Tema 37 – Calidad de vida e indicadores. El enfoque sistémico de la calidad de vida. Requisitos teóricos de los indicadores. La medida del cambio en la calidad de vida. Hacia un índice global de la calidad de vida

Tema 37 – Calidad de vida e indicadores. El enfoque sistémico de la calidad de vida. Requisitos teóricos de los indicadores. La medida del cambio en la calidad de vida. Hacia un índice global de la calidad de vida

1 INTRODUCCIÓN.

Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación, etc, para lo que necesitan recursos que compran a través de los ingresos propios de su trabajo y de otros conceptos. Dichos ingresos son siempre insuficientes para conseguir todos los bienes y servicios desea el individuo para satisfacer todas sus necesidades. Por otra parte, la sociedad también tiene necesidades colectivas como la educación, la defensa, etc, y de igual modo tiene más necesidades que medios para satisfacerlas. El punto de partida de la Economía Política son las necesidades que comporta la vida humana. Ningún individuo puede hacer frente a la vida social sin satisfacerlas. El progreso humano radica en la medida en la que se satisfacen los deseos humanos, (mejores condiciones de vida significan más necesidades satisfechas y la aparición de otras nuevas cualitativamente superiores). Es decir a través de la actividad económica se producen bienes que satisfacen las necesidades de los individuos y de esa forma logran el bienestar. A lo largo del tema hablaremos de calidad de vida, concepto asociado a desarrollo y bienestar, y vamos a analizar los índices que nos pueden medir la misma.

2 CALIDAD DE VIDA E INDICADORES.

2.1 Concepto y generalidades.

La aparición del concepto Calidad de Vida y la preocupación por su evaluación sistemática y científica es reciente. La idea se popularizó en los 60 hasta convertirse hoy en un término utilizado en ámbitos diversos, como la salud, educación, economía, política y mundo de los servicios en general. No existe consenso sobre su concepto pero algunos autores como Felce, Perry, Borthwick-Duffy, la definen:

1) La calidad de las condiciones de vida de una persona.
2) La satisfacción experimentada por la persona con dichas condiciones vitales
3) La combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, es decir, calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta.
4) Combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales

Para Schalock (1996), la investigación sobre Calidad de Vida es importante porque permite la mejora de la sociedad, sometida a transformaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas y que se viene utilizando en servicios humanos, inmersos en una “Quality revolution”. La calidad de vida puede permitirnos conocer las necesidades de las personas y sus niveles de satisfacción, la evaluación de los programas y servicios humanos, la formulación de políticas nacionales dirigidas a la población general y a otras más específicas, como la población con discapacidad. En los últimos 10 años las investigaciones sobre Calidad de Vida han aumentado progresivamente en diferentes ámbitos profesionales y científicos, como:

1) La salud: avances de la medicina han posibilitado prolongar la vida, lo que ha llevado a poner especial acento en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud.
2) El ocio y el consumo.
3) La Educación: sobre la efectividad de la escuela.

Son características de Calidad de vida hoy en día:

1. Presente en intenciones y acciones: de individuos en pos de una vida de mayor calidad.

2. Existencia de servicios de mejora: con grupos evaluadores que analizan sus resultados desde criterios de excelencia.

3. Dificultad de ser medida: como expresión del desarrollo, contempla elementos cualitativos difícil de ser medidos (seguridad en la alimentación y la salud, disponibilidad y el uso del agua, sentimiento de pertenencia a un grupo social; etc).

4. Depende del acceso: que tiene la persona a satisfactores materiales como son la alimentación, salud, vivienda, agua potable, energía eléctrica, y culturales como el sentido de pertenencia a una comunidad o grupo social, lo que implica hábitos, costumbres y prácticas de vida colectivas.

2.2 Los indicadores de calidad de vida.

Es una medida cuantitativa que refleja la cantidad de calidad que posee dicha actividad. Por tanto, sirve no sólo para evaluar un determinado aspecto de la calidad, si no para realizar un seguimiento de dicha medida a lo largo del tiempo y poder comparar en el tiempo o entre diferentes regiones o países. Los indicadores de calidad de vida pueden ser de tres tipos:

  1. Unidimensionales: se refieren a un tipo de necesidad o una única variable. Así tendremos indicadores referidos sólo a educación, salud, vivienda. Ej: Tasa de mortalidad infantil; Esperanza de vida al nacer; Tasa de alfabetismo
  2. Multidimensionales: se refieren al grado de satisfacción de un conjunto combinado de necesidades. Ej: indicadores de pobreza, necesidades básicas y de desarrollo.
  3. Indicadores de Distribución del Ingreso: toman en cuenta los aspectos vinculados con la forma en que se distribuye el ingreso entre los habitantes de un país.

Un indicador social es una medida de resumen, de preferencia estadística, referida a la cantidad o magnitud de un conjunto de parámetros o atributos de una sociedad. Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables o atributos que se están analizando. Tenemos indicadores simples, ej.la tasa de analfabetismo, por referirse a atributos que se puede constatar su presencia o nivel calidad en forma simple y empírica, e indicadores complejos como clase social o prestigio, que requieren un marco conceptual más complejo y no tiene una equivalencia empírica concreta.

Los indicadores sociales son medidas específicas, explíticas y objetivamente verificables que buscan dar cuenta de los cambios producidos por el proyecto, es decir, permiten especificar la forma en que se verificará el grado de cumplimiento de objetivos y resultados. Los indicadores empleados usualmente son cuantitativos, sin embargo es posible emplear indicadores cualitativos para obtener un acercamiento más cercano al objetivo. Estos indicadores suelen organizarse de tres tipos: impacto, efecto y cumplimiento:

1. Indicadores de impacto: miden los cambios que se esperan lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, y que son definidos en su Objetivo general.

2. Indicadores de efecto: miden los cambios que se produciran durante la ejecución del proyecto. Se asocian con sus Resultados u Objetivos específicos.

3. Indicadores de cumplimiento: Miden la ejecución de las metas planteadas en las actividades del proyecto. También se puede cuantificar el cumplimiento del tiempo y presupuesto programados.

El proceso para definir un indicador es el siguiente:

1. Seleccionando un tópico.
2. Definiendo el problema.
3. Revisando la literatura.
4. Formulando una hipótesis.
5. Seleccionando un método de investigación.
6. Seleccionando un programa estadístico.
7. Seleccionando los indicadores e índices.
8. Recopilando datos secundarios (censales)
9. Analizando los resultados.
10. Presentando los resultados.

3 EL ENFOQUE SISTÉMICO DE LA CALIDAD DE VIDA.

El enfoque de sistemas se relaciona con el entorno de la organización. Un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se aglomeran porque se afecta recíprocamente a lo largo del tiempo y operan con un propósito común. La idea esencial del enfoque de sistemas radica en que la actividad de cualquier parte de una organización afecta la actividad de cualquier otra. En los sistemas no hay unidades aisladas, por el contrario todas sus partes actúan con una misma orientación y satisfacen un objetivo común… es necesario el funcionamiento correcto de las partes para el eficaz desempeño del todo en su conjunto.

Si entendemos por sistema el sistema económico-social de un país, tenemos varios factores que interactúan y que inciden en la calidad de vida de parte de los componentes del sistema (las familias). Al respecto Bunge (1982) plantea que toda sociedad puede dividirse en cuatro subsistemas:

1) Subsistema biológico: organizaciones de parentesco y organizaciones de salud pública). De ahí se derivan otros subsistemas:

a) Subsistema familiar.

b) Subsistema de salud: sistema garante de la salud y la prevención de la misma.

2) Subsistema económico: relaciones de producción, intercambio, y consumo.

a. Subsistema de Organización Económica.

b. Subsistema de Formación Profesional e Información para el Empleo: política de empleo, cobertura, integralidad y calidad de la Formación Profesional.

c. Subsistema de Ciencia y Tecnología (I+D+I): proyectos de desarrollo tecnológico productivo, y en otras materias.

3) Subsistema cultural-educativo: mantenido por relaciones de información

a) Subsistema de medios de comunicación.

b) Subsistema educativo.

4) Subsistema político: relaciones de poder y de participación en éste.

d. Sistema de seguridad: relacionado con la seguridad y orden público.

e. Sistema de instituciones políticas: necesario que sea estable y democrático.

f. Sistema judicial-jurídico: garante de derechos y cumplidor de las obligaciones. Y subsistema de protección jurídica de la competencia y de la economía..

g. Sistema administrativo e institucional: que instituciones básicas administrativas.

El enfoque sistémico presupone la posibilidad de abordar la realidad de la calidad de vida como un todo social, y no individual. El intenso uso de las matemáticas en los modelos sistémicos permite eliminar el supuesto ropaje metafísico, aceptando que la ciencia no puede hacer otra cosa que presentar relaciones formales entre fenómenos. La realidad social tiene problemas de complejidad organizada de lo cual se desprende que tal complejidad debe ser abordada mediante leyes sistémicas que pueden ser formuladas y también se pueden utilizar aplicaciones matemáticas de alto poder analítico y predictivo. La importancia del enfoque sistémico de la calidad de vida se deriva de su relación con el carácter de sistema con el que se presentan el hecho social de la calidad de vida.

Puesto que los cuatro subsistemas son parte de una misma sociedad, están fuertemente ligados entre sí y ninguno de ellos puede estudiarse adecuadamente con independencia del otro. Por consiguiente, la calidad de vida se ha de estudiar teniendo en cuenta esta interrelación. Las posibilidades de medición y explicación de la realidad social que supone el bienestar social, brindado desde el enfoque sistémico, parte de la premisa de que los sistemas sociales son abiertos, tienden a ser muy flexibles y asimilan las perturbaciones exógenas en su estructura periférica de manera similar a los procesos homeostáticos, permitiendo la transformación estructural de forma evolutiva.

La característica fundamental de los sistemas sociales es el cambio social evolutivo, pero a lo largo de la historia se registran una gran variedad de hechos políticos y económicos que han producido rupturas estructurales no evolutivas. El enfoque sistémico ha ejercido una gran influencia en las teorías de crecimiento y desarrollo social y económico, subrayándose el significativo papel que tiene el progreso técnico en el crecimiento económico y destacándose la importancia del ambiente institucional en que se genera y difunde dicho progreso, y el papel de la demanda en el crecimiento. Los modelos de simulación de la dinámica del crecimiento con estas características, permiten incorporar la diversidad sectorial de la demanda y del progreso técnico, y como las instituciones no permanecen constantes, se han de incorporar a los modelos de crecimiento el cambio institucional, si se quiere lograr un mejor entendimiento de qué papel desempeña y por qué es tan diferente de un país a otro.

El enfoque sistémico también ha colaborado a la elaboración de la teoría constructivista, que gira en torno al hecho de considerar que los sujetos no son actores de una realidad objetiva, sino que son participantes, en cierto modo, en la creación de la realidad en la que participan. Desde el punto de vista de la CALIDAD DE VIDA, los individuos son los objetos de estudio, pero también son creadores de la propia realidad, participando en la calidad de vida social.

El individuo tiene la capacidad de conocer la realidad que le rodea, aunque existan condiciones desconocidas por el individuo, y ciertas acciones intencionadas tienen efectos inintencionados.

4 REQUISITOS TEÓRICOS DE LOS INDICADORES.

Los indicadores de calidad son fuente de información sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Además, permiten medir las mejoras en dicha calidad. Con los indicadores se pueden obtener datos fiables sobre cada uno de los aspectos que inciden en la vida de los ciudadanos (sanidad, educación, empleo, tráfico, cultura, etc…). Los indicadores se suelen exponer en tablas en las que se muestra el área y el número de indicador, también se suele definir el indicador y la anotación de su valor y su fecha. También se debe conocer la fuente de obtención del dato. A su vez conviene la graficación del indicador para apreciar la evolución y la equiparación con otros indicadores.

clip_image002

Ejemplo: ficha técnica de un indicador denominado “Contaminación atmosférica”. En él se da información sobre la descripción (número de días al año que se sobrepasan los límites establecidos de contaminación), la entidad que aporta el dato, la fecha del dato y la periodicidad en la medición.

Los requisitos que ha de cumplir un indicador de calidad de vida son:

1) Medible: es decir, la existencia de datos. En el ejemplo, se puede medir la existencia de contaminación por encima de unos límites prefijados.

2) Idóneo: que el indicador sea suficientemente significativo para medir la calidad de vida. Se debe hacer una relación entre la aportación del mismo a dicha medida. En el ejemplo, vemos que el indicador guarda una relación inversa con el nivel de calidad de vida.

3) Preciso: los indicadores deben estar definidos sin dar lugar a ambiguedad, de modo que puedar ser medidos e interpretados por cualquiera.

4) Consistencia: deben guardar una relación clara con el objeto de estudio, pero si estamos estudiando la calidad de vida en el medio rural, dejaría de ser consistente.

5) Bien especificado: deben estar definidos en una forma que refleje claramente los aspectos específicos que se hayan considerado como tema de estudio o investigación.

6) Sensible: ser capaces de registrar cambios en el estado del objeto de estudio sin importar su intensidad.

7) Facilidad de recolección: deben ser técnicamente factibles de ser recolectados mediante un proceso relativamente barato y cómodo.

Existe el problema de la definición del propio concepto de Calidad de Vida. Se admite que dicha definición debe ser operativa y generlamente aceptada. Pero el avance de las ciencias sociales y su aplicación matemática han permitido acercarnos a la realidad a la hora de medir. De esta manera, se alude a un crecimiento orgánico donde el bienestar tiene en cuenta todas las facetas del hombre: psicológicas, sociales, económicas, de medio ambiente, etc. Sin embargo, de acuerdo con Gildenberger, al realizar un estudio acerca de alguna población, se deben tener en cuenta ciertas limitantes para su eficaz medición:

· Es necesario considerar que se van a estudiar dos dimensiones del crecimiento, la cuantitativa y la cualitativa, mezcladas de diversa manera, así como en diferentes lugares y en diferentes estados del desarrollo aún dentro de la misma comunidad.
· Se debe tener en cuenta cuál es el nivel de vida de dicha sociedad y cuáles son sus valores objetivos que determinan sus aspectos positivos.
· Con respecto al deterioro del medio ambiente, reconocer, calificar y cuantificar, así como también concientizar a la población de dicho problema.
· Observar la relación de las diferentes acciones políticas específicas para lograr un verdadero desarrollo integral, armónico y equilibrado en la comunidad.

5 LA MEDIDA DE LOS CAMBIOS EN LA CALIDAD DE VIDA.

La calidad de vida es un proceso dinámico de una persona u hogar determinados, que cambia constantemente y de forma casi imperceptible. Por lo anterior, se puede hablar de un “x” nivel de calidad de vida en un momento o periodo determinado. Para eso, existen seis fuentes de bienestar, o en su caso, de posible medición:

  1. El ingreso corriente.
  2. Los derechos de acceso a los servicios o bienes públicos.
  3. La propiedad (que conforma el patrimonio básico).
  4. Los niveles educativos, las habilidades y las destrezas, (expresiones de la capacidad de entender y hacer en el mundo social).
  5. El tiempo disponible para la educación, ocio, descanso y tareas domésticas.
  6. La propiedad de activos no básicos y la capacidad de endeudamiento.

5.1 Hacia la medida de la calidad de vida.

Durante la década de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente interés por conocer el bienestar humano y la preocupación por las consecuencias de la industrialización de la sociedad hacen surgir la NECESIDAD DE MEDIR esta realidad a través de datos objetivos, y se desarrollan los indicadores sociales, que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una población. La calidad de vida se comenzó a medir como concepto integrador (carácter multidimensional) y hace referencia tanto a condiciones objetivas como a componentes subjetivos. Los enfoques de investigación son de dos tipos:

1) Enfoques cuantitativos: cuyo propósito es operacionalizar la Calidad de Vida. Para ello, han estudiado diferentes indicadores:

a) Económicos: que miden la capacidad económica del sujeto.
b) Sociales: condiciones externas del entorno como salud, bienestar social, estándar de vida, educación, seguridad pública, ocio, vivienda, etc).
c) Psicológicos: reacciones subjetivas del individuo a la presencia o ausencia de determinadas experiencias vitales.
d) Ecológicos: miden el ajuste entre recursos del sujeto y las demandas ambientales

2) Enfoques cualitativos: postura de escucha a la persona mientras relata sus experiencias, desafíos y problemas.

Gracias a esto, se pueden “precisar las dimensiones a las que se refiere la Calidad de Vida como un estilo de desarrollo integral tanto del individuo, de grupos y de sociedades enteras; el cual “comprende la interrelación de:

1. Lo demográfico o la población,
2. Lo ambiental o ecológico,
3. Lo económico y más concretamente en lo que se refiere a la alimentación,
4. Lo económico-social con respecto a la vivienda y la salud,
5. Lo social,
6. Lo cultural, más propiamente a la educación,
7. Lo político o las decisiones comunitarias,
8. Lo psicosocial.

El Nivel de Vida abarca todos estos indicadores excepto los números 2 y 8. Este último se encarga de medir la Calidad de Vida a partir de indicadores subjetivos derivados de los “estudios de percepción”, (reacciones del sujeto con respecto a su adaptación y satisfacción a la comunidad, su adaptación y satisfacción al trabajo, su estabilidad familiar, mental y emocional; la utilización de su tiempo de ocio; el grado de libertad, seguridad, creatividad, responsabilidad, personalización, solidaridad, participación, etc)

5.2 Principales indicadores utilizados en la actualidad.

1. Clasificación de Graffar: se le atribuye a cada familia observada una puntuación para cada uno de los cinco criterios que la clasificación enumera y en una segunda fase de evaluación se obtiene la escala que la familia ocupa en la sociedad basado en la suma de estas puntuaciones. Los criterios son: profesión de los padres y el nivel de instrucción de los padres. Dando puntuación a estos criterios salen cinco niveles distintos.

2. Esperanza de vida: es la media de años que vive una persona en un determinado lugar o zona. Normalmente se cogen las muertes no violentas.

3. El índice o tasa de alfabetización: es el porcentaje de la población que sabe leer o escribir después de determinada edad. No existe una convención internacional acerca de la edad a tomar en cuenta ni el nivel cualitativo de lectura o escritura.

4. Indicadores de Desarrollo Sostenible: mide el nivel de daño al medio ambiente y a los recursos naturales, que son los ítems a medir o sustentabilidad del ecosistema (Organización social + Población + Medio ambiente + Tecnología).

5. Tasa de Mortalidad Infantil: es un indicador demográfico que señala el número de defunciones en una población de niños cada mil, durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año. Tradicionalmente se mide sobre los niños menores de 1 año, pero se ha hecho usual medirla a menores de 5 años. Se relaciona íntimamente con la pobreza y es uno de los 8 Objetivos del Milenio de Naciones Unidas.

Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones niños <1 año/ Total de nacidos vivos al año) x 1000

6. Tasa de Mortalidad Materna: de una mujer duranto o poco después de un embarazo.

7. Tasa Bruta de Mortalidad: señala el número de defunciones de una población por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado generalmente un año.

8. Índice del Coste de Vida o IPC: indica cuánto se incrementa (o modifica) el costo de los hogares para mantener un mismo nivel de satisfacción. Se basa en conceptos subjetivos (nivel de satisfacción). Se suele utilizar el IPC sabiendo que hay diferencias importantes: el IPC se refiere a una cesta fija de bienes y servicios.

9. El Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) valor monetario total de la producción de bienes y servicios de un país durante un período (un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa. No contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

10. La renta per cápita o PIB per cápita relación que hay entre el PIB de un país y número de habitantes. Está positivamente correlacionada con la calidad de vida.

11. La Renta Familiar Disponible per cápita (RFD o RFDpc) volumen de renta de que disponen las familias residentes para el consumo y el ahorro, tras restar las amortizaciones o consumo de capital fijo en las explotaciones económicas familiares y los impuestos directos y cuotas satisfechas a la Seguridad Social. Eurostat recomienda el empleo de la RFD como principal agregado económico regional.

12. La paridad del poder adquisitivo (PPA) introducido a principios de los años noventa por el Fondo Monetario Internacional para comparar realistamente el nivel de vida entre distintos países, atendiendo al PIB per cápita en términos del coste de vida en cada país. Toma en cuenta las variaciones de precios ya que elimina la ilusión monetaria ligada a la variación de los tipos de cambio.

13. Tasa de Desempleo: % de población económicamente activa que está desempleada.

14. Tasa de Actividad: % que existe entre la población activa en edad legal de trabajar y la población total en esa misma edad. Su fórmula de cálculo es la siguiente:

Tasa de actividad = (población activa mayor de 16 años / población total mayor de 16 años) x 100

5.3 Indicadores Multidimensionales

1. Índice de Paz Global: mide la situación relativa de pacifismo en un país o región. Lo elabora el Instituto para la Paz y la Economía. Se utiliza 24 indicadores a los que les otorga puntuación o valor absoluto concreto. Al combinar dichos indicadores resulta una puntuación. España obtuvo el puesto 30 en 2008.

2. Índice de Capacidades Básicas: indica el grado de pobreza sin tener en cuenta en ingreso. Se elabora desde tres indicadores: porcentaje de niños que llegan al quinto curso de educación, mortalidad de menores de cinco años y porcentaje de partos asistidos por personal médico especializado. Estos indicadores reflejan el estado de la educación, salud infantil y salud reproductiva (Objetivos de Desarrollo del Milenio).

3. Índice de Desarrollo Ambiental (EPI): método para cuantificar y clasificar numéricamente el desempeño ambiental de las políticas de un país. Las variables se dividen en dos grandes objetivos, salud ambiental y vitalidad de los ecosistemas. La vitalidad ambiental se divide en tres categorías de políticas: el impacto del ambiente en la salud, agua potable y saneamiento básico, y efectos de la calidad del aire en la salud. La vitalidad ambiental se divide en cinco categorías de políticas: efectos de la contaminación del aire en los ecosistemas, recursos hídricos, biodiversidad y hábitat, recursos naturales productivos y cambio climático. Bajo todas estas categorías se evaluaron los 25 indicadores (emisión de dióxido de carbono, calidad del agua natural, habitats críticos, emisiones industriales de CO2, etc).

4. Índice de Percepción de la Corrupción: la organización internacional Transparencia Internacional publica desde 1995 el Índice de percepción de la corrupción que mide, en una escala de cero (percepción de muy corrupto) a diez (percepción de ausencia de corrupción), niveles de percepción de corrupción en el sector público de un país y consiste en un índice compuesto, basado en diversas encuestas a expertos y empresas.

5. Índice de Competitividad Global: mide la habilidad de los países de prover altos niveles de prosperidad a sus ciudadanos. Ésta depende de cuán productivamente un país utiliza sus recursos disponibles. Mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los niveles de prosperidad económica sostenible hoy y a medio plazo. Es muy utilizado y citado en artículos académicos. En 2008 fueron entrevistados más de 12.000 líderes de negocios en los 134 países. El informe presenta una lista exhaustiva de las principales debilidades y fortalezas de los países, haciendo posible la identificación de aspectos prioritarios de reforma política.

5.4 Indicadores de Pobreza.

La pobreza se asocia al infraconsumo, la desnutrición, condiciones de vida precarias, bajos niveles educacionales, malas condiciones sanitarias, inserción inestable al aparato productivo, poca participación en mecanismos de integración social y adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna medida de la del resto de la sociedad. La noción de pobreza se basa en un juicio de valor sobre cuáles son los niveles de bienestar mínimamente adecuados, cuáles son las necesidades básicas cuya satisfacción es indispensable y qué grado de privación resulta tolerable. Es claro que cuáles son los niveles adecuados varía con el tiempo y según la sociedad analizada.

Los indicadores de pobreza son parámetros desarrollados por la ONU para medir el nivel de vida de los países. Los principales son:

1. Necesidades Básicas Insatisfechas: método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda. En América Latina es muy utilizado, a raíz de su recomendación y utilización por la CEPAL a partir de la década del 80. Se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel de vida de la población, en el hecho de que otrod miden el ingreso de una persona o una familia, y deducen del mismo su nivel de vida, por lo que se los denomina métodos indirectos.

clip_image004

2. La Línea de Pobreza: trata de medir el modo de vida de algún grupo o sociedad dada. Consiste en comparar el ingreso o consumo de un hogar con un nivel mínimo llamado línea de pobreza. La definición de este nivel o de esta línea es el punto clave del presente método. Las necesidades que lo conforman son: Alimentación, Combustible, Higiene personal y del hogar, Vestido y calzado, Transporte, Comunicaciones, Recreación y cultura, Gastos en servicios de la vivienda, Gastos asociados a las transferencias públicas en salud y educación. Un hogar se clasifica como pobre si su ingreso es menor que el valor de una “línea de pobreza” dada. Esta se define mediante la asignación de valor monetario a una canasta básica de elementos mínimos considerados necesarios para cada persona y la multiplicación de dicho valor por el número promedio de personas del hogar. De esta forma se obtiene la línea de pobreza del hogar. Por otra parte se recoge la información sobre los ingresos del hogar. El costo de la canasta básica se utiliza entonces como punto de corte. Los hogares cuyo ingreso cae por debajo de la misma serán clasificados como pobres.

3. El índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1) es un indicador social elaborado para los países en vías de desarrollo que mide las carencias o pobreza en tres aspectos:

· Vida larga y saludable, según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años.
· Educación: medido por la tasa de analfabetismo de adultos.
· Nivel de vida digno: por el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad.

4. El Índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados (IPH-2) elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para ciertos países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Intenta medir las privaciones humanas en esos países y, si bien tiene casi los mismos indicadores que el IPH-1, evalúa además la exclusión social.El IPH-2 está formado por los siguientes componentes e indicadores:

· Vida larga y saludable (probabilidad al nacer de no vivir hasta los 60 años).
· Educación (tasa de adultos que carecen de aptitudes de alfabetización funcional).
· Nivel de vida digno (porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza y tasa de desempleo a largo plazo).

6 HACIA UN INDICE GLOBAL DE LA CALIDAD DE VIDA.

6.1 El Índice de Desarrollo Humano.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medición por país, elaborada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:

  1. Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
  2. Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duracíón de la educación obligatoria).
  3. Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).

Definimos Desarrollo Humano como el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos.

Es la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. A mayor cantidad de opciones mayor desarrollo humano, a menor cantidad de opciones, menor desarrollo humano. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ente humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un pais o región. En el informe publicado en 2007 el Indice de Desarrollo Humano fluctuaba entre Islandia con un índice de 0,968 en la primera posición al 0,336 de Sierra Leona en el puesto 177. El PNUD clasifica los países en tres grandes grupos:

1. País con desarrollo humano alto (IDH ≥ 0,8): 70 países.
2. País con desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8): 85 países.
3. País con desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 22 países.

Para calcular el IDH es necesario crear antes un índice para cada una de las variables consideradas (esperanza de vida, educación y PIB), escogiéndose valores mínimos y máximos (valores límite) para cada uno de estos indicadores.

Cada uno de los componentes se expresa con un valor entre 0 y 1, para lo cual se utiliza la siguiente fórmula general total.

clip_image005

El IDH se calcula promediando sus tres componentes principales. Los valores límite de estos (máximo y mínimo) que se utilizan para el cálculo del IDH son de 85 y 25 años para la esperanza de vida al nacer, del 100% y 0% para los dos componentes de educación y de 40.000 y 100 $US para el PBI PPA per cápita.

El siguiente es un ejemplo de su cálculo tomando como referencia los valores de España en el informe 2007 (esperanza de vida al nacer de 80,5 años; tasa de alfabetización adulta del 99%; tasa bruta de matriculación del 98%; PBI PPA per cápita de 27.169 $US):

Cálculo del índice de esperanza de vida

clip_image006

Cálculo del índice de educación

clip_image007

clip_image008

clip_image009clip_image010

Cálculo del índice del PIB

clip_image011

Cálculo del IDH

clip_image012

clip_image013

· IEV = Índice de esperanza de vida ; IE = Índice de educación; IA = Índice de alfabetización adulta; IM = Índice bruto de matriculación; IPBI = Índice del PBI

6.2 La Felicidad Interna Bruta.

La Felicidad Interna Bruta (FIB) define la calidad de vida en términos más holísticos y psicológicos que el PIB. El término fue propuesto por el Rey de Bután Jigme Singye Wangchuck en 1972 como respuesta a las críticas de la constante pobreza económica del país. Este concepto tenía aplicabilidad a la economía de Bután, cuya cultura estaba basada principalmente en el budismo. Mientras que los modelos económicos convencionales observan el crecimiento económico como objetivo principal, el concepto de FIB se basa en la premisa que el verdadero desarrollo de la sociedad humana se encuentra en la complementación y refuerzo mutuo del desarrollo material y espiritual. Los cuatro pilares del FIB son la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno. EL FIB no posee una definición cuantitativa. EL FIB es una condición cualitativa, que al contrario del PIB, califica el bienestar y la felicidad. Las dos medidas coinciden, sin embargo, que valores subjetivos como el bienestar son más relevantes e importantes que los valores objetivos como el consumo. No puede ser medido directamente, pero sí a los factores que lo alteran.

6.3 Índice de Progreso Social.

Una nueva manera de evaluar al desarrollo consiste en la metodología llamada el Índice de Progreso Social (IPS), el cual posee las siguientes propiedades:

  1. Busca sustituir al PIB como indicador principal.
  2. Da cuenta del Conjunto Social de Oportunidades (CSO) (expresado por la magnitud y distribución de los medios de bienestar disponibles), como también del Conjunto Social de Realizaciones (expresado como cantidad y la calidad de vida).
  3. La relación de ambos conjuntos lleva al concepto de Eficiencia de Transformación de Oportunidades en Realizaciones.

El CSO indica la habilidad para obtener lo que se necesita o que se quiere de la naturaleza, así como la distribución de lo obtenido entre los miembros de la sociedad. Pero no hay que olvidar que las oportunidades no se transforman automáticamente en bienestar, sino que aquellas sociedades u hogares, que dedican un porcentaje más alto de sus recursos a satisfactores básicos, tendrán mayores niveles de vida.

6.4 Índice compuesto de la Calidad Física de la vida (ICFV).

Elimina el PIB per cápita para señalar otros indicadores que permitan caracterizar el nivel de vida, tales han sido por ejemplo, además del PID per cápita, el consumo de calorías per cápita, la disponibilidad de agua potable, la contaminación del medio ambiente, el número de camas, médicos y enfermeras por habitante, etc. Mediante este índice se pretende:

  1. Determinar el nivel de vida de un país o conjunto de países en período x.
  2. Determinar la evolución de ese nivel de vida en el tiempo.
  3. Determinar la incidencia de los factores socio-económicos en esa evolución.
  4. Determinar el peso de cada factor en dicha evolución.
  5. Determinar la posible evolución hasta… [un] período seleccionado, del nivel de vida acorde a la incidencia de los diferentes factores.
  6. Identificar funciones y relaciones entre los factores socioeconómicos.”

Sin embargo, una dificultad básica se presenta, fundamentalmente en relación con los países subdesarrollados pues no existen fuentes de datos fiables que sirvan de base al análisis. Por ello, se han adaptado indicadores que permitan:

1. Exponer los niveles de atraso o adelanto en la vida de los países como la esperanza de vida al nacer… la tasa de mortalidad infantil, y la tasa de alfabetización.

2. Exponer los progresos alcanzados en indicadores relacionados con ellos, aunque no se disponga de información, como es el hecho de que la disponibilidad de agua potable y la salud materna influyan sobre la tasa de mortalidad infantil.

Por ello que el presente índice se calcula mediante promedio de la suma de los valores de los indicadores seleccionados normalizados, (proceso de reducción a escala común)

ICFV=(a+b+c)/3

a = Esperanza de Vida al Nacer

b = Tasa de Mortalidad Infantil

c = Tasa de Alfabetización

Antes de ser aplicada debe efectuarse el proceso de normalización de los tres factores aludidos, el cual se realiza mediante el método de Interpolación. Para realizar ésta, se requieren de los dos valores extremos de los indicadores seleccionados, los cuáles son llamados valor de partida y valor de aspiración. Las fórmulas correspondientes son:

1. Realización del proceso de interpolación para indicadores con relación directamente proporcional con el progreso en el desarrollo

image

Donde: B = C – A

Y1 = Valor normalizado del indicador, expresado en la escala de 0 – 100.

X = Valor actual del indicador que se requiere normalizar

A = Valor de partida del indicador.

C = Valor de aspiración del indicador.

2. Realización del proceso de interpolación para indicadores con relación inversamente proporcional con el progreso en el desarrollo.

image

Donde: B = A – C

Y2 = Valor normalizado del indicador expresado en la escala 0 – 100.

A = Valor de partida del indicador.

C = Valor de aspiración del indicador.”

Finalmente, el Índice de la Calidad Física de la Vida se puede generalizar según la fórmula:

image