Tema 7 – El desarrollo de la actividad económica

Tema 7 – El desarrollo de la actividad económica

1 INTRODUCCIÓN.

El hombre, desde tiempos remotos vive en colectividad y trabaja para satisfacer sus necesidades. Las personas necesitan alimento, vestido, etc, que compran con sus ingresos, pero éstos son insuficientes para conseguir todo lo deseado. Para satisfacer necesidades se consumen bienes, y definimos actividad económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades con bienes susceptibles de usos alternativos. Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, deseos o necesidades. Hemos de distinguir:

1) Bienes económicos: son aquellos que son útiles, escasos y transferibles.

2) Bienes libres: son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo, como por ejemplo, el aire.

El problema económico es la escasez que surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, y los recursos económicos son limitados. Esto no es un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos y medios disponibles.

Economía es la ciencia que estudia la manera en la que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir y distribuir bienes entre personas y grupos sociales.

2 EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN.

2.1 La actividad económica y el sistema económico.

clip_image002

Para satisfacer las necesidades se consumen bienes, por tanto, definimos actividad económica como el conjunto de actividades destinadas a satisfacer las necesidades humanas con medios materiales externos, bienes, susceptibles de usos alternativos. Al conjunto de actividades de producción, distribución y disfrute es lo que constituye la actividad económica.

Esta actividad se basa en la utilización de factores de producción (TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL), que son escasos, para la producción de bienes y servicios que cubren necesidades ilimitadas. Se trata de un proceso de elección consciente e intencional. El concepto de la escasez dejaría de tener sentido si las necesidades fueran pocas y fácilmente cubiertas con los recursos existentes, o si, aún existiendo un gran número de necesidades, hubiera un número inmenso de recursos para satisfacerlas, y sin grandes esfuerzos.

Con el desarrollo económico surgen las necesidades secundarias, como decía la LEY DE SAY (toda oferta crea su propia demanda).

La Ley de la Escasez establece que los bienes son escasos porque no hay suficientes recursos para producir todos los que desea consumir la gente.

clip_image004

Definimos SISTEMA ECONÓMICO como el conjunto de agentes, mercados y medios que intervienen en el proceso de actividad económica. En dicho proceso de dan dos tipos de flujos (monetarios y reales) en un proceso que queda descrito: las empresas utilizan factores productivos propiedad de las familias (TIERRA, TRABAJO Y CAPITAL) y a cambio pagan rentas (alquileres, salarios, intereses). Esto ocurre en el MERCADO DE FACTORES.

Con los factores las empresas crean bienes y servicios que colocan en el MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. Las empresas remuneran sus factores productivos, como trabajo, a través de los salarios, capital, a través de intereses o dividendos, tierra, a través de alquileres, etc. Con las rentas ganadas las familias poder gastan en la adquisición de los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades.

2.2 Los Factores productivos.

2.2.1 Concepto y generalidades.

Los factores productivos son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de producción. Éstos se combinan de la manera más eficiente y económica posible, para luego incorporarlos al proceso productivo y generar los bienes, cuyo objetivo es el consumo o uso posterior en la producción. Dichos factores de producción tienen un coste y se pueden adquirir en el MERCADO DE FACTORES. Los empresarios pagarán más por los factores que les suponen una mayor productividad marginal (aporta más al producto por cada unidad de factor) y también en función del valor del producto final.

Suponemos un único factor variable, el trabajo, y el resto fijos. Al querer maximizar beneficios contratará trabajadores hasta que el ingreso que obtenga por el hecho de contratar el último trabajador se iguale con los costes derivados de dicha contratación. El aumento de la producción debida a esa contratación provocará el producto marginal del trabajo y la cuantía que obtendrá el empresario fruto de esa contratación es el valor marginal del trabajo que resulta multiplicando el producto marginal del trabajo por el precio del producto que ayuda a producir.

Cuando existen varios factores variables, la empresa piensa producir combinando los mismos bajo la minimización de costes para cada cantidad de producto, (maximizar beneficios). Contratará nuevos trabajadores y utilizará capital bajo la condición del párrafo anterior (valor marginal del capital es la multiplicación del producto marginal del capital por precio del producto. Se deberá cumplir PMaL/w=PMak/i

Marshall enunció cuatro leyes de demanda derivada de los factores productivos:

ELASTICIDAD DEMANDA FACTOR

SITUACIÓN DEL MERCADO

AUMENTA

MÁS FÁCIL ES DE SUSTITUIR POR OTRO

AUMENTA

MAYOR SEA LA ELASTICIDAD DEL PRODUCTO QUE AYUDA A FABRICAR

DEPENDE

DE LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA DE LOS OTROS FACTORES

AUMENTA

A MAYOR PORCENTAJE DE COSTE TOTAL QUE REPRESENTE ESE FACT.

2.2.2 Los recursos naturales: o TIERRA.

Son los recursos se encuentran en la naturaleza y pueden ser aportados al proceso productivo, tal y como se encuentran en la naturaleza. Ejemplos son la energía, la tierra, las materias primas minerales, materias primas vegetales, el agua, etc. El aire es un recurso natural que no se considera por no tener valoración económica, al igual que tampoco se consideran los desechos o los vertidos propios del proceso productivo (eso supondría valorar la externalidad negativa).

Dentro de los recursos naturales cabe diferenciar los renovables, o aquellos que se pueden utilizar de forma reiterada en la producción (Ej: madera), de los no renovables, se agotan al emplearlos en el proceso productivo (Ej petróleo). Los renovables pueden ser, a su vez autorenovables y renovables por la acción del hombre. En cualquier caso, se ha de tener en cuenta la tasa de extracción (que tiene en cuenta la capacidad de renovación), para que el recurso no se agote. Se tiene que ir pasando de una situación de utilización de recursos no renovables a otra en la que se utilizan renovables o abundantes (la fuerza del aire o la del sol). Técnicas como el reciclado y la recuperación ayudan a expandir el uso de nuestros recursos y permitir su renovación.

2.2.3 El trabajo: los recursos humanos.

Es el capital intelectual y manual. En algunos países con escasos recursos naturales y falta de desarrollo, se ha apostado por el desarrollo y formación de este factor (Túnez). Es el factor más importante de los tres, pues sin él no podríamos sacar los otros dos. Dicho factor depende del número de personas contratadas, de la jornada laboral, cualificaciones y capacidad para producir (productividad laboral).

De los tres factores el TRABAJO presenta unas características singulares:

1) Es inseparable de la persona, siendo el hombre sujeto y fin de la economía.

2) La Economía es una ciencia social y por ello el factor trabajo es el de mayor implicación.

3) Es el factor más importante, cuantitativamente y cualitativamente, para la generación de los outputs, porque es una gran fuente de consecución de renta que supone consumo y ahorro.

4) Es un bien económico por ser útil, escaso y regulable (y de alguna manera transferible).

5) Es factor originario de los otros dos (la tierra se transforma y el capital se crea con trabajo)

6) El trabajo es además de un fin un medio económico.

7) Es un bien heterogéneo, porque depende de la persona (trabajador).

De entre la población distinguimos: población en edad de trabajar (mayor de 16), población activa (en edad de trabajar y dispuesta a ello) y población ocupada.

2.2.4 El capital.

Es el instrumento que impulsa el desarrollo y fomenta la actividad. Puede ser definido como los recursos que aumentan los poderes productivos de una comunidad, es decir, las diversas formas de riquezas empleadas en la obtención de nuevas riquezas. Se trata de bienes no destinados al consumo, sino a producir otros bienes. Se caracterizan por:

1) Tratarse de bienes duraderos.

2) Constituyen una inversión en la empresa para poder obtener beneficios económicos mediante su aportación en el proceso productivo, junto al resto de los factores de producción.

3) La inversión se hace a costa de consumo. Una parte del ahorro se convierte en inversión.

Sólo en las economías en las que se producen suficientes excedentes se promueve este ahorro y por tanto la inversión. Los países subdesarrollados no tienen posibilidades de ahorro y no pueden invertir, no pueden crecer. Ejemplos de factores de capital son: máquinas, instalaciones, almacenes, ordenadores, etc.

2.2.5 Capacidad empresarial.

Alfred Marshall y otros autores han considerado la importancia de un cuarto factor de producción denominado “capacidad empresarial o dirección empresarial”. Ésta tiene naturaleza cualitativa y se basa en el espíritu emprendedor que mueve, combina y anima los demás recursos de producción. Puede ser de carácter privado o publico. Son características:

1) Permitir descubrir las oportunidades de inversión o tomar información para ello.

2) Fomentar proyectos de inversión, a los inversionistas que sean necesarios para su ejecución.

3) Tener acceso a los factores de producción, y la capacidad para combinarlos.

4) Permitir la organización de empresas, adquiriendo o contratando factores de producción.

3 LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN.

3.1 Concepto y generalidades.

Muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio que puede producir una determinada economía, utilizando todos los recursos existentes. Nos da todas las posibles combinaciones que un país puede elegir para la producción de bienes, dada una determinada tecnología y recursos. La FPP divide o separa lo que un país puede hacer de lo que no puede hacer: lo que está al alcance de un país tecnológicamente hablando y lo que no por el mismo motivo.

Los PROBLEMAS DE TODA ECONOMÍA se resumen en ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir? Es decir qué bienes y servicios, y ¿de qué forma?, combinación de factores, es decir, ¿cuántas fábricas?, ¿cuánta tierra?, etc. Supongamos que se van a producir dos bienes, como por ejemplo MANTEQUILLA Y CAÑONES, teniendo que decidir entre alimento y gasto militar. Supongamos que tenemos diversas POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN de esos dos bienes:

POSIBILIDADES

MANTEQUILLA

CAÑONES

A

0

15

B

1

14

C

2

12

D

3

9

E

4

5

F

5

0

Hemos supuestos que la cantidad máxima de cañones que se puede producir con los factores de producción disponibles es de 15.000 (A), y que la cantidad máxima de millones de kilos de mantequilla es de 5.000.000 kgs (F). Estas posibilidades son casos extremos, (resto de alternativas son situaciones intermedias de pares de productos). Siempre hemos de renunciar a fabricar cañones por fabricar mantequilla o viceversa, siendo por tanto un PROBLEMA DE ELECCIÓN, de asignación de los recursos escasos. La siguiente gráfica puede mostrarnos:

 
 clip_image005

La curva representada se llama FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN que suponen una elección en el límite de las posibilidades de la economía. La concavidad se explica mediante la evolución del costo de oportunidad en el proceso de sustitución de unos bienes por otro. En la curva tenemos una economía EFICIENTE porque se produce sin despilfarro utilizando todos los recursos al 100% (la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades de los individuos). Esto ocurre cuando no se puede producir mayor cantidad de bien sin producir una menor cantidad de otro, es decir, cuando se encuentra en la FPP. En el punto I nos encontramos en un punto imposible, fuera de las posibilidades de la economía de este país. En el punto D, no podemos obtener más mantequilla sin renunciar a algunos cañones. En I no se ha renunciado a esos cañones y eso es imposible). La sustitución, o elección, es vital y representa el menú de opciones de la sociedad. En el punto U estamos por debajo de la FPP, produciendo una combinación inferior a la que la economía del país podría desarrollar si actuara de forma eficiente. (Ej: existencia de recursos o factores desempleados, organización ineficiente, dominio de monopolios regimenes autoritarios, guerras, etc). La mejor forma de acercarse a la FPP es liberalizando la economía, eliminando las normas impuestas por los Estados.

Desde esta óptica podemos definir escasez económica al hecho de que sólo existe una cantidad limitada de recursos y que los mejores conocimientos técnicos sólo pueden utilizarse para producir una cantidad máxima de cada bien económico. Con la FPP se pueden explicar los tres problemas básicos:

1) Qué producir: eligiendo un punto o combinación dentro de la FPP.

2) Cómo: a través de la elección eficiente de métodos y una asignación adecuada de las diferentes cantidades y clases de recursos limitados que nos llevaran a alcanzar las cantidades de productos definidos anteriormente.

3) Para quién: no puede saberse mirando en la FPP, pero si se está produciendo muchos cañones imaginamos el tipo de asignación y para quién va.

3.2 La FPP en funcionamiento.

Lo que se pretende es mover la frontera hacia la derecha y hacia arriba. Para ello, la capacidad productiva de una economía debe crecer, y eso se consigue con:

1) Mejoras tecnológicas

2) Reducción de despilfarros

3) Aumento de la población

4) Inversión en bienes de capital

Las economías que se desarrollan mejoran su tecnología y su FPP se desplaza hacia fuera situándose en otra FPP con más consumo de alimentos y bienes lujo. Hay una FPP que obliga a elegir en una economía entre el consumo y la inversión:

clip_image006

La gráfica de la izquierda muestra las elecciones de tres países, en cuanto a su consumo e inversión. Vemos como tras invertir (gráfica de la derecha), el país 3 (el que más ha invertido) consigue una FPP con mayor consumo e inversión. Si ponemos en el eje de abscisas los bienes de lujo y el de ordenadas los bienes de primera necesidad veríamos como los países pobres se sitúan en una combinación en su FPP de gran consumo de los segundos y poco de los primeros.

4 EL COSTE DE OPORTUNIDAD.

El costo de oportunidad tiene varias interpretaciones según el área en que se trabaje el concepto, pero básicamente es: el valor máximo sacrificado alternativo al realizar alguna decisión económica. Si tengo 10.000 € y decido entre reinvertir esa cantidad en mi negocio o invertirlo en una imposición a plazo fijo con una entidad financiera que me remunera en un 5%, tengo el coste de oportunidad de reinvertir el dinero en mi empresa (50 €). Por tanto, si hacer la actividad económica x supone no hacer la y, el valor que tiene hacer la y es el coste de oportunidad de hacer la x. Ej: si un banco ofrece una tasa de interés del 10%, pero decido hacer una inversión en bonos que me da el 15%, el costo de oportunidad alternativo de los bonos será la posible ganancia del dinero obtenido en un Banco (10%). Existen varias nociones adicionales que pueden servir:

1) Valor que representa el DESAPROVECHAR UNA OPORTUNIDAD.

2) El costo alternativo de oportunidad de producir una unidad del bien X, es la cantidad el bien Y que se debe sacrificar para el efecto.

El coste de oportunidad aparece al elegir (opción a la que se renuncia para producir un bien). Hay que evaluarlo para cada opción porque si no decidiremos mal. Hemos de escoger el que supone coste de oportunidad mínimo. Enlazando con la actividad económica y la FPP, si decidimos producir x cañones, ¿A cuántos kgs de mantequilla renunciamos? Ese el coste de oportunidad bajo el esquema de la FPP.

Para producir 1 cañón se necesitarán x horas de trabajo. ¿Cuántos kgs de mantequilla podríamos producir con x horas de trabajo? Una economía produce de forma eficiente cuando no puede aumentar la producción de un bien sin reducir la producción de otro bien.

clip_image007

Fijémonos en la siguiente tabla:

clip_image009

Se observa que a medida que aumenta la producción del bien X, la producción del bien Y disminuye y, viceversa. Por ejemplo, si queremos pasar de la opción B a la C, la economía deberá renunciar a 7 unidades de Y (45-38) para obtener una unidad adicional de X… Esta situación se da siempre que se produce un desplazamiento a lo largo de la frontera de posibilidades de producción. En ella también se puede observar que el coste de oportunidad es creciente: aumenta a medida que va aumentando la producción de X. La explicación es que los rendimientos son decrecientes: el aumento de la producción generado por la utilización adicional de un factor, disminuye conforme aumenta la cantidad utilizada de ese factor.

En la figura se observa que al desplazarnos a lo largo de la FPP (de A a B; de B a C; etc.) el coste de oportunidad aumenta (creciente). Esto explica la concavidad de la FPP.

La vida está llena de elecciones a tomar, dado que los recursos son escasos. ¿Qué bien queremos comprar o qué bien queremos producir? En escasez renunciamos a las demás opciones, y tenemos el coste de oportunidad de hacer otra cosa.

Por tanto, coste de oportunidad es la valoración del bien, servicio o alternativa a la que se renuncia. Ha de ser tenido en cuenta en las elecciones micro y macroeconómicas

En temas medio ambientales se suelen dejar de valorar costes de oportunidad motivados por externalidades negativas. El coste de oportunidad refuerza la doctrina de la no gratuidad (nada es gratuito si medimos el coste de oportunidad).

5 PROGRESO TÉCNICO Y EXCEDENTE ECONÓMICO.

5.1 Concepto de capacidad técnica y progreso tecnológico.

Como recurso básico de producción en un sistema económico, la CAPACIDAD TECNOLOGICA es un elemento indispensable y de unión entre el CAPITAL y la FUERZA DE TRABAJO. La tecnología está constituida principalmente por el conjunto de normas de acción que definen el funcionamiento de una sociedad. Se trata del know-how (saber hacer) que se trasmite de generación en generación, acumulándose y evolucionando hacia operaciones cada vez más sofisticadas.

Desde el punto de vista global, en su papel en el fomento de crecimiento económico, los cambios tecnológicos de los procesos de innovación (incorporación de los nuevos descubrimientos) ejercen considerables efectos. Los cambios tecnológicos tienen mayor significación a medida que modifica la naturaleza de los recursos de capital por el descubrimiento de nuevas formas de producción y usos de recursos disponibles, explicando en parte, la expansión económica de las naciones. La simple acumulación de capital, asociada al aumento de la población activa, no es la causa principal del desarrollo moderno. No basta con la creación de excedentes, porque el desarrollo se produce cuando el excedente es reintegrado al proceso productivo en forma de nuevas combinaciones tecnológicas, esto es, en forma de capital diferente de aquél que predomina el sistema económico).

5.2 El acceso al acervo tecnológico

Existen tres formas básicas de acceso de la economía subdesarrollada, al acervo de conocimientos tecnológicos de las naciones industrializadas:

1) Contratos: por lo cuales, las empresas utilizan procesos de producción desarrollados y empleados por empresas de naciones más avanzadas.

2) Instalación de empresas en el país, (transferencias tecnológicas).

3) Reproducción o imitación: de procesos y productos disponibles.

5.3 La capacidad empresarial y el excedente económico.

Definimos capacidad empresarial como la negociación y acumulación de recursos para fines alternativos y la coordinación de sus esfuerzos que puede ser ejercida por agentes privados o por el propio Estado. A través de esta capacidad, los recursos activos son reunidos, organizados y dirigidos hacia las actividades de producción y distribución. Los individuos dotados de capacidad empresarial, deben reunir determinada calificaciones que las diferencian de la masa de recursos humanos:

1) Capacidad para descubrir oportunidades de inversión o tomar información para descubrirlas.

2) Fomentar proyectos de inversión, animando a los inversores necesarios para su ejecución.

3) Tener acceso a los factores de producción, y capacidad para combinarlos.

4) Capacidad de organizar empresas, con factores de producción necesarios, y asumir o transferir a administradores la responsabilidad por la coordinación de las operaciones.

La disponibilidad de este tipo de individuos depende de un conjunto de factores culturales, ideológicos y económicos. Es favorable la ambición y mejoramiento social.

5.4 Crecimiento tecnológico y la FPP.

Ante una determinada tecnología tenemos una FPP, pero cuando el país investiga y por tanto innova en nuevas tecnologías, se consiguen producir los bienes y servicios de manera más eficiente y nos permite conseguir curvas de FPP más alejadas del origen de coordenadas. Así en el ejemplo del país 3 que invertía más que el 2 y el 1, conseguía FPP que estaban más alejadas, pero invertir no tiene porque resultar una innovación. Cuando el país ocupa esfuerzos inversores en investigación, desarrollo e innovación puede conseguir, si aquéllos son exitosos, FPP paralelas más alejadas hacia fuera que si simplemente invierte en más maquinarias. Los países que ponen énfasis en el ingenio y la innovación consiguen alejarse más rápidamente del origen de coordenadas posicionándose en FPP que permiten combinaciones de productos más eficientes. A veces las innovación o el progreso técnico afecta más a un bien que al otro. En ese caso tendríamos una FPP que en coordenadas parte del mismo sitio que la vieja para el que no se ve afectado pero que permite mayor número de unidades del que si se ve afectado.

Gracias a la aplicación de las mejoras tecnológicas se consigue un excedente económico susceptible de ser utilizado para diferentes fines (aumento de beneficios no retenidos, mejoras salariales, acumulación de capital para nuevas inversiones). Dicha mejora tecnológica siempre redunda en beneficios en ese país.

Schumpeter decía que el empresario busca innovar porque sabe que es a través de ese proceso por el que consigue cierta ventaja competitiva. Cuando se consigue esa ventaja obtiene beneficios extras que duran un tiempo, hasta que las otras empresas le siguen en las innovaciones y los beneficios vuelven a ser normales. Esto puede crear una espiral de GASTOS EN I+D+i para alcanzar dicha ventaja y desplazar la FPP hacia fuera. Esta es una de las causas por las que los países menos desarrollados tienen FPP más cercanas al origen de coordenadas.

El excedente económico es previo a la acumulación de capital, a la inversión y al crecimiento económico. Los clásicos como Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo, creían en la ley de rendimientos decrecientes (al utilizar tierras extramarginales de peor calidad bajaría la producción y aumentaría la renta a pagar a los terratenientes, bajarían los salarios y beneficios y la economía sólo permitiría la subsistencia. Según Karl Marx el capital tendería a ser más abundante en relación al trabajo, y su productividad marginal sería cada vez menor. La tasa de crecimiento del trabajo sería mucho menor que la del capital. Crecería la producción pero disminuiría los excedentes económicos, llegando a un nivel en el que no sería rentable invertir más y se dirigiría la economía hacia el estancamiento. Pero los progresos tecnológicos y la innovación no han hecho caer el nivel salarial, no ha caído el excedente y no ha caído la tasa de inversión. Los rendimientos decrecientes no han funcionado y las economías han seguido creciendo, aunque con fluctuaciones. Otro hecho que ha colaborado ha sido el aumento de la cualificación del factor humano. El esquema puede ser el siguiente:

clip_image010

6 LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL.

6.1 Concepto y generalidades de la acumulación de capital.

El capital consiste en las diversas formas de riquezas empleadas en la obtención de nuevas riquezas. La acumulación describe el proceso de acopio o aumento del stock de capital (bienes de capital). Se trata de un conjunto heterogéneo de valores económicos: equipos, las reservas de materiales, estructuras industriales, los implementos agrícolas y bienes fijos de utilización colectiva.

También llega a describirse el crecimiento económico, estrechamente unido con el crecimiento del stock de capital. Todo progreso económico esta ligado a la acumulación y al empleo eficiente de bienes de capital, que elevan el rendimiento del trabajo humano y la productividad real de la sociedad.

Hay autores como Papelais que sostienen que este concepto es muy limitado y que CAPITAL debería abarcar la inversión hecha en el conocimiento técnico de la población y las mejoras en los niveles de educación, salud y especializaciones.

El régimen de acumulación describe una fase exitosa, o de alta acumulación. El concepto contrapuesto es la crisis. La acumulación del capital se convierte en crecimiento económico a través de la canalización de una parte del esfuerzo productivo a la obtención de nuevos bienes de producción. Esta parte, una vez invertida, es la principal fuente de acumulación, importante para el desarrollo y uno de los elementos de mayor peso en la expansión económica.

6.2 Clases de acumulación de capital.

1) Acumulación extravertida-intravertida: el extravertido se dirige hacia afuera (ultramar). La introvertida hacia el mercado interno y productores nacionales.

2) Acumulación extensiva-intensiva: la extensiva se basa en la marcha de la población campesina a la economía capitalista, ya sea como asalariados u otras formas de ingreso. (Aumento de RRHH). La intensiva se basa en el aumento de la productividad, o intensificación productiva (RRHH más cualificados y descansados, mejores máquinas, etc). El multiplicador ayuda a este proceso.

3) Acumulación de capital productivo y de capital financiero (ficticio): el capital se basa en la valorización del valor. El proceso de producción es un proceso de explotación, (apropiación de la plusvalía). El capital productivo crea más valor a partir del valor. Bajo la forma de capital financiero (ficticio) se entienden en cambio el capital que no produce plusvalía, y acumula títulos de propiedad (acciones) como derechos sobre la riqueza producida. Esta acumulación capital, se materializa en el alza en la bolsa, aumento del valor de títulos, etc.

6.3 Fuentes de acumulación

1) Fuentes internas comprendidas por:

a) Ahorro individual (70% del esfuerzo emprendido internamente);

b) Ahorro empresarial: beneficios no distribuidos.

c) Ahorro público: a través del excedente de ingresos públicos respecto a los gastos públicos del presupuesto del gobierno.

2) Fuentes externas comprendidas por:

a) Inversiones privadas extranjeras.

b) Auxilios, préstamos, y subvenciones de gobiernos de otras naciones.

c) Organizaciones económicas internacionales creadas o estimuladas en postguerra en respuesta a la presión ejercida por los pueblos desarrollados.

En economías desarrolladas la formación de capital se sustenta básicamente por las fuentes internas de acumulación con considerables sacrificios de la población en cuanto a consumo. Como consecuencia, los capitales acumularon, mayor rapidez que el crecimiento demográfico (considerable aumento en el nivel de vida).

En los países subdesarrollados no hay capacidad de inversión, existe presión de crecimiento demográfico y un bajo ingreso per cápita lo que impide el proceso de formación del capital. Si bien las inversiones privadas han permitido retribuciones, su monto no ha sido suficiente para generar procesos autosostenidos de crecimiento. Además el auxilio internacional ha sido insuficiente y mal repartido

6.4 Visión marxista de la acumulación de capital.

La ACUMULACIÓN DEL CAPITAL es la transformación de la plusvalía, creada por el trabajo no remunerado de los obreros, en capital, todo debido a la sed de ganancia de los capitalistas. En el proceso de acumulación se reproduce la producción en mayor escala (aumenta el capital en manos de los capitalistas y crece el ejército explotado de obreros asalariados). La plusvalía se divide en fondo para el consumo personal del capitalista y fondo para ampliar la producción. La acumulación se determina por el volumen absoluto de la plusvalía. Todos los factores que contribuyen a elevar la plusvalía incrementan la acumulación del capital (grado de explotación de los obreros, reducción de sus salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo) de forma que la acumulación se da cuando crece su composición orgánica, y conduce inevitablemente a la formación del ejército industrial de reserva (paro forzoso). El crecimiento de la riqueza en manos de los capitalistas va acompañado del empeoramiento de la situación de los trabajadores. Bajo el imperialismo, los monopolios aumentan la acumulación a costa de la superganancia monopolista, se apropian de la plusvalía creada, redistribuyen a su favor parte de la ganancia de las PYMES y explotan a la población de los países poco desarrollados y dependientes. En el proceso de acumulación se acentúan las contradicciones capitalistas y se crean las premisas para que llegue el socialismo.

6.5 Ventajas y desventajas de la acumulación de capital.

La acumulación se consigue a través del ahorro. Desde la parte empresarial tenemos la AUTOFINANCIACIÓN, destinada al mantenimiento de la estructura económica (amortizaciones, depreciaciones, etc) y al enriquecimiento (nuevas inversiones en la empresa). En la medida en que dicha acumulación es invertida en proyectos rentables, el motor de la economía se ve beneficiado. Una economía de futuro es aquella que invierte una parte de sus recursos en innovar e investigar, y si se realiza de forma exitosa, se consigue progreso técnico y mejora de la FPP. Pero la acumulación de capital, no se convierte de forma mediata en consumo (de las unidades familiares), por tanto la renta de las familias se ve disminuida en dicho aspecto. Esta disminución de la renta impide cierta cuantía de consumo y por tanto de demanda. Ese es un sacrificio que hay que valorar a la hora de mantener excedentes económicos grandes. En las economías desarrolladas, la acumulación de grandes empresas ha sido a costa de la riqueza de otros agentes económicos.

7 CONCLUSIÓN.

La actividad económica se basa en la utilización de los factores productivos limitados, teniendo por límite productivo la FPP, que supone decisiones de elección, que necesitan de la valoración del coste de oportunidad. La forma de expandir la FPP pasa por el progreso técnico que lleva a la creación de excedentes económicos y de la acumulación de capital.