Tema 26 – Los pagos internacionales y el mercado de divisas. Los sistemas de tipo de cambio. El sistema monetario internacional. El sistema monetario europeo

Tema 26 – Los pagos internacionales y el mercado de divisas. Los sistemas de tipo de cambio. El sistema monetario internacional. El sistema monetario europeo

1 INTRODUCCIÓN.

Las economía modernas son abiertas en mayor o menor grado relacionándose con otras comprando y vendiendo bienes o servicios, remunerando a factores empleados propiedad de no residentes y percibiendo rentas por conceptos similares. Los gobiernos realizan operaciones sobre bienes o sobre capitales con otros gobiernos o con residentes en otros países. Es decir, existen variadas transacciones entre cada país y el resto del mundo, algunas se registran en la cuenta del resto del mundo de las CUENTAS NACIONALES, pero todas quedan registradas en la balanza de pagos, incluyéndose todas las transacciones con el exterior. Vamos a analizarla detalladamente, así como algunas cuestiones más.

En el comercio exterior se diferencia del comercio interior, entre otras cuestiones, en la existencia de la relación de monedas diferentes, complicándose las operaciones. En el ámbito internacional, son mucho más importantes los movimientos de divisas ligados a operaciones financieras o especulativas que los relacionados con operaciones estrictamente comerciales.

2 PAGOS INTERNACIONALES Y MERCADO DE DIVISAS.

2.1 Los pagos internacionales.

Las relaciones económicas internacionales, desempeñan un papel fundamental en la economía de los distintos países. Cualquier país está unido al resto del mundo a través del comercio y las finanzas. Las relaciones comerciales provocan X y M, de bienes y servicios, pero también se forman fuertes vínculos en el área de las finanzas, consecuencia de los cobros y pagos procedentes de los movimientos comerciales, de las inversiones en países extranjeros y de las transferencias y donaciones entre gobiernos y particulares. Las transacciones internacionales provocan movimiento de divisas y de activos que afectan a la distribución de la renta, la determinación de los TIPOS DE CAMBIO y a las medidas de PM.

En España existe una LIBERALIZACIÓN TOTAL DE LAS TRANSACCIONES CON EL EXTERIOR, establecidas por el Real Decreto 1819/1991. Cualquier persona física o jurídica, residente o no residente, puede abrir libremente cuentas en divisas o en euros en oficinas en España o en el extranjero, de entidades registradas o en oficinas en el extranjero de entidades extranjeras, debiéndose cumplir requisitos de información/declaración para prevenir el blanqueo de dinero

Los pagos internacionales se reflejan en la BP, documento contable que registra las operaciones comerciales y financieras ocurridas en periodo de tiempo (normalmente un año) entre residentes del país y residentes del RM. La BP se subdivide en:

1) Balanza comercial: registra las X e M de mercancías.

2) Balanza de servicios: incluye operaciones de servicios.

3) Balanza de transferencias: recoge las operaciones con el exterior que no implican contrapartida.

La BALANZA POR CUENTA CORRIENTE agrupa las tres anteriores.

4) La Balanza de capital o de flujos de capital: contrapartida a la situación de endeudamiento corriente entre el país que elabora la BP y el resto del mundo. Recoge el intercambio de instrumentos financieros, como medios de pago y medios de crédito. Se divide en:

a) Subbalanza de capital a largo plazo: inversiones y créditos públicos y privados de plazo superior al año y que pueden materializarse a través de créditos bancarios, pagarés, deuda pública, obligaciones de empresa, etc.

BALANZA BÁSICA: suma de la balanza por cuenta corriente y la de capital a l/p

b) Subbalanza de capital a corto plazo: incluye operaciones de crédito, como letras, pagarés, de plazo inferior al año.

5) Variaciones de reservas: entradas y salidas de medios de pago líquidos (divisas) constituidas por: billetes de bancos extranjeros y otros medios de pago de generalizada aceptación, denominados en m.e. (saldos bancarios denominados en m.e. y cheques y talones en m. e.).

En la BP quedan reflejadas las operaciones de bienes y servicios con respecto al RM, y las mismas originan operaciones de pago o cobro (pagos internacionales) que suponen movimientos de capitales y variaciones de reservas. Pero también los movimientos de inversión internacional provocan pagos internacionales.

2.2 El mercado de divisas.

2.2.1 Generalidades del mercado de divisas.

En él se intercambian las monedas de los distintos países. Sirve de base a los demás mercados internacionales y en él se establece el valor del cambio de las monedas en las que se realizan los flujos monetarios internacionales. Es de los de mayor volumen de transacciones y es difícil identificar la figura del comprador y el vendedor. El precio es el tipo de cambio, (precio de una moneda en función de la otra). Se negocian divisas pero no en estado físico, porque las divisas son un saldo bancario en moneda distinta a la nuestra, realizado en instituciones financieras. Cada divisa suele dar lugar a un mercado no asociado a un lugar (ej: mdo del $).

Nació como apoyo a los intercambios comerciales entre países y a consecuencia de la coexistencia del comercio y el nacionalismo de las monedas. Sólo un 5% de las transacciones en m.e. se identifican con operaciones comerciales, ya que el 95% restante se debe al efecto multiplicador de la actividad bancaria (bancos centrales que tratan de mantener la cotización de su moneda, bancos comerciales realizando operaciones a plazo y al contado, inversiones de grandes empresas).

Estamos ante un mercado altamente especulativo, por lo que pueden existir movimientos de dinero caliente, fugas de capital, o intentos de especular a la baja o al alza. Los principales mercados de divisas están en Londres, Paris, Francfurt, Zurich, New York, Chicago, Singapur, Hong Kong , Sydney, Tokio…

De esta manera, las funciones del mercado de divisas son:

– Transfiere el poder adquisitivo de un país a otro.

– Financia el Comercio Internacional.

– Proporciona cobertura frente al riesgo del tipo de cambio. a través de mecanismos como las operaciones a plazo, los futuros o las opciones

2.2.2 Concepto de divisa y motivos para demandarla.

El término divisa tiene dos acepciones:

a) Depósitos bancarios en m.e., movilizados mediante cheques, talones, transferencias bancarias, etc. La legislación comunitaria obliga a exportadores e importadores de sus miembros a efectuar sus cobros/pagos exteriores a través de cuenta en banco.

b) Además los títulos-valores (letras de cambio, pagarés…) nominados en m.e. así como los billetes extranjeros. Pero estos billetes no se cotizan día a día en los mercados oficiales de divisas sino que tienen una valoración única semanal fijada por los BC.

Por tanto la divisa es la moneda aceptable por ambas partes en una transacción internacional y forman parte de las reservas de un país. Desde 1987 la posición en divisas de las Entidades Delegadas no pertenece a reservas exteriores porque las ED pueden asumir riesgos cambiarios y el BE ya no tiene disponibilidad incondicional e inmediata de dicha posición.

Las principales razones por las que se demandan divisas son:

a) Diferentes tipos de interés entre países que impulsa a los inversores.

b) Operaciones de comercio internacional: necesidades comerciales, para pagar la compra acude a su banco para demandar la divisa de la operación. Todas las operaciones están en la BP del país. Cuando un país M mucho más que X, su demanda de otras divisas es mucho mayor que la oferta de su propia divisa.

c) Las expectativas razonables de alza en la cotización ante una coyuntura económica buena y expectativas optimistas, se demanda más de esa divisa.

d) Las expectativas de ganancias especulativas rápidas: motivan movimientos internacionales de capital a c/p y muy c/p (dinero caliente). También se producen fugas de capitales por razones de inestabilidad política evidente.

e) Niveles de renta: al aumentar la renta aumenta el gasto.

2.2.3 Funcionamiento y agentes.

El mercado de divisas tiene una función de oferta y otra de demanda de divisas, y del cruce obtenemos el tipo de cambio de equilibrio. La oferta de divisas viene sobre todo de: las X, remesas de emigrantes, turismo extranjero e inversiones extranjeras. La demanda de divisas viene de: las M, el turismo nacional en el extranjero e inversiones españolas en el exterior.

Cualquier agente económico puede ofrecer o demandar (es libre). Tenemos:

1) Agentes no Financieros: empresas con actividades de Comercio exterior y que demandan divisas contra moneda nacional. Suelen actuar a través del sistema bancario. En algunos casos los particulares también acuden a este mercado para satisfacer sus necesidades o buscar rentabilidad en sus inversiones.

2) Agentes Financieros: constituida por:

a) Bancos Centrales: controlan e intervienen en el mercado, gestionan reservas según las directrices de su PM. El objetivo fundamental de su participación es el mantenimiento de los tipos de cambio al contado en los márgenes de fluctuación deseados.

b) Bancos Comerciales: que operan por cuenta de sus propios clientes o por cuenta propia (para administrar su posición de divisas). Perciben beneficios como diferencial de tc de compra y venta, con las comisiones y del margen temporal que transcurre entre la recepción y negociación de la operación y su fecha de liquidación. Si atienden directamente a sus clientes intervienen en el mercado primario, y en secundario cuando actúan con otros bancos.

3) Brokers: intermediarios entre oferentes y demandantes que obtienen comisión. Intervienen más en las transacciones realizadas en los mercados domésticos. Suministran amplia y actualizada información y casan operaciones de compra-venta. Intentan encontrar el mejor precio posible en el mercado.

4) Maker-market o creadores de mercado: cotizan continuamente cambios duales de compra y venta para las principales divisas (euro, el yen, el dólar). Son bancos multinacionales.

2.2.4 Tipos de mercado de divisas.

1) Mercados al contado (spot market): se negocian la mayoría de operaciones en divisas. Se entregan las divisas hasta dos días después de concluida la operación y pagadas contra su entrega. Es continuo e interbancario a diario en horario laboral. Se intercambian posiciones entre las entidades delegadas (únicas autorizadas). Así se fija el fixing resultante de ponderar las cotizaciones de cada divisa (en función de los volúmenes de contratación).

2) Mercado de futuros o a plazo (forward market): se compra-venden divisas para la entrega futura y pagaderas en el momento de su entrega. Trata de cubrir riesgos de cambio de pagadores internacionales o de recibir cobros en m.e.

Podemos hacer otra clasificación:

1) Mercado Primario: intervienen las divisas en primera mano:

a) Exportadores/importadores: comprando/vendiendo bienes/servicios contra divisas.

b) Empresas inversoras: españolas inversoras fuera o extranjeras que invierten aquí.

c) Turistas: introducen divisas, compran bienes y reciben servicios del país visitado.

2) Mercado Secundario: en él se realizan operaciones en divisas

a) Bancos comerciales: para sus clientes, al por menor, cobrando comisiones.

b) Bancos comerciales hacedores de mercado (market makers).

c) Casas de cambio: establecimientos que entregan euros a no residentes para estancia en España por el contravalor de los abonos exteriores recibidos a su favor en cuentas bancarias abiertas por dichos establecimientos. Pueden vender billetes extranjeros a residentes y no residentes con entrega por éstos de su contravalor en billetes de banco españoles o extranjeros

d) Brokers: agentes que median entre el público y los oferentes de divisas. Son propios de mercados secundarios.

e) Bancos centrales.

2.2.5 Organización del mercado.

Se organiza de forma distinta en función del tipo de mercado:

1) Mercado primario: los operadores se reúnen a diario, en un lugar físico, para negociar a viva voz y establecer una tabla de cotizaciones oficiales de la moneda local contra divisas más importantes (fixing). En la sede del BE

2) Mercado secundario: las cotizaciones se fijan según la Oferta y la Demanda. En situaciones de emergencia el BE puede reclamar saldos en divisas a las entidades delegadas. Se hace por teléfono, las ED se reúnen con un representante del BE, determinándose el cambio del euro con respecto a las monedas convertibles en el país. Durante el fixing se siguen cruzando operaciones y al final se determina el cambio oficial (media aritmética ponderada de los cambios de las operaciones de la sesión oficial o de los cambios cotizados cuando las operaciones no se han cerrado). Establecido el fixing se calcula la tabla de compradores y vendedores.

El mercado a plazo, tiene cotizaciones libres (en el primario y en el secundario).

2.2.6 Convertibilidad de las divisas.

Posibilidad de cambiar una divisa libremente por otras. Puede ser total o parcial según la facilidad de intercambio y si el valor de cambio se garantiza. Puede ser:

· Interna: residentes o no residentes pueden cambiar su moneda doméstica.

· Externa: sólo para los no residentes.

· Ilimitada: cualquier saldo en moneda local puede ser convertido en otras divisas.

· Limitada: ejemplo, según el origen bancario (limitada por la autoridad monetaria).

Para el FMI sólo hay convertibilidad plena si se cumple:

a) Las autoridades no ponen restricciones a pagos/cobros en transacciones internacionales.

b) Si no se discrimina dichos pagos por países.

c) Las autoridades están dispuestas a recomprar saldos de su moneda en posesión de otro país.

2.3 Operaciones en el mercado de divisas.

De menor a mayor complejidad podemos distinguir:

1) Operaciones en el mercado al contado la entrega de divisas se realiza en el plazo de dos días a partir del cierre de la operación de compra-venta.

2) Operaciones en el mercado a plazo entrega es a 1, 2, 3 o 6 meses:

a) Futuros: con la fecha o plazo totalmente prefijado. Se dividen en forward y en el mercado de futuros propiamente dichos. El de futuros se localiza en un mercado concreto y se realiza con brokers y tienen vencimientos por fechas, mientras que forward se realiza sin brokers y los vencimientos son 1,2,3 meses. Se busca cubrir riesgos y la especular. Ejemplo: el señor García se compromete a comprar una divisa a un precio o tc determinado.

b) Option: se tiene estipulado que a una determinada fecha se puede ejercer la opción de compra o venta (se hará si resulta rentable)

c) Swap: operación simultánea de contado y plazo. Al vencimiento de la operación se deshace el intercambio al mismo tipo que al principio. Suelen realizarse con un banco intermediario y produce ahorros importantes en los costes de financiación. Ej: un agente compra dólares contra euros al contado y vende dólares a plazo con la misma contraparte.

Las compraventas a plazo se utilizan para cubrir riesgos de cambio. Los cambios a plazo son estimadores insesgados de los cambios al contado

3) Operaciones de arbitraje: tratan de aprovechar discrepancias o irregularidades en la formación de precios. En estas operaciones no se soportan riesgos, no suele necesitarse capital inicial. Suelen ser hechas por operadores del mercado secundario con acceso directo a la información sobre cotizaciones y con posibilidad de colocar las órdenes sobre la marcha. Se busca obtener beneficio por la diferencia de tc en dos lugares geográficos diferentes.

4) Operaciones de arbitraje de intereses: operando a la vez en el mercado de divisas y en el de dinero con funciones de prestatario, prestamista o depositario.

5) Opciones

3 LOS SISTEMAS DE TIPOS DE CAMBIO.

3.1 La cotización.

La cotización o tc expresa qué valor tiene una divisa con respecto a otra. Indica, el precio de una u.m. extranjera en términos de la u.m. nacional. El tc se fija en el mercado de divisas y actúa como el precio de un bien en un mercado del mismo. El tc de equilibrio es aquel en el que la oferta y la demanda están equilibradas. Se tiende a buscar el equilibrio de la siguiente forma: Cuando baja la cotización de una moneda con respecto, por ejemplo, al $, a los extranjeros les sale más barato comprar productos de ese país e invertir en el mismo. A los del país en cuestión les sale más caro traerse productos americanos o invertir allí. Si suben las exportaciones aumenta la oferta de dólares en ese país (y la elasticidad de la demanda es superior a –1), entonces va a aumentar la oferta de dólares del citado país. Como también habrán caído las importaciones, habrá disminuido la demanda de dólares. Esto va a provocar que la moneda tienda a aumentar su cotización con respecto al $.

Si aumenta la renta de un país habrá un desplazamiento hacia arriba-derecha de la demanda de $. Al tc inicial existirá un exceso de demanda de $ respecto a la moneda del país, y subirá el tipo de cambio (cayendo la cotización de la moneda con respecto al $), hasta llegar hasta el nuevo tc de equilibrio. El tc de equilibrio es donde la cantidad comprada de moneda de forma voluntaria es exactamente igual a la cantidad vendida voluntariamente. Es una relación recíproca.

El término depreciación supone que la moneda de análisis pierde valor con respecto a la extranjera. Ej: se deprecia el € si el tc pasa de 0,8 €/$ a 0,9 €/$ (también se puede expresar de 1,25 $/€ a 1,11 $/€). Cuando nos encontramos en un sistema de cambio fijo (compraventa de divisas por parte del BC del país) tenemos devaluaciones o revaluaciones provocada por dicha autoridad

3.2 Sistemas de tipo de cambio

1) El patron-oro: suponía el pago con oro en el mercado interior y también entre países, apoyado por el acuñamiento de moneda de general aceptación. Los tc- entre monedas dependían del peso de cada moneda. Si la de EEUU pesaba x veces más que la británica, entonces x libras eran 1 dólar. Si disminuía la cantidad de oro de un país, también disminuían los precios, los costes y rentas internos. Esto traía consigo una especie de tipo de cambio o paridad fija entre monedas de distintos países.

2) Sistema de tc flexibles: la autoridad competente permite que la divisa fluctúe con otras divisas exteriores libremente, dejándose actuar al mercado (es decir a la oferta y demanda de divisas). Los precios relativos de las monedas son determinados por las compras y las ventas entre los agentes:

a) Si las M aumentan o si se demandan $ especulativamente la moneda se depreciará en relación al dólar. Por ello disminuirán las M hasta el equilibrio.

b) Si las X aumentan o la gente se desprende de los $ la moneda de nuestro país se aprecia y se tenderá a exportar menos, (X más caras).

El sistema también puede analizarse al revés: si cae la cotización de nuestra moneda con respecto al $ (subida del tc €/$) aumentará la demanda de exportaciones. Los ingresos de X aumentarán o disminuirán en función de la elasticidad de la demanda de ese producto. Dicha caída también provoca una disminución de las M (salen más caras) y se reduce la demanda de $.

3) Sistema de tc de fluctuación dirigida en una banda: el BC mantiene unos niveles inferior y superior de tipo de cambio de forma que las divisas fluctúan libremente, por las fuerzas del mercado. Pero cuando el tipo de cambio se sale de la banda inferior o de la superior, la autoridad monetaria interviene:

a) Cuando se queda por debajo del tc inferior demanda divisas en el mercado para conseguir que se aprecie la moneda y meter en la banda de tc.

b) Cuando el tc está por encima del máximo, la autoridad monetaria ofrece divisas para hacer que se deprecie y meterlo en la banda.

El sistema Bretton Wood que imperó en muchos países del mundo desde 1944 hasta 1973 se basaba en este tipo de sistema: los países podían establecer unas paridades fijas (tc fijos entre sí). Tomaban medidas para mantener el conjunto de tc. Era un sistema de tc fijos pero ajustable a largo plazo.

4) Sistema de tipo de cambio intervenido (intervención sucia): sistema similar al anterior, pero el BC interviene en el mercado de divisas para tratar de alterar el tc en una determinada dirección. Dado que los tc influyen en las X e M, y como consecuencia, a la producción, al empleo y la inflación, el BC interviene para estabilizar el tc en el valor que considera más adecuado en el momento.

5) Sistema de tipo de cambio crawling peg (paso a paso): sistema de tc semifijos, porque periódicamente el BC ajusta de forma gradual el tc, devaluando o revaluando. No es un sistema muy habitual.

6) Sistema de fijación de tipos de cambio deslizantes: algunos países fijan su moneda con respecto a una de las más importantes, como el $. Esto hizo Argentina, cuando fijo el peso en paridad con el $. Esto trajo problemas porque la gente perdió confianza en el peso y había un valor ficticio respecto al real.

En la actualidad algunos países, como EEUU dejan fluctuar libremente su divisa. La mayoría de los países tienen una fluctuación dirigida pero ciertamente flexible, interviniendo a diario para neutralizar la volatilidad diaria. Algunos países a través de una fijación deslizante, sobre todo pequeños países. Este sistema consiste en fijar su moneda con respecto a una de las importantes. Otros países fijan unas bandas permisibles de fluctuación, dejando tipos de cambio flexibles para intervenir si se sale de dichos límites. Otros países se aúnan para fijar un bloque monetario que es estabilizante en el conjunto de países y permite variaciones flexibles en relación con el resto del mundo. Ejemplo: Sistema Monetario Europeo.

4 EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.

Tras la 2ª Guerra Mundial, se creó el sistema de tipos de cambio Bretton Woods, el FMI y el Banco Mundial, para reconstruir Europa y Japón.

4.1 El Sistema Bretton Woods.

En el periodo entreguerras los países abandonaron el patrón oro clásico, y la mayoría de las monedas dejaron de ser convertibles respecto al oro. Se produjo una gran contracción del comercio internacional y se llevaron a cabo devaluaciones de la moneda respecto al $ o al oro para mantener posiciones competitivas de X o frenar las M. Fue la época de la Gran Depresión y de la segunda gran guerra. EEUU, Gran Bretaña y otros aliados se reunieron para crear un mecanismo que regulara el sistema financiero internacional, que aún siguen desempeñando su papel. Desde la conferencia se creó un marco para administrar los tipos de cambio, llamado SISTEMA DE TC BRETTON WOODS, por el que el oro compartía importancia con el dólar, cada moneda tenía una paridad establecida que se fijaba tanto en dólares americanos como en oro (35 $ por onza de oro). Con esto se consiguió establecer un acuerdo internacional de tipos de cambios entre las distintas monedas.

Cuando una moneda se desviaba de su valor “adecuado” podía ajustarse la paridad. Por ejemplo, el marco se ajustó al alza (se revaluó). Las variaciones del tc eran pactadas por los países miembros y se trataba de tener lo mejor de la estabilidad del patrón-oro y la capacidad de adaptación de los tc flexibles.

4.2 El Fondo Monetario Internacional.

Es un organismo especializado de la ONU y nació a raíz de Bretton Woods, y actualmente sigue administrando el SMI y funcionando como BCl para los bancos centrales. Los países miembros hacen sus aportaciones (o cuotas) prestando su moneda al FMI quien presta de nuevo estos fondos para ayudar a los países que tienen dificultades en la Balanza de Pagos. El poder de voto depende de la cuantía de la cuota. Si un país tiene problemas en su Balanza y no puede pagar sus créditos exteriores, y ningún país colabora para solucionar el problema, el FMI puede intervenir enviando un equipo de especialistas, haría un plan económico y le prestaría fondos. Su principal objetivo es, por tanto, velar por el correcto funcionamiento del SMI, comprometiéndose sus dueños a:

1) Mantenerse informados entre sí sobre los sistemas de cambio que usan.

2) Abstenerse de tomar medidas para restringir el cambio de sus monedas por divisas.

3) Pagar una cuota al FMI, en función de su renta nacional, sus reservas y el volumen de X e M.

4) Intentar llevar a cabo políticas económicas que busquen su bienestar nacional y el de todos sus miembros.

Entre sus funciones:

1) Promover la estabilidad de los tc.

2) Regular y supervisar el sistema financiero internacional.

3) Orientar sus acciones hacia la expansión del comercio internacional.

4) Asistencia financiera (como hemos visto antes)

5) Ofrecer servicios de asistencia financiera a los países que lo soliciten (expertos y la formación de funcionarios.

6) Servicio de publicaciones financieras internacionales.

Las facilidades que da el FMI quedan caracterizadas por:

1) Condicionalidad: necesidad de determinar cuando el FMI debe prestar asistencia al país, y también la obligación, para este país, de formular un cierto programa económico, para conseguir una posición viable en su BP al final del periodo a considerar. Estos programas suponen la consecución de una serie de objetivos.

2) Volumen de financiación asequible: adecuada al país en cuestión.

3) Coste del préstamo o facilidad financiera: el FMI cobra intereses o cargos, excepto cuando se trata de la utilización del tramo de reserva. Pero no suelen ser intereses altos. Estos costes se dividen en un pago inicial, un interés anual. Al obtener un préstamo se abre una cuenta deudora cuyo saldo es el contravalor de ese préstamo en moneda nacional. Ese saldo va disminuyendo a medida que se amortiza el préstamo, es decir, conforme se recompra la moneda nacional que se entregó en contrapartida del préstamo.

4) Periodo del vencimiento del préstamo: a lo largo del mismo el país tendrá que recomprar su propia moneda.

A la hora de obtener crédito del FMI se pueden estar en tres situaciones:

  1. Tramo de reserva: diferencia entre la cuota de un país y las tenencias de moneda de ese país en poder del FMI (es el tramo de reserva disponible). Las compras efectuadas en este tramo no están sujetas a condicionalidad, cargo u obligación.
  2. Primer tramo de crédito: exige que se especifique la conveniencia de recurrir al FMI y el seguimiento de un programa. Pero existe bastante flexibilidad en los criterios de actuación de la programación. El plazo de recompra suele de 3 a 5 años.
  3. Tres tramos superiores de crédito: se efectúan con base a un acuerdo de crédito contingente. La cantidad de financiación se fracciona en tres tramos. Se discute un programa de política económica. generalmente de un año, y reciben más tramos tras la observación de las medidas ejecutadas.

Además, el FMI presta los siguientes servicios específicos:

1. Financiación compensatoria de las exportaciones: prestan financiación a los países miembros que tengan dificultad en su BP por una desviación en sus ingresos por X. Este problema debe estar fuera de control del país y ser temporal. Puede llegar a ser del 100% de la cuota.

2. Servicio ampliado: cuando el país necesita un volumen mayor de financiación y un periodo de ajusta más dilatado. Se necesita un programa. El máximo es el 140% de la cuota. Se puede utilizar en combinación con el primer tramo de crédito. El plazo es entre 4 y 10 años.

3. Servicio de Financiación Suplementaria: a la obtenida con el recurso a los tramos superiores de crédito o al servicio ampliado. Sólo se puede utilizar en combinación con un acuerdo con tramos superiores de crédito. Ocurre cuando las necesidades del país sean notablemente superiores a las que puede obtener con su cuota. Conlleva el pago de intereses más altos. El plazo es entre 3 y medio y 7 años.

4.3 El Banco Mundial

La conferencia Bretton Woods también creo esta institución, también llamada Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Se creo con la finalidad de reconstrucción y ayuda de los territorios de los países miembros, facilitando su inversión en capital. Desde el 48 los préstamos fueron hacia los países subdesarrollados, países cuyos proyectos parezcan económicamente viables, pero que no pueden conseguir préstamos privados a bajos tipos de interés. Como consecuencia de estos préstamos fluyen fondos de los países desarrollados a los países en vías de desarrollo. Con estos préstamos se consigue que los países avanzados puedan disfrutar de M mayores en dichos países, y a los países en desarrollo le sirva para desarrollar su economía, aumentando su producción, pagar los intereses y el principal y mejorar los niveles de vida. El plazo de devolución es alrededor de 20 años. El Banco Mundial se financia vendiendo obligaciones y bonos a los gobiernos de los países miembros, entidades gubernamentales y BC, y ofrece emisiones a inversionistas y mercados públicos, a través de empresas bancarias de inversión y bancos comerciales. Caben destacar los Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo, como ente similar al Banco Mundial.

4.4 El final del sistema Bretton Woods

Con la prosperidad de países como Japón o Alemania, el sistema de tipos de cambios fijos promovió la existencia de grandes saldos de dólares repartidos por todo el mundo, mientras, en EEUU, se comenzó a incurrir en déficit (en parte debido al gasto militar en guerras como la del Vietnam). Comienzan las tensiones, y la dificultad para mantener las paridades respecto al $ debido a grandes y continuos movimientos de dólares. Nixon abandona el sistema, y el resto de países, junto con EEUU comenzaron a llevar el sistema de tc flexibles dirigidos. Algunos dejan fluctuar libremente la moneda, otros dirigen los tc pero de forma flexible, otros han puesto bandas de fluctuación, otros fijan su moneda respecto a una de las importantes o respecto a una cesta de monedas. Otros han creado bloques monetarios para estabilizar los tc de su zona, como ocurre con Europa

5 MONEDA EN EL ESPACIO ECONÓMICO EUROPEO.

5.1 El Sistema Monetario Europeo.

El SME es un medio que permite a los países de la Unión Europea, la institucionalización de un área de estabilidad cambiaria en Europa. Su objetivo básico es moderar la inestabilidad en el mercado de cambios de las monedas de los países de la UE. El primer paso serio hacia la unión monetaria fue el establecimiento del Sistema Monetario Europeo en marzo de 1979. Sin embargo, habría que esperar a la segunda mitad de los 80 y el renovado impulso político hacia la integración europea para que se avanzara en el proceso de integración. Fue Jacques Delors el encargado de estudiar y proponer las etapas concretas para lograr la UEM. El estudio de Delors contemplaba tres etapas para culminar con la UEM. Tras el proceso de convergencia seguido durante la segunda fase por todos los países aspirantes a acceder a la tercera fase, se abrió el proceso de selección de los países que formarían parte de la UEM desde el 1 de enero de1999. El Consejo de la UE dictaminó que serían 11 los países que formarían la UEM desde su comienzo (no entro Grecia por no cumplir las condiciones de convergencia, ni Dinamarca, Reino Unido y Suecia por no querer entrar en primera convocatoria).

En dicho sistema teníamos:

1) Compromiso cambiario entre las diversas monedas y el ECU, y entre ellas.

2) La moneda unitaria europea, el ECU.

3) La creación del Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM).

Se fijó un TIPO DE CAMBIO CENTRAL con respecto a cada una de las monedas. dicho tipo de cambio debía fluctuar libremente dentro de una bandas preestablecidas, de forma que si el tipo de cambio rebasaba dicho margen por la parte superior había habido una depreciación de la moneda de un país y la apreciación de la moneda de otro, debiendo intervenir el banco nacional. El ECU suponía la integración de una cesta ponderada de monedas comunitarias, es decir, una unidad monetaria compuesta. Al final se calculaba el tipo de cambio central de cada moneda con respecto al ECU, y las fluctuaciones del tipo de cambio de mercado.

En cuanto al FECOM proporcionaba liquidez a los países cuyas monedas no podían mantener el valor de su moneda dentro de los márgenes. El FECOM también controlaba las acciones de los bancos nacionales.

Desde la tercera fase en adelante los países integrantes tienen la obligación de cumplir una serie de objetivos de estabilidad y crecimiento (disciplina presupuestaria, credibilidad del euro y bajos tipos de interés). En el Consejo Europeo de Armsterdam de 1997 se establecía un máximo del 3% de déficit público sobre el PIB a no ser que se den circunstancias excepcionales (caída del PIB de al menos el 2%, brusquedad de la recesión demostrable, decisión del Consejo por caída del PIB).

5.2 La Política Monetaria tras la UEM.

El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) es una institución formada por el Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales de los países miembros de la UE. Es una institución de los 11 países que han accedido a la UEM. El BCE recurre a los bancos centrales nacionales para ejecutar las operaciones consiguiéndose un alto grado de descentralización en la ejecución de la política monetaria. El objetivo fundamental del BCE es la estabilidad de precios, sin perjuicio de lo cual debe apoyar las políticas económicas de la UR con el fin de contribuir a los objetivos comunitarios. Se pretende una inflación inferior al 2% y se considera que la deflación también va en contra de la estabilidad de precios.

El SBCE tiene por competencias:

1) Definir y ejecutar la Política Monetaria Única.

2) Realizar operaciones de cambio de divisas.

3) Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los países miembros, sin perjuicio de las competencias que los mismos conserven.

4) Promover el buen funcionamiento del sistema TARGET.

5) Autorizar la emisión de billetes.

5.3 El euro: la moneda única europea.

El euro sustituyó a las once monedas nacionales y al ECU. El valor del ECU dependía de la fluctuación de las 12 monedas que lo componían en el mercado de divisas, mientras que el tipo de conversión entre el euro y las monedas nacionales a las que ha sustituido, quedó irrevocablemente fijado al inicio de la tercera fase de la UEM, convirtiéndose en una moneda de pleno derecho, bajo una única política monetaria, a cargo del SEBC. El BCE tiene derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de banco en euros, pudiendo realizar la emisión tanto el BCE como los bancos nacionales de los países que han accedido a la tercera fase.

En cuanto al CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN, fue un proceso de tres años de duración, desde que el 1 de enero de 1999 pasase a ser la moneda oficial de los 11 países, hasta que fuese puesto en circulación el 1 de enero de 2002, que comenzaron conviviendo con las monedas nacionales, hasta que desde el 1 de marzo se suprimieron los billetes y monedas nacionales.

Los tipos de conversión indicaron el valor que tenía un euro en cada una de las monedas nacionales (en España 166,386 pesetas). En la actualidad el € cotiza fuerte en los mercados internacionales, apreciándose día a día con respecto al $.

6 CONCLUSIÓN.

Al igual que el Comercio Exterior es necesario, lo son los pagos internacionales, que o bien surgen con motivo de operaciones comerciales, o bien por motivos financieros. El mercado de divisas permite la realización de los mismos.