Tema 31 – La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo. Gametogénesis. Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos.

Tema 31 – La reproducción asexual y la reproducción sexual. Genética del sexo. Gametogénesis. Fecundación y desarrollo embrionario en metazoos. Ciclos biológicos.

1. INTRODUCCIÓN

La reproducción es el proceso por el cual los seres vivos producen porciones diferenciadas de su propio organismo, células o grupos de células, que separándose de él se transforman, desarrollando un nuevo organismo adulto semejante al originario. La reproducción es la función que asegura la perpetuación de las especies, produciendo nuevas generaciones de individuos.

En los seres unicelulares y en algunos pluricelulares sencillos, es la totalidad del organismo la que participa en la reproducción, mediante una división en dos o más partes que originarán otros individuos. Cuanto más se eleva la complicación biológica de los seres vivos, tanto más compleja es su forma de reproducción. Ésta queda limitada a ciertos órganos del cuerpo o a determinadas células, que se denominan células gérmenes o reproductoras y que se han especializado en la reproducción.

– Reproducción asexual: se produce cuando la nueva generación se origina a partir de un único organismos que produce copias idénticas genéticamente de sí mismo mediante diversos mecanismos

– La reproducción sexual: consiste en la formación de una nueva generación a partir, en la mayor parte de los casos, de células especializadas llamadas gametos procedentes de dos progenitores. Los individuos formados mediante esta reproducción tienen mezcla de las características genéticas de ambos progenitores, por lo que este mecanismo aumenta la diversidad intraespecífica.

2. LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL Y LA REPRODUCCIÓN SEXUAL

2.1.Reproducción asexual

También se llama vegetativa. Proceso en el que interviene solamente un individuo. De éste se separa la unidad reproductora dando lugar tras el desarrollo a un duplicado genéticamente exacto al progenitor. El mecanismo que asegura la continuidad genética es la mitosis.

Presenta ventajas:

– solo se necesita un individuo

– produce una gran cantidad de descendientes,

– se mantienen las características del progenitor.

– Los procesos reproductores no son complejos

Tipos de reproducción asexual en organismos unicelulares

Bipartición: consiste en la formación de dos individuos por división de la célula madre en dos partes. En bacterias y protozoos.

Gemación: tras la división del núcleo, la división del citoplasma es desigual, produciendo dos células de diferentes tamaños. Se da en levaduras

Esporulación: divisiones mitóticas sucesivas del núcleo de una célula materna sin que se produzca división del citoplasma. Cada núcleo se rodea de una pequeña proporción de citoplasma y se separa mediante membrana. Las células hijas se llaman esporas que se liberan al romperse la membrana de la célula madre. Cada espora es un individuo adulto.

Tipos de reproducción asexual en organismos pluricelulares

– En vegetales: existencia en ciertas zonas de la planta, con células meristemáticas que mantienen la capacidad de división. La división por yemas consiste en que ciertas yemas echan raíces por su base, desarrollándose como independiente. Puede tener diversas modalidades:

o Estolones: ramas laterales que crecen a ras de la tierra, algunas de las yemas dan origen a otros individuos. En fresas

o Rizomas: tallos subterráneos, que se convierten en tallo aéreos que enraízan por su cuenta como en helechos. Algunos rizomas forman abultamientos carnosos o tubérculos que se independizan cuando la madre muere, portando yemas.

o Bulbos: yemas subterráneas con hojas que acumulan sustancias de reserva

o Yemas adventicias: formación sobre los tallos y hojas que originan un nuevo individuo-

o Propágulos: porciones que se separan de la planta, desarrollándose de manera independiente. En briofitas

o Soredios o isidios: en líquenes. Hifas del hongo

Reproducción por esporas: gérmenes que en condiciones favorables se desarrollan y dan lugar a individuos. Cuando las condiciones no son favorables permanecen en estado de latencia. Se producen en protozoos, en hongos y plantas. Los órganos formadores se llaman esporangios. Cuando están maduros se rompen y se liberan al exterior las endosporas o exosporas si es en el exterior del esporangio. Cuando el medio de dispersión es el agua las esporas tienen flagelos y se denominan zoosporas, y se desarrollan en zoosporangios. Cuando el medio es el aire, aplanosporas sin flagelos e inmóviles.

Multiplicación asexual en animales: poseen células embrionarias o células poco diferenciadas. En esponjas, celentéreos y en estadios larvarios de multitud de organismos.

o Escisión: La reproducción por escisión representa un tipo de reproducción en el cual se divide el cuerpo materno de forma natural o por heridas, y donde las partes resultantes de la escisión, son capaces de dar lugar a todo un organismo. Ejemplos bien conocidos son platelmintos, celentéreos… una forma peculiar es la estrobilación formación de una serie de surcos transversales que dividen el cuerpo del pólipo en segmentos superpuestos, cada uno de los cuales se separa convirtiéndose en el estado larvario de una medusa.

o Gemación: aparición en el progenitor de una protuberancia en forma de yema, que después de separarse crece y constituye un nuevo individuo, o bien permanece unida formando una colonia. Las yemas también se pueden originar en el interior del organismo.

o Casos especiales: poliembrionía o formación de gemelos, regeneración, reconstrucción de partes del organismo.

2.2. Reproducción sexual

El objetivo es la formación de descendientes con mezcla de caracteres de los dos progenitores. Unión de núcleos, de cada unidad reproductora, formación de célula o zigoto, para dar un individuo adulto, con caracteres de ambos progenitores.

Ventajas: es una fuente de variabilidad genética, ya que se producen en los descendientes combinaciones, que dan una variedad muy rica de individuos, actuando sobre ellos la selección natural. Por lo tanto la reproducción sexual es un seguro para la supervivencia de la especie.

Reproducción gamética

Formación de células denominadas gametos. Podemos distinguir dos tipos:

Anfigonia: unión o fecundación de gametos, producidos por las células germinales de órganos sexuales de distinto sexo. El producto de la unión es el zigoto. Previamente a la formación de éste ha debido de existir una meiosis, para la reducción del material genético. Con lo cual se unen dos núcleos haploides de diferente sexo. Podemos distinguir entre hologámica cuando los gametos no difieren de tamaño y la merogámica cuando los gametos se forman en gónadas. Según el tipos de gametos:

o Isogamia: zigoto es la unión de dos gametos iguales, dotados de cilios o flagelos. En protozoos y algas y hongos.

o Anisogamia: los gametos son de tamaño diferentes, macrogameto el más grandes y microgameto el más pequeño. Oogamia, el macrogameto es inmóvil normalmente el femenino y el microgameto es móvil, normalmente el masculino. La fecundación tiene lugar cuando el microgameto penetra en el macrogameto. Se presenta en metazoos, protozoos, plantas superiores e inferiores. Espermatozoides en animales y núcleos espermáticos en vegetales para los microgametos. Para los macrogametos, óvulos en animales y oosferas en vegetales. El gran tamaño es debido a la acumulación de sustancias de reserva para la nutrición del embrión.

Partenogénesis: se desarrolla un nuevo individuo a partir del gameto femenino u óvulo sin producirse fecundación. No existe intercambio de material genético pero se considera dentro de la reproducción sexual, ya que hay gametos.

o Arrenotoca: hembras sin fecundar dan machos como las abejas

o Cíclica: alternancia de reproducción sexual con partenogénesis

o Telitoca: solo hembras partenogenéticas, eliminándose los machos.

3. GENÉTICA DEL SEXO

3.1. Determinación del sexo

Viene determinado por un conjunto de factores genéticos, cuya expresión fenotípica la conocemos como diferenciación sexual. Pueden ser masculinos y femeninos o hermafroditas cuando presentan ambos sexos.

Es macho si produce gametos pequeños y móviles, y es hembra si sus gametos son grandes e inmóviles. En cantidad de especies se puede distinguir el sexo por sus caracteres secundarios, a esto lo denominamos dimorfismo sexual.

Determinación del sexo por causas ambientales

Existe un gusano, Bonellia viridis, que al unirse la larva a la trompa de una hembra, se convierte en macho por las hormonas sexuales de ésta. Si cae al fondo se diferenciará como hembra. En cocodrilos y anfibios el sexo estará en función de la temperatura. Si son incubados a menos de 28ºC dan machos y más de 28 hembras, entre 28 y 30 los dos sexos

Determinación del sexo por causas genéticas

Determinación génica: genes determinantes del sexo, dando individuos masculinos y femeninos o monoicos, en el caso de plantas y hongos. En este sistema el sexo viene determinado no por un cromosoma, sino por un gen y en algunos casos por varios. Este gen corresponde a una serie alélica en la cual la característica masculina es dominante frente al hermafroditismo, y esta es dominante frente a la femenina.

Determinación cromosómica: en plantas y animales. Los genes se encuentran en los cromosomas sexuales, el resto se llaman somáticos.

o Sistema XXXY: homogamético y heterogamético. El heterogamético es el masculino y el homogamético el femenino pero puede ser a la inversa en otras familiar.

o Sistema XX_XO: el O determina la ausencia de cromosoma Y, se encuentra en insectos. Puede corresponder cada uno de ellos a femenino y masculino.

Determinación por equilibrio génico: en Drosophila melanogaster las hembras son XX y los machos XY, pero lo más importante para la determinación del seco es la relación entre autosomas y cromosomas X. el cromosomas Y influye en la fertilidad del macho, pero no contiene información sobre la masculinidad. Los cromosomas X determinarán la femineidad y los autosomas la masculinidad. La influencia de XX es superior a la de los autosomas.

Determinación por haplodiploidia: no existen cromosomas sexuales, los haploides son machos y los diploides hembras. En abejas la hembra fértil solo se aparea con un macho una vez en su vida, almacena los espermatozoides en una bolsa. Deja abrir la bolsa y fecunda óvulos que saldrán diploide, por tanto hembras, que serán fértiles para reinas o estériles como obreras. Si no deja pasar espermatozoides, se originan por partenogénesis machos porque son haploides.

4. GAMETOGÉNESIS EN ANIMALES

La gametogénesis es el proceso de formación de gametos o células sexuales haploides a partir de células germinales o células diploides, mediante procesos meióticos que se llevan a cabo en las gónadas tanto masculinas como femeninas. Los órganos productores de gametos se denominan gónadas. En los animales los masculinos son los testículos y los femeninos ovarios. En hermafroditas ovotestes.

4.1. Espermatogénesis

Espermatozoides producidos en los testículos. Órganos divididos en lóbulos llenos de tubos seminíferos enrollados y muy apretados. Contienen dos tipos de células, las productoras de espermatozoides y las células de Sertoli. Pasan a través de una serie de etapas de diferenciación.

Fase de crecimiento: espermatogonias, aumentan en número, hasta que detienen la mitosis. Algunas se diferencias creciendo ligeramente formando espermatocitos I

Fase de maduración: sufren una primera división mitótica y se originan dos células haploides, denominadas espermatocitos II. Éstos experimentan otra división para producir espermátidas haploides. Las células de Sertoli sirven para dar nutrientes

Espermiogénesis: las espermátidas se transforman en espermatozoides. Esta célula aún no está diferenciada. Podemos observar el idiosoma que encierra centriolos. En la espermátida el número de vesículas del Golgi aumenta formando los gránulos proacrosómicos que formarán el acrosoma, encargado de ayudar en la penetración en el óvulo. Los centriolos abandonan el acrosoma. Uno de los centriolos originará los microtúbulos del flagelo, el otro formará una pieza conectora dentro del cuello que unirá el núcleo con el flagelo. El citoplasma se concentra en la base del núcleo y se prolonga por el flagelo. En centriolo distal origina el anillo de Jensen que resbala hacia atrás del falgelo y acumula mitocondrias.

4.2. Estructura del espermatozoide

clip_image002

Cabeza: parte más ancha, en ella se encuentra el núcleo y el acrosoma

– Cuello: constricción citoplasmática con la pieza conectora y los centriolos proximal y distal

– Pieza intermedia: se une a la cabeza a través del cuello. Contiene mitocondrias para producir la energía necesaria para su desplazamiento.

– Cola: constituida por citoplasma que desaparece al final de la cola. Ordenación de microtúbulos 9+2, típica de cilios y flagelos.

4.3.Ovogénesis

Las células germinales femeninas toman el nombre de ovogonias. Varias fases:

clip_image004

Fase de crecimiento: las ovogonias detienen su mitosis, después de aumentar en número y se inicia el crecimiento. En el momento del nacimiento la hembra estará dotada de todas las ovogonias de su vida. Primera división dando lugar al ovocito I, se paraliza su núcleo o en periodo llamado dictiotena que continúa hasta la pubertad. El ovocito queda rodeado por el folículo primario. Más tarde se convierte en folículo secundario.

Fase de maduración: sale de la fase de dictiotena y completa la mitosis. Se originan dos células, la más pequeña llamada corpúsculo polar degenera, el más grande constituye el ovocito II. En la segunda división meiótica la ovocito II, bloquea la división, no completándose si no hay fecundación, degenerando y muriendo. Se forma un segundo corpúsculo polar que se expulsa. Después de la segunda división ya podemos hablar de óvulo, con todas las sustancias de reserva. Para que haya fecundación el óvulo debe haber salido del ovario- el folículo de Graaf, se distingue una cavidad con líquido folicular, en su interior se encuentra el ovocito, el huevo está limitado por una capa de células o corona radiada, y otra capa celular o granulosa. La ovulación consiste en la ruptura de la pared del folículo y la salida del ovocito con células de la corona radiada.

4.4.clip_image006 Estructura del óvulo

Forma esférica y posee membrana, citoplasma y núcleo. En el citoplasma se encuentra el vitelo, constituido por sustancias nutritivas. El citoplasma carece de vitelo. El núcleo esférico y claro recibe el nombre de vesícula germinativa. El nucléolo aparece más oscuro. El deuteroplasma o citoplasma con vitelo, se desplaza al lugar contrario del núcleo dando lugar al polo animal donde se desarrollara el individuo y el núcleo con el plasma vital, da lugar al polo vegetativo. Están protegidos por una serie de envolturas, membrana vitelina, diferenciada en zona pelúcida y corona radiada. La envoltura terciaria constituida por secreciones del útero. En aves esta envoltura es la cáscara del huevo.

4.5. Tipos de huevos

– Oligolecitos: con poca cantidad de vitelo homogéneamente distribuido. Pequeño tamaño, núcleo central. Segmentación total y desigual. Si la cantidad es ínfima hablamos de huevos alecitos.

– Heterolecitos: con mayor cantidad de vitelo, tendencia a concentrarse en el polo vegetativo. El núcleo desplazado al polo animal. Segmentación total desigual.

– Telolecitos: gran cantidad de vitelo en polo vegetativo, citoplasma reducido a una pequeña banda que engloba al núcleo. Segmentación parcial discoidal.

– Centrolecitos: vitelo y núcleo ocupan posición central y el citoplasma una delgada cubierta en la periferia. Segmentación parcial superficial.

5. GAMETOGÉNESIS EN VEGETALES

Ciclo vital de alternancia de generaciones con gametofito haploide y esporofito diploide. Las gónadas se llaman gametangios, oogonios los femeninos en vegetales superiores y en inferiores arquegonios. Los masculinos se denominan anteridios. Forman gametos masculinos y femeninos.

Gametofito masculino es el grano de polen germinado que forma el tubo polínico. Dentro del tubo, el único núcleo que hay, se dividirá por mitosis dando el núcleo vegetativo y el generativo. Este último se volverá a dividir formando los núcleos espermáticos que son los masculinos.

El gametofito femenino es el saco embrional, que deriva de las célula de la nucela del primordio seminal. El saco embrional está constituido por tres células antípodas, dos sinérgidas, un núcleo secundario diploide central y la oosfera que es el verdadero gameto femenino.

En las plantas existe una doble fecundación. Se produce por la unión de un núcleo espermático con la oosfera, formando un cigoto diploide del cual se desarrollará el embrión. El otro núcleo se fusiona con el núcleo secundario del saco embrional, produciendo una célula triploide que desarrollará el endospermo de la semilla.

6. FECUNDACIÓN EN METAZOOS

Fecundación es la fusión de dos gametos, espermatozoide y óvulo, seguida por la unión de los núcleos de ambos, para dar el zigoto.

6.1. Tipos de fecundación

– Externa: los gametos son expulsados al medio externo y allí son fecundados. En animales acuáticos

– Interna: cuando tiene lugar en el aparato reproductor femenino. Peces y animales terrestres. Se realiza mediante la copulación.

– Autofecundación: entre gametos de distinto sexo originados en el mismo individuo, en hermafroditas suficientes. Si realizan la fecundación cruzada son hermafroditas insuficientes.

6.2. Etapas de la fecundación

Aproximación del espermatozoide: encuentro entre ambos gracias a la posibilidad de desplazamiento del espermatozoide. El paso por la corona radiada lo realiza por la enzima hialuronidasa, que disuelve el ácido hialurónico que cementa las células foliculares y provoca su separación. Llegan a la membrana pelúcida y se adhieren a ésta, por la aglutinación, mediante una sustancia segregada por el óvulo que se denomina fertilisina. El espermatozoide genera a su vez antifertilisina que se unen de manera específica. Deben atravesar una vez unidos la membrana pelúcida. Para ello el espermatozoide libera unas enzimas, lisinas espermáticas, que disuelven localmente la membrana del óvulo perforando la membrana pelúcida, estas sustancias son liberadas por el acrosoma. Solo uno de los espermatozoides alcanza el espacio perivitelino, y toma contacto con la membrana plasmática del óvulo. Las membranas del óvulo y espermatozoide se unen, el acrosoma se desintegra y su parte central se alarga, transformándose en un filamento, llamado filamento acrosómico y se desencadena la siguiente fase.

Reacción y activación del huevo: el citoplasma del óvulo sufre una hinchazón, en el punto de contacto con el espermatozoide, emitiendo un cono de fecundación que engloba al espermatozoide y se retrae. La fusión de gametos inicia la activación del óvulo, que permite que salga de su estado inerte y complete la meiosis. Para evitar la entrada de más espermatozoides, el ovulo produce la membrana de fecundación. Los gránulos corticales expulsan su contenido en el espacio perivitelino. Parte del contenido de los gránulos se adhiere a la membrana pelúcida o vitelina, transformándola en una membrana de fecundación.

Penetración del espermatozoide o cariogamia: una vez atravesada las membranas penetra en el citoplasma. El núcleo descondensa su cromatina y se denomina pronúcleo masculino, que se desplaza hacia el pronúcleo femenino, que se mueve a su encuentro. El ADN se multiplica y se produce la cariogamia, encerrándose en una membrana común, formándose el sincarion, constituyendo un zigoto diploide. Comenzará la primera división mitótica a expensas del huso mitótico elaborado por el centriolo proximal del espermatozoide.

7. DESARROLLO EMBRIONARIO EN METAZOOS

Sucesión de transformaciones que se realizan a partir del zigoto. En función donde y como se desarrolle el embrión podemos distinguir tres tipos de animales:

– Ovíparos: el embrión se desarrolla fuera del aparato reproductor de la hembra y se nutre de las sustancias de reserva contenidas en el huevo, la embriogénesis termina con la eclosión y salida del animal al romper las cubiertas

– Vivíparos: embrión se desarrolla en el aparato reproductor de la hembra, de la cual toma los nutrientes necesarios para su desarrollo que termina en el parto.

– Ovovivíparos: caso intermedio. El embrión se desarrolla en el interior de la hembra, pero se nutre de sustancias de reserva que tiene el huevo.

7.1. Etapas del desarrollo embrionario

Segmentación: consecuencia de la anfimixia o fusión de pronúcleos. Da lugar a dos células hijas, que se siguen dividiendo por mitosis, según planos meridianos y perpendiculares, dando blastómeros. El huevo no aumenta su volumen, tomando el aspecto de mórula. Conforme avanza la segmentación los blastómeros emigran a la periferia formando una pared externa, el bastodermos, que encierra una cavidad interior llena de fluido que, dependiendo del tipo de huevo, puede ser más o menos grande y se llama blastocele, llegando al estado de blástula hueca. La segmentación es más rápida cuanto menos vitelo hay. Así los blastómeros del polo vegetativo, donde hay más vitelo, se dividirán más lentamente que el polo animal, e incluso no se dividirán.

o Segmentación total u holoblástica: blastómero del mismo tamaño, de huevos Oligolecitos, o producir blastómeros de mayor tamaño y blastómeros más pequeños que se localizan en el polo animal en huevo heterolecitos.

o Segmentación parcial, discoidal o meroblástica: telolecitos. Solo se divide el polo animal, formando un disco de blastómeros que se disponen sobre el resto del huevo.

o Segmentación superficial: los huevos presentan blastómeros en la periferia, quedando sin segmentar el vitelo central. En Centrolecitos.

Gastrulación: paso de blástula a gástrula. Se forman tres hojas embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo. Primero se forman dos paredes o capas celulares: el ectodermo y el endodermo. La gástrula posee una cavidad interior, el arquénteron que comunica al exterior con el blastoporo. La formación de las capas puede ser por:

o Embolia: invaginación de una parte de la pared de la blástula, que hundiéndose hacia el interior, se acerca a la pared opuesta y se reduce el blastocele.

o Epibolia: crecimiento rápido y descendente de una zona de la blástula, formada por micromeros, que recubre finalmente a los macrómeros del polo vegetal.

A los animales que solo desarrollan dos capas se les llama diblásticos y son esponjas y cnidarios. El resto de metazoos continúa su desarrollo con la formación de una tercera capa que se sitúa entre las dos anteriores, el mesodermo, en cuyo seno puede originarse una cavidad interna o celoma. Son los animales triblásticos.

– Formación del mesodermo: en los triblásticos distinguiremos tres tipos:

o Acelomados: no poseen celoma. El mesodermo se forma por proliferación de células endodérmicas y en su mayoría ectodérmicas de la gástrula, constituyéndose una masa celular o parénquima y no celoma.

o Pseudocelomados: poseen huecos que no se encuentran en el interior del mesodermo. El mesodermo se forma a partir del endodermo, constituyéndose en masas celulares que dejan cavidades, llamadas pseudocelomáticas, limitadas por el endodermo y el mesodermo. Tienen funciones similares a las del celoma. Rotíferos y nematodos

o Eucelomados: con celoma. La formación del mesodermos, y por tanto del celoma se produce de dos formas:

§ Enterocelia: evaginaciones del endodermo que finalmente se independizan en cavidades celómicas. Se da en equinodermos y cordado primitivos

§ Esquizocelia: células endodérmicas emigran hacia el interior, se multiplican formando dos cordones longitudinales de células que se transforman en láminas del mesodermo, las cavidades celómicas se forman al ahuecarse y desbordarse dichas láminas. Este tipo la presentan moluscos, anélidos, artrópodos y la mayoría de los cordados

– Organogénesis: movimientos morfogenéticos constituyen la morfocoresis. Una vez terminada esta, grupos de células indiferenciadas, comienzan su diferenciación histológica o histogénesis. El embrión aparece como un mosaico de territorios no plenamente diferenciados, pero ya destinados para la organogénesis. Al finalizar la morfocoresis, el crecimiento se hace más patente, asociándose a los tejidos para forman órganos, que en cuanto estén diferenciados ya pueden funcionar. De las hojas embrionarias, se diferenciarán los distintos tejidos y órganos del individuo adulto. El destino de las hojas embrionarias es el siguiente:

o Ectodermo: epidermis, formaciones tegumentarias, recubrimiento de aberturas naturales del cuerpo, SNC y nervios periféricos

o Endodermo: tubo digestivo glándulas anejas, revestimiento de pulmones, vejiga urinaria y la cloaca de vertebrados

o Del mesodermo no celómico: capa dérmica de la piel, el esqueleto y la musculatura esquelética

o Mesodermos celómico: aparato gonadal, riñones, conductos urogenitales y aparato circulatorio.

7.2. Clasificación de los metazoos

– Protóstomos: la boca se forma a partir del blastoporo. El origen del mesodermo es a partir de un solo blastómero por esquizocelia

– Deuteróstomos: la boca se origina lejos del blastoporo y éste se convierte en ano. Segmentación radial y el mesodermo se origina a partir de la pared del gastrocele por enterocelia.

8. CICLOS BIOLÓGICOS

Haplofase comprende desde la meiosis hasta la formación del zigoto, y la diplofase desde la formación del zigoto hasta la meiosis.

– Ciclo haplonte: la meiosis sucede inmediatamente después de la formación del zigoto. Éste se divide en cuatro células independientes, cada una de las cuales puede formar una generación adulta haploide en la que se formarán gametos directamente, y que al unirse formarán un zigoto. La fase diploide queda reducida al zigoto. Protozoos, hongos y algas filamentosas.

– Ciclo biológico diplonte: sucede inmediatamente antes de la formación de gametos, de tal manera que éstos son la única fase haploide del organismo. El zigoto es la fase diploide y de él y se desarrollará un individuo adulto que por meiosis formará nuevos gametos. Tienen un ciclo diplonte todos los metazoos, excepto contadas excepciones y algunas alfas, es frecuente y en hembras de animales es una constante, que de las cuatro células originadas en la ovogénesis, solamente se desarrolle una, abortando las otras tres.

– Ciclo diplohaplonte: la meiosis está separada de la formación del zigoto y de la gametogénesis. El zigoto origina una generación adulta diploide o esporofito, portadora de esporofitos, células madres de esporas haploides nacidas de órganos especiales por meiosis. Estas esporas se comportan como gonosporas de los haplontes, originando una generación adulta haploide o gametofito, sobre la que directamente se forman por mitosis los gametos que al fecundarse producirán un nuevo cigoto diploide. Por tanto alternan dos generaciones adultas el esporofito diploide y el gametofito haploide. Pertenecen los vegetales

En la evolución celular cabe pensar que los primeros organismos tuvieron reproducción asexual. Posteriormente, algunos seres vivos, desarrollaron un proceso de reproducción sexual del tipo haplonte, pues es que el que poseen las algas más primitivas y la mayoría de los hongos. A partir de los ciclos haplontes probablemente se han originado el resto de los ciclos biológicos.

En el ciclo diplonte el estado haploide se ve reducido exclusivamente a los gametos, es decir, es la situación inversa del ciclo haplonte. Esta transición evolutiva de una ciclo haplonte a uno diplonte seguramente ocurrió por un retraso de la meiosis. De esta forma se originaron adultos diploides que evolutivamente pueden ser más ventajosos que los haploides.

En un ciclo de vida diplohaplonte, la fecundación produce un zigoto diploide que desarrolla un adulto, que también es diploide, del cual por meiosis se originan esporas no gametos, que tras su germinación originan individuos haploides que si son capaces de formar los gametos. Este ciclo podría ser un proceso de transición evolutivo entre los otros dos ciclos anteriores.