Programación didáctica 2° Bachillerato Parte 4

Programación didáctica 2° Bachillerato Parte 4

1. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia

Descriptor

Desempeño

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

– Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

– Conoce y organiza las características de los elementos del núcleo, de las mitocondrias y de los plastos.

– Aplica los conocimientos adquiridos para resolver diferentes preguntas y problemas sobre las particularidades del núcleo en sus diferentes estados, así como de las mitocondrias y de los plastos.

Comunicación lingüística

– Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

– Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

– Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

– Expone oralmente y redacta con corrección, utilizando el vocabulario adecuado, toda la información referente al núcleo, a las mitocondrias y a los plastos que se pide en las diversas cuestiones propuestas.

– Resuelve con corrección y coherencia, usando el lenguaje adecuado adquirido en esta unidad, el resumen que se propone en el apartado «Elabora tu propio resumen».

– Lee con interés las lecturas recomendadas por el profesorado y hace una lectura comprensiva de los contenidos de cada epígrafe.

Competencia digital

– Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

– Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

– Utiliza habitualmente los recursos incluidos en la web de Anaya y en otras páginas web para obtener información sobre el núcleo y sus variaciones durante el ciclo celular, sobre las mitocondrias y sobre los plastos.

– Usa diferentes fuentes para obtener información sobre el núcleo y los orgánulos membranosos energéticos.

Conciencia y expresiones culturales

– Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

– Conoce y utiliza distintos recursos expresivos, y aprecia la estética de los materiales que utiliza, como los esquemas, dibujos, presentaciones, etc., de los orgánulos celulares estudiados en esta unidad.

– Utiliza imágenes de microscopía para el estudio del núcleo celular y de los orgánulos membranosos energéticos, y aprecia la estética

de las mismas.

Competencias sociales y cívicas

– Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

– Valora la importancia que tiene el conocimiento del núcleo celular y de los orgánulos membranosos energéticos para el conocimiento de los seres vivos y para resolver problemas de salud.

– Participa activamente en el trabajo del laboratorio sobre la elaboración y la observación de diferentes preparaciones para el

estudio de la célula y sus estructuras y orgánulos.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

– Generar nuevas y divergentes posibilidades desde

conocimientos previos de un tema.

– Organiza su tiempo de trabajo para realizar de forma adecuada las tareas recomendadas.

– Participa activamente y con iniciativa en el reconocimiento de las estructuras y los orgánulos celulares, buscando imágenes en distintas páginas web.

Aprender a aprender

– Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

– Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

– Utiliza imágenes y dibujos esquemáticos propuestos en el texto y en los medios audiovisuales proporcionados e indicados a lo largo de la unidad,para mejorar el proceso de aprendizaje.

– Utiliza diversas técnicas de trabajo para mejorar su aprendizaje: elabora resúmenes, tablas, esquemas y dibujos para diferenciar entre las estructuras del núcleo en sus dos estados y para afianzar los conocimientos sobre

las mitocondrias y sobre los plastos.

– Se autoevalúa elaborando el resumen final de la unidad, el test de autoevaluación y las

actividades de cierre de unidad.

MATERIA

BIOLOGÍA

CURSO:

2º BACHILLERATO

clip_image001

UNIDAD DIDÁCTICA

2ª EVAL

9

clip_image002

TÍTULO:

EL CICLO CELULAR

HORAS:

6

SEMANAS:

2+1/2

1. clip_image003clip_image003[1]clip_image003[2]clip_image004PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título

El ciclo celular

Descripción de la unidad

El objetivo principal de la unidad es proporcionar una visión de conjunto sobre la célula, entendiéndola como un organismo vivo que desarrolla un ciclo de vida. De este ciclo vital forman parte inseparable los procesos de apoptosis o muerte celular, y también los conceptos de mutación y cáncer.

Al inicio de la unidad se analizan el concepto y las fases de ciclo celular, describiéndose sus etapas y los acontecimientos más significativos de cada una de ellas.

En un segundo apartado, se estudia la mitosis como mecanismo de división conservador ligado al crecimiento celular. El análisis comparativo de sus etapas y la comparación del proceso entre células vegetales y animales ocupan esta parte del tema.

A continuación, se produce, con los mismos objetivos que en el apartado anterior, un estudio de la meiosis como proceso ligado a la división sexual. Es especialmente importante recalcar la relevancia evolutiva de este tipo de división como fuente de la variabilidad genética que sustenta la capacidad de evolución de los seres vivos.

Finaliza este primer bloque descriptivo de la «normalidad celular» con una presentación comparativa de los diferentes tipos de meiosis que ya se estudiaron en primero de Bachillerato. En esta ocasión, se deberá hacer hincapié en la situación de la meiosis en estos ciclos biológicos. Por último, se realiza, a modo de repaso, una comparación entre la mitosis y la meiosis y entre sus diferentes fases, y se describe la regulación del ciclo celular. La última parte de la unidad está dedicada al estudio de la influencia de algunos factores en el ciclo celular y su relación con la inducción de la muerte celular o apoptosis.

2. TEMPORALIZACIÓN

Esta unidad requiere tres sesiones de impartición teórica combinadas con alguna sesión dedicada a realizar ejercicios y, si fuera posible, alguna sesión práctica para desarrollar la práctica de la mitosis. Desde el 8 de febrero hasta el 17 de febrero.

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Conocer las fases del ciclo celular y las características esenciales de cada una.

– Conocer los factores de control del ciclo celular.

clip_image005

– Conocer las fases de la mitosis y sus acontecimientos esenciales.

– Comprender las fuentes de variabilidad genética durante la meiosis.

– Conocer las fases de la meiosis y sus acontecimientos esenciales.

– Comprender el concepto de apoptosis y su relación con el ciclo celular, así como con algunos procesos patológicos como el cáncer.

4. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos

Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

CC

– El ciclo celular

– Concepto y fases del ciclo celular.

– Representación gráfica de la evolución del contenido genético a lo largo del ciclo celular.

– La mitosis. Fases de la división celular

– Las etapas de la mitosis.

– Reconocimiento de las fases esenciales de la mitosis a partir de muestras citológicas en el laboratorio y de fotografías.

– Estudio de la meiosis. Significado y fases

– Las etapas de la meiosis.

– Evolución del contenido genético a lo largo de la meiosis.

– El sobrecruzamiento y sus consecuencias.

– Identificación de los distintos tipos de ciclos biológicos en

1. Desarrollar el concepto de ciclo celular y describir sus fases.

1.1. Define ciclo celular, describiendo las características generales de la interfase y los acontecimientos de cada

una de sus fases.

CCL, CMCT

2. Definir mitosis, interpretar su función biológica y analizar sus fases.

2.1. Desarrolla el concepto de mitosis y explica la función biológica de este proceso, analizando los acontecimientos celulares que ocurren en cada fase. Explica el proceso de la citocinesis, detallando las diferencias que existen entre la citocinesis de células animales y la de las plantas.

CCL, CMCT, CAA

3. Definir meiosis, analizar su función biológica, sus diferencias con la mitosis, su importancia genética, sus fases y la regulación del ciclo celular.

3.1. Explica el concepto y la función biológica de la meiosis, detallando los procesos que tienen lugar en cada fase, y relacionando conceptos como quiasma, recombinación, sobrecruzamiento, variabilidad genética y formación de los gametos.

CCL, CMCT, CAA

diferentes grupos animales y el papel que la meiosis desempeña en ellos.

– Las diferencias entre la mitosis y la meiosis.

– La regulación del ciclo celular. La apoptosis

– El crecimiento celular

3.2. Cita las diferencias y las similitudes entre el proceso mitótico y el meiótico, compara los mecanismos de la reproducción sexual y asexual, y explica la regulación del ciclo celular.

CCL, CMCT, CAA

4. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar

en grupo.

4.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CAA, CCL, CSYC, SIEP

5. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

5.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando los instrumentos y el material

empleado.

CSYC

5.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus

resultados.

SIEP, CCL, CAA

6. Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de

creaciones propias.

6.1. Utiliza técnicas y códigos para representar moléculas y valora su correcta representación.

CEC

clip_image006

clip_image005[1]

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia

Descriptor

Desempeño

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

– Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

– Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico…).

– Conoce y valora el trabajo de diferentes científicos en relación con la temática de la unidad a lo largo de la historia.

– Valora la importancia evolutiva de la meiosis como una fuente de variabilidad genética.

– Reflexiona sobre la relación entre meiosis y reproducción o fenómenos sexuales, y sobre la variabilidad genética generada como consecuencia de la misma.

– Comprende la importancia de la «muerte celular» dentro del ciclo de una célula normal y las connotaciones patológicas que surgen cuando se alteran los mecanismos de apoptosis.

– Reconoce las fases esenciales de la mitosis a partir de muestras citológicas en el laboratorio o fotografías

– Confecciona esquemas detallados e interpreta gráficas de la evolución del contenido genético a lo largo de la meiosis.

– Elabora esquemas que representen el sobrecruzamiento y sus consecuencias.

– Representa mediante esquemas la evolución cromosómica durante la mitosis y la meiosis.

– Analiza y utiliza diferentes fuentes documentales relacionadas con el ciclo celular y sus alteraciones.

Comunicación lingüística

– Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

– Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

– Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

– Lee con atención los textos y hace una lectura comprensiva de los contenidos de cada epígrafe.

– Utiliza el vocabulario específico del tema, en especial lo relativo a contenido genético, nombres de las etapas del ciclo y las fases.

– Redacta y expone, por escrito y oralmente, con rigor, corrección y utilizando el vocabulario adecuado, la importancia y el significado biológico de mitosis y meiosis, y las diferencias entre ambos procesos.

– Elabora su propio resumen, esquemas o fichas de estudio utilizando como guía la unidad.

– Es capaz de analizar, extraer la información relevante y utilizarla en la elaboración de trabajos personales, usando diversas fuentes bibliográficas y respetando la autoría intelectual mediante la cita y

la referenciación adecuada de imágenes y textos.

Competencia digital

– Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

– Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

– Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

– Consulta animaciones y vídeos sobre el ciclo celular, la mitosis y la meiosis.

– Utiliza correctamente los diversos test interactivos que se le facilitan.

– Hace presentaciones orales en clase, con ayuda de materiales multimedia, dotadas de rigor, potencial comunicador, calidad y atractivo de los gráficos.

– Elabora dosieres informativos y de ampliación sobre esta temática integrando en ellos

imágenes y atribuyéndoles un formato adecuado.

Conciencia y expresiones culturales

– Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

– Aprecia la importancia del valor comunicativo que tienen las animaciones, los gráficos y las simulaciones, aplicando con esmero, dentro del marco de las capacidades personales, estos principios en la elaboración de sus propios gráficos y representaciones del ciclo celular y de las fases de la mitosis y la meiosis.

– Conoce, valora e interpreta correctamente simulaciones 3D de procesos celulares disponibles en la web.

Competencias sociales y cívicas

– Mostrar disponibilidad para la participación activa ámbitos de participación establecidos

– Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

– Valora la importancia que tiene el estudio de los glúcidos como componentes de los seres vivos.

– Reconoce la importancia del trabajo científico que ha llevado a comprender que la glucosa es, por ejemplo, el principal combustible metabólico de la célula.

– Entiende la individualidad de cada ser vivo a la luz de su estructura genética singular y única.

– Desarrolla su tolerancia y el respecto a las diferencias entre las personas a partir de los datos científicos que

proporciona el estudio del ciclo celular.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

– Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema

– Planifica su tiempo de trabajo para realizar de forma adecuada las tareas recomendadas.

– Interviene en el aula aportando sus puntos de vista y transmitiendo sus inquietudes en relación con el tema.

– Resuelve los problemas y actividades planteadas con iniciativa, utilizando los recursos disponibles y las estrategias y técnicas aprendidas en el aula.

– Participa en el diseño y la estructuración de las propuestas de trabajo planteadas por el profesorado

Aprender a aprender

– Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

– Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

– Localiza con eficacia fuentes fiables de documentación para completar la información facilitada.

– Esquematiza de forma gráfica los diferentes procesos que intervienen en el ciclo celular, en la mitosis y en la meiosis.

– Analiza con espíritu crítico su proceso de aprendizaje, aplicando las correcciones oportunas a los errores y defectos apreciados.

– Contribuye con carácter constructivo a la mejora del aprendizaje grupal, interviniendo en clase y aportando sus puntos de vista frente a las exposiciones del profesorado y de sus compañeros y compañeras

MATERIA

BIOLOGÍA

CURSO:

2º BACHILLERATO

clip_image001[1]

UNIDAD DIDÁCTICA

2ª EVAL

1

0

clip_image002[1]

TÍTULO:

EL METABOLISMO/CATABOLISMO

HORAS:

8

SEMANAS:

2

1. clip_image007clip_image007[1]clip_image007[2]PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título

El metabolismo I. El catabolismo

Descripción de la unidad

La unidad se inicia con una introducción al metabolismo celular, para aclarar algunos conceptos necesarios para el estudio del catabolismo –tratado al final de la unidad– y del anabolismo –tratado en la unidad siguiente–. Es importante que el alumnado recuerde algunos conceptos, como la regulación de la actividad enzimática; las vitaminas con actividad de coenzimas; la composición química y la estructura de los nucleótidos mono, di y trifosfato, especialmente el ATP; y los nucleótidos de flavina y piridina. Los estudiantes deben comprender que las reacciones metabólicas son procesos de oxidación-reducción en los que se produce variación de energía libre. Es importante señalar que los procesos anabólicos son procesos de reducción y, por tanto, necesitan incorporar energía libre, mientras que los catabólicos suponen la oxidación de moléculas orgánicas con la consiguiente liberación de energía. Se debe incidir, además, en la relación que se establece entre el anabolismo y el catabolismo por acción de los intermediarios de energía (ATP y transportadores de electrones).

En la segunda parte de la unidad se estudian los procesos catabólicos. Se inicia con una visión general de las vías aerobia y anaerobia de la oxidación de la glucosa. La unidad se ha desarrollado de forma sencilla, intentando simplificar al máximo las diferentes rutas, por lo que no se hace una exposición etapa por etapa de cada una de ellas, solamente se describen en detalle la glucólisis y el ciclo del ácido cítrico en las páginas finales de la unidad.

El alumnado debe saber definir cada fase de las diferentes rutas metabólicas y su localización celular, explicar los procesos fundamentales que suceden en ellas, calcular su balance energético y conocer los compuestos iniciales y finales, así como algunos metabolitos intermedios de interés. Además, debe ser capaz de reconocer sobre esquemas las distintas fases del catabolismo de la glucosa. Es importante que reconozca la glucólisis como una vía universal de degradación de la glucosa que es común a la respiración aerobia y a la fermentación, el carácter anfibólico del ciclo de Krebs y el mecanismo de síntesis de ATP en la fosforilación oxidativa asociado al transporte de electrones. Además, debe hacerse hincapié en las diferencias entre la fermentación y la respiración celular.

2. TEMPORALIZACIÓN

Desde ½ semana 2.ª de febrero hasta 4.ª semana de febrero.

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

clip_image005[2]

– Describir el concepto de metabolismo y conocer las características de las reacciones metabólicas, del anabolismo y del catabolismo.

– Explicar la función del ATP como intermediario de energía del metabolismo y describir la función de los transportadores de electrones y de grupos.

– Definir el concepto de catabolismo y clasificar las células en aerobias, anaerobias y facultativas.

– Describir las fases del catabolismo de la glucosa: la glucólisis, la descarboxilación del ácido pirívico, el ciclo de Krebs y el transporte de electrones, y la fosforilación oxidativa; conocer su balance energético y su localización celular.

– Explicar el concepto de fermentación, las células en las que se produce y las diferencias con la respiración celular.

– Conocer otras rutas metabólicas como la β-oxidación.

4. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos

Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

CC

– El metabolismo

– Conceptos de metabolismo y ruta metabólica.

– Clasificación de los seres vivos según la fuente de carbono utilizada.

– Los principios fundamentales de la termodinámica.

– Las reacciones químicas del metabolismo

– Las reacciones exergónicas y endergónicas.

Variación de energía libre.

– Las reacciones de oxidación-reducción.

– Clasificación de moléculas según su estado de oxidación.

1. Comprender el concepto de metabolismo como un conjunto integrado de la actividad química de la célula cuyo fin es transformar la materia y la energía obtenidas del exterior.

1.1. Distingue los tipos de células y los procesos anabólicos y catabólicos en función de las necesidades de intercambio de materia y energía con el medio, y realiza un esquema del ciclo energético de la célula.

CMCT, CCL, CEC, CAA

2. Identificar los principales intermediarios transportadores del metabolismo y comprender su función biológica.

2.1. Explica la función del ATP como intermediario universal de energía libre, la del NAD como intermediario en la transferencia de electrones, y la del CoA como intermediario de grupos químicos activados.

CCL, CMCT, CAA

– Las características del catabolismo y del anabolismo

– Representación del ciclo de energía entre el catabolismo y el anabolismo.

– Los intermediarios energéticos del metabolismo

– La transferencia de energía en el metabolismo celular.

– Representación del ciclo del ATP.

– Intervención de las coenzimas en las reacciones de oxidación-reducción, como NAD, NADP, FMN y FAD.

– La glucólisis

– Representación esquemática de las etapas de la oxidación de la glucosa.

– Representación esquemática de las fases de la glucólisis.

– Realización del balance global de la glucólisis y la formulación de la ecuación general.

– La respiración celular

– Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico a acetil CoA.

– El ciclo de Krebs.

– Transporte de electrones y fosforilación oxidativa.

– Rendimiento energético de la respiración aerobia.

– Representación de las fases de la respiración celular.

– Representación de

3. Reconocer la oxidación de la molécula de glucosa como una fuente de energía celular y enunciar los procedimientos metabólicos para la obtención de esa energía y su significado biológico.

3.1. Señala las distintas formas de reserva de glucosa, los procesos y las células en función del último aceptor de los electrones; y explica cada una de las etapas de la glucólisis.

CMCT, CCL, CAA

4. Elaborar el balance completo de la glucólisis, escribir las ecuaciones globales de las rutas fermentativas y comprender el sentido biológico de estas rutas metabólicas, y explicar las conexiones entre otros glúcidos y la ruta glucolítica, así como la necesidad de regulación y

control de glúcidos.

4.1. Realiza un balance de energía, un esqueleto hidrocarbonado, un balance de ATP y una recuperación NAD.

CMCT, CAA

4.2. Explica cómo se obtienen las unidades de glucosa a partir de glucógeno, almidón y disacáridos, y describe la regulación de los glúcidos.

CMCT, CCL, CAA

5. Definir respiración celular, e identificar las rutas metabólicas que desembocan en el acetil- CoA.

5.1. Identifica los reactivos, las fases y la ecuación global de la respiración celular.

CMCT, CAA

5.2. Establece las conexiones entre la glucólisis y el acetil-CoA.

CMCT, CAA

6. Explicar el significado y la función del ciclo de Krebs, el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa.

6.1. Señala las etapas, las características, el balance y la ecuación global del ciclo de Krebs.

CMCT, CCL, CAA

6.2. Explica las etapas del transporte de electrones, el papel del oxígeno y la síntesis de ATP.

CMCT, CCL, CAA

las etapas del ciclo de Krebs.

– Representación esquemática del transporte de electrones y de la fosforilación oxidativa.

– Formulación de la ecuación general de la respiración celular y el balance energético.

– Otras rutas catabólicas

– La oxidación de los ácidos grasos.

– Glucogenolisis.

7. Obtener el balance global de la respiración celular y los rendimientos energéticos, y establecer las conclusiones generales del proceso.

7.1. Describe los sistemas de lanzaderas y obtiene el balance global de la respiración, comparando su rendimiento con el de las rutas fermentativas y la respiración celular.

CMCT, CCL, CAA

8. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

8.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje

cooperativo.

CAA, CCL, CSYC, SIEP

9. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

9.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando

los instrumentos y el material empleado.

CSYC

9.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus

resultados.

SIEP, CCL, CAA

10. Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias.

10.1. Utiliza técnicas y códigos para representar moléculas y valora su correcta representación.

CEC

clip_image005[3]

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia

Descriptor

Desempeño

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

– Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas. – Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

– Calcula el balance energético de las diferentes fases de la respiración celular y de la fermentación.

– Describe los conceptos de metabolismo, anabolismo ycatabolismo.

– Explica la función de los intermediarios del metabolismo: el ATP y los transportadores de electrones y de grupos.

– Describe las fases delcatabolismo de la glucosa, su balance energético y su localización celular.

– Explica el concepto de fermentación y las diferencias con la respiración celular.

– Interpreta otras rutas metabólicas como la β- oxidación

Comunicación lingüística

– Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

– Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

– Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

– Define y utiliza correctamente términos relacionados con la unidad como metabolismo, oxidante, reductor, potencial de oxidación- reducción, etc.

– Utiliza con corrección el lenguaje escrito y oral para gradiente electroquímico, lasíntesis de ATP en el transporte de electrones, la β-oxidación, etc.

– Elabora textos con corrección para realizar el resumen final de la unidad.

– Hace una lectura comprensiva de la lectura inicial y extrae las ideas principalesexpresar los conocimientos adquiridos sobre el metabolismo celular

Competencia digital

– Manejar herramientas

– Usa habitualmente la

digitales para la construcción de conocimiento.

información incluida en la web de Anaya para afianzar la comprensión de conceptos de la unidad, resolver el test de

autoevaluación, repasar los contenidos iniciales, etc.

Conciencia y expresiones culturales

– Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

– Reconoce las formas de representación de las moléculas y valora su correcta representación.

– Interpreta y utiliza dibujos esquemáticos para representar las rutas

catabólicas.

Competencias sociales y cívicas

– Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

– Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

– Aplica el conocimiento científico adquirido para explicar el metabolismo y los principales procesos catabólicos.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

– Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

– Muestra iniciativa a la hora de participar en los trabajos propuestos.

– Deduce, a partir de los conocimientos adquiridos, las vías catabólicas que utilizará una célula ante la ausencia de oxígeno.

– Deduce el efecto del pH sobre las proteínas y su relación con la coagulación de la leche.

Aprender a aprender

– Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

– Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

– Utiliza los mapas conceptuales de la unidad para estructurar los contenidos.

– Resume en un esquema conceptual las características de la respiración celular.

– Elabora tablas con las diferencias entre las reacciones endergónicas y las exergónicas, el catabolismo y el anabolismo, etc.

– Se autoevalúa realizando el resumen final de la unidad, el test de autoevaluación y las

actividades de cierre de esta unidad.

MATERIA

BIOLOGÍA

CURSO:

2º BACHILLERATO

clip_image001[2]

UNIDAD DIDÁCTICA

2ª EVAL

1

1

clip_image002[2]

TÍTULO:

EL METABOLISMO II: EL ANABOLISMO

HORAS:

8

SEMANAS:

2

1. clip_image003[3]clip_image003[4]clip_image004[1]PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título

El metabolismo II. El anabolismo Descripción de la unidad

La unidad se inicia con la definición de anabolismo ya vista en la unidad anterior y se ofrece una visión general de las rutas anabólicas más comunes (anabolismo de glúcidos, de lípidos y de proteínas) y de las rutas anabólicas exclusivas de los organismos autótrofos. Se han utilizado esquemas muy simples que ayuden a los estudiantes a recordar que los procesos anabólicos son procesos constructivos que requieren energía.

Una vez se tiene la visión general de los procesos anabólicos, los epígrafes siguientes se dedican al estudio de la fotosíntesis, primero con una introducción para explicar a los alumnos y a las alumnas que no siempre el dador de hidrógeno es el agua y el aceptor es el dióxido de carbono, que existen otros casos.

A continuación, se describen con detalle las fases luminosa y oscura de la fotosíntesis. Es importante que los alumnos y las alumnas conozcan los tipos de clorofila y el funcionamiento de un fotosistema, en qué consiste la fotofosforilación y las diferencias entre el transporte cíclico y no cíclico de electrones; para ello, al final del epígrafe, se incluye una tabla que muestra resumidamente estas diferencias.

De la fase oscura o ciclo de Calvin, se tiene que insistir en su localización celular, en los productos iniciales y finales, y en la necesidad de dar tres vueltas para obtener una molécula de G3P.

Los estudiantes deben reconocer en gráficas cómo influyen la temperatura, la concentración de CO2 y de O2, la humedad y la intensidad de la luz en la fotosíntesis.

Al igual que en la unidad anterior, el alumnado debe saber definir cada fase de las diferentes rutas metabólicas y su localización celular, explicar los procesos fundamentales que suceden en ellas, y conocer los compuestos iniciales y finales, así como algunos metabolitos

clip_image005[4]

intermedios de interés. Además, debe ser capaz de reconocer, sobre esquemas, las distintas fases de la fotosíntesis.

La unidad finaliza con la quimiosíntesis, sus fases y los tipos de organismos que la realizan. Los alumnos y las alumnas tienen que recordar algunos nombres de bacterias que realizan estos procesos.

2. TEMPORALIZACIÓN

1.ª, 2.ª y ½ 3.ª semana de marzo.

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Describir el concepto de anabolismo y conocer algunas rutas del anabolismo heterótrofo como la gluconeogénesis y la glucogenogénesis.

– Explicar la ecuación general de la fotosíntesis y diferenciar entre fotosíntesis oxigénica y anoxigénica.

– Decribir la fase luminosa de la fotosíntesis: la captación de la luz, el transporte de electrones no cíclico y cíclico, y la fotofosforilación; conocer su balance energético y su localización celular.

– Explicar la fase oscura de la fotosíntesis o ciclo de Calvin, su relación con la fase luminosa, su balance energético y su localización celular.

– Conocer los factores que influyen en la fotosíntesis.

– Explicar la quimiosíntesis, conocer sus fases, su importancia ecológica y los organismos que la realizan.

4. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos

Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

CC

– El anabolismo. Rutas anabólicas comunes

– Representación esquemática del anabolismo de los glúcidos, de los lípidos y de las proteínas.

– La fotosíntesis y sus fases

– La ecuación general

1. Explicar el proceso de la fotosíntesis, sus fases, la discusión de su ecuación general y comprender el papel de los pigmentos fotosintéticos en la transformación de la energía lumínica en

energía química.

1.1. Define el proceso de la fotosíntesis, indicando qué organismos la realizan, cuál es su función, cuáles sus fases, la procedencia del oxígeno molecular desprendido y su ecuación general, y poniendo de manifiesto su carácter redox

con necesidad de energía.

CCL, CMCT, CAA

de la fotosíntesis.

– La fase luminosa. La captación de la luz. El transporte de electrones. La fotofosforilación

– El funcionamiento de un fotosistema.

– El flujo electrónico fotosintético y la fosforilación oxidativa.

– La fase oscura. El ciclo de Calvin

– Formulación de la ecuación de fijación del CO2.

– El balance global del ciclo de Calvin.

– Los factores que influyen en la fotosíntesis. La fotorrespiración

– Interpretación de gráficas que muestran la influencia de diferentes factores (temperatura, pH…) en la fotosíntesis.

– Formulación del proceso de la fotorrespiración y del balance global de la adaptación de las plantas C4.

– La quimiosíntesis

– Representación esquemática del proceso general de la quimiosíntesis.

– La clasificación de organismos quimiosintéticos.

– Formulación de las reacciones de algunos procesos quimiosintéticos.

1.2. Explica los principales pigmentos fotosintéticos, su función, el concepto de fotosistema, cómo se produce el flujo de electrones impulsado por la luz (a la vista del llamado esquema Z), el balance global de la fase lumínica y cómo se produce la

fotofosforilación en el flujo cíclico y no cíclico.

CCL, CMCT

2. Reconocer cómo se produce la síntesis neta de materia orgánica a partir de la fijación del CO2 en la fase oscura de la fotosíntesis.

2.1. Describe el proceso de fijación del CO2 y la demostración de cómo se produce la obtención neta de una molécula de glucosa a través de las etapas del ciclo de Calvin, y confecciona el balance global de este ciclo, extrayendo las conclusiones sobre los requerimientos

energéticos que han de proceder de la fase lumínica.

CCL, CMCT, CAA

3. Enunciar el fenómeno de la fotorrespiración e interpretar las adaptaciones metabólicas de determinadas plantas a sus respectivos

ambientes.

3.1. Resume el fenómeno de la fotorrespiración, sus causas, sus consecuencias y cómo las plantas de ambientes cálidos resuelven el problema de las pérdidas por fotorrespiración.

CCL, CMCT, CAA

4. Definir el proceso de la quimiosíntesis, exponer sus

características y sus consecuencias.

4.1. Define quimiosíntesis e indica las características de los organismos que la

realizan y el papel de estos en la biosfera.

CCL, CMCT, CAA

5. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y

colaboración al trabajar en grupo.

5.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CAA, CCL, CSYC, SIEP

6. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

6.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando los

instrumentos y el material empleado.

CSYC

6.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus

resultados.

SIEP, CCL, CAA

7. Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de

creaciones propias.

7.1. Utiliza técnicas y códigos para representar moléculas y valora su correcta representación.

CEC

clip_image005[5]

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia

Descriptor

Desempeño

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

– Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas

– Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

– Calcula el número de electrones necesarios para reducir una molécula de NADP+ y para liberar una molécula de oxígeno.

– Describe el concepto de anabolismo y conoce algunas rutas del anabolismo heterótrofo como la gluconeogénesis y la glucogenogénesis.

– Explica la ecuación general de la fotosíntesis y diferencia entre fotosíntesis oxigénica y anoxigénica.

– Describe la fase luminosa de la fotosíntesis, conoce su balance energético y su localización celular.

– Explica la fase oscura de la fotosíntesis o ciclo de Calvin, su relación con la fase luminosa, su balance energético y su localización celular.

– Deduce cómo influyen algunos factores ambientales en el rendimiento de la fotosíntesis.

– Explica la quimiosíntesis, conoce sus fases, su importancia ecológica y los organismos que la realizan.

Comunicación lingüística

– Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

– Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

– Define y utiliza correctamente términos relacionados con la unidad como anabolismo, gluconeogénesis, glucogenogénesis, fotosíntesis, quimiosíntesis, fotosistema, nitrificación, etc.

– Utiliza con corrección el lenguaje escrito y oral para expresar los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento de los fotosistemas, la síntesis de ATP en la fase luminosa, la función de los pigmentos fotosintéticos, etc.

– Realiza textos con corrección para elaborar el resumen final de la unidad.

– Realiza la lectura comprensiva de la lectura

inicial y extrae las ideas principales.

Competencia digital

– Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento..

– Usa habitualmente la información incluida en la web de Anaya para afianzar la comprensión de conceptos sobre los pigmentos fotosintéticos, resolver el test de autoevaluación y repasar los contenidos iniciales, etc.

Conciencia y expresiones culturales

– Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

– Conoce las formas de representar las moléculas y valora su correcta representación.

– Interpreta esquemas de la fase luminosa de la fotosíntesis.

– Utiliza dibujos esquemáticos para representar la

fotofosforilación no cíclica y la quimiosíntesis.

Competencias sociales y cívicas

– Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y

para la resolución de conflictos.

– Aplica el conocimiento científico adquirido para explicar las características del anabolismo, la

fotosíntesis y la quimiosíntesis.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

– Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

– Muestra iniciativa a la hora de participar en los trabajos propuestos.

– Deduce, a partir de los conocimientos adquiridos, la procedencia del ATP y del NADPH utilizado en el ciclo de Calvin.

– Deduce el efecto de la acumulación de H+ en el espacio intermembrana en la

síntesis de ATP.

Aprender a aprender

– Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

– Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

– Utiliza los mapas conceptuales de la unidad para estructurar los contenidos.

– Resume en un esquema conceptual la fotofosforilación no cíclica y la quimiosíntesis.

– Elabora tablas con las diferencias entre el transporte de electrones no cíclico y el transporte cíclico, y de los procesos del ciclo de Calvin.

– Se autoevalúa realizando el resumen final de la unidad, el test de autoevaluación y las

actividades de cierre de esta unidad.