambio de gases y gutación.

CMCT CCL

2

EA.5.4.1. Explicita la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.

CE.5.4. Conocer la composición de la savia elaborada y sus mecanismos de transporte.

CMCT

2

EA.5.5.1. Detalla los principales hechos que ocurren durante cada una de las fases de la fotosíntesis asociando, a nivel de orgánulo, donde se producen.

EA.5.5.2. Argumenta y precisa la importancia de la fotosíntesis como proceso de biosíntesis, imprescindible para el mantenimiento de la vida en la Tierra.

CE.5.5. Comprender las fases de la fotosíntesis, los factores que la afectan y su importancia biológica.

CMCT CAA

3

2

EA.5.6.1. Reconoce algún ejemplo de excreción en vegetales.

EA.5.6.2. Relaciona los tejidos secretores y las sustancias que producen.

CE.5.6. Explicar la función de excreción en vegetales y las sustancias producidas por los tejidos secretores.

CMCT CCL

1

1

EA.5.7.1. Describe y conoce ejemplos de tropismos y nastias.

CE.5.7. Describir los tropismos y las nastias ilustrándolos con ejemplos.

CMCT CCL

2

EA.5.8.1. Valora el proceso de regulación de las hormonas vegetales.

CE.5.8. Definir el proceso de regulación en las plantas mediante hormonas vegetales.

CMCT CCL

2

EA.5.9.1. Relaciona las fitohormonas y las funciones que desempeñan.

CE.5.9. Conocer los diferentes tipos de fitohormonas y sus funciones.

CMCT

1

EA.5.10.1. Argumenta los efectos de la temperatura y la luz en el desarrollo de las plantas.

CE.5.10. Comprender los efectos de la temperatura y de la luz en el desarrollo de las plantas.

CMCT CAA

1

EA.5.11.1. Distingue los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.

CE.5.11. Entender los mecanismos de reproducción asexual y la reproducción sexual en las plantas.

CMCT

3

EA.5.12.1. Diferencia los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características.

EA.5.12.2. Interpreta esquemas, dibujos, gráficas y ciclos biológicos de los diferentes grupos de plantas.

CE.5.12. Diferenciar los ciclos biológicos de briofitas, pteridofitas y espermafitas y sus fases y estructuras características.

CMCT CAA

3

2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

%

EA.5.13.1. Explica los procesos de polinización y de fecundación en las espermafitas y diferencia el origen y las partes de la semilla y del fruto.

CE.5.13. Entender los procesos de polinización y de doble fecundación en las espermafitas. La formación de la semilla y el fruto.

CMCT

3

EA.5.14.1. Distingue los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.

CE.5.14. Conocer los mecanismos de diseminación de las semillas y los tipos de germinación.

CMCT

2

EA.5.15.1. Identifica los mecanismos de propagación de los frutos.

CE.5.15. Conocer las formas de propagación de los frutos.

CMCT

2

EA.5.16.1. Relaciona las adaptaciones de los vegetales con el medio en el que se desarrollan.

CE.5.16.Reconocer las adaptaciones más características de los vegetales a los diferentes medios en los que habitan.

CMCT CAA

3

EA.5.17.1. Realiza experiencias que demuestren la intervención de determinados factores en el funcionamiento de las plantas.

CE.5.17. Diseñar y realizar experiencias en las que se pruebe la influencia de determinados factores en el funcionamiento de los vegetales.

MCT CAA SIEP

1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

%

Bloque 6: Los animales: sus funciones y adaptaciones al medio.

EA.6.1.1. Argumenta las diferencias más significativas entre los conceptos de nutrición y alimentación.

EA.6.1.2. Conoce las características de la nutrición heterótrofa, distinguiendo los tipos principales.

CE.6.1. Comprender los conceptos de nutrición heterótrofa y de alimentación.

CMCT

2

3

EA.6.2.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los invertebrados.

CE.6.2. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los invertebrados.

CMCT CAA

2

EA.6.3.1. Reconoce y diferencia los aparatos digestivos de los vertebrados.

CE.6.3. Distinguir los modelos de aparatos digestivos de los vertebrados.

CMCT CAA

2

EA.6.4.1. Relaciona cada órgano del aparato digestivo con la función/es que realizan.

EA.6.4.2. Describe la absorción en el intestino.

CE.6.4. Diferenciar la estructura y función de los órganos del aparato digestivo y sus glándulas.

CMCT CAA

3

3

EA.6.5.1. Reconoce y explica la existencia de pigmentos respiratorios en los animales.

CE.6.5. Conocer la importancia de pigmentos respiratorios en el transporte de oxígeno.

CMCT

1

EA.6.6.1. Relaciona circulación abierta y cerrada con los animales que la presentan, sus ventajas e inconvenientes. EA.6.6.2. Asocia representaciones sencillas del aparato circulatorio con el tipo de circulación (simple, doble, incompleta o completa).

CE.6.6. Comprender los conceptos de circulación abierta y cerrada, circulación simple y doble, incompleta o completa.

CMCT CAA

2

2

EA.6.7.1. Indica la composición de la linfa, identificando sus principales funciones.

CE.6.7. Conocer la composición y función de la linfa.

CMCT

1

EA.6.8.1. Diferencia respiración celular y respiración, explicando el significado biológico de la respiración celular.

CE.6.8. Distinguir respiración celular de respiración (ventilación, intercambio gaseoso).

CMCT CAA

3

EA.6.9.1. Asocia los diferentes aparatos respiratorios con los grupos a los que pertenecen, reconociéndolos en representaciones esquemáticas.

CE.6.9. Conocer los distintos tipos de aparatos respiratorios en invertebrados y vertebrados.

CMCT

3

EA.6.10.1. Define y explica el proceso de la excreción.

CE.6.10. Definir el concepto de excreción y relacionarlo con los objetivos que persigue.

CMCT CCL

3

EA.6.11.1. Enumera los principales productos de excreción, clasificando los grupos de animales según los productos de excreción.

CE.6.11. Enumerar los principales productos de excreción y señalar las diferencias apreciables en los distintos grupos de animales en relación con estos productos.

CMCT CCL CAA

2

EA.6.12.1. Describe los principales aparatos excretores de los animales, reconociendo las principales estructuras de ellos a partir de representaciones esquemáticas.

CE.6.12. Describir los principales tipos de órganos y aparatos excretores en los distintos grupos de animales.

CMCT CAA

2

EA.6.13.1. Localiza e identifica las distintas regiones de una nefrona.

EA.6.13.2. Explica el proceso de formación de la orina.

CE.6.13. Estudiar la estructura de las nefronas y el proceso de formación de la orina.

CMCT CAA

2

3

EA.6.14.1. Identifica los mecanismos específicos o singulares de excreción de los invertebrados.

CE.6.14. Conocer mecanismos específicos o singulares de excreción en invertebrados.

CMCT CD

1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

%

EA.6.14.1. Identifica los mecanismos específicos o singulares de excreción de los vertebrados.

CE.6.15. Comprender el funcionamiento integrado de los sistemas nervioso y hormonal en los animales.

CMCT CAA

1

EA.6.16.1. Define estímulo, receptor, transmisor, efector. EA.6.16.2. Identifica distintos tipos de receptores sensoriales y nervios.

CE.6.16. Conocer los principales componentes del sistema nervioso y su funcionamiento.

CMCT

3

2

EA.6.17.1. Explica la transmisión del impulso nervioso en la neurona y entre neuronas.

CE.6.17. Explicar el mecanismo de transmisión del impulso nervioso.

CMCT CCL CAA

3

EA.6.18.1. Distingue los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.

CE.6.18. Identificar los principales tipos de sistemas nerviosos en invertebrados.

CMCT CAA

1

EA.6.19.1. Identifica los principales sistemas nerviosos de vertebrados.

CE.6.19. Diferenciar el desarrollo del sistema nervioso en vertebrados.

CMCT CAA

1

EA.6.20.1. Describe el sistema nervioso central y periférico de los vertebrados, diferenciando las funciones del sistema nervioso somático y el autónomo.

CE.6.20. Describir los componentes y funciones del sistema nervioso tanto desde el punto de vista anatómico (SNC y SNP) como funcional (somático y autónomo).

CMCT CCL

2

EA.6.21.1. Establece la relación entre el sistema endocrino y el sistema nervioso.

CE.6.21. Describir los componentes del sistema endocrino y su relación con el sistema nervioso.

CMCT CCL

3

EA.6.22.1. Describe las diferencias entre glándulas endocrinas y exocrinas.

EA.6.22.2. Discrimina qué función reguladora y en qué lugar se evidencia, la actuación de algunas de las hormonas que actúan en el cuerpo humano.

EA.6.22.3. Relaciona cada glándula endocrina con la hormona u hormonas más importantes que segrega, explicando su función de control.

CE.6.22. Enumerar las glándulas endocrinas en vertebrados, las hormonas que producen y las funciones de estas.

CMCT CCL CAA

2

2

2

EA.6.23.1. Relaciona las principales hormonas de los invertebrados con su función de control.

CE.6.23. Conocer las hormonas y las estructuras que las producen en los principales grupos de invertebrados.

CMCT CAA

1

EA.6.24.1. Describe las diferencias entre reproducción asexual y sexual, argumentando las ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.

EA.6.24.2. Identifica tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares y pluricelulares.

EA.6.24.3. Distingue los tipos de reproducción sexual.

CE.6.24. Definir el concepto de reproducción y diferenciar entre reproducción sexual y reproducción asexual. Tipos. Ventajas e inconvenientes.

CMCT CCL CAA

3

2

2

EA.6.25.1. Distingue y compara el proceso de espermatogénesis y ovogénesis.

CE.6.25. Describir los procesos de la gametogénesis.

CMCT CCL

3

EA.6.26.1. Diferencia los tipos de fecundación en animales y sus etapas.

CE.6.26. Conocer los tipos de fecundación en animales y sus etapas.

CMCT CAA

3

EA.6.27.1. Identifica las fases del desarrollo embrionario y los acontecimientos característicos de cada una de ellas.

EA.6.27.2. Relaciona los tipos de huevo, con los procesos de segmentación y gastrulación durante el desarrollo embrionario.

CE.6.27. Describir las distintas fases del desarrollo embrionario.

CMCT CCL

2

2

EA.6.28.1. Identifica las fases de los ciclos biológicos de los animales.

CE.6.28. Analizar los ciclos biológicos de los animales.

CMCT CAA

2

EA.6.29.1. Identifica las adaptaciones animales a los medios aéreos.

EA.6.29.2.Identifica las adaptaciones animales a los medios acuáticos.

EA.6.29.3. Identifica las adaptaciones animales a los medios terrestres.

CE.6.29. Reconocer las adaptaciones más características de los animales a los diferentes medios en los que habitan.

CMCT CAA

1

1

1

EA.6.30.1. Describe y realiza experiencias de fisiología animal.

CE.6.30. Realizar experiencias de fisiología animal.

CMCT CAA SIEP

1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

%

Bloque 7: Estructura y composición de la Tierra.

EA.7.1.1. Caracteriza los métodos de estudio de la Tierra en base a los procedimientos que utiliza y a sus aportaciones y limitaciones.

CE.7.1. Interpretar los diferentes métodos de estudio de la Tierra, identificando sus aportaciones y limitaciones.

CMCT CAA

2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

%

EA.7.2.1. Resume la estructura y composición del interior terrestre, distinguiendo sus capas composicionales y mecánicas, así como las discontinuidades y zonas de transición entre ellas.

EA.7.2.2. Ubica en mapas y esquemas las diferentes capas de la Tierra, identificando las discontinuidades que permiten diferenciarlas.

EA.7.2.3. Analiza el modelo geoquímico y geodinámico de la Tierra, contrastando lo que aporta cada uno de ellos al conocimiento de la estructura de la Tierra.

CE.7.2. Identificar las capas que conforman el interior del planeta de acuerdo con su composición, diferenciarlas de las que se establecen en función de su mecánica, y marcar las discontinuidades y zonas de transición.

CMCT CAA

3

3

2

EA.7.3.1. Detalla y enumera procesos que han dado lugar a la estructura actual del planeta.

CE.7.3. Precisar los distintos procesos que condicionan su estructura actual.

CMCT CAA

1

EA.7.4.1. Indica las aportaciones más relevantes de la deriva continental, para el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas.

CE.7.4. Comprender la teoría de la deriva continental de Wegener y su relevancia para el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas.

CMCT CAA

1

EA.7.5.1.Identifica los tipos de bordes de placas explicando los fenómenos asociados a ellos.

CE.7.5. Clasificar los bordes de placas litosféricas señalando los procesos que ocurren entre ellos.

CMCT CAA

3

EA.7.6.1. Distingue métodos desarrollados gracias a las nuevas tecnologías, asociándolos con la investigación de un fenómeno natural.

CE.7.6. Aplicar los avances de las nuevas tecnologías en la investigación geológica.

CMCT CAA SIEP

ns

EA.7.7.1. Identifica las aplicaciones de interés social o industrial de determinados tipos de minerales y rocas.

CE.7.7. Seleccionar e identificar los minerales y los tipos de rocas más frecuentes especialmente aquellos utilizados en edificios, monumentos y otras aplicaciones de interés social o industrial.

CMCT CAA CSC SIEP

1

CE.7.8. Reconocer las principales rocas y estructuras geológicas de Andalucía y principalmente de la zona en la que se habita.

CMCT CAA CSC SIEP

2

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

%

Bloque 8: los procesos geológicos y petrogenéticos

EA.8.1.1. Explica la relación entre el magmatismo y la tectónica de placas, conociendo las estructuras resultantes del emplazamiento de los magmas en profundidad y en superficie.

CE.8.1. Relacionar el magmatismo y la tectónica de placas.

CMCT CAA

3

EA.8.2.1. Discrimina los factores que determinan los diferentes tipos de magmas, clasificándolos atendiendo a su composición.

CE.8.2. Categorizar los distintos tipos de magmas en base a su composición y distinguir los factores que influyen en el magmatismo.

CMCT CAA

2

EA.8.3.1. Diferencia los distintos tipos de rocas magmáticas, identificando con ayuda de claves las más frecuentes y relacionando su textura con su proceso de formación.

CE.8.3. Reconocer la utilidad de las rocas magmáticas analizando sus características, tipos y utilidades.

CMCT CAA

CSC

3

EA.8.4.1. Relaciona los tipos de actividad volcánica, con las características del magma diferenciando los distintos productos emitidos en una erupción volcánica.

CE.8.4. Establecer las diferencias de actividad volcánica, asociándolas al tipo de magma.

CMCT CAA

2

EA.8.5.1. Analiza los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.

CE.8.5. Diferenciar los riesgos geológicos derivados de los procesos internos. Vulcanismo y sismicidad.

CMCT

1

EA.8.6.1. Clasifica el metamorfismo en función de los diferentes factores que lo condicionan.

CE.8.6. Detallar el proceso de metamorfismo, relacionando los factores que le afectan y sus tipos.

CMCT CAA

3

EA.8.7.1. Ordena y clasifica las rocas metamórficas más frecuentes de la corteza terrestre, relacionando su textura con el tipo de metamorfismo experimentado.

CE.8.7. Identificar rocas metamórficas a partir de sus características y utilidades.

CMCT CAA

3

EA.8.11.1. Asocia los tipos de deformación tectónica con los esfuerzos a los que se someten las rocas y con las propiedades de estas.

EA.8.11.2. Relaciona los tipos de estructuras geológicas con la tectónica de placas.

CE.8.11. Analizar los tipos de deformación que experimentan las rocas, estableciendo su relación con los esfuerzos a que se ven sometidas.

CMCT CAA

2

2

EA.8.12.1. Distingue los elementos de un pliegue, clasificándolos atendiendo a diferentes criterios.

EA.8.12.2. Reconoce y clasifica los distintos tipos de falla, identificando los elementos que la constituyen.

CE.8.12. Representar los elementos de un pliegue y de una falla.

CMCT CAA

1

1

     

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO

CC

 

Bloque 9: Historia de la Tierra.

EA.9.1.1. Interpreta y realiza mapas topográficos y cortes geológicos sencillos.

CE.9.1. Deducir a partir de mapas topográficos y cortes geológicos de una zona determinada, la existencia de estructuras geológicas y su relación con el relieve.

CMCT CAA

1

EA.9.2.1. Interpreta cortes geológicos y determina la antigüedad de sus estratos, las discordancias y la historia geológica de la región.

CE.9.2. Aplicar criterios cronológicos para la datación relativa de formaciones geológicas y deformaciones localizadas en un corte geológico.

CMCT CAA

1

EA.9.3.1. Categoriza los principales fósiles guía, valorando su importancia para el establecimiento de la historia geológica de la Tierra.

CE.9.3. Interpretar el proceso de fosilización y los cambios que se producen.

CMCT CAA

ns

(ns= no seleccionados)

clip_image005

La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación, establece que todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la

salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra; todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma específica también podemos decir que:

Es importante destacar que los elementos transversales deben impregnar el currículo de esta materia, existiendo algunos que guardan una relación evidente con las estrategias metodológicas propias de la misma, como son las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo; y otros, que son imprescindibles para el desarrollo de las actividades que se proponen, entre los que hay que destacar la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento; y finalmente, hay también una relación evidente con la promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

Es importante tener en cuenta la relación de los contenidos de la asignatura de Física y Química relacionados con la materia, características del átomo de carbono, naturaleza de los enlaces químicos, propiedades acido-base, sales, concepto de pH y reacciones redox para que los alumnos adquieran bien los contenidos relacionados con la Biología. Estos son impartidos al final de la asignatura de 4º de ESO.

También nos coordinaremos con el departamento de Educación Física para alguna actividad extraescolar transversal: senderismo (por determinar ruta) y descenso en kayak der rio Guadi