Programación didáctica 2

Programación didáctica 2

 

 

 

 

 

INDICE DE ELEMENTOS DIDÁCTICOS GENERALES

1. INTRODUCCIÓN.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO.

2.1. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA GENERAL.

2.2. NORMATIVA ESPECÍFICA PARA LA MATERIA.

2.2.1. Objetivos generales, contenidos y criterios de evaluación.

2.2.2. Contribución a la consecución de los objetivos de Bachillerato.

3. ADAPTACIÓN Y CONCRECIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS.

3.1. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA.

3.2. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

3.2.1. Unidad didáctica 1: La economía, la necesidad de elegir.

3.2.2. Unidad didáctica 2: Factores productivos y agentes económicos.

3.2.3. Unidad didáctica 3: Los sistemas económicos.

3.2.4. Unidad didáctica 4: La producción y la empresa.

3.2.5. Unidad didáctica 5: Interdependencia económica y población.

3.2.6. Unidad didáctica 6: El mercado.

3.2.7. Unidad didáctica 7: Modelos y fallos de mercado.

3.2.8. Unidad didáctica 8: Magnitudes nacionales y la distribución de la renta.

3.2.9. Unidad didáctica 9: La demanda agregada y la oferta agregada: los ciclos y el desempleo.

3.2.10. Unidad didáctica 10: La intervención del Estado y la política fiscal.

3.2.11. Unidad didáctica 11: El presupuesto del sector público.

3.2.12. Unidad didáctica 12: El dinero y el sistema financiero.

3.2.13. Unidad didáctica 13: La inflación y la política monetaria.

3.2.14. Unidad didáctica 14: Comercio internacional y globalización económica.

3.2.15. Unidad didáctica 15: El mercado de divisas y la Unión Monetaria Europea.

3.2.16. Unidad didáctica 16: El crecimiento económico y el medio ambiente.

3.2.17. Unidad didáctica 17: Desarrollo, pobreza y Estado de bienestar.

3.2.18. Unidad didáctica 18: La economía andaluza.

3.3. METODOLOGÍA.

3.3.1. Estrategias.

3.3.2. Recursos y materiales didácticos.

3.4. TEMPORALIZACIÓN.

4. EVALUACIÓN.

4.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

4.1.1. Criterios generales.

4.1.2. Criterios de evaluación específicos.

4.1.3. Mínimos exigibles.

4.1.4. Instrumentos de evaluación.

4.1.5. Criterios de calificación.

4.1.6. Recuperación de alumnos con la materia pendiente.

4.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

6. TEMAS TRANSVERSALES.

7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS.

8. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS EDUCATIVOS.

8.1. BIBLIOGRAFÍA DE AULA.

8.2. BIBLIOGRAFÍA DE DEPARTAMENTO.

8.3. OTROS RECURSOS EDUCATIVOS.

ANEXOS

1. INTRODUCCION

El sistema educativo de un país debe ser el fiel reflejo de su sociedad, y cuanto mayor sea la identificación entre ambos mayor será su efectividad. El éxito de nuestra docencia depende en gran medida de la capacidad de elaborar un currículo adecuado a las necesidades sociales, y que conjugue la solidez de un eje que le dé forma con la flexibilidad necesaria para adaptarse a las situaciones cambiantes y complejas que caracterizan nuestra realidad.

Es evidente que la economía constituye uno de los pilares básicos sobre los que se asienta el entramado social y constituye una de las ciencias, no solamente de las más interesantes, sino también de las más necesarias para la comprensión de la realidad que nos rodea.

La importancia creciente que tienen los asuntos económicos y la forma tan directa en que nos afectan individual y colectivamente plantean la necesidad de una formación específica que proporcione a los alumnos las claves necesarias para comprender la economía como aspecto básico de la realidad actual.

Esta programación didáctica asume y respeta, como no podría ser de otra manera, el Proyecto Educativo de Centro así como el Proyecto Curricular de Etapa. En su elaboración se ha tenido por lo tanto en cuenta el contexto sociocultural y económico en el que el centro se encuentra inmerso.

2. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO.

2.1. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA GENERAL.

La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema educativo (LOGSE) habla en su preámbulo de una formación que transmita unos conocimientos y saberes con el fin de asegurar una cualificación de los ciudadanos para dar respuesta a las cambiantes y crecientes necesidades sociales.

En esta línea, la reforma educativa de 1990 permitió la incorporación de la materia de Economía al currículo del nuevo bachillerato. La materia de Economía, propia de modalidad en la especialidad de Humanidades y Ciencias Sociales (Real Decreto 1700/1991, de 29 de noviembre, que estableció la estructura del nuevo bachillerato) dio respuesta a la demanda social de un conocimiento de los asuntos económicos en los distintos ámbitos de la sociedad a través de una formación específica.

La Junta de Andalucía, de acuerdo con las competencias estatutarias en materia de educación (artículo 19 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado por Ley Orgánica 6/1981 de 30 de diciembre), establece la ordenación y definición de las Enseñanzas correspondientes al Bachillerato en la CC.AA. en el Decreto 126/94 de 7 de junio. Este decreto será modificado posteriormente por el Decreto 208/2002 de 23 de Julio por el que se establecen las Enseñanzas de Bachillerato para todos los Centros Educativos de Andalucía.

2.2. NORMATIVA ESPECÍFICA PARA LA MATERIA.

2.2.1. Objetivos Generales, contenidos y criterios de evaluación.

El Decreto 208/2002 de 23 de Julio por el que se desarrolla el currículo de las materias de Bachillerato en Andalucía, establece los Objetivos Generales, los Contenidos y los Criterios de Evaluación para la materia de Economía de 1º de Bachillerato (véase anexo III)

2.2.2. Contribución a la consecución de los objetivos de Bachillerato.

El desarrollo de la materia Economía contribuye a la consecución de los siguientes objetivos generales de la etapa de bachillerato fijados en el Decreto 126/1994 de 7 de junio:

· Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen en él.

· Posibilitar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma valorando el esfuerzo y la capacidad de iniciativa.

· Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del medio socio-natural.

· Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social.

3. ADAPTACIÓN Y CONCRECIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS.

3.1. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA.

Concretamente la materia de Economía se divide en 9 núcleos temáticos con sus correspondientes unidades didácticas según se muestra a continuación:

NÚCLEO 1: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SISTEMAS ECONÓMICOS.

Unidad didáctica 1: La economía: la necesidad de elegir.

Unidad didáctica 2: Factores productivos y agentes económicos.

Unidad didáctica 3: Los sistemas económicos.

NÚCLEO 2: PRODUCCIÓN, INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA Y POBLACIÓN.

Unidad didáctica 4: La producción y la empresa.

Unidad didáctica 5: Interdependencia económica y población.

NÚCLEO 3: INTERCAMBIO Y MERCADO.

Unidad didáctica 6: El mercado.

Unidad didáctica 7: Modelos y fallos de mercado.

NÚCLEO 4: MAGNITUDES NACIONALES E INDICADORES DE UNA ECONOMÍA.

Unidad didáctica 8: Las magnitudes nacionales y la distribución de la renta.

Unidad didáctica 9: La demanda agregada y la oferta agregada: los ciclos y el desempleo.

NÚCLEO 5: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.

Unidad didáctica 10: La intervención del Estado y la política fiscal.

Unidad didáctica 11: El presupuesto del sector público.

NÚCLEO 6: ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA.

Unidad didáctica 12: El dinero y el sistema financiero.

Unidad didáctica 13: La inflación y la política monetaria.

NÚCLEO 7: ECONOMÍA INTERNACIONAL.

Unidad didáctica 14: Comercio internacional y globalización económica.

Unidad didáctica 15: El mercado de divisas y la Unión Monetaria Europea.

NÚCLEO 8: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO.

Unidad didáctica 16: El crecimiento económico y el medio ambiente.

Unidad didáctica 17: Desarrollo, pobreza y el Estado de Bienestar.

NÚCLEO 9: SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA ANDALUZA.

Unidad didáctica 18: La economía andaluza.

3.2. CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

3.2.1. UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA ECONOMÍA, LA NECESIDAD DE ELEGIR.

1. Objetivos didácticos.

  • Comprender el contenido de las relaciones sociales.
  • Explicar el concepto de Economía como ciencia que se ocupa de la administración de unos recursos escasos.
  • Identificar el coste de oportunidad asociado a las decisiones económicas.
  • Explicitar la relación entre la escasez y la necesidad de tomar decisiones económicas.
  • Comprender los conceptos básicos de escasez, coste de oportunidad, eficiencia y crecimiento económico a partir de la representación y análisis de la Frontera de Posibilidades de Producción.
  • Diferenciar entre bienes libres y económicos y clasificar los distintos tipos de bienes según diferentes criterios.
  • Distinguir entre necesidades primarias y secundarias y explicar su evolución según factores económicos, sociales y culturales.

 

  1. Contenidos.

Ø Conceptuales:

  • Relaciones económicas y sociales.
  • Actividad económica y necesidades.
  • Bienes libres y económicos.
  • Coste de oportunidad.
  • La eficiencia económica y la producción potencial.
  • La Frontera de Posibilidades de Producción.

Ø Procedimentales:

  • Analizar la economía como ciencia social.
  • Analizar el concepto de escasez de forma individual y colectiva.
  • Analizar la evolución de las necesidades y de la percepción de las mismas.
  • Construir e interpretar la Frontera de Posibilidades de Producción.
  • Analizar los factores que favorecen el crecimiento económico.
  • Distinguir entre bienes libres y económicos.
  • Clasificar los bienes económicos conforme a distintos criterios.
  • Identificar, a partir de ejemplos de decisiones económicas próximas a los intereses del alumnado, el coste de oportunidad asociado a las mismas.
  • Analizar comparativamente la incidencia del problema económico básico de la escasez en países con distinto nivel de desarrollo.

Ø Actitudinales:

  • Asimilar que todas y todos somos parte de la economía.
  • Relacionar la enseñanza de la economía con la de otras ciencias.
  • Identificar el problema de la administración de recursos en la vida cotidiana.
  • Reconocer la escasez de los recursos y la necesidad de racionalizar su uso.
  • Mostrar interés por indagar y conocer los factores que explican los problemas económicos básicos.
  • Solidaridad ante el reparto desigual de los recursos y los desequilibrios económicos del planeta.
  • Disposición favorable a participar en las actividades del grupo e interés por los nuevos conocimientos que aporta la economía.
  1. Criterios de evaluación:
  • Distinguir las ciencias sociales de las otras ciencias.
  • Conocer y aplicar el concepto de escasez de recursos y bienes económicos.
  • Conocer las principales relaciones sociales de carácter económico.
  • Reconocer y clasificar los distintos bienes económicos.
  • Valorar la importancia de la toma de decisiones en materia económica y sus futuras repercusiones.
  • Conocer y aplicar el concepto de coste de oportunidad.
  • Construir y explicar la Frontera de Posibilidades de Producción.
  • Relacionar los conceptos de producción potencial, eficiencia económica, y crecimiento de una economía.
  • Identificar el coste de oportunidad asociado a una decisión tomada a partir de ejemplos apropiados en los que se ponga de manifiesto la necesidad de elegir.

3.2.2. UNIDAD DIDÁCTICA 2: FACTORES PRODUCTIVOS Y AGENTES ECONOMICOS.

1. Objetivos didácticos.

· Identificar el papel que juegan los factores productivos y los agentes económicos en el desarrollo de la actividad económica.

· Ilustrar la necesidad que tanto los individuos, como las empresas y el sector público tienen de elegir, a través del concepto de coste de oportunidad.

· Analizar la relación existente entre el intercambio, la especialización, la división del trabajo y el dinero.

· Reconocer los factores de producción como elementos necesarios de todo proceso productivo, e identificarlos a partir de ejemplos concretos.

· Describir las funciones de los distintos agentes económicos en la economía.

· Presentar el significado del flujo circular de la renta como corriente de bienes y servicios, y pagos entre los distintos agentes económicos.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· Factores productivos: recursos naturales, trabajo y capital.

· Agentes económicos: familias, empresas y sector público.

· Especialización, división de trabajo e intercambio.

· Relaciones entre los agentes económicos: el flujo circular.

Ø Procedimentales:

· Identificar el papel que desempeñan cada uno de los agentes económicos.

· Observar la complementariedad de las actividades económicas que desarrollan los agentes económicos.

· Analizar el papel que desempeñan los distintos factores de producción.

· Analizar la interrelación entre los agentes económicos de una economía de mercado.

· Identificar la especialización como factor de eficiencia en los sistemas económicos.

· Representación gráfica del flujo circular de relaciones existentes entre los distintos agentes económicos.

Ø Actitudinales:

· Enjuiciar las distintas formas de producción y distribución de bienes y servicios.

· Reflexionar sobre el comportamiento de las empresas.

· Enjuiciar las pautas de consumo en las sociedades modernas.

· Valorar el papel del sector público en los sistemas económicos de mercado.

· Reconocimiento de la necesidad de un consumo razonable como medida para mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

· Disposición favorable a participar en debates sobre el comportamiento económico de las personas, aportando opiniones y sugerencias propias.

3. Criterios de evaluación.

· Distinguir las funciones de los diversos agentes económicos en los sistemas económicos de mercado.

· Valorar el papel del sector público en la economía.

· Construir y explicar el flujo circular de la renta.

· Identificar los factores de producción que participan a partir de procesos de producción distintos.

· Relacionar los conceptos de división de trabajo, especialización e intercambio.

3.2.3. UNIDAD DIDÁCTICA 3: LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.

1. Objetivos didácticos.

· Identificar los distintos sistemas económicos y su relación con las doctrinas económicas y los autores fundamentales.

· Describir el funcionamiento y las limitaciones de la economía de mercado y de la economía de planificación centralizada.

· Comentar las características de la economía mixta y comentar el resurgir de las posturas neoliberales.

· Responder a las tres cuestiones básicas que plantea cualquier economía qué, cómo y para quién producir.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· Sistema económico: definición.

· Economía de mercado y de planificación centralizada.

· Economía mixta.

· Doctrinas económicas: liberalismo, marxismo y keynesianismo.

Ø Procedimentales:

· Identificar las diferencias de las relaciones de propiedad, producción, distribución y consumo en un sistema económico capitalista y uno de planificación centralizada.

· Analizar las ventajas e inconvenientes de la economía de mercado y de una economía de planificación central.

· Buscar información referida a las características de los principales sistemas económicos.

Ø Actitudinales:

· Respetar y valorar las ventajas e inconvenientes que ofrece cada sistema económico.

· Reconocer los valores que subyacen en los diferentes sistemas.

· Mostrar interés y curiosidad por conocer las doctrinas económicas fundamentales así como a sus autores más representativos.

· Disposición favorable a participar en debates sobre la forma de resolver las cuestiones económicas básicas en los distintos sistemas económicos.

· Enjuiciar la evolución reciente de los sistemas económicos ante cambios técnicos, económicos y políticos.

3. Criterios de evaluación.

· Distinguir las respuestas a los problemas económicos que dan los diferentes sistemas.

· Conocer las principales corrientes ideológicas actuales con respecto al papel del Estado en la economía.

· Identificar los principales rasgos diferenciales de los distintos sistemas económicos, estableciendo similitudes y diferencias entre los mismos y sus ventajas e inconvenientes.

3.2.4. UNIDAD DIDÁCTICA 4: LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA.

1. Objetivos didácticos.

· Identificar el papel de la empresa como unidad básica de producción que coordina los factores productivos y las tareas de los distintos especialistas.

· Conocer las fases clave de todo proceso productivo.

· Identificar el papel que juega la tecnología en la producción y su relación con la eficiencia técnica y económica.

· Explicitar las consecuencias del hecho que producir genera costes.

· Conocer los criterios que guían al empresario a producir o no y a determinar qué cantidad debe producir.

· Diferenciar las características de la producción a corto y a largo plazo.

· Distinguir entre producto total, medio y marginal.

· Identificar y distinguir los tipos de empresas atendiendo a diversos criterios y señalar ejemplos en cada caso.

· Distinguir entre costes fijos y variables, totales, medios y marginales y calcular beneficios totales y unitarios a partir de datos aportados.

· Elaborar juicios y criterios personales sobre la responsabilidad social de las empresas y las consecuencias de sus actuaciones, y comunicar sus opiniones a otros con argumentos y datos apropiados.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· La empresa como unidad básica de producción y los tipos de empresa.

· La función de producción a corto y largo plazo.

· Los costes de producción: fijos, variables, totales, medios y marginales.

· El beneficio en la empresa.

· La ley de los rendimientos decrecientes.

· Eficiencia técnica y económica.

· Economías de escala.

· La responsabilidad social de las empresas.

Ø Procedimentales:

· Observar el papel de la empresa como agente de producción.

· Analizar y representar la función de producción.

· Distinguir la producción a corto y a largo plazo.

· Distinguir entre eficiencia técnica y económica.

· Razonar la ley de rendimientos decrecientes a partir de la observación de tablas o gráficos sobre el producto total y producto medio y producto marginal de un factor variable.

· Elaborar esquemas de clasificación de los distintos tipos de empresas según los criterios más importantes.

· Identificar, calcular e interpretar los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios.

Ø Actitudinales:

· Reconocer la importancia de la empresa como agente económico fundamental.

· Identificar la empresa como agente creador de puestos de trabajo.

· Valorar la búsqueda de eficiencia en la empresa, como objetivo económico y social.

· Reflexionar sobre las consecuencias de la actividad productora de las empresas, valorando la asunción de responsabilidad social por parte de éstas.

3. Criterios de evaluación.

· Reconocer la empresa como principal agente económico de producción de bienes y prestación de servicios, y además, como instrumento de coordinación de ésta.

· Valorar la aplicación de la tecnología en la empresa y su repercusión sobre algunos factores productivos.

· Comprender los efectos de la división en el trabajo en la productividad.

· Interpretar el significado económico de la ley de rendimientos decrecientes.

· Valorar la empresa como principal agente económico generador de puestos de trabajo.

· Analizar la importancia de la especialización como factor de eficiencia en los sistemas de economía de mercado modernos.

· Caracterizar los principales tipos de empresa, señalando ejemplos referidos al entorno próximo.

· Calcular los diversos tipos de costes y beneficios a partir de datos aportados.

· Utilizar el concepto de responsabilidad social de las empresas para valorar ejemplos de actuaciones empresariales.

3.2.5. UNIDAD DIDÁCTICA 5: INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA Y POBLACIÓN.

1. Objetivos didácticos.

· Analizar las características de los grandes sectores productivos de la economía española y dentro de ésta la andaluza y las relaciones de dependencia existentes entre ellos.

· Conocer, a grandes rasgos, cómo responde la economía española a las cuestiones de qué, cómo y para quién producir.

· Analizar la relación existente entre producción, población, empleo.

· Distinguir entre población activa e inactiva, ocupada y desempleada, señalando ejemplos apropiados en cada caso.

· Describir las principales características del problema del desempleo en España y en Andalucía, identificando los colectivos más afectados.

· Leer, interpretar, y elaborar cuadros estadísticos y gráficos sobre la distribución de la población activa, ocupada y parada, así como sobre tasas de actividad y desempleo.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· Sectores productivos e interdependencia.

· Tablas input-output.

· Población activa e inactiva, ocupada y parada.

· Tasa de actividad, tasa de ocupación y tasa de paro.

· Medición del desempleo: métodos de cálculo e instituciones que intervienen.

Ø Procedimentales:

· Elaborar breves informes sobre la economía local, describiendo sus sectores económicos y empresas importantes, así como su evolución reciente, y perspectiva.

· Analizar las relaciones entre los sectores productivos a partir de las tablas input-output.

· Leer, interpretar y elaborar cuadros estadísticos y gráficos referidos a población activa, ocupada y parada.

· Calcular e interpretar tasas de actividad y de paro a partir de datos aportados.

· Reflexionar y debatir sobre las características del desempleo a nivel regional y nacional, identificando los colectivos más afectados y analizando las causas económicas y sociales que éste produce.

Ø Actitudinales:

· Mostrar interés por conocer la estructura económica local o regional, así como las principales características de las empresas españolas.

· Sensibilizarse ante el fenómeno del paro y mostrar solidaridad con las personas afectadas por este problema.

· Valorar críticamente la especial incidencia del desempleo entre jóvenes y otros colectivos especialmente afectados por este problema.

· Mostrar interés y curiosidad por indagar la situación de actividad y empleo del entorno más cercano.

3. Criterios de evaluación.

· Identificar los sectores y actividades productivas más importantes tanto a nivel regional como nacional, analizando sus problemas y evolución.

· Conocer la composición de la población actual en España y Andalucía.

· Relacionar la actividad económica con los problemas de desempleo.

· A partir de los datos aportados sobre la realidad nacional y regional, distinguir entre población activa e inactiva, ocupada y desempleada, y calcular e interpretar tasas de actividad y desempleo.

· Analizar la interdependencia sectorial a partir de las tablas input-output.

3.2.6. UNIDAD DIDÁCTICA 6: EL MERCADO.

1. Objetivos didácticos.

· Presentar el mercado como instrumento clave de coordinación de las relaciones de producción y consumo.

· Analizar la formación de los precios como resultado de la acción conjunta de la oferta y la demanda, representando gráficamente las situaciones de exceso de oferta, de demanda y de equilibrio.

· Presentar el mercado como el elemento clave en el proceso de asignación de recursos.

· Relacionar los factores que influyen en la demanda y en la oferta de los bienes y servicios con los precios y cantidades que se intercambian en los mercados.

· Explicar y representar gráficamente los efectos sobre la demanda y sobre la oferta de cambios que afectan a ambas funciones.

· Comprender el concepto de elasticidad-precio de la demanda y su influencia en los ingresos totales que se obtienen en función del tipo de elasticidad.

· Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los diversos medios de información.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· El mercado.

· Los consumidores y la demanda de bienes y servicios.

· Los productores y la oferta.

· El equilibrio del mercado.

· Movimientos y desplazamientos en las curvas de oferta y demanda.

· La elasticidad-precio de la demanda: influencia sobre los ingresos totales.

· La elasticidad-precio de la oferta.

Ø Procedimentales:

· Identificación del mercado como concurrencia de intereses de los agentes económicos.

· Conocer los factores que determinan la oferta y la demanda de un bien.

· Representar gráficamente funciones de oferta y demanda y realizar el análisis conjunto para explicar los excesos de oferta y demanda y la determinación del equilibrio.

· Analizar los movimientos y desplazamientos de las curvas de oferta y demanda.

· Aplicar el concepto de elasticidad a supuestos de variaciones de precios y cantidades e interpretación de los mismos.

Ø Actitudinales:

· Valorar el mercado en la resolución de problemas económicos como asignador de recursos escasos.

· Describir el mercado como sistema de información para los agentes económicos y valorar su función económica.

· Mostrar preocupación por el rigor en el análisis, representación e interpretación sobre el funcionamiento del mercado.

· Mostrar curiosidad por contrastar los conocimientos adquiridos sobre el modelo de mercado con el funcionamiento del mundo real.

· Mantener una actitud favorable a la reflexión crítica sobre las propias ideas y valores.

3. Criterios de evaluación.

· Comprender el funcionamiento del mercado y de sus dos componentes básicos: oferta y demanda.

· Explicar y representar gráficamente el proceso de formación de precios de mercado.

· A partir de supuestos de cambios en los factores que influyen en la demanda y en la oferta explicar y representar gráficamente los efectos sobre ambas curvas.

· Aplicar el concepto de elasticidad para interpretar supuestos sencillos de cambios en precios y cantidades.

· Valorar críticamente las ventajas e inconvenientes del mercado señalando ejemplos apropiados en ambos casos.

3.2.7. UNIDAD DIDÁCTICA 7: MODELOS Y FALLOS DE MERCADO.

1. Objetivos didácticos.

· Revisar los distintos modelos de mercado y estudiar las diferentes políticas de fijación de precios.

· Explicar el funcionamiento de los mercados de competencia perfecta.

· Mostrar los aspectos más destacados de los mercados monopolísticos, oligopolísticos y de competencia monopolística.

· Comparar los rasgos diferenciales de los distintos tipos de mercado, valorando sus ventajas e inconvenientes, desde el punto de vista del consumidor.

· Analizar el papel que juegan la publicidad y las marcas valorando críticamente su influencia.

· Analizar en qué circunstancias fallan los mercados.

· Precisar los conceptos de externalidad e información asimétrica.

· Justificar la existencia de bienes públicos.

· Conocer los instrumentos de intervención estatal para la corregir los fallos de mercado.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· Las formas de la competencia: competencia perfecta e imperfecta.

· Monopolio, oligopolio y competencia monopolística.

· Los fallos de mercado.

· Las externalidades en la producción y en el consumo.

· Los bienes públicos puros y no puros.

· La información asimétrica.

Ø Procedimentales:

· Identificar los diferentes tipos de mercado por el número de empresas y la intensidad de la competencia.

· Razonar la actuación de las empresas atendiendo al tipo de mercado en el que se encuentran inmersas.

· Reconocer los límites del mercado para solucionar los problemas económicos.

· Establecer la relación entre los fallos de mercado y la correspondiente intervención del sector público.

· Realizar debates sobre las ventajas e inconvenientes de los mercados de competencia imperfecta, incorporando opiniones y juicios propios y con referencia a ejemplos y datos concretos.

Ø Actitudinales:

· Valorar los efectos de la competencia en los mercados.

· Identificar las condiciones de imperfección de los mercados.

· Valorar críticamente la actitud de algunas empresas de competencia imperfecta en el mercado.

· Reflexionar sobre la asignación de bienes por parte del mercado a quien más dinero posea sin tener en cuenta las necesidades de las personas.

· Mostrar interés y curiosidad por comprender el funcionamiento de los distintos tipos de mercado y por conocer ejemplos reales de éstos.

· Valorar críticamente las técnicas abusivas de marketing y el papel de la publicidad en nuestra sociedad.

· Reconocer los fallos de mercado en la solución de algunos problemas económicos.

· Reflexionar sobre los efectos externos de la actividad económica y la importancia de la intervención estatal con fines correctores.

3. Criterios de evaluación.

· Identificar los diferentes tipos de mercado y sus principales características.

· Conocer las principales características de los mercados de competencia perfecta y de los mercados de competencia imperfecta: oligopolio, monopolio y competencia monopolística.

· Valorar críticamente las ventajas e inconvenientes de los distintos tipos de mercado.

· Reconocer las situaciones en las que el mercado falla y analizar los instrumentos de intervención del Estado en la Economía para corregir estos fallos.

· Aplicar el conocimiento adquirido para interpretar el funcionamiento de mercados de bienes de consumo analizando los mecanismos de publicidad y su influencia en esos mercados.

3.2.8. UNIDAD DIDÁCTICA 8: LAS MAGNITUDES NACIONALES Y LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA.

1. Objetivos didácticos.

· Diferenciar entre macroeconomía y microeconomía.

· Identificar los objetivos de la política macroeconómica.

· Presentar el concepto de flujo circular de la renta.

· Distinguir los componentes del producto nacional.

· Analizar los componentes de la renta nacional.

· Calcular e interpretar datos relativos a las magnitudes macroeconómicas básicas.

· Diferenciar los conceptos de renta y riqueza de un país.

· Analizar la distribución funcional, espacial y personal de la renta de un país.

· Presentar el concepto de economía sumergida, valorando la responsabilidad social de las actividades que la componen y las repercusiones sobre las condiciones de vida y de trabajo de las personas afectadas.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· La macroeconomía y el producto nacional.

· La medición del producto nacional y sus componentes.

· Producción intermedia y final: valor añadido.

· Valores reales y nominales.

· Consumo, ahorro e inversión.

· Renta nacional, renta personal disponible y renta per capita.

· Renta y riqueza.

· Distribución funcional, espacial y personal.

· Economía sumergida.

Ø Procedimentales:

· Definir macroeconomía, en contraposición a la microeconomía.

· Identificar las principales magnitudes económicas.

· Representar el flujo circular de la renta de una economía.

· Descomponer las macromagnitudes en las diferentes variables básicas que las componen.

· Relacionar consumo, ahorro e inversión.

· Interpretar cuadros, gráficas y series de datos macroeconómicos, distinguiendo entre variables reales y nominales.

· Calcular e interpretar, a partir de datos elementales de la economía de un país la renta nacional, renta personal disponible y renta per cápita.

· Analizar el PIB como indicador, especificando qué aspectos se recogen en él y cuáles quedan fuera de su medición.

· Interpretar y analizar informaciones recogidas en los medios de comunicación referidos a la evolución de magnitudes básicas y su comparación con las de otros países.

· Analizar la distribución funcional, personal y espacial de la renta.

· Distinguir renta y riqueza de un país.

· Identificación de actividades encuadradas en la economía sumergida y valorar críticamente sus efectos sobre los ingresos públicos y sobre las condiciones de vida y de trabajo.

Ø Actitudinales:

· Entender el producto nacional como esfuerzo común de una sociedad.

· Reflexionar sobre la utilidad de las macromagnitudes para clasificar la situación económica de las diferentes naciones y países.

· Valorar la utilidad del ahorro y la importancia de la inversión como motor de bienestar futuro de una sociedad.

· Valorar críticamente los aspectos cualitativos que los indicadores convencionales no recogen y mostrar una actitud abierta antes las nuevas propuestas y métodos alternativos.

· Mostrar sensibilidad ante las injusticias derivadas de la desigual distribución de la renta y la riqueza, y solidaridad con las personas, grupos sociales y países más desfavorecidos.

· Mostrar una actitud crítica ante las injusticias derivadas de las condiciones de vida y de trabajo de los sectores de la población más afectados por la economía sumergida.

3. Criterios de evaluación.

· Diferenciar macroeconomía y microeconomía.

· Identificar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica.

· Representar el flujo circular de la renta de una economía, diferenciando entre flujos reales y monetarios.

· Explicar, con ejemplos sencillos, qué mide y qué no mide el PIB y describir sus métodos de cálculo.

· Analizar las relaciones existentes entre el PIB y otras magnitudes derivadas y calcularlas a partir de datos aportados.

· Distinguir entre renta nacional, renta personal disponible y renta por habitante.

· Describir las diferencias entre renta y riqueza de un país e identificar los distintos componentes de la riqueza.

· Conocer y valorar la repercusión de la distribución de la renta entre los diferentes grupos sociales.

· Valorar las repercusiones de las actividades de economía sumergida sobre las condiciones de vida y de trabajo de las personas afectadas, identificando quiénes se benefician y quiénes se perjudican.

3.2.9. UNIDAD DIDÁCTICA 9: LA DEMANDA AGREGADA Y LA OFERTA AGREGADA: LOS CICLOS Y EL DESEMPLEO.

1. Objetivos didácticos.

· Presentar el modelo de oferta y demanda agregada.

· Distinguir e identificar las principales componentes de la demanda agregada.

· Representar gráficamente curvas de oferta y demanda agregadas, así como el equilibrio macroeconómico.

· Analizar y representar gráficamente posibles cambios en la demanda y en la oferta agregadas e interpretar sus efectos sobre el equilibrio.

· Analizar informaciones en los medios de comunicación sobre tendencias del consumo, el ahorro y la inversión, diferenciando entre datos, hechos y predicciones.

· Analizar el carácter cíclico de la economía distinguiendo sus fases y elaborar juicios personales sobre los efectos de las crisis económicas comunicando sus opiniones con claridad.

· Explicar las causas que originan el desempleo, reconocer sus efectos y distinguir los tipos que se producen.

· Conocer las teorías explicativas del desempleo así como las políticas para combatirlo.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· La demanda agregada, la oferta agregada y el equilibrio macroeconómico.

· Cambios en la oferta y demanda agregadas y su efectos sobre el equilibrio.

· El consumo privado y la inversión.

· El ciclo económico: fases.

· El desempleo: tipos, efectos y teorías explicativas.

Ø Procedimentales:

· Representar gráficamente las curvas de demanda y de oferta agregada, así como el equilibrio macroeconómico.

· Analizar y representar gráficamente los cambios que se producen en la demanda y en la oferta agregada y sus efectos sobre el equilibrio.

· Analizar e interpretar las informaciones recogidas en los medios de comunicación referidas a la evolución de los componentes de la demanda agregada.

· Definir el ciclo económico distinguiendo las fases que lo componen.

· Describir los distintos tipos de desempleo y los efectos que produce.

· Comprender la diferente explicación que los clásicos y keynesianos dan al fenómeno del desempleo.

· Analizar las principales políticas contra el desempleo que se pueden aplicar.

Ø Actitudinales:

· Mostrar interés y curiosidad por entender los motivos que condicionan el ahorro, el consumo y la inversión y por comprender el funcionamiento global de una economía.

· Rigor en el análisis, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio y desequilibrio macroeconómico a través de los modelos de oferta y demanda agregada.

· Valorar los efectos de carácter cíclico de la actividad económica.

· Mantener una actitud abierta ante las propuestas encaminadas a favorecer el empleo.

· Mostrar interés y curiosidad por indagar en las causas que explican el problema del desempleo y valorarlo como uno delos grandes problemas actuales de nuestra sociedad.

3. Criterios de evaluación.

· Describir las diferentes componentes de la demanda agregada en nuestro país con referencia a su peso relativo en el PIB.

· Explicar los factores que influyen en el consumo, el ahorro y la inversión.

· Describir los factores de los que depende la oferta agregada.

· Describir y representar gráficamente los modelos de demanda y de oferta agregadas e interpretar la situación de equilibrio, así como sus posibles cambio

· Describir el ciclo económico identificando sus fases.

· Distinguir los principales tipos de desempleo, según las causas que lo provocan y según las personas afectadas, con referencias a datos de la economía regional y nacional.

· Explicar la diferente explicación que clásicos y keynesianos ofrecen al fenómeno del desempleo.

3.2.10. UNIDAD DIDÁCTICA 10: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL.

1. Objetivos didácticos.

· Describir las funciones del sector público en una economía moderna.

· Identificar las políticas económicas llevadas a cabo por el sector público.

· Analizar la evolución de la intervención estatal a lo largo de la historia.

· Explicar en qué consiste la política fiscal, diferenciando entre su carácter expansivo y contractivo, y representar gráficamente sus efectos sobre la oferta y la demanda agregadas.

· Describir las políticas fiscales discrecionales y los estabilizadores automáticos.

· Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar informaciones de actualidad, distinguiendo entre hechos, datos, previsiones y opiniones.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· Evolución de la intervención del Estado en la Economía.

· Delimitación del sector público desde el punto de vista económico.

· Instrumentos básicos de la intervención.

· Funciones del Estado.

· Las políticas económicas.

· La política fiscal y sus instrumentos.

· Las políticas discrecionales y los estabilizadores automáticos.

Ø Procedimentales:

· Analizar la evolución de la importancia del Estado en el control económico.

· Identificar los principales instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica.

· Realizar esquemas de las distintas políticas económicas.

· Relacionar los dos instrumentos básicos de política fiscal: gasto público e impuestos y analizar cómo se utilizan para alcanzar los objetivos macroeconómicos.

· Clasificar las políticas fiscales discrecionales.

· Identificar las medidas de actuación fiscal que funcionen como estabilizadores automáticos.

Ø Actitudinales:

· Reflexionar sobre la intervención del Estado en la economía, relacionándolo con los diferentes momentos históricos.

· Valorar positivamente la necesidad de los impuestos como colaboración común a la obtención de bienes públicos.

· Reflexionar sobre la importancia de la protección por parte del Estado de los colectivos más desfavorecidos de la sociedad, garantizando un nivel mínimo para todos los ciudadanos.

3. Criterios de evaluación.

· Distinguir las funciones que realiza el sector público en la economía.

· Definir la política fiscal, conocer cuáles son sus principales instrumentos, y cómo repercuten en la economía.

· Representar gráficamente los efectos de la política fiscal expansiva y restrictiva.

· Clasificar según el tipo de política que se desarrolle ejemplos concretos de actuaciones de política económica y razonar sobre la finalidad que persiguen.

· Explicar las políticas fiscales discrecionales y los estabilizadores automáticos.

3.2.11. UNIDAD DIDÁCTICA 11: EL PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO.

1. Objetivos didácticos.

· Analizar el presupuesto como síntesis de la política fiscal, explicando la forma de elaborar los mismos.

· Describir y señalar ejemplos de los distintos tipos de gastos públicos distinguiendo entre gastos reales y de transferencia.

· Describir y señalar ejemplos de los distintos tipos de ingresos públicos distinguiendo entre impuestos directos e indirectos.

· Distinguir entre impuestos progresivos, proporcionales y regresivos y analizar ejemplos concretos para entender el carácter redistributivo de los mismos.

· Revisar las diferentes formas de financiar el déficit público.

· Reconocer los distintos tipos de déficit público y explicar la diferencia entre déficit y deuda pública.

· Explicar el denominado efecto expulsión.

· Leer e interpretar informaciones extractadas de los presupuestos generales del Estado, de la Comunidad Autónoma o el Ayuntamiento.

· Comentar las características de la presión fiscal en España y reconocer el fraude fiscal como un problema que nos afecta a todos.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· El presupuesto del sector público.

· Los gastos públicos e ingresos públicos: clasificación.

· Déficit público: tipos y financiación.

· Deuda pública.

· El efecto desplazamiento o expulsión.

· Impuestos directos e indirectos.

· Impuestos progresivos, proporcionales y regresivos.

· Presión fiscal, estructura impositiva y fraude fiscal en España y Andalucía.

Ø Procedimentales:

· Clasificar los principales impuestos y conocer los elementos que los definen.

· Analizar y valorar ejemplos concretos de medidas fiscales, identificando los objetivos y valores que se persiguen, así como los posibles conflictos entre objetivos.

· Observar extractos de presupuestos generales del Estado, de las Comunidades Autónomas y de Ayuntamientos y analizar sus distintos componentes.

· Definir déficit presupuestario y distinguir entre déficit cíclico y estructural.

· Explicar cómo se financia el déficit público valorando las ventajas e inconvenientes de cada vía de financiación.

· Analizar la evolución del déficit público español durante los últimos años.

· Explicar el efecto expulsión.

Ø Actitudinales:

· Reconocer la importancia de los Presupuestos Generales del Estado observando su influencia en la sociedad.

· Reflexionar sobre diferentes tipos de impuestos y su diferente repercusión en los grupos sociales.

· Valorar las políticas de transferencias y programas de obras públicas.

· Reflexionar sobre el control social que se debe ejercer sobre el gasto público.

· Valorar positivamente los impuestos progresivos y su función redistributiva sobre el gasto público.

· Mostrar interés por comprender la financiación de las Administraciones Públicas y por el destino de sus gastos, así como la identificación de los distintos tipos de impuestos.

· Tomar conciencia ante los problemas de déficit público y sobre las consecuencias de la deuda pública acumulada.

· Mantener una actitud crítica ante el fraude fiscal y reconocer el esfuerzo fiscal de la mayoría de los ciudadanos como medio para mantener el Estado de bienestar.

3. Criterios de evaluación.

· Explicar la forma de elaboración de los Presupuestos del sector público.

· Identificar los diferentes componentes de los Presupuestos.

· Describir los distintos gastos públicos, diferenciando entre gastos reales y de transferencia.

· Explicar los distintos tipos de ingresos públicos, diferenciando entre impuestos directos e indirectos y señalando ejemplos apropiados.

· Distinguir entre impuestos progresivos, proporcionales y regresivos, y analizar ejemplos concretos de impuestos, para entender su carácter redistributivo.

· Señalar las principales características de la presión fiscal en España y Andalucía y reconocer el fraude fiscal como un problema que nos afecta a todos.

· Aplicar los conocimientos adquiridos para manejar e interpretar informaciones extractadas de los Presupuestos Generales del Estado, de la Comunidades Autónomas y de los Ayuntamientos.

· Definir el concepto de déficit público, distinguiendo sus tipos y formas de financiación.

· Explicar el efecto desplazamiento.

3.2.12. UNIDAD DIDÁCTICA 12: EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO.

1. Objetivos didácticos.

· Explicar qué es el dinero y la evolución del mismo hasta nuestros días.

· Caracterizar los principales tipos de dinero existentes, así como identificar quién lo crea.

· Describir las distintas funciones del dinero, señalando ejemplos, en cada caso, y diferenciar los motivos de su demanda.

· Distinguir los distintos componentes de la oferta monetaria.

· Explicar el funcionamiento básico del sistema financiero.

· Describir las características de los distintos intermediarios financieros, diferenciando entre bancarios y no bancarios, señalar ejemplos en cada caso.

· Analizar el proceso de creación de dinero bancario y calcular sus efectos sobre la oferta monetaria.

· Describir los mecanismos básicos del mercado de valores, distinguiendo entre mercado primario y secundario y entre títulos de renta fija y variable.

· Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar informaciones de actualidad de los medios de comunicación sobre cuestiones relativas a movimientos bursátiles y operaciones financieras.

· Analizar las funciones y objetivos del Banco Central Europeo.

· Presentar la actuación del Banco de España, como miembro del Sistema Europeo de Bancos Centrales y como órgano ejecutor de la política monetaria del Banco Central Europeo para la zona euro.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· El dinero: evolución, funciones y clases.

· Dinero legal y dinero bancario.

· Las funciones del sistema financiero y sus intermediarios.

· La creación del dinero bancario y el coeficiente de caja.

· El Banco de España, el Banco Central Europeo y el Sistema Europeo de Bancos Centrales.

· El mercado de valores.

· Títulos de renta fija y renta variable.

Ø Procedimentales:

· Analizar las necesidades financieras de los procesos económicos.

· Identificar los principales intermediarios financieros de la economía.

· Analizar la evolución del dinero desde el punto de vista histórico.

· Describir la creación de dinero bancario.

· Calcular e interpretar el efecto multiplicador de creación de dinero bancario y sus efectos sobre la oferta monetaria.

· Analizar las relaciones entre los factores que influyen en el ahorro y la inversión en España y sus efectos sobre el conjunto de la economía.

· Interpretar informaciones recogidas en los medios de comunicación sobre operaciones financieras relevantes para la economía.

· Reflexionar y debatir sobre las ventajas e inconvenientes de un sistema financiero desarrollado y sobre las alternativas a la banca tradicional.

· Analizar las funciones del Banco de España como órgano ejecutor de la política monetaria del Banco Central Europeo.

Ø Actitudinales:

· Mostrar interés por conocer la evolución del dinero hasta nuestros días.

· Valorar la función del dinero en la sociedad actual.

· Valorar el papel económico de los intermediarios financieros.

· Mostrar una actitud crítica ante el uso del dinero en operaciones meramente especulativas.

· Reflexionar sobre los problemas que puede acarrear la creación de dinero bancario sin las suficientes garantías y controles.

· Mostrar curiosidad por el funcionamiento de la bolsa y la creación de dinero bancario.

3. Criterios de evaluación.

· Reconocer las distintas formas del dinero en una economía, señalando ejemplos apropiados en cada caso.

· Distinguir dinero legal y dinero bancario.

· Describir los componentes de la oferta monetaria, razonando sobre su mayor o menor disponibilidad y señalando ejemplos.

· Explicar el proceso de creación de dinero.

· Explicar la funciones del Banco de España, tanto a nivel nacional como dentro del Sistema Europeo de Bancos Centrales.

· Especificar los principales agentes del sistema financiero español.

· Describir el funcionamiento de la bolsa.

· Operar y explicar el multiplicador bancario.

· Utilizar los conocimientos adquiridos para interpretar informaciones de actualidad en los medios de comunicación sobre cuestiones relativas al sistema financiero y sus instituciones.

3.2.13. UNIDAD DIDÁCTICA 13: LA POLÍTICA MONETARIA Y LA INFLACIÓN.

1. Objetivos didácticos.

· Explicar en qué consiste el interés, razonando los motivos que influyen en las variaciones de los tipos de interés.

· Explicar en qué consiste la política monetaria, diferenciando entre su carácter expansivo o contractivo, y representar gráficamente sus efectos sobre el equilibrio macroeconómico.

· Entender el concepto de inflación e identificar sus efectos en la economía.

· Analizar las teorías explicativas del fenómeno de la inflación.

· Describir las formas más habituales de medición de la inflación.

· Aplicar los conocimientos adquiridos para analizar y valorar informaciones de los medios de comunicación sobre medidas de política monetaria, identificando sus efectos sobre la demanda agregada y la inflación.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· Los tipos de interés.

· Política monetaria: instrumentos y efectos sobre la economía.

· La inflación.

· Las medidas de la inflación: el IPC y del deflactor del PIB.

· Teorías explicativas de la inflación.

Ø Procedimentales:.

· Analizar y representar gráficamente los efectos de una política monetaria expansiva y restrictiva sobre el equilibrio de la economía.

· Simular la elaboración de una cesta de la compra representativa del consumo del grupo clase y compararla con la utilizada para la elaboración del IPC.

· Identificar los efectos de la inflación sobre el conjunto de la economía y sobre los distintos grupos sociales.

· Calcular tasas de inflación a partir de los datos del IPC y del deflactor del PIB.

· Analizar las relaciones entre inflación, tipos de interés, crecimiento de la economía y tasa de desempleo.

· Describir la explicación que las diferentes teorías dan al fenómeno de la inflación.

Ø Actitudinales:

· Reconocer y valorar los tipos de interés y la política monetaria como instrumentos para intervenir y mejorar la situación económica.

· Tomar conciencia de los efectos de la inflación sobre el conjunto de la economía y sobre los distintos colectivos.

· Claridad y rigor en el cálculo de la inflación.

· Valorar las medidas de política antiinflacionista.

3. Criterios de evaluación.

· Identificar la política monetaria y conocer sus principales instrumentos.

· Explicar en qué consiste el interés e identificar los motivos que influyen en las variaciones de los tipos de interés de una economía.

· Explicar en qué consiste la inflación, cómo se mide e identificar los efectos de la misma sobre el conjunto de la economía y sobre los distintos colectivos.

· Explicar y representar gráficamente los efectos sobre la economía de la aplicación de una política monetaria expansiva o restrictiva.

· Distinguir la explicación de la inflación por parte de las diferentes teorías.

3.2.14. UNIDAD DIDÁCTICA 14: COMERCIO INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA.

1. Objetivos didácticos.

· Analizar las causas que justifican el comercio internacional.

· Comprender las razones del proteccionismo económico y señalar las principales medidas proteccionistas, valorando la regionalización como forma de protección.

· Analizar las formas de relaciones económico-comerciales entre países.

· Conocer los organismos de cooperación internacional.

· Explicar en qué consiste la globalización analizando sus ventajas e inconvenientes.

· Elaborar juicios y criterios personales sobre los problemas de la globalización para los países más pobres y sobre la necesidad de un comercio más justo y solidario.

· Analizar la formación de áreas de integración regionales de libre comercio, explicando en particular la creación de la Unión Europea (UE) y sus perspectivas de futuro.

· Describir los distintos apartados de la balanza de pagos de un país e interpretar los datos esenciales de la balanza de pagos española.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· El comercio internacional.

· Las ventajas del comercio internacional.

· Formas de relación internacional: librecambio, cooperación e integración.

· Organismos de cooperación internacional.

· Obstáculos al libre comercio: el proteccionismo y la regionalización.

· Barreras arancelarias y no arancelarias.

· La globalización de la economía: ventajas e inconvenientes.

· La balanza de pagos: estructura y saldos.

· El comercio justo.

· La Unión Europea: instituciones, políticas comunes, fondos estructurales y de cohesión y financiación.

Ø Procedimentales:

· Valorar las ventajas e inconvenientes del librecambio frente al proteccionismo.

· Caracterizar el fenómeno de la globalización e identificar sus aspectos más relevantes.

· Identificar las principales medidas proteccionistas.

· Describir las funciones de los distintos organismos de cooperación internacional en el contexto internacional.

· Explicar el proceso histórico de formación de la Unión Europea.

· Identificar y definir los organismos e instituciones que rigen la Unión Europea

· Describir las políticas comunes más significativas analizando su impacto sobre la economía nacional y regional.

· Identificar las fórmulas de integración económica.

· Leer e interpretar esquemas simplificados de la balanza de pagos española y de las distintas subbalanzas.

· Reflexionar y debatir los efectos de la globalización sobre los países más pobres, identificando quiénes se benefician y quiénes se perjudican de este fenómeno.

Ø Actitudinales:

· Respetar los argumentos esgrimidos por los valedores del proteccionismo y el librecambio en atención a las circunstancias de cada país.

· Enjuiciar la labor de los organismos internacionales.

· Razonar críticamente las posturas que sostienen los partidarios y detractores de la globalización.

· Reflexionar sobre la participación española en el seno de la Unión Europea.

· Preocuparse por interpretar de forma rigurosa y clara los movimientos de intercambio entre países y su reflejo en la balanza de pagos.

· Reconocer y valorar las alternativas del comercio justo y solidario como experiencias que deben favorecerse.

3. Criterios de evaluación.

· Comprender las razones que justifican el intercambio económico entre países e identificar los principales organismos económicos internacionales.

· Distribuir y explicar en qué consisten las principales formas de relación entre países.

· Describir el fenómeno actual de globalización, identificando sus distintos aspectos y señalando ejemplos que lo ilustren.

· Reconocer las razones del proteccionismo económico y señalar las principales medidas que se utilizan para ello.

· Definir la Unión Europea como área de integración regional e identificar sus principales órganos institucionales y las políticas comunes de actuación.

· Describir los distintos apartados de la balanza de un país e interpretar los datos esenciales de la balanza de pagos española.

· Valorar los efectos negativos de la globalización sobre los países pobres y reconocer la función positiva de experiencias alternativas de comercio justo.

3.2.15. UNIDAD DIDÁCTICA 15: EL MERCADO DE DIVISAS Y LA UNIÓN MONETARIA EUROPEA.

1. Objetivos didácticos.

· Analizar las implicaciones para el comercio internacional de la existencia de una diversidad de monedas.

· Explicar cómo se intercambian las distintas monedas y cómo se calcula su precio a través de los tipos de cambio, con referencia a ejemplos y cálculo de operaciones concretas.

· Describir los distintos sistemas de fijación de tipos de cambio, señalando ejemplos en cada caso.

· Identificar las razones que justifican la demanda de divisas.

· Analizar las causas y efectos en una economía de la apreciación o depreciación de su moneda.

· Explicar las diferencias entre apreciación y revaluación y entre depreciación y devaluación.

· Revisar el funcionamiento del Sistema Monetario Europeo como paso intermedio fundamental para la formación de la Unión Monetaria Europea.

· Describir las fases de creación de la Unión Monetaria Europea.

· Concretar los criterios de convergencia y presentar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

· Analizar las ventajas e inconvenientes de la adopción de una moneda única.

· Describir los objetivos fundamentales de la Unión Monetaria Europea.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· El intercambio de monedas: los tipos de cambio.

· Los sistemas de fijación de tipos de cambio: flexibles, fijos y ajustables.

· Oferta y demanda de divisas.

· Depreciación y apreciación.

· Devaluación y revaluación.

· Sistema Monetario Europeo.

· Objetivos y fases de la UME.

· Criterio de convergencia y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

· Ventajas e inconvenientes de la adopción del Euro.

Ø Procedimentales:

· Definir el tipo de cambio como el precio relativo de una moneda en otra distinta.

· Analizar el funcionamiento de los mercados de divisas a través de la demanda y la oferta de divisas.

· Representar gráficamente la determinación del tipo de cambio de una moneda.

· Analizar comparativamente la determinación del tipo de cambio en los distintos sistemas de fijación de tipos de cambio.

· Interpretar y analizar las causas y efectos sobre la economía de un país de una apreciación o depreciación de su moneda.

· Presentar el papel de Sistema Monetario Europeo como paso intermedio fundamental en la construcción de la UME.

· Describir las fases de la UME así como los criterios de convergencia fijados para poder formar parte de la misma.

· Reflexionar y debatir sobre los efectos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento sobre la economía de los países de la zona euro.

· Esquematizar las ventajas e inconvenientes de la adopción de una moneda común.

Ø Actitudinales:

· Valorar la importancia de los mercados de divisas en el contexto del comercio internacional.

· Mostrar interés y curiosidad por entender el funcionamiento del sistema de fijación de los tipos de cambio.

· Mantener una actitud crítica ante los efectos negativos de los mercados de capitales internacionales y por sus efectos en las crisis económicas.

· Reconocer los principales problemas que se presentan en el camino hacia la Unión Política Europea.

· Tomar conciencia de las repercusiones de la incorporación de España al proceso de moneda única europea.

3. Criterios de evaluación.

· Definir el mercado internacional de divisas.

· Determinar la influencia de los tipos de cambio sobre las operaciones de comercio exterior entre los diferentes países.

· Identificar los diferentes sistemas de tipos de cambio en los mercados de divisas.

· Interpretar los efectos sobre una economía de una apreciación o depreciación de su moneda.

· Analizar las fases del proceso de creación de la Unión Monetaria Europea.

· Determinar las ventajas e inconvenientes de la adopción de una moneda común.

· Describir los criterios de convergencia necesarios para entrar en la UME.

· Explicar en qué consiste el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

3.2.16. UNIDAD DIDÁCTICA 16: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL MEDIO AMBIENTE.

1. Objetivos didácticos.

· Analizar los beneficios y costes sociales del crecimiento económico.

· Presentar el proceso de crecimiento económico de una economía y sus repercusiones sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

· Medir el crecimiento económico a través de la tasa de crecimiento del PIB real y del PIB por habitante.

· Distinguir crecimiento económico a corto y largo plazo y representarlo gráficamente en términos de Frontera de Posibilidades de Producción.

· Concretar el papel jugado por el progreso técnico en el crecimiento.

· Describir los factores condicionantes del crecimiento económico.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· Crecimiento económico: costes y beneficios sociales.

· La economía y la contaminación.

· Tasa de crecimientos del PIB real y del PIB por habitante.

· Progreso técnico, especialización y excedente.

· Factores condicionantes del crecimiento económico.

· El desarrollo sostenible.

Ø Procedimentales:

· Definir el crecimiento económico.

· Medir el crecimiento económico, a partir de datos aportados, a través de la tasa de crecimiento del PIB en términos reales y del PIB por habitante.

· Representar en términos de la Frontera de Posibilidades de Producción el crecimiento económico a corto y a largo plazo.

· Explicar los factores que condicionan el crecimiento económico.

· Relacionar progreso técnico, especialización y crecimiento económico.

· Describir los beneficios y costes sociales del crecimiento económico.

· Recoger información sobre los problemas medioambientales existentes, identificando causas y consecuencias.

· Analizar las condiciones necesarias que permitirían un desarrollo sostenible para el conjunto de los seres humanos.

Ø Actitudinales:

· Valorar el medio ambiente como recurso económico escaso y como elemento fundamental de la calidad de vida de las personas.

· Mostrar una actitud favorable hacia las medidas de protección del medio ambiente.

· Mantener una actitud crítica frente al consumismo y frente al objetivo de crecer por crecer.

· Mostrar interés por conocer cuáles son los factores condicionantes del crecimiento económico.

3. Criterios de evaluación.

· Conocer los beneficios y costes sociales del crecimiento económico.

· Valorar los bienes medioambientales como verdaderos factores productivos.

· Medir el crecimiento económico a través del PIB real y el PIB por habitante.

· Describir los factores condicionantes del crecimiento económico.

· Precisar la relación entre progreso técnico y crecimiento económico.

· Aplicar el conocimiento adquirido para analizar casos concretos de actuaciones económicas a la luz de las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible.

3.2.17. UNIDAD DIDÁCTICA 17: DESARROLLO, POBREZA Y ESTADO DEL BIENESTAR.

1. Objetivos didácticos.

· Describir el crecimiento y los rasgos determinantes del desarrollo: población, estructura sectorial, distribución de la renta y dependencia económica.

· Analizar comparativamente los distintos niveles de desarrollo entre regiones y países.

· Valorar críticamente las desigualdades económicas y la convivencia de consumo ostentoso con pobreza.

· Presentar los indicadores más significativos del desarrollo.

· Analizar posibles estrategias para salir del subdesarrollo.

· Exponer el origen, situación actual y perspectivas de futuro del Estado de Bienestar.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

· Causas del desarrollo económico.

· Deuda externa en los países menos desarrollados.

· Consumo ostentoso y pobreza.

· La población y el desarrollo económico.

· Índice de Desarrollo Humano.

· El Estado de Bienestar.

Ø Procedimentales:

· Analizar el problema de la deuda externa en algunos países.

· Observar las consecuencias sociales del subdesarrollo económico.

· Identificar la superpoblación como problema socioeconómico de orden mundial.

· Analizar comparativamente los distintos niveles de desarrollo de los países.

· Interpretar y valorar críticamente las informaciones sobre las diferencias mundiales en renta por habitante e Índice de Desarrollo Humano.

· Analizar el origen, situación actual y perspectivas de futuro del Estado de Bienestar.

Ø Actitudinales:

· Valorar críticamente el problema de la deuda externa de los países.

· Criticar las políticas de comercio exterior de los países desarrollados con respecto a los menos desarrollados.

· Valorar las actividades de diferentes grupos sociales para ayudar al desarrollo de los países subdesarrollados.

· Mostrar preocupación por la situación actual de desigualdad entre países y actitud abierta y solidaria ante los problemas actuales y tomar conciencia de la necesidad de valores de solidaridad, respecto al medio ambiente y equidad.

· Valorar el papel y alcance del Estado de bienestar como fuente de calidad de vida para las personas y reflexionar sobre el futuro del mismo.

3. Criterios de evaluación.

· Identificar las características básicas del desarrollo económico.

· Distinguir entre conceptos económicos de pobreza y riqueza.

· Precisar los principales elementos del Estado de Bienestar.

· Elaborar juicios y criterios personales sobre la situación actual de desigualdad mundial y comunicar sus opiniones con argumentos razonados y con referencia a ejemplos y datos apropiados.

3.2.18. UNIDAD DIDÁCTICA 18: LA ECONOMÍA ANDALUZA.

1. Objetivos didácticos.

  • Analizar la realidad socioeconómica andaluza.
  • Conocer y comprender los rasgos generales de la infraestructura de la economía andaluza analizando su posición en el contexto de la economía nacional.
  • Estudiar la población andaluza y su distribución, así como los datos relativos a la población activa y desempleada.
  • Comprender la situación de la economía andaluza en el marco de la Unión Europea.
  • Identificar los sectores y actividades productivas más importantes de la región andaluza analizando sus problemas y evolución.
  • Desarrollar las perspectivas de futuro de nuestra región dentro de la economía española, europea e internacional.

2. Contenidos.

Ø Conceptuales:

  • Infraestructura de la economía andaluza: rasgos generales.
  • La población andaluza y su distribución y evolución.
  • Sectores económicos en Andalucía.
  • Análisis de las perspectivas de la economía andaluza en el contexto de la economía nacional e internacional.
  • Andalucía dentro de la Unión Europea.

Ø Procedimentales:

  • Analizar comparativamente indicadores económicos básicos con los de otras comunidades y la media nacional.
  • Interpretar y elaborar cuadros estadísticos y gráficos sobre cuestiones de la actualidad económica de la región andaluza.
  • Realizar trabajos de búsqueda de noticias en los medios de comunicación sobre políticas europeas que afecten directamente a la región andaluza.

Ø Actitudinales:

  • Reflexionar sobre la situación económica de Andalucía dentro del contexto nacional e internacional.
  • Conocer y valorar los principales problemas económicos de Andalucía.
  • Mostrar interés y curiosidad por las perspectivas de la economía andaluza en el contexto nacional y europeo.

3. Criterios de evaluación.

  • Identificar los sectores y actividades productivas más importantes de la región andaluza.
  • Identificar los rasgos diferenciales de la estructura económica andaluza y su situación actual partiendo de indicadores económicos básicos.
  • Comprender la situación de Andalucía en el contexto económico español y europeo.
  • Identificar los rasgos característicos de la población andaluza, y su distribución, así como los datos relativos a la población activa y desempleada.

3.3. METODOLOGÍA.

3.3.1. Estrategias.

Ante cualquier nuevo aprendizaje, el alumnado posee ya ideas y actitudes previas. Este hecho no es tan manifiesto en Economía, ya que nunca anteriormente han cursado una materia de estas características. Sin embargo, la importancia creciente que tienen los asuntos económicos en los distintos niveles de la sociedad y la forma tan directa en que nos afectan tanto individual como colectivamente provoca que el alumnado se muestre totalmente receptivo ante algo que considera novedoso y que le puede servir de utilidad. Debemos tener en cuenta esta actitud expectante y con pocas ideas prefijadas para iniciar el proceso de aprendizaje, en el que el profesor actuará como guía que permita a las alumnas y alumnos adquirir los nuevos contenidos. Por ello será imprescindible comenzar por lo más cercano al alumno de ahí iniciar un proceso de aprendizaje reflexivo, planteando posibles problemas y soluciones. La impartición de la materia debe partir de los problemas económicos actuales, los medios de comunicación transmiten a diario numerosas y variadas noticias económicas, y a través de ellas podemos desarrollar nuestra materia haciéndola más atractiva y más cercana al alumno de este modo. Resulta necesario que el alumno alcance el conocimiento del significado preciso de los conceptos económicos y un dominio suficiente en su utilización de modo que pueda expresarse de forma oral y escrita con corrección para interpretar y analizar los problemas económicos y sus soluciones. Se propondrá la investigación de temas económicos del entorno cercano al alumno, tanto en forma individual como en equipo utilizando diferentes fuentes procedentes de información de manera que haga de la economía algo cercano y útil. El profesor cumplirá la función de orientador en la adquisición de conocimientos y estimulará la reflexión ante el trabajo que se plantee y el ya realizado, para que el alumnado comprenda el problema, plantee posibles soluciones y corrija posibles errores. Estas estrategias se ajustarán a sus distintas necesidades intentando dar respuesta a sus motivaciones, intereses y capacidades. En todo este desarrollo metodológico es esencial contar con las diferentes formas de organizar el trabajo en el aula. Dependiendo de los contenidos que se estén trabajando habrá que organizar la clase de una u otra forma y para este fin se cuenta esencialmente con tres modelos: el trabajo individual para facilitar la reflexión particular de cada alumno, el trabajo en pequeños grupos de 4 o 5 personas que permite el intercambio de ideas y por último el grupo-clase que es aconsejable para la puesta en común de tareas realizadas, debates, y exposiciones de experiencias propias. Será importante que exista un equilibrio entre los tres modelos expuestos de organización del aula, aunque dependerá, en una parte importante, de la dinámica interna de la clase.

Todo lo expuesto anteriormente tiene como fin necesario el aprendizaje significativo de los alumnos. Para alcanzar esta meta se establecen los siguientes principios didácticos:

  1. Considerar que el alumnado aunque procede de una etapa común y obligatoria, sigue siendo diverso en su capacidad y ritmo de aprendizaje, por lo que tendrá que atenderse al distinto estilo cognitivo. Ello implica facilitar situaciones de aprendizaje diferentes, promoviendo estrategias didácticas adecuadas y seleccionando actividades diferenciadas, con distintos niveles de profundidad y complejidad, y con distintos grados de elaboración.
  2. Integrar de forma satisfactoria los contenidos de tipo conceptual, procedimental, y actitudinal. Se considera que los contenidos conceptuales deben constituirse en organizadores básicos del currículo y, en consecuencia, los otros contenidos deben estructurarse en relación a aquellos.
  3. La Economía cobra enorme importancia en la configuración de valores y actitudes de individuos y grupos, razón por la cual se persigue la configuración de valores y actitudes relacionadas con el diálogo y el consenso, la solidaridad entre personas, regiones y países, la conservación del medio natural y el rechazo del consumo innecesario. Se tratará de desarrollar un espíritu crítico que facilite la detección de actitudes y valores no acordes con aquellos.
  4. La selección de los contenidos que tienen mayor poder explicativo y que permitan comprender los distintos conceptos elementales.
  5. Limitar a lo imprescindible la aplicación de técnicas matemáticas, ya que al tratarse de un curso de introducción a la Economía, se debe dar mayor importancia a la descripción, interpretación y explicación de la realidad económica.
  6. Prestar atención prioritaria a la actividad del alumnado, lo cual debe conducir a que las actividades estén plenamente integradas con el contenido instructivo.
  7. Realizar trabajos que estimulen el trabajo cooperativo, el uso de nuevas tecnologías y la utilización de distintas fuentes de información.
  8. Fomentar la participación mediante la realización de debates entre los alumnos donde el profesor actuará como moderador.

3.3.2. Recursos y materiales didácticos.

Los materiales utilizados tendrán su origen fundamentalmente en apuntes elaborados por el profesor, en artículos periodísticos de actualidad, y en documentales en vídeo de los que se obtendrá información que les permita realizar el seguimiento de un hecho económico concreto o el estudio coyuntural de otro, siempre en relación con el entorno o con acontecimientos cercanos a los alumnos. Estos materiales tienen la ventaja de atraer la curiosidad del alumno porque en los hechos que trata a veces tienen intereses personales. Los inconvenientes derivados de los tecnicismos y conocimientos no comprendidos tendrán que ser resueltos por el profesor. El desarrollo de las unidades didácticas se apoyará en el libro de texto de Mc Graw Hill: Economía de Anxo Penalonga Sweers.

El centro dispone, en el Departamento de Economía, de varios manuales de diferentes niveles que podrán ser utilizados por los alumnos.

A la hora de elegir el recurso a utilizar no debemos olvidar que no hay recurso bueno o mejor, igual que no hay un método mejor, hay que buscar aquel recurso que se adapte mejor a nuestro grupo, a la unidad que estamos impartiendo y a los objetivos que pretendemos alcanzar.

Los recursos materiales que se utilizarán, por lo tanto, en la impartición de la materia de Economía serán: pizarra, tiza y borrador, apuntes, libros de textos, textos de autores relacionados con la unidad didáctica, prensa y revistas económicas (soporte papel o digital), transparencias y gráficos, internet, ordenadores, cintas de vídeo, vídeo y televisión ( véase también epígrafe 8)

3.4. TEMPORALIZACIÓN.

Salvo que la marcha del curso aconseje otra secuenciación, la distribución de los contenidos se realizará como sigue:

1ª Evaluación: Unidades didácticas 1 a la 7, ambas inclusive.

2ª Evaluación: Unidades didácticas 8 a la 12, ambas inclusive.

3ª Evaluación: Unidades didácticas 13 a la 18, ambas inclusive.

Salvo que la marcha del curso aconseje otra distribución de las horas lectivas, se propone dedicar entre 5 y 7 horas lectivas a cada unidad didáctica.

4. EVALUACIÓN.

4.1. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.

4.1.1. Criterios generales.

La evaluación tiene como objeto informar sobre la evolución del proceso docente en su totalidad y no debe limitarse a una simple valoración de conocimientos, sino en el conjunto de todos los componentes pedagógicos, de forma que permita modificaciones en las previsiones iniciales y determine nuevos objetivos de acuerdo a la evolución del proceso.

Partiendo del nivel inicial del alumno, el proceso de evaluación debe orientarse al currículo, a los objetivos programados y a los alcanzados por los alumnos. La evaluación de los objetivos ha de referirse a todos los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y a las técnicas de trabajo, capacidad de investigación, métodos utilizados y destrezas adquiridas por los alumnos.

En relación con los contenidos conceptuales se tendrá en cuenta la capacidad para aportar datos y contenidos de etapas anteriores, la comprensión de teorías en su marco de desarrollo distinguiendo lo principal de lo accesorio, dominar los términos y entender su significado, así como relacionar los contenidos de las diferentes áreas.

En relación con los procedimientos se valorará la obtención de resultados mediante el uso de instrumentos auxiliares matemáticos, de datos y aportaciones históricas, la destreza en el uso de los diferentes recursos pedagógicos ( libros, periódicos, revistas, diccionarios, internet,etc), la búsqueda y recogida de información, datos, materiales para distinguirlos, clasificarlos y utilizarlos y la participación en debates, trabajos e investigaciones.

En relación con las actitudes se tendrá en cuenta la capacidad para expresar los contenidos, relacionar los ejemplos con los conceptos utilizados, la capacidad de iniciativa, la diligencia en afrontar y realizar trabajos, el sentido crítico en los debates y discusiones sobre cuestiones económicas actuales y la aceptación de las ideas y opiniones de compañeros y profesores con respeto, tolerancia y sentido democrático.

4.1.2. Criterios de evaluación específicos.

– Elaborar juicios sobre problemas económicos, comunicando sus opiniones con rigor y aceptando las discrepancias, como forma de enriquecimiento personal.

– Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político y cultural en el que ocurren.

– Analizar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales: desigualdades , crecimiento demográfico, y degradación del medio ambiente.

– Identificar los mecanismos y valores del sistema económico capitalista, comparándolo con los otros sistemas y reflexionando sobre las diferencias.

– Interpretar mensajes y datos de los medios informativos sobre los problemas económicos de la actualidad.

– Analizar y valorar las repercusiones del crecimiento sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

– Criticar las necesidades creadas a las personas mediante técnicas de estimulación del consumo y sus efectos sobre la sociedad.

– Abordar problemas económicos de su entorno, aplicando procedimientos de las ciencias sociales a los diferentes medios de información.

– Identificar los rasgos diferenciadores de la estructura económica de España y de Andalucía y su situación actual, partiendo de los indicadores económicos básicos y realizando estudios comparativos entres las comunidades autónomas y la media del Estado.

4.1.3. Mínimos exigibles.

Unidad didáctica 1: La economía, la necesidad de elegir.

  • Distinguir las ciencias sociales de otras ciencias.
  • Conocer y aplicar el concepto de escasez de recursos y bienes económicos.
  • Reconocer y clasificar los distintos bienes económicos.
  • Comprender el concepto de coste de oportunidad y su representación gráfica a través de la Frontera de Posibilidades de Producción.

Unidad didáctica 2: Factores productivos y agentes económicos.

· Identificar el papel que juegan los factores productivos y los agentes económicos en el desarrollo de la actividad económica.

· Analizar la relación existente entre intercambio, especialización y división del trabajo.

· Conocer los factores productivos e identificarlos a partir de ejemplos concretos.

· Explicar el funcionamiento del flujo circular de la renta.

Unidad didáctica 3: Los sistemas económicos.

· Diferenciar las respuestas que a los problemas económicos básicos dan los distintos sistemas económicos.

· Reconocer las limitaciones del funcionamiento del sistema de economía de mercado y del sistema de economía planificada, así como sus ventajas.

· Definir los sistemas de economía mixta.

Unidad didáctica 4: La producción y la empresa.

· Reconocer la empresa como principal agente económico de producción.

· Conocer las características de la producción a corto plazo y a largo plazo.

· Valorar la empresa como principal agente económico generador de puestos de trabajo.

· Distinguir los diferentes costes, y calcular los beneficios totales a partir de los datos aportados.

Unidad didáctica 5: Interdependencia económica y población.

· Identificar los sectores y actividades productivas más importantes de nuestro país.

· Distinguir los conceptos de población activa e inactiva.

· Calcular tasas de actividad, de desempleo y de ocupación.

Unidad didáctica 6: Intercambio y mercado.

· Comprender el funcionamiento del mercado y sus componentes básicos.

· Conocer cómo el mercado forma los precios a través de la actuación conjunta de la oferta y la demanda, representar el equilibrio, así como situaciones de exceso o excasez.

· Citar los factores que influyen en la demanda y la oferta de un bien.

Unidad didáctica 7: Modelos y fallos de mercado.

· Identificar los distintos tipos de mercado.

· Conocer las principales características de los mercados de competencia perfecta e imperfecta.

· Citar los principales fallos de mercado así como las medidas correctoras de los mismos.

Unidad didáctica 8 : Las magnitudes nacionales y la distribución de la renta.

· Explicar los objetivos macroeconómicos fundamentales.

· Identificar las principales variables económicas y sus relaciones.

· Representar el flujo circular de la renta

· Diferenciar renta y riqueza.

Unidad didáctica 9: La demanda agregada y la oferta agregada: los ciclos y el desempleo.

· Analizar la demanda agregada y la oferta agregada.

· Representar el equilibrio macroeconómico.

· Distinguir las fases del ciclo.

· Explicar el desempleo, sus tipos y sus efectos económicos y sociales.

Unidad didáctica 10: La intervención del estado y la política fiscal.

· Distinguir las diferentes funciones que realiza el sector público en la economía.

· Diferenciar las políticas económicas que lleva a cabo el sector público.

· Definir la política fiscal y conocer cuáles son sus principales instrumentos y cómo repercuten en la economía.

Unidad didáctica 11: El presupuesto del sector público.

· Analizar el presupuesto del sector público.

· Clasificar los ingresos y gastos públicos.

· Distinguir los tipos de déficit público, así como sus vías de financiación.

· Diferenciar impuestos directos e indirectos y progresivos, proporcionales y regresivos.

Unidad didáctica 12: El dinero y el sistema financiero.

· Definir el dinero y explicar sus funciones.

· Identificar los principales intermediarios financieros.

· Estudiar las funciones del Banco Central Europeo y del Banco de España.

Unidad didáctica 13: La política monetaria y la inflación.

· Identificar la política monetaria y conocer sus principales instrumentos.

· Definir inflación y medirla a través del IPC y del deflactor del PIB.

· Explicar las diversas causas que pueden provocar la inflación así como sus efectos.

Unidad didáctica 14: Comercio internacional y globalización económica.

· Explicar las causas que justifican el comercio internacional.

· Citar los organismos de cooperación internacional más importantes.

· Explicar en qué consiste la globalización económica.

· Estudiar la formación de la Unión Europea como bloque regional de integración.

· Describir las distintas subbalanzas de la balanza de pagos.

Unidad didáctica 15: El mercado de divisas y la Unión Monetaria Europea.

· Definir tipo de cambio y mercado de divisas.

· Describir los distintos sistemas de fijación de tipos de cambio.

· Conocer los efectos sobre la economía de un país de la apreciación o depreciación de su moneda.

· Analizar la creación de la Unión Monetaria Europea, sus ventajas e inconvenientes, así como sus objetivos fundamentales.

Unidad didáctica 16: El crecimiento económico y el medio ambiente.

· Conocer los factores condicionantes del crecimiento económico.

· Valorar los beneficios y costes del crecimiento económico.

· Comprender la relación entre progreso técnico, especialización y excedente.

Unidad didáctica 17: Desarrollo, pobreza y el Estado del Bienestar.

· Valorar críticamente las desigualdades económicas entre regiones y países.

· Distinguir los conceptos económicos de pobreza y riqueza.

· Analizar los elementos condicionantes del desarrollo.

· Exponer el origen y situación actual del Estado del bienestar.

Unidad didáctica 18: La economía andaluza.

  • Identificar los sectores y actividades productivas más importantes de la región andaluza.
  • Identificar los rasgos diferenciales de la estructura económica andaluza y su situación actual partiendo de indicadores económicos básicos.
  • Comprender la situación de Andalucía en el contexto económico español y europeo.

4.1.4. Instrumentos de evaluación.

Como se ha expuesto anteriormente hay que evaluar conceptos, procedimientos y actitudes a través de la observación individual y sistemática, a través del análisis del trabajo individual y en grupo, así como su rol dentro del grupo y del aula, en las discusiones y debates, y a través de las pruebas y cuestionarios. Para todo ello será de gran importancia contar con un cuaderno de notas adecuado donde el profesor podrá tomar nota de la producción diaria de cada alumno, así como los resultados de las pruebas y cuestionarios realizados. En el marco de la evaluación continua, se someterá al alumnado en cada periodo de evaluación a diversos tipos de pruebas: teóricas, para evaluar conceptos, y prácticas para evaluar procedimientos, las actitudes se valorarán fundamentalmente a través de la observación del trabajo desarrollado. La recuperación tiene lugar en el marco de la evaluación continua y a lo largo de los tres periodos de evaluación las pruebas de recuperación van implícitas. En las tres evaluaciones, se evaluarán los contenidos específicos de la evaluación correspondiente así como los de las anteriores, a través de los distintos tipos de pruebas ya señaladas. De este modo, se evalúan los contenidos específicos de la evaluación en curso y también se revisan los conocimientos contenidos anteriores de los alumnos que los tenían aprobados y se recuperan los conocimientos a los alumnos que los superen positivamente y que tenían anteriormente evaluaciones suspensas. De este modo, a lo largo del curso y en las tres evaluaciones establecidas se irá evaluando, revisando y recuperando a través de los distintos tipos de pruebas ya señaladas.

 

4.1.5. Criterios de calificación.

La nota final por periodo de evaluación será el resultado de:

– El valor del porcentaje de las pruebas escritas que se efectúen por cada periodo de evaluación representará el 70%.

– El 30% restante saldrá de la valoración y calificación de los trabajos, actividades encomendadas para realizar en el aula o en casa, de forma individual o en grupo, así como el trabajo diario, el esfuerzo y la actitud hacia la materia.

4.1.6. Recuperación de alumnas y alumnos con la materia pendiente.

Para las alumnas y alumnos que no hayan superado la materia de Economía y pasen con ella pendiente al curso siguiente, se proponen los siguientes instrumentos de evaluación:

1. Realización de actividades por parte del alumno relacionadas con los contenidos mínimos que se entregarán periódicamente en función de la disponibilidad horaria. El alumno será informado de la fecha límite de entrega el día que reciba de parte del docente las actividades.

2. Se realizarán al menos tres pruebas escritas a lo largo del curso, correspondiendo con cada evaluación, excepto en el caso de la tercera, que se llevará a cabo durante el mes de abril, con el fin de evitar la coincidencia con los exámenes finales de 2º de bachillerato.

El sistema de calificación de cada uno de los instrumentos será puntuado de 0 a 10. Cada uno de estos instrumentos entrará a formar parte de la nota de evaluación con la ponderación:

· Actividades: 40%

· Pruebas escritas: 60%

Para superar la materia será necesario obtener una calificación superior a 5 en cada una de las evaluaciones. Si no superara alguna de las evaluaciones, tendrá la posibilidad de realizar una prueba escrita final sobre los contenidos del curso, para lo cual es requisito imprescindible haber presentado todas las actividades en los plazos establecidos.

4.2. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

En función de los resultados obtenidos evaluaremos todo el proceso llevado a cabo en la enseñanza de las unidades didácticas, la metodología, los recursos utilizados, las actividades y la selección de contenidos evaluando en qué grado se han adaptado a las características del alumno, al entorno en el que se hallan y en qué grado han contribuido a alcanzar los objetivos didácticos propuestos.

El resultado de la evaluación del proceso de enseñanza servirá para mejorar aquellos aspectos de la práctica docente y de la programación didáctica que se han detectado como poco adecuados a las características del alumnado y al contexto del centro.

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

El alumnado no es homogéneo, cada uno tiene sus propias capacidades e intereses. Por lo tanto, el profesor debe velar porque todos ellos consigan los objetivos marcados inicialmente.

Desde la evaluación inicial y desde la recopilación de toda la información relevante de años anteriores, se procurará detectar tanto a los alumnos con deficiencias en el aprendizaje como aquellos otros cuyo ritmo sea superior al del común de la clase.

A los alumnos con facilidades en el aprendizaje y cuyo ritmo sea mayor se les encomendarán actividades especiales a realizar tanto dentro como fuera del aula. En este sentido habrá una preocupación por aquellos que pudiendo realizar un aprendizaje superior su ritmo no esté en consonancia por la falta de hábito de trabajo. A estos alumnos se les motivará para que desarrollen todo su potencial.

Para los alumnos con deficiencias en el aprendizaje se utilizarán distintas estrategias que permitan su recuperación: utilizar materiales didácticos adecuados a sus ritmos de aprendizaje, es decir, diversificar las actividades de enseñanza-aprendizaje y los niveles de dificultad para contactar con sus necesidades, modificar la secuenciación de los contenidos de la forma más favorable para el alumnado, potenciar el trabajo autónomo para aprovechar la ayuda individualizada del profesor y promover la inclusión en grupos cuyo trabajo cooperativo favorezca el aprendizaje.

5. TEMAS TRANSVERSALES.

La materia economía permite la inclusión de una serie de valores que la sociedad actual considera básicos en la formación de las nuevas generaciones. A continuación se hace referencia a aquellos que están más íntimamente relacionados con esta materia.

Respecto a la Educación del Consumidor en el primer núcleo temático se analiza una visión del consumo como relación necesaria para la satisfacción de las necesidades humanas y a los consumidores como agentes económicos fundamentales. En la unidad didáctica 6, sobre el mercado, se analiza el consumo desde el punto de vista técnico e individual. En la unidad didáctica 9 se analiza como variable macroeconómica que influirá en la economía nacional, y por último en la unidad 17 se analizan los problemas del consumismo en relación con la pobreza.

La profusión a lo largo del curso y en especial en los núcleos temáticos 6 y 7 de la traslación de valores ligados al diálogo para solucionar los problemas de individuos y grupos a nivel nacional, o a nivel internacional, promueve actitudes pacíficas por encima del conflicto, por lo que se puede decir que el material curricular proporciona Educación para la Paz.

Al inculcar a lo largo del proyecto, y de forma especial, en los núcleos 1, 3 y 8, valores de conservación de los recursos ambientales, en tanto que influyen en la calidad de vida, se proporciona una Educación para la Salud y a la vez una Educación Ambiental.

La traslación de valores y actitudes de igualdad y solidaridad aparece de forma constante aunque con mayor intensidad en las unidades de los núcleos 5 y 8 lo que permite afirmar que aparece también una Educación para la Igualdad entre los individuos, respecto a la diversidad cultural y a la diferencia de género.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

El alumnado asistirá a una charla coloquio sobre la globalización económica y los efectos de la misma sobre los países más pobres, cuyo ponente y fecha de realización se informará al departamento de Extraescolares una vez iniciado el curso, además el grupo participará en todas aquellas actividades diseñadas por el Departamento de Extraescolares que directa o indirectamente tengan que ver con la materia de Economía.

8. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOS EDUCATIVOS.

8.1. BIBLIOGRAFÍA DE AULA.

En la exposición de contenidos del programa oficial de la materia se seguirá el libro Economía de Anxo Penalonga Sweers de la editorial McGraw Hill (2004). Además la profesora entregará al alumnado el material necesario ( véase epígrafe 3.3.2. de esta programación). Como complemento de la materia el alumno tendrá a su disposición en centro los siguientes libros:

  • Cabrera, A. y otros: Economía. SM. Madrid 2000.
  • Estefanía, J.: Diccionario de la nueva economía. Círculo de lectores. Barcelona 2003.
  • Mochón, F: Economía. Mc Graw-Hill. Madrid 2002.
  • Sampedro, J.L: El mercado y la globalización. Destino. Madrid 2002.
  • Tamames, R. Gallego, S: Diccionario de Economía y Finanzas. Alianza. Madrid 1996.

8.2. BIBLIOGRAFÍA DE DEPARTAMENTO.

  • Alonso, J.A.(director): Lecciones sobre economía mundial. Civitas. Madrid 2003.
  • Barber, W: Historia del pensamiento económico. Alianza. Madrid 1971.
  • Cabrera, A. y otros: Economía. SM. Madrid 2000.
  • Cabrera, A y otros: Recursos didácticos de Economía. S.M. Madrid 2000.
  • Casani y otros: Economía. Editex. Madrid 2002.
  • Frank, R. H: Microeconomía y conducta. Mc Graw-Hill 1992.
  • Henderson, D.R: Enciclopedia Fortune de Economía. Ediciones Folio. Barcelona 1998.
  • Lipsey, G. Richard: Introducción a la economía positiva. Vicens Vives 1985.
  • Mochón, F: Economía, Teoría y Política 3ª edición. Mc Graw-Hill 1999.
  • Mochón, F: Carpeta de recursos. Mc Graw-Hill. Madrid 2002.
  • Parkin, M: Microeconomía y Macroeconomía (2 vol.) Addison-Wesley 1995.
  • Samuelson, P y Nordhaus, W: Economía 16ª edición. Mc Graw-Hill 1999.

8.3. OTROS RECURSOS EDUCATIVOS.

Se aconseja trabajar a partir de la visión de los siguientes vídeos:

  • Balance de 100 años de Economía Española. Documental elaborado por RTVE en colaboración con la Universidad de Zaragoza sobre la economía española en el Siglo XX.
  • Conceptos básicos de Economía. Serveis de cultura popular. Vídeos educativos.
  • Comercio justo, consumo responsable. Vídeos Intermon de cooperación.
  • La Isla de las Flores (Ilha das Flores). Mejor film en el Festival de Granado en 1989 sobre la situación de pobreza de los habitantes de la Ilha das Flores en Brasil.
  • Roger y yo (Roger and me), documental de Michael Moore (1989) sobre los efectos del cierre de las factorías de General Motors en la ciudad de Flint (Michigan).