Tema 41 – Dimensión de la empresa. Aspectos de la dimensión. Dimensión óptima. Dimensión y ocupación.

Tema 41 – Dimensión de la empresa. Aspectos de la dimensión. Dimensión óptima. Dimensión y ocupación.

1 INTRODUCCIÓN.

Podemos definir empresa como aquella organización que goza de cierta estructura racional y que para conseguir una serie de fines y objetivos, para llevar a cabo procesos de producción o de prestación de servicios, y posterior comercialización de los mismos a través de la utilización de conjunto de factores de producción.

De esta definición podemos desgranar varias ideas:

1) Factores de producción: conjunto de medios utilizados por la empresa para producir o prestar servicios, y comercializarlos. TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL.

2) Fines y objetivos: la empresa se mueve bajo una serie de fines y objetivos que desea cumplir a medio o largo plazo.

3) Objeto o actividad: toda empresa realiza una actividad, ya sea la producción de bienes, comercialización o la prestación de un servicio para conseguir sus fines.

4) Estructura organizada: la empresa goza de una estructura racional y coordinada, en la que se toman decisiones, hay una serie de relaciones, etc.

El Derecho mercantil dice que empresario es la persona física o jurídica que por sí o por medio de delegados ejercita en nombre propio una actividad constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de esa actividad. Asume riesgos, responde frente a terceros, y adquiere los beneficios.

Vamos a hablar de la dimensión de la empresa, como decisión importante relacionada con el crecimiento y con el tamaño. También hablaremos de la dimensión óptima y de los niveles de ocupación.

2 LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA.

2.1 Concepto de dimensión y variables para medir el tamaño.

La dimensión de la empresa nos da una idea de tamaño, pero tenemos que definir esa variable a través de cinco procesos:

  1. Desarrollo: o plan general de actuación.
  1. Crecimiento: o forma de desarrollo interno.
  1. Expansión: forma de desarrollo externo.
  1. Tamaño: comparación de los distintos desarrollos.
  1. Consolidación: perfeccionamiento del desarrollo.

El desarrollo, ya sea expansión o crecimiento, es un proceso de carácter evolutivo. El tamaño es la norma de control de dicho proceso y la consolidación es la acción de control posible sobre el desarrollo original.

Las diversas definiciones existentes para delimitar a las unidades económicas según su tamaño, se basan en dos tipos de criterios:

1) Criterios cualitativos: características difíciles de valorar numéricamente que poseen las entidades a ser clasificadas:

a) Grado de identificación o independencia entre la propiedad y los gestores, en el caso de la PYME existe una estrecha relación, siendo común situaciones donde los dirigentes son a su vez los propietarios.
b) Cuota de participación de mercado: para la PYME esta participación es insignificante, es decir, no posee gran presencia en mercados específicos.
c) Control organizativo, este tipo de cualidad se presenta poco desarrollada, en PYMES.
d) Sistema de información interno y externo: la PYME suele poseer rudimentarios sistemas de información Y sus decisiones se basan más en la intuición que en fundamentos formales, además proporcionan información externa muy simple.

2) Criterios cuantitativos: con la capacidad que poseen para ser medidos:

a) Relativos a personas:

i) Número de empleados.

ii) Número de accionistas o socios.

iii) Número de clientes.

b) Referente a los factores monetarios:

i) Cifras de ventas o negocio.

ii) Total de inversión.

iii) Beneficio obtenido.

iv) Valor añadido.

El criterio utilizado por la CE, IV Directiva 1978 y posteriores actualizaciones son:

1) Menos de 500 trabajadores.
2) Facturación anual no superior a 40 millones de Euros
3) Activos Fijos netos Inferiores a 27 millones de Euros.

2.2 El crecimiento de la empresa.

La dimensión de la empresa es una situación estática y el crecimiento es un proceso dinámico. El problema del crecimiento de las empresas viene preocupando desde hace mucho tiempo a los economistas y a los empresarios. No se llega a saber muy bien por qué unas empresas crecen y otras no.

Podemos considerar que una empresa es una sucesión de proyectos de inversión y financiación. Toda decisión de inversión implica una decisión de financiación, y viceversa. La empresa podrá sobrevivir, y en su caso crecer, si la tasa de retorno o tipo de rentabilidad de la inversión supera el coste de los recursos financieros. Ese excedente de rentabilidad permite repartir dividendos razonables para tener contentos a los accionistas, y el resto se puede retener en forma de reservas para financiar la expansión. Pero la expansión no depende sólo de las posibilidades financieras de la empresa, sino que también depende de otros factores.

Se han hecho varias interpretaciones de por qué crecen las empresas:

1) Interpretación de Robinson: para este autor las empresas crecen por la influencia de factores técnicos, financieros, comerciales, directivos, por la incertidumbre del mercado y las oscilaciones de la demanda.

2) Interpretación de Gibrat: para este autor el hecho de que un país tenga muchas empresas grandes es mero producto del azar. Ni los políticos ni los directivos de las empresas pueden hacer nada al respecto.

3) Interpretación de Albach: que las empresas crezcan es un claro fruto de la intención y determinación de los empresarios y directivos.

4) Interpretación de Penrose: el crecimiento se debe a los desequilibrios internos, y tras establecer un plan óptimo de expansión se llega a una nueva posición de desequilibrio y la empresa tiene nuevos motivos para una expansión ulterior, aunque las condiciones de oferta y demanda no hayan cambiado. Estos desequilibrios son provocados por el exceso de servicios productivos en determinados ámbitos. Una dirección inadecuada, la limitación del mercado, o escasez de recursos financieros pueden limitar el crecimiento siendo necesaria la imaginación. Las estructuras directivas se cambian, los mercados se crean, y los recursos financieros se buscan. El desequilibrio o desproporción entre estos factores debe promover la expansión de la empresa más que limitarla.

2.3 Formas de crecimiento.

La formación de grandes empresas ha sido posible debido a tres razones:

1) Política: paso de un conjunto de mercados locales a una economía internacional.
2) Técnica: aparición de técnicas más complejas y medios de producción más extensivos e intensivos y perfeccionados.
3) Financiera y jurídica: constitución de s.a., con límite de riesgo, que permiten reunir medios financieros a escala con las dimensiones nuevas de la actividad económica.

Las grandes empresas han evolucionado a través de:

1) Un ensanchamiento de mercado y explotación de recursos a escala internacional.
2) Concentración y racionalización de las unidades de producción de las empresas.
3) Búsqueda de salidas nuevas a fin de mantener y mejorar la utilización de recursos.
4) Adopción de nuevas estructuras de organización y nuevas técnicas de gestión para escapar de las deseconomías de dimensión.

El crecimiento de las empresas se ha mostrado como un esfuerzo de adaptación a la transformación del mercado. Aún así, las economías de dimensión no han librado a las grandes empresas de las deseconomías de gestión.

Una gran dimensión confiere a la empresa una serie de ventajas de orden técnico, especialización más eficaz, ventajas comerciales, menor coste unitario, etc. El problema es que todo mercado llega a su madurez y conoce una baja relativa, la producción tiende a alejarse del óptimo técnico y las capacidades disponibles pueden convertirse en cargas de dimensión. Para sobrevivir se necesita la capacidad de imponerse en el mercado orientándose en el progreso técnico. La gran empresa debe perseguir una estrategia tenaz de crecimiento.

Al analizar las formas a través de las cuales puede crecer una empresa tenemos:

1) Crecimiento exterior: mediante la adquisición de otras empresas. Participando otras empresas, procesos de fusión, excisión, etc.

2) Crecimiento interior: a través de nuevas inversiones en la misma compañía.

Podemos matizar el crecimiento de una empresa a través de cinco formas:

1) Crecimiento cero: o control del desarrollo a un tamaño adecuado para su supervivencia y eliminación de riesgos.
2) Crecimiento interior puro: incremento de productos y mercados tradicionales.
3) Crecimiento interior diversificado: incremento de productos y mercados nuevos.
4) Crecimiento exterior puro: adquisición, participación y control de empresas de la misma actividad conectadas directamente con su proceso productivo.
5) Crecimiento exterior diversificado: adquisición, participación y control de empresas con productos y mercados nuevos, respecto a los ya existentes.

2.4 Clasificación de estrategias de crecimiento.

2.4.1 Estrategias de expansión

Son aquellas dirigidas hacia el desarrollo de los productos y los mercados tradicionales de la empresa. ASPECTOS DE LA DIMENSIÓN DE LA EMPRESA.

2.4.2 Diversificación.

Es sinónimo de crecimiento por superioridad, consistiendo en un esfuerzo incansable por recombinar recursos disponibles con vistas a crear nuevas posibilidades de expansión. Supone salirse de los productos tradicionales y/o de los mercados tradicionales. Las empresas deciden diversificarse cuando:

ü No se pueden alcanzar los objetivos en el campo de actividad actual.

ü Los excedentes financieros superan a los recursos requeridos para la expansión normal.

ü La rentabilidad esperada por la diversificación supera a la proveniente de la expansión.

ü Reducción global del riesgo de la empresa al diversificar la cartera de productos y mercados.

La diversificación puede ser de diversos tipos:

1) Simple o de reforzamiento: tenemos a su vez:

a) Desarrollo horizontal: se producen nuevos productos, que aunque nada tengan que ver con los ya existentes, satisfacen necesidades que entran en la esfera de conocimientos y experiencia de la empresa en cuanto a marketing, financiación, producción, etc.

b) Integración vertical: cuando la empresa configura el campo de actividad con el fin de controlar el proceso económico. Para las empresas que han alcanzado una cierta talla, llegan a un estado de consolidación de una parte del mercado para su principal producción, que tratan de avanzar hacia adelante y hacia atrás en su actividad a fin de realizar nuevas economías de dimensión y de integración y procurar no limitarse a la producción del primitivo producto, sino realizar ellos mismos los pasos anteriores y posteriores. Esto les puede llevar a ciertas sinergias, ahorro de costes, ahorro de márgenes de intermediarios, etc.

2) Concéntrica o relacionada: es una diversificación con productos de tecnologías relacionadas o mercados relacionados o ambas cosas. Se basa en aprovechar la experiencia técnica y comercial y orientar sus inversiones hacia productos y mercados cercanos, aprovechándose de las economías de experiencia.

3) Conglomeral o no relacionada: la empresa actúa en productos y mercados totalmente diferentes a su campo de actividad. Se suele producir a través de un proceso de crecimiento externo llevado a cabo con fusiones y absorciones, más que a través de un proceso de crecimiento interno.

2.4.3 Innovación.

Consisten en intensificar el I+D con el fin de potenciar el lanzamiento de nuevos productos, la ventaja de tecnología y la independencia técnica con respecto de otras empresas y países. Estas estrategias no implican un crecimiento de la empresa, sino que pueden ser llevadas a cabo para conseguir la supervivencia de la misma ante los cambios tecnológicos y mantener su posición competitiva.

2.4.4 Estrategias de entorno.

Persiguen relacionar la empresa con su sistema social con el fin de que sus objetivos y estrategias sean posibles promocionando su imagen pública e integrándose con las instituciones y fuerzas sociales.

2.5 La técnica y la dimensión.

La empresa grande está en mejores condiciones que la empresa pequeña porque:

1) La gran empresa puede poner en práctica el principio de la división del trabajo en su grado máximo. De este modo aumenta la destreza y la habilidad de los trabajadores, se ahorra pérdida de tiempo al pasar de una tarea a otra y se hace posible el nacimiento de máquinas especializadas mucho más eficaces.

2) Sólo la gran empresa puede utilizar grandes máquinas porque puede hacerlas funcionar continuamente. Estas máquinas pueden realizar simultáneamente varios procesos, y de ello se derivan economías.

3) En toda empresa suele realizarse diferentes procesos por distintas máquinas, de forma que cada una de ellas suele tener una capacidad productiva diferente. Sólo la gran empresa puede planificar la producción de tal modo que logre una combinación armónica de los diferentes factores productivos.

Sin embargo, llega un momento en que, debido a las dificultades de coordinación, deja de haber economías de escala y aparecen deseconomías. En ese momento, la empresa habrá alcanzado su dimensión óptima.

2.6 La financiación y la dimensión.

Las PYMES se encuentran con grandes dificultades o en la imposibilidad de obtener créditos a medio y largo plazo. Por ello, cuando quieren expansionarse sólo se necesita que la firma sea lo suficientemente rentable. Para que la autofinanciación alcance un volumen suficiente se necesita un largo periodo de tiempo, y la empresa puede perder la oportunidad de realizar proyectos de inversión altamente rentables, por carecer de recursos suficientes. Por otra parte, la autofinanciación se va generando de forma lenta y gradual y se corre el peligro de invertir tales fondos en inversiones poco rentables.

Las PYMES tienen un elevado índice de mortalidad por la ausencia de fuentes de financiación a medio y largo plazo. La gran empresa puede acudir con relativa facilidad a la financiación exterior en forma de créditos a medio y largo plazo, o al mercado de capitales emitiendo acciones y/o obligaciones. Además, la gran empresa presenta para el prestamista o accionista un riesgo menor. La gran empresa suele conseguir créditos superiores a sus necesidades, dándose, por ello, el proceso de integración vertical, es decir, explota una materia prima que antes compraba, explota un subproducto que antes vendía como desecho, crea sus propias redes de distribución comercial, etc. En la PYME ocurre lo contrario.

2.7 La comercialización y la dimensión.

La gran empresa suele conseguir economías al comprar materias en gran escala:

1) Compra más barato al compra más cantidad.
2) Ejerce cierto poder de monopolio sobre sus vendedores.
3) Puede exigir que al comprar gran cantidad, le sirvan puntualmente y sin defectos.

También se puede conseguir importantes economías en la colocación de los productos, bien sea eliminando intermediarios, racionalizando la publicidad, creando sus propias redes de distribución comercial, etc. Desde el punto de vista comercial no existe limitación alguna al aumento de la dimensión. A pesar del saturamiento de los mercados, las grandes empresas siguen creando nuevos.

2.8 La dirección y la dimensión.

La gran empresa puede aumentar su eficacia escogiendo para cada función la persona más idónea, y poner de esta forma en práctica el principio de la división del trabajo. Ciertos servicios o gastos administrativos no se incrementan al crecer la empresa, derivándose de ello economías (crecimiento de costes fijos de forma muy inferior al crecimiento de la empresa). Pero se ha de considerar que llegados a cierto extremo, los costes administrativos a largo plazo dejan de decrecer y se vuelven crecientes, en cuyo punto se habrá alcanzado la dimensión óptima.

Muchos autores consideran la dirección como un importante factor limitativo del crecimiento empresarial. Drucker señalaba que debido a las limitaciones de la dirección morían un gran número de empresas. Una de las principales dificultades con las que se enfrentan las PYMES para crecer suele ser la falta de flexibilidad de sus sistemas directivos. Los sistemas directivos de las PYMES suelen ser excesivamente rígidos y autoritarios. Se necesitan sistemas más descentralizados, más participativos, sin embargo, la dirección por objetivos, la dirección participativa, etc, se ajustan mejor a las características de la gran empresa.

2.9 Las fluctuaciones de la demanda y la dimensión.

En aquellos sectores donde la demanda es muy inestable, la empresa pequeña es mucho más idónea que la grande. No se puede correr el riesgo de hacer grandes inversiones en una empresa si existe el riesgo de que esa inversión pueda perderse. Las fluctuaciones de la demanda provocaron que las grandes empresas americanas fueran diversificando su producción, con lo que se puso en marcha un gran proceso de integración horizontal. También se ha puesto en marcha un gran proceso de integración vertical. Fue también la fluctuación de la demanda la que motivo en gran medida el nacimiento de filiales fuera de los EEUU, para burlar las barreras arancelarias, naciendo así las grandes multinacionales.

2.10 La innovación y la dimensión.

Es cierto que no hay una relación directa entre el tamaño de la empresa y su actividad innovadora, a pesar de que los datos nos hagan creer lo contrario, pues ya hemos comprobado como las pequeñas empresas pueden llegar a ser muy intensas en investigación y desarrollo sin tener una política explícitamente articulada en torno a este asunto. Del mismo modo, tampoco hay una relación causa-efecto clara entre innovación y éxito económico, afirmar lo contrario sería caer en lo que se ha venido a llamar “esnobismo tecnológico”. A la hora de tomar una decisión relativa a la I+D, los riesgos inherentes son lo suficientemente importantes para obviarlos, por no hablar de la incertidumbre al iniciar un proyecto innovador. Por tanto, siguiendo la buena lógica empresarial, no se deben correr riesgos y menos aún si éstos están incontrolados. Y menos, si cabe, si quien los tiene que asumir es la pequeña empresa, que tiene que poner en juego una parte, proporcionalmente muy importante de sus escasos y preciados recursos. Por tanto, la innovación debe ser muy meditada.

Las empresas, una vez que han decidido correr ciertos riesgos, suelen hacerlo acompañadas, de forma que en el éxito se produzcan sinergias y el fracaso se diluyan las consecuencias. En la actualidad estamos en la era de las joint ventures, alianzas entre las grandes empresas que no por serlo dejan de correr riesgos cuando deciden acometer grandes proyectos de I+D. Las empresas pequeñas pueden encontrar colaboración y apoyo en otras gigantes, pero suele existir una relación previa, ya sea por que las primeras son un spin off de las últimas, o bien porque unas sean proveedoras de otras. Sin embargo, esto es más difícil para una PYME de nueva creación y que no tiene a nadie de quien ir de la mano.

Las PYMES tienen mayor flexibilidad y rapidez de reacción que las grandes corporaciones, esto les permite actuar en sintonía con los mercados locales, al ser más receptivas a sus necesidades y sacar provecho de los nichos de mercado que pueden identificar mejor. Las pymes-nt son un elemento fundamental en la difusión de conocimiento y tecnología y deben actuar en consecuencia.

3 DIMENSIÓN ÓPTIMA.

3.1 Concepto.

clip_image001

Dimensión óptima significa dimensión más conveniente. Una empresa se halla en su dimensión óptima cuando es la más eficaz del sector correspondiente, es decir, cuando produce a unos costes más bajos, y por lo tanto, obtiene unos beneficios superiores a las restantes empresas del sector. Una empresa se encuentra en su dimensión óptima cuando su estructura es tal que su coste medio de producción coincide con el coste mínimo de la curva de costes totales medios a l/p.

La eficacia de una empresa no depende exclusivamente de su tamaño, aunque éste sea un condicionante importante, pero cuando una empresa es eficaz en todos los órdenes, y no está convenientemente dimensionada, nunca podrá competir con otras empresas del sector mejor dimensionadas (ceteris paribus). Cuando una empresa no se encuentra en su dimensión óptima no sólo obtendrá beneficios inferiores a otras empresas del sector mejor dimensionadas, sino que a la competencia entre las empresas llevará a que el mercado en el medio o largo plazo provoque la desaparición de las empresas mal dimensionadas, al no poder competir con empresas que producen a costes más reducidos.

Existen sectores en los que las empresas demasiado pequeñas o demasiado grandes se pueden adaptar a la dimensión óptima, pero existen otros muchos sectores en los que la adaptación resultaría tan costosa que es preferible desmantelar la empresa y crear otra nueva, con lo que la inversión inicial se perdería prácticamente en su totalidad. Por ello, todo proceso de desarrollo económico implica la muerte y desaparición de muchas empresas y el nacimiento de otras nuevas, sobre todo en aquellos sectores más dinámicos y expansivos.

3.2 Los costes y la dimensión óptima.

clip_image003

Para obtener la función de costes totales a l/p conviene fijarse en la función de producción a l/p que viene reflejada por el mapa de isocuantas que se cortan con las rectas de isocostes marcándonos la SENDA DE EXPANSIÓN. A largo plazo, el productor tiene tiempo suficiente para encontrar su dimensión óptima, de forma que va buscando el tamaño de planta o cantidad de factor fijo en el c/p, capital, con el consigue minimizar sus costes. Esas combinaciones de K y L óptimas para cada nivel de producción. Si partimos de un nivel de capital K1 el productor no puede, en el corto plazo, encontrar la combinación que minimiza sus costes, por lo que los costes totales a c/p son superiores a los costes totales a l/p, salvo en el óptimo. Llega el momento en el que consigue el óptimo produciendo q1 y CTcp=CTlp. El productor va variando sus niveles de producción, de forma que los costes totales a corto plazo van siendo superiores a los costes totales a l/p excepto para aquel que corresponda al nivel de planta óptimo. La curva de costes totales a largo plazo es la envolvente de las curvas de costes totales a corto plazo.

3.3 Costes totales medios a corto y largo plazo.

La relación entre ambos es la siguiente: la curva de CT*LP es la envolvente de las curvas de CT*CP . Ambos tipos de costes se igualan en el punto en el que se alcanza la dimensión óptima. Se puede deducir que:

1) La curva de CMeL representa una combinación óptima de factores o combinación que conlleva un coste medio por unidad inferior al que saldría de otra combinación.

2) Los costes medios a c/p siempre son superiores a los CMeL, excepto en aquel nivel de producción para el que se diseñó la planta (cada curva de CMeC: por ejemplo la que incluye a A y a C): este será el punto de tangencia entre las curvas CMeL y CMeC.

3) Tendremos infinitas curvas de CMeC.

En cuanto a los CMg varían más rápido en el c/p al no poder adaptar nuestro tamaño de planta al nivel óptimo (la pendiente es superior).

clip_image005

3.4 La dimensión óptima.

Se puede determinar la dimensión óptima a través del estudio de su función de costes a largo plazo. El volumen de producción que se obtiene en unas condiciones de costes medios mínimos se denomina “salida típica de la empresa” que indica para una dimensión dada, cuál es el volumen de producción que garantiza los costes más reducidos.

La empresa elige aquella dimensión que, de acuerdo con la producción que admita el mercado, permita producir con costes totales más bajos. Si consideramos varias curvas de costes totales, teniendo cada una de ellas un punto de partida distinto, correspondiente a niveles diferentes de costes fijos, la envolvente de todas ellas es la curva de costes totales a largo plazo, la cual marca cuáles son los posibles costes de la empresa según vaya aumentando su tamaño. A partir de la curva de costes totales a largo plazo, se obtiene, dividiendo por el número de unidades producidas, la curva de costes medios y, derivando, la curva de costes marginales. El empresario en un negocio en expansión tiene un nivel de producción para el cual necesita una planta de tamaño determinado. Llegado al óptimo para esa planta (donde CMg = CT*) el empresario se irá planteando cambiar la planta por una de tamaño mayor. Ese procedimiento le va permitiendo ir alcanzando óptimos a corto plazo e ir aumentando su tamaño de plantas hasta llegar al óptimo de los óptimos Q. El punto de tangencia no es el mínimo de costes a corto plazo. Sólo habrá un caso en que coinciden los mínimos de CT*lp y CT*cp: este será el punto de dimensión óptima. Mientras CT*lp es decreciente, el punto de tangencia se produce en la parte decreciente de las curvas de CT*cp, y lo mismo pero al revés en la parte creciente de las curvas. Existe, por tanto, una zona óptima Q que asegura la obtención de la producción con unos costes medios mínimos. Ese planteamiento nos lleva a la existencia de deseconomías de escala, porque la curva comienza evolucionar posteriormente de forma creciente.

clip_image007

Esta forma de U en la curva de costes medios a largo plazo es discutidas por algunos autores que opinan que no existe un mínimo ya que, o bien dicha curva es decreciente a largo plazo o creciente a largo plazo. En el caso de existir esa dimensión óptima estaría en el punto en el que:

CT*LP = CT*CP =CMgCP =CMGLP

4 DIMENSIÓN Y OCUPACIÓN.

Una empresa se organiza con la dimensión más conveniente para satisfacer un nivel de demanda dado, pero al crecer la demanda, dichas empresas pasan a ser empresas pequeñas y ya no pueden competir con otras nuevas de tamaño mayor. Así en países de capitalismo avanzado, muchos empresarios en épocas de expansión económica han preferido crear empresas con una capacidad productiva muy superior a la demanda existente, en espera de que esta creciera, prefiriendo soportar unos elevados costes de inactividad al principio, que posteriormente serían ampliamente compensados con las elevadas economías de escala cosechadas; evitando de este modo tener que soportar los importantes costes de adaptación de dimensión.

Por el contrario, todo proceso de desarrollo económico implica que determinados sectores, que producen bienes para rentas bajas o intermedias, se vuelven regresivos por lo que las empresas pequeñas y medianas serán más competitivas que las grandes. Este concepto de dimensión óptima es bastante polémico, ya que muchos piensan que más que una dimensión óptima hay una dimensión mínima y máxima; dentro de este intervalo cualquier dimensión es buena. Algunos autores afirman también que en realidad sólo existen una dimensión mínima a partir de la cual las empresas ya son competitivas cualquiera que sea su tamaño.

La opinión de algunos teóricos o de ejecutivos de empresas industriales, es que la empresa es más competitiva- produce a unos costes medios menores- cuanto más grande sea. A medida que la empresa crece se van cosechando economías de escala, y las deseconomias de escala tardan mucho en aparecer.

La empresa debe mantener cierta coherencia con su sector. La empresa debe saberse adaptar a los cambios que se producen a corto o medio plazo, siendo común los excesos de tamaño. Para corregir éstos nos vemos obligados a tratar de aumentar las ventas o a eliminar capacidad productiva o reducir personal.

Por lo general, el aumento o reducción de una variable se debe a causas ajenas a la propia variable. Así, por ejemplo, un exceso de personal puede ser debida a una disminución de las ventas o a una mala gestión directiva, pero nunca el problema tendrá por origen el propio personal.

Para conocer qué hay que reducir o aumentar, la empresa ha de comparar sus variables dimensionales con las de otras empresas del sector. De la comparación no necesariamente ha de salir la luz, pero es más probable que se solucione el problema. Si hay que reducir la capacidad, podemos:

1) Eliminación: es la más drástica y segura. Se puede aplicar con éxito o rapidez, a excepción del personal. Las malas ventas pueden solucionarse cambiando canales de distribución, oclientes, etc, pero tratar de eliminar personal en la empresa es arriesgado y sus consecuencias imprevisibles. Pero están de moda las reestructuraciones de plantilla.
2) Subcontratación: de capacidad productiva en vez de comprarla, permite la adaptación.
3) Descentralización: implica trasladar las decisiones a los centros de operaciones o de resultados. Descongestiona a la empresa matriz o a la dirección central. Se puede agilizar la acción recuperando a la dirección como recurso, hasta entonces saturado, y prever el exceso de tamaño al sacar a la luz responsabilidades antes difusas.

En los casos en los que hubiera sido necesario aumentar el tamaño de la empresa, será necesario saber qué es lo que haya que aumentar y conocer los medios indicados para hacerlo. En cuanto a los modos, la FUSIÓN es un medio al servicio de muy distintos objetivos, y desde luego, uno de ellos es adaptar empresas a movimientos sectoriales preferentemente desfavorables. La fusión como estrategia de una determinada compañía, es un proceso complejo que puede ocasionar más trastornos que ventajas de no cumplirse inexorablemente algunos requisitos:

  1. Cuantas empresas intervengan en el proyecto de fusión deben tener algo que ofrecer en relación al movimiento del sector. De no ser así, nadie aceptará fusionarse.
  2. Debe haber posibilidad de establecer una relación de sinergia con las otras empresas que se fusionan.
  3. Es imprescindible una compatibilidad de caracteres entre las personas que van a intervenir en la fusión y a dirigir la empresa resultante.
  4. Las empresas que se fusionan tienen que estar ya dando beneficios. La fusión es un medio de adaptación y no una tabla de salvación.

4.1 Concepto de capacidad u ocupación.

Capacidad es la cantidad de producto que puede ser obtenido por un centro de trabajo o unidad productiva durante cierto tiempo. Ocupación es el porcentaje de cantidad de producto que se está obteniendo sobre el máximo de capacidad. La capacidad puede ser contraída o expandida en función de las fluctuaciones de demanda. No existe una unidad universal de capacidad, ni siquiera una norma genérica sobre ella, sin embargo, es usual que la capacidad se la mida desde el lado de los recursos o desde la perspectiva de los productos.

Según los productos, se dice, por ejemplo: coches por semana, barriles de cerveza por día, etc., pero esta forma sirve preferentemente para horizontes de largo plazo y en forma limitada pues, para efectos de la planificación y control de la capacidad, hay muchos problemas en su uso.

Lo que recomienda la experiencia es definir una unidad en función de los recursos empleados. Hasta hace poco, la unidad más utilizada ha sido la hora de trabajo directo de la mano de obra aplicada a la producción y asignable a un trabajo concreto. Si embargo ahora hay que elegir una unidad de medida respecto del recurso CLAVE del proceso, que puede o no ser la mano de obra. (ver T.O.C.)

Cuando las disponibilidades de capacidad se ven desbordadas por una demanda inusual, hay que analizar el fenómeno para determinar si se trata de algo que puede constituirse en un hecho permanente o si, por el contrario, sólo es una situación pasajera.

Si se decide que la demanda inusualmente alta es pasajera, no conviene intentar un ajuste a la capacidad estructural; lo que habría que hacer es tratar de superar la coyuntura, de la mejor manera posible. Existen muchas posibilidades de ajustar la capacidad disponible. Entre las más importantes destacamos:

1. Determinar la mezcla de productos que maximice la utilidad global de la empresa
2. Verificar las especificaciones de los productos y del proceso de producción para comprobar la necesidad ineludible de que los materiales pasen por el recurso cuello de botella
3. Usar rutas alternativas transitorias
4. Rectificar permanentemente la ruta del proceso dentro de la planta
5. Contratar o despedir personal no permanente
6. Reprogramar vacaciones
7. Convocar a trabajar en horas extras
8. Movilizar internamente al personal, desde recursos no cuellos de botella al cuello de botella
9. Revisar los objetivos de los sistemas de pagos de premios o incentivos al personal
10. Hacer mantenimiento productivo a las actuales instalaciones.
11. Hacer mantenimiento productivo y volver a instalar equipos antiguos que fueron descartados
12. Reprogramar tareas de mantenimiento preventivo de la planta
13. Evitar paros operacionales, no importa la razón (tomar refrigerios, pedir instrucciones, etc.)
14. Reajustar el tamaño de los lotes pedidos como paso previo a la programación productiva
15. Programar la producción de modo que los puestos de trabajo anteriores al recurso cuello de botella le proporcionen, JUSTO A TIEMPO, los materiales suficientes y necesarios para evitar su paralización por carencia
16. Quitar carga al recurso cuello de botella pasándola a recursos no cuellos de botella
17. Programar el recurso cuello de botella dando prioridad a componentes que integren productos que incrementen el throughput y que se requieran de inmediato para cumplir pedidos a tiempo
18. Asignar todo el personal idóneo que requiera el recurso cuello de botella para evitar paros por alistamientos externos o internos
19. Procesar sólo partes que han pasado previamente por auditoría de calidad
20. Procesar bien las partes para que pasen por el control de calidad posterior
21. Considerar la posibilidad de entregas de pedidos con retrasos
22. Subcontratar con terceros la ejecución de todo o parte del proceso de producción
23. Conformar, en época de baja demanda, stock de inventarios para satisfacer demandas inusuales.

Queda en el criterio de los administradores del proceso el decidir cuál o cuáles de estas opciones tomar, para lo que tiene que escoger las variables relevantes que crea pertinentes, como las limitaciones que impone el entorno, el marco legal laboral, las políticas de la empresa, la factibilidad de implementarlas en un plazo razonable, el sigilo ante la competencia, etc. Naturalmente que uno de los factores fundamentales es el coste de implementación de la estrategia.

5 CONCLUSIÓN.

La dimensión de la empresa es una decisión de vital importancia en el futuro de la misma. Hay que buscar la dimensión óptima, la que minimiza costes a largo plazo. A corto plazo, las fluctuaciones de la demanda pueden hacer variar el porcentaje de ocupación.