Programación didáctica 2° Bachillerato Parte 5

Programación didáctica 2° Bachillerato Parte 5

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Genética mendeliana

Descripción de la unidad

Antes de comenzar esta unidad, los alumnos y las alumnas deben recordar algunos conceptos aprendidos sobre los ácidos nucleicos. El repaso de su estructura les ayudará a entender mejor los conceptos de genética.

El desarrollo de la unidad se inicia estudiando conceptos generales de genética, para que los estudiantes puedan definirlos de manera clara y utilizarlos con soltura a lo largo de la unidad.

Se continúa con los trabajos de Mendel, señalando cuáles fueron sus principales aciertos para seguir con sus experimentos y las leyes que, más tarde, fueron formuladas. La formulación de las leyes de Mendel se destacan en un recuadro y, posteriormente, se explican y se describen los experimentos que Mendel llevó a cabo. En este momento, se puede hacer un inciso y recordar las características del método científico, la dificultad de elaborar teorías y de que estas sean aceptadas por la comunidad científica.

Las variaciones de la herencia mendeliana se incluyen en el libro de texto y es decisión del profesorado el que se traten con mayor o menor profundidad.

En la explicación de la teoría cromosómica de la herencia, se tratan de manera sencilla y utilizando un esquema, los conceptos de ligamiento y de recombinación.

La unidad se completa con el tratamiento de la genética del sexo: determinación del sexo, herencia ligada al sexo y caracteres limitados o influidos por el mismo.

En las páginas finales se encuentran una serie de actividades que servirán para repasar los conceptos generales de genética, las leyes de Mendel y algunos problemas variados.

2. TEMPORALIZACIÓN

½ 3.ª semana de marzo y 4.ª semana de marzo.

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Conocer los conceptos generales de genética mendeliana.

– Explicar las leyes de Mendel.

– Resolver problemas de genética en los que se averigüe el genotipo a partir de cruzamientos con fenotipos conocidos.

– Explicar la teoría cromosómica de la herencia.

– Conocer las variaciones más importantes del modelo mendeliano.

– Comprender las características de la herencia ligada al sexo.

clip_image003

– Conocer y saber aplicar en la resolución de problemas las enfermedades ligadas a la herencia de los cromosomas sexuales.

4. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos

Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

CC

– Conceptos generales de la genética mendeliana

– Cromosomas homólogos y no homólogos

– Los trabajos de Mendel. Los experimentos de Mendel. Las leyes de Mendel

– Hipótesis sobre las causas por las que la publicación de los trabajos de Mendel pasó inadvertida en su momento.

– La teoría cromosómica de la herencia

– Variaciones de la herencia mendeliana: relación de dominancia, interacciones génicas, alelismo múltiple y herencia poligénica

– La genética del sexo. Determinación del sexo. Herencia ligada al sexo

– Empleo de métodos estadísticos para analizar los resultados

1. Diferenciar los conceptos de herencia y genética.

1.1. Explica las diferencias entre genética y herencia, y define los términos relacionados con estos

conceptos.

CCL, CMCT, CAA

2. Explicar las leyes de Mendel.

2.1. Describe los experimentos de Mendel.

CMCT,

CCL, CAA

2.2. Explica la terminología que permite trabajar la

genética mendeliana.

CCL, CMCT,

CAA

2.3. Enuncia las leyes de Mendel, las explicaciones que actualmente se dan a los resultados que obtuvo, y las relaciones de

dominancia.

CMCT, CCL, CAA

3. Resolver problemas de genética en los que se averigüe el genotipo a partir de cruzamientos con fenotipos conocidos.

3.1. Resuelve problemas de genética averiguando genotipos y aplicando el análisis estadístico a los resultados.

CMCT, CAA

4. Explicar la teoría

cromosómica de la herencia.

4.1. Define en qué

consiste la teoría cromosómica de la herencia.

CCL,

CMCT, CAA

5. Conocer las excepciones al modelo mendeliano.

5.1. Define los conceptos de epistasia, alelismo múltiple, genes letales y herencia poligénica, aplicándolos a algunos

ejemplos.

CCL, CMCT, CAA

5.2. Elabora esquemas de las distintas posibilidades de determinación del sexo.

CMCT, CAA

de diferentes tipos de cruzamientos en relación con la herencia ligada al sexo.

6. Señalar las características de la herencia ligada al sexo y la transmisión de

caracteres ligados al sexo.

6.1. Resuelve problemas de herencia ligada al sexo en casos sencillos.

CMCT, CAA

7. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar

en grupo.

7.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CAA, CCL, CSYC, SIEP

8. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

8.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando los

instrumentos y el material empleado.

CSYC

8.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus

resultados.

SIEP, CCL, CAA

9. Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de

creaciones propias.

9.1. Utiliza técnicas y códigos para representar moléculas y valora su correcta representación.

CEC

clip_image004

clip_image003[1]

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia

Descriptor

Desempeño

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

– Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

– Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas.

– Valora la importancia de los experimentos de Mendel y los grandes aciertos que tuvo.

– Aplica los conocimientos adquiridos para resolver los problemas de genética planteados, como el cálculo de frecuencias y la representación de los resultados en fracciones simplificadas.

– Conoce la importancia del estudio de la genética mendeliana para los estudios actuales de

genética.

Comunicación lingüística

– Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

– Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

– Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

– Lee con interés los textos y hace una lectura comprensiva de los contenidos de cada epígrafe.

– Utiliza el vocabulario adecuado para definir conceptos relacionados con la herencia mendeliana, como genes, alelos, fenotipos, heterocigótico…

– Redacta y expone oralmente, con corrección y utilizando el vocabulario adecuado, la importancia biológica de los trabajos realizados por Mendel para el desarrollo posterior de la genética.

– Elabora su propio resumen utilizando la guía

de la unidad.

Competencia digital

– Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

– Consulta la web de Anaya para conocer los resultados de cruzamientos entre distintas variedades de trigo.

– Consulta los contenidos de la unidad en la web para

afianzarlos.

– Hace presentaciones para sus compañeros y compañeras sobre la importancia del estudio de los experimentos de Mendel

y las variaciones de la herencia mendeliana.

Conciencia y expresiones culturales

– Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

– Aprecia la importancia que tienen las ilustraciones para representar los caracteres presentes en las

especies que se cruzan.

Competencias sociales y cívicas

– Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

– Valora la importancia que tiene el estudio de la teoría cromosómica de la herencia. – Reconoce la importancia del trabajo científico que ha llevado a comprender que existen enfermedades genéticas, es decir, ligadas a la herencia de los cromosomas.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

– Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos de un tema.

– Planifica su tiempo de trabajo para realizar las actividades y proyectos encomendados.

– Muestra interés por conocer las investigaciones que se realizan en genética.

– Expresa qué proyectos llevaría a cabo para conocer los resultados del cruzamiento de especies no tratadas en el tema.

Aprender a aprender

– Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

– Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

– Aprende de las estrategias que se proporcionan en el texto para la resolución de problemas y las aplica.

– Esquematiza la forma en que se lleva a cabo la herencia biológica.

– Resuelve las «Actividades evaluativas» y plantea otras de semejante nivel.

clip_image005

MATERIA BIOLOGÍA

CURSO: 2º BACHILLERATO

UNIDAD DIDÁCTICA

2ª EVAL

1

3

TÍTULO:

HORAS:

8

SEMANAS:

2

1. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título

La base molecular de la herencia

Descripción de la unidad

Antes de comenzar, los alumnos y las alumnas deben recordar algunos conceptos aprendidos en unidades anteriores, lo que les facilitará la comprensión de los contenidos que se irán desarrollando a lo largo de esta unidad. Algunos de estos conceptos son el de gen, la estructura de las proteínas y los enzimas, las estructuras del ADN y de los distintos tipos de ARN, etc.

El desarrollo de la unidad se inicia con los experimentos realizados por Griffith, Hershey y Chase, que probaron que el ADN es el portador de la información genética. Los estudiantes tienen que analizar los trabajos de investigación que llevaron a conocer la naturaleza molecular del gen.

Se continúa con la estructura de los genes y cómo se produce el flujo de la información genética, para pasar, a continuación, a explicar los procesos responsables de que la información fluya hasta que se produzca la síntesis de proteínas.

En las páginas siguientes, se detalla la replicación y sus tipos, las fases de la transcripción y el código genético con sus características, para llegar a la traducción.

En los apartados siguientes, se trata la regulación de la expresión génica tanto en procariotas como en eucariotas.

2. TEMPORALIZACIÓN

5.ª semana de marzo y 1.ª semana de abril.

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Conocer las evidencias de que el ADN es el portador de la información genética y definir los conceptos clásico y molecular de gen.

– Comprender cómo se lleva a cabo la replicación y los enzimas que intervienen tanto en organismos procariotas como eucariotas.

– Conocer el dogma central de la biología molecular y describir las fases del proceso de la transcripción, explicando las diferencias de este proceso en organismos procariotas y eucariotas.

– Precisar el concepto de código genético y sus características.

– Comprender el mecanismo de la traducción.

– Describir cómo se produce la regulación de la expresión génica.

clip_image003[2]

– Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

– Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

– Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias.

4. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos

Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

CC

– Evidencias del ADN como portador de la información genética

– Los experimentos de Griffith, Hershey y Chase.

– El dogma central de la biología molecular

– Estructura de los genes. Definición clásica y molecular

– La replicación del ADN. Los

mecanismos de replicación en procariotas y eucariotas

– Representación gráfica de la replicación continua y discontinua.

– La transcripción

– Las fases de la transcripción.

– El código genético: características

– Representaciones del código genético.

– La traducción

– Las etapas de la

1. Distinguir los enfoques formal y molecular en el concepto de gen, y explicar cómo se produce en una célula el flujo de la información genética.

1.1. Define el concepto de gen, cuáles son sus funciones, cómo fluye la información genética en el seno de la célula.

CCL, CMCT, CAA

2. Describir el proceso de replicación del ADN, tanto en procariontes como en eucariontes, e indicar las funciones de las moléculas que intervienen en dicho proceso.

2.1. Explica las hipótesis que se propusieron sobre la replicación del ADN, los enzimas que participan en su síntesis, los problemas que plantea la horquilla de replicación y cuál es su solución, y distingue la

replicación en eucariontes y en procariontes.

CMCT, CCL, CAA

3. Describir cada una de las fases del proceso de la transcripción de la información genética en las células procarióticas y eucarióticas.

3.1. Explica el concepto de transcripción, las moléculas que intervienen en el proceso y las fases en las que se divide, diferenciando la transcripción en los

organismos procariontes y en los eucariontes.

CMCT, CCL, CAA

4. Definir el concepto de código genético y enunciar sus características y las consecuencias que pueden obtenerse de su universalidad.

4.1. Comprende el concepto de código genético, sus características y cómo se llega al establecimiento de la relación numérica entre

los nucleótidos y los aminoácidos que codifican.

CMCT, CAA

traducción.

– La regulación de la expresión génica en procariotas y en eucariotas

– El operón.

– El mecanismo de regulación de la expresión génica.

4.2. Interpreta, mediante el uso de una tabla, la relación entre bases y aminoácidos (traduce una secuencia de bases a una secuencia de aminoácidos).

CMCT, CAA

5. Especificar el proceso de síntesis de proteínas a partir de la información contenida en el ARN mensajero.

5.1. Define los conceptos de codón y anticodón y explica cada una de las fases en las que se divide la biosíntesis de proteínas, enumerando las diferencias que esta presenta en procariontes y en eucariontes.

CCL, CMCT, CAA

6. Reconocer la necesidad del control y la regulación de la expresión génica, y describir algunos modelos de regulación en procariontes y en eucariontes.

6.1. Describe de forma sencilla el modelo de regulación del operón, la relación entre el control de la expresión génica y la diferenciación celular; enuncia la función de las hormonas en la regulación

de dicha expresión.

CCL, CMCT, CAA

7. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

7.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los

ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CAA, CCL, CSYC, SIEP

8. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas,

describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

8.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando los

instrumentos y el material empleado.

CSYC

8.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e

interpretando sus resultados.

SIEP, CCL, CAA

9. Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la realización de creaciones propias.

9.1. Utiliza técnicas y códigos para representar moléculas y valora su correcta representación.

CEC

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia

Descriptor

Desempeño

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

– Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana

– Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico…).

– Valora el trabajo científico, desde el establecimiento de la relación entre la genética y la bioquímica, hasta las actuales técnicas de manipulación genética.

– Aplica los conocimientos adquiridos para explicar cómo se produce la replicación, la transcripción y la traducción del ADN.

– Conoce la importancia del conocimiento del código genético y la necesidad de que existan mecanismos responsables de la regulación de la expresión génica.

Comunicación lingüística

– Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

– Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

– Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

– Lee con interés los textos y hace una lectura comprensiva de los contenidos de cada epígrafe.

– Utiliza el vocabulario adecuado para definir conceptos relacionados con la base molecular de la herencia y la transmisión de la información genética: gen, replicación, cebador, cadena adelantada, operón…

– Redacta y expone oralmente con corrección y utilizando el vocabulario adecuado, la importancia biológica de los trabajos realizados para el descubrimiento de la transmisión de la información genética hasta llegar a la síntesis de proteínas y su regulación.

– Elabora su propio resumen utilizando la guía de la unidad.

Competencia digital

– Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

– Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

– Consulta la web de Anaya para conocer el esquema original del dogma central de la biología.

– Consulta los contenidos de la unidad en la web para afianzarlos.

– Hace presentaciones sobre el proceso de la transcripción y la

traducción.

Conciencia y expresiones culturales

– Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

– Aprecia la importancia que tienen las animaciones, creadas utilizando distintos movimientos y colores, para entender el flujo de la

información genética.

Competencias sociales y cívicas

– Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

– Valora la importancia que tiene el estudio de la base molecular de la herencia.

– Reconoce la importancia del trabajo científico que ha llevado a comprender que el código genético es casi universal y, a través de su estudio, conocer la

correspondencia entre los

aminoácidos que componen las proteínas y los tripletes de nucleótidos del ARNm que los

codifican.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

– Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

– Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos

previos de un tema.

– Planifica su tiempo de trabajo para realizar de forma adecuada las tareas recomendadas.

– Muestra interés por comprender las investigaciones que llevan a conocer el código genético.

– Expresa qué proyectos llevaría a cabo para conocer la estructura del ADN de distintos

organismos.

Aprender a aprender

– Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

– Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

– Investiga y sabe explicar cómo se produce la replicación discontinua del ADN con los fragmentos de Okazaki.

– Esquematiza de forma gráfica las hipótesis sobre los tipos de replicación del ADN.

– Resuelve las «Actividades evaluativas» y plantea otras de

semejante nivel.

MATERIA

BIOLOGÍA

CURSO:

2º BACHILLERATO

clip_image001[4]

UNIDAD DIDÁCTICA

2ª EVAL

1

4

clip_image002[1]

TÍTULO:

GENÉTICA Y EVOLUCIÓN

HORAS:

8

SEMANAS:

2

1. clip_image006clip_image007clip_image008PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Título

Genética y evolución Descripción de la unidad

Antes de comenzar esta unidad, los alumnos y las alumnas deben recordar algunos conceptos aprendidos sobre la estructura de los cromosomas, la selección natural según Darwin, la herencia poligénica y las características del código genético. El repaso de estos contenidos les ayudará a entender mejor los conceptos de genética y de evolución.

clip_image003[3]

El desarrollo de la unidad se inicia estudiando el concepto de mutación y su clasificación, para que los estudiantes puedan definirlo de manera clara y utilizarlo con soltura a lo largo de la unidad.

Se tiene que hacer hincapié en señalar las diferentes características del proceso de expresión génica en procariotas y en eucariotas, y la influencia de las mutaciones génicas en la diversidad y en la evolución de los seres vivos.

Se continúa con los mecanismos de reparación del ADN, las teorías del darwinismo y el neodarwinismo. En este momento, se puede hacer un inciso y recordar las características del método científico, la dificultad de elaborar teorías y de que estas sean aceptadas por la comunidad científica.

La genética de poblaciones se trata desarrollando la ley de Hardy-Weinberg y los factores que pueden alterar las condiciones de una población ideal, que son la mutación, la migración, la deriva genética, el apareamiento selectivo y la selección natural.

En la explicación de las alternativas al neodarwinismo, se comparan mediante esquemas las teorías puntualismo y gradualismo.

La unidad se completa con el tratamiento de las evidencias de la evolución.

En las páginas finales se encuentran una serie de actividades que servirán para repasar los conceptos generales de genética, las leyes de Mendel y algunos problemas variados.

2. TEMPORALIZACIÓN 2.ª semana de abril.

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Conocer el concepto de mutación y su clasificación.

– Explicar los mecanismos de reparación del ADN.

– Explicar el darwinismo y el neodarwinismo.

– Saber calcular frecuencias genotípicas y génicas.

– Comprender los postulados de la ley de Hardy-Weinberg.

– Conocer los factores que alteran las condiciones de una población ideal, según la ley de Hardy-Weinberg.

– Explicar las alternativas al neodarwinismo.

– Comprender las evidencias de la evolución.

4. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos

Criterios

de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

CC

– Las mutaciones. Los mecanismos de reparación del ADN. Las mutaciones y la

evolución

1. Definir y clasificar las formas de alteración de la información genética a la luz de la biología

molecular.

1.1. Define el concepto de mutación, clasifica los tipos de mutaciones y describe las

consecuencias de las

CMCT

, CCL, CAA

– Elaboración de mapas conceptuales que muestren la clasificación de los diferentes tipos de mutaciones.

– Los mecanismos de reparación del ADN.

– Las vías de reparación del ADN

– Evolución por selección natural. El darwinismo.

– Mutaciones y evolución. El neodarwinismo

– Genética de poblaciones

– Frecuencias génicas y genotípicas.

– Ley de Hardey- Weinberg.

– Alternativas al neodarwinismo

– Teoría de los equilibrios interrumpidos.

– El neutralismo.

– Otras fuentes de variabilidad genética.

– Las pruebas de la evolución

mutaciones.

1.2. Analiza las causas de las mutaciones, describe cómo se producen los errores de la replicación y las lesiones en el ADN, y qué efectos producen los agentes mutágenos.

CMCT

, CCL, CAA

2. Identificar y describir las soluciones de la célula para reparar las

lesiones del ADN.

2.1. Explica, utilizando el vocabulario apropiado, los mecanismos de

reparación del ADN.

CMCT

, CCL

3. Reconocer y describir las distintas teorías que intentan explicar la evolución.

3.1. Expone los fundamentos de la teoría de la selección natural de

Darwin.

CMCT

, CCL

3.2. Explica las características de la teoría sintética de la evolución y refiere la relación de las mutaciones con el

proceso evolutivo.

CMCT

, CCL

4. Reconocer la importancia de la genética de poblaciones en el proceso evolutivo.

4.1. Expone en qué consiste la genética de poblaciones y define frecuencia genotípica y frecuencia génica.

CMCT

, CCL

4.2. Explica las condiciones que debe cumplir una población para ser considerada ideal según la ley de Hardey-Weinberg, así como los factores que

pueden alterar dichas condiciones.

CMCT

, CCL

5. Comprender las teorías alternativas al neodarwinismo, interpretando las características de cada una.

5.1. Describe en qué consiste el puntualismo y define microevolución y macroevolución.

CMCT

, CCL

5.2. Identifca cuál es el principal motor de la evolución según la teoría

del neutralismo.

CMCT

, CCL

6. Identificar y distinguir los distintos tipos de evidencias de la evolución.

6.1. Define órgano homólogo y órgano análogo, y desarrolla la clasificación de las pruebas de la evolución.

CMCT

, CCL, CAA

7. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

7.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CAA, CCL, CSYC, SIEP

8. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución e interpretando sus resultados.

8.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando los instrumentos y el material empleado.

CSYC

8.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus

resultados.

SIEP, CCL, CAA

9. Utilizar diversos materiales, técnicas, códigos y recursos artísticos en la

realización de creaciones propias.

9.1. Utiliza técnicas y códigos para representar moléculas y valora su correcta representación.

CEC

clip_image003[4]

5. COMPETENCIAS CLAVE: DESCRIPTORES Y DESEMPEÑOS

Competencia

Descriptor

Desempeño

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

– Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana

– Explica qué son las transiciones y las transversiones.

.

– Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

– Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

– Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

– Resolver problemas seleccionando los datos y las estrategias apropiadas

– Describe los mecanismos de reparación del ADN.

– Diferencia las mutaciones beneficiosas de las perjudiciales.

– Diferencia entre macroevolución y microevolucion.

– Identifica los agentes mutagénicos más frecuentes.

– Calcula frecuencias alélicas y genotípicas a partir de datos de una población.

– Interpreta distintos mecanismos de selección natural representados mediante una función gráfica.

Comunicación lingüística

– Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

– Mantener una actitud favorable hacia la lectura. – Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

– Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

– Utiliza el vocabulario adecuado para definir conceptos relacionados con la genética y la evolución, como mutación, deriva genética y frecuencias génicas.

– Lee con interés las lecturas recomendadas y hace una lectura comprensiva de los contenidos de cada epígrafe.

Competencia digital

– Elaborar y publicitar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

– Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

– Explica los mecanismosde aislamiento reproductor precigóticos a partir del análisis de un material de la web de Anaya.

– Visualiza el vídeo«Relación entre genética y evolución» y escribe un texto en el que explica por qué el caso de Biston betularia apoya la teoría

sintética.

Conciencia y expresiones culturales

– Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-

técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

– Elaborar trabajos y

presentaciones con sentido estético.

– Argumenta las distintas evidencias que demuestran el hecho evolutivo.

– Analiza las aportaciones de la teoría del puntualismo a la explicación del proceso evolutivo.

– Representa con un dibujo la duplicación como mutación.

Competencias sociales y cívicas

– Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos de participación establecidos.

– Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e

ideas.

– Escucha con atención otras opiniones y respeta el turno de palabra.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

– Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos

previos de un tema.

– Aporta ejemplos de mutaciones beneficiosas y perjudiciales.

– Planifica su tiempo de trabajo para realizar las actividades y proyectos encomendados.

Aprender a aprender

– Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

– Evaluar la consecución

de objetivos de aprendizaje.

– Elabora un esquema conceptual en el que clasifica los agentes mutagénicos.

clip_image004[1]clip_image009

MATERIA

BIOLOGÍA

CURSO:

2º BACHILLERATO

clip_image001[5]

UNIDAD DIDÁCTICA

2ª EVAL

1

5

clip_image002[2]

TÍTULO:

LOS MICROORGANISMOS

HORAS:

4

SEMANAS:

1

1. clip_image001[6]clip_image007[1]PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

clip_image003[5]

Título

Los microorganismos

Descripción de la unidad

Con esta unidad se abre el bloque dedicado a la microbiología, que incluye los contenidos referentes a las formas acelulares (plásmidos, viroides y priones) y los virus, que si bien no son seres vivos, han pasado a formar parte del estudio que tradicionalmente abarcaba la microbiología.

La unidad se inicia con el estudio de los virus, su estructura, clasificación, morfología y sus ciclos de multiplicación. El virus del sida se tratará en profundidad en los temas dedicados al sistema inmunitario y sus alteraciones. Además de conocer las diferencias entre los ciclos lítico y lisogénico de los virus, los estudiantes tienen que diferenciarlos en esquemas. A continuación, se describen los viroides, los priones y los plásmidos, haciendo hincapié en la importancia de estos últimos en la ingeniería genética.

A continuación, la unidad se dedica a explicar las características estructurales de los microorganismos de los reinos moneras, protoctistas y hongos. Con esta exposición se pretende que los alumnos y las alumnas conozcan la heterogeneidad de los grupos taxonómicos en los que se incluyen los microorganismos.

Cuando se describen las eubacterias, conviene recordar las paredes celulares que se estudiaron en la unidad 6, para que se establezcan las diferencias entre los distintos tipos. Después, la unidad desarrolla los contenidos relacionados con la trascendencia que tienen los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos (se detallan el ciclo del carbono y el del nitrógeno) y en la salud del ser humano. Las aplicaciones de la microbiología en las industrias alimentaria y farmacéutica, y en la mejora del medio ambiente, se tratan en la unidad 16 dedicada a la biotecnología.

Se describe el concepto de enfermedad infecciosa y se nombran algunas de las más importantes, sus formas de transmisión y las medidas que se deben tomar frente a ellas.

En la última parte, se aborda la preparación de los microorganismos y su mantenimiento en un ambiente controlado para su observación y estudio. En ella se repasan diversas técnicas de aislamiento, esterilización o siembra, que permiten su cultivo en diferentes medios, y se analiza su crecimiento en el laboratorio en las condiciones más apropiadas.

Si se dispone de medios en el centro, se recomienda llevar a cabo alguna actividad de siembra, para, posteriormente, observar las diferentes formas bacterianas al microscopio óptico.

La unidad contiene numerosas fotografías y esquemas con el fin de facilitar el aprendizaje comprensivo de unos conceptos que se prestan a la memorización mecánica.

2. TEMPORALIZACIÓN Tercera semana de abril.

3. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

– Conocer el concepto de virus, su composición, estructura y tipos, así como su origen y multiplicación.

– Diferenciar entre plásmidos, viroides y priones, y los tipos de enfermedades que producen.

– Conocer las características de las bacterias, su reproducción y sus tipos.

clip_image003[6]

– Diferenciar entre los protozoos y las algas, saber cuáles son sus características y las clasificaciones respectivas.

– Conocer las características y los tipos de hongos.

– Explicar los ciclos biogeoquímicos del carbono y del nitrógeno.

– Comprender la relación de los microorganismos con las enfermedades infecciosas.

– Describir algunas enfermedades infecciosas importantes, así como las vías de transmisión y la prevención de la enfermedad infecciosa en general.

4. CONTENIDOS DE LA UNIDAD / CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES / COMPETENCIAS CLAVE

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos

Criterios

de evaluación

Estándares de

aprendizaje evaluables

CC

– Los virus

– La organización de los virus.

– Clasificación.

– Ciclos de multiplicación.

– Otras formas acelulares: plásmidos, viroides y priones

– Los microorganismos del reino moneras: las eubacterias y las arqueobacterias

– Observación al microscopio electrónico de diferentes bacterias.

– Representación de distintas formas bacterianas.

– Diferencias entre la estructura de un virus y de una bacteria.

– Los microorganismos del reino protoctistas: los protozoos y las algas

– Las características del reino protoctistas.

– Los microorganismos del reino hongos

– Las características del reino hongos.

– Los microorganismos y

1. Reseñar las características generales de los virus y las fases de replicación del genoma vírico.

1.1. Explica el concepto de virus, su origen, su composición química y su estructura, y la morfología de los

diferentes tipos de viriones.

CMCT, CCL, CAA

2. Detallar los ciclos de multiplicación vírica y el concepto de retrovirus.

2.1. Define las fases del ciclo de multiplicación lítico y lisogénico, e identifica el

modo de actuación de los retrovirus.

CMCT, CCL, CAA

3. Distinguir las distintas formas acelulares y su relación con las células procariotas y eucariotas.

3.1. Indica las características generales y la actividad biológica de los plásmidos; la naturaleza de los priones y la estructura, la composición química y la función biológica de

los viroides.

CMCT, CCL, CAA

4. Explicar las características generales de cada uno de los reinos monera, protoctista y

hongos.

4.1. Indica, de una forma general, las características de los reinos monera,

protoctista y hongos.

CMCT, CCL, CAA

5. Señalar los grupos taxonómicos que incluyen microorganismos,

basándose en la

5.1. Describe la morfología y la función de cada uno de los

reinos a los que

CMCT, CCL, CAA

los ciclos biogeoquímicos

– El ciclo del carbono.

– El ciclo del nitrógeno.

– Análisis de la importancia de los microorganismos en los ecosistemas

– Los microorganismos como agentes causantes de enfermedades infecciosas

– Las medidas preventivas o profilácticas frente a las enfermedades infecciosas. Los métodos curativos

– Indicación de los diferentes modos de actuación bacteriana y de transmisión de los patógenos, poniendo ejemplos en cada caso

– Los métodos de estudio de los microorganismos. Los cultivos microbianos

– Las técnicas de esterilización microbiana.

– Preparación de medios de cultivo para el estudio de microorganismos y utilización del método de siembra en una placa Petri.

– Observación microscópica de los microorganismos.

– Interpretación de gráficas que muestren un crecimiento bacteriano en un medio cerrado.

clasificación de los cinco reinos.

pertenecen los microorganismos.

6. Analizar la actividad geoquímica de los microorganismos y su relación con los ciclos de la materia.

6.1. Detalla la actuación de los microorganismos en la naturaleza, y las características y la importancia ecológica de los ciclos

biogeoquímicos.

CMCT, CCL, CAA

7. Interpretar la acción de los microorganismos sobre la salud.

7.1. Explica el concepto de patogeneidad, los tipos de toxinas microbianas, el modo de actuación de las bacterias y el de transmisión de los

patógenos.

CMCT, CCL,

8. Conocer algunos métodos de cultivo y de observación microscópica básicos en microbiología, y reconocer las fases de crecimiento de las poblaciones bacterianas.

8.1. Señala la metodología necesaria para realizar cultivos en microbiología y observaciones microscópicas con microorganismos, y explica las fases de crecimiento de las poblaciones

bacterianas.

CMCT, CCL, CAA

9. Mostrar iniciativa y perseverancia a la hora de afrontar los problemas y de defender opiniones, y desarrollar actitudes de respeto y colaboración al trabajar en grupo.

9.1. Muestra una actitud emprendedora, acepta los errores al autoevaluarse, persevera en las tareas de recuperación y participa activamente en

los ejercicios de aprendizaje cooperativo.

CAA, CCL, CSYC, SIEP

10. Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guion de prácticas, describiendo su ejecución

e interpretando sus resultados.

10.1. Conoce y respeta las normas de seguridad en el laboratorio, cuidando los

instrumentos y el material empleado.

CSYC

10.2. Desarrolla con autonomía la planificación del trabajo experimental, utilizando tanto instrumentos ópticos de reconocimiento como material básico de laboratorio, argumentando el proceso experimental seguido, describiendo sus observaciones e interpretando sus resultados.

SIEP, CCL,

CAA

11. Utilizar diversos

11.1. Utiliza técnicas y

materiales, técnicas,

códigos para

códigos y recursos

artísticos en la realización

representar moléculas y

valora su correcta

CEC

de creaciones propias.

representación.