Tema 70 – Posibles concepciones de un curso básico e introductorio de economía en bachillerato.

Tema 70 – Posibles concepciones de un curso básico e introductorio de economía en bachillerato.

1 INTRODUCCIÓN.

Es necesaria una formación específica que ayude a comprender aspectos esenciales como la realidad económica de nuestro entorno, máxime si partimos de la importancia que tienen los asuntos económicos en nuestra sociedad y la forma en que nos afectan. En la ESO la formación económica está incluida en el área de Ciencias Sociales, pero es necesario profundizar en la materia e introducir nuevos contenidos más especializados, aún sin perder la perspectiva social. La inclusión del Bachillerato como disciplina en el currículo de Bachillerato, como materia obligatoria de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales, permite a los alumnos/as adquirir una visión más amplia y precisa de la sociedad actual y les ayuda a ejercer su ciudadanía con una actitud reflexiva y responsable, al facilitarles la comprensión de problemas como la inflación, desempleo, agotamiento de los recursos naturales, subdesarrollo, distribución de la renta, etc.

2 POSIBLES CONCEPCIONES DE UN CURSO BÁSICO E INTRODUCTORIO DE ECONOMÍA EN BACHILLERATO.

El curso constaría de dos partes:

1) Economía: enfoque micro y macroeconómico, sin entrar en el mundo de la empresa.

2) Economía y Organización de Empresas: economía de las empresas.

2.1 Justificación de la Economía en Bachillerato.

1) Economía: materia común en Ciencias Sociales y Humanidades de Bachillerato de 1º: la Economía ocupa un lugar relevante en la vida del individuo. Hay muchas realidades cotidianas relacionadas con ella, por lo que su conocimiento e identificación facilitan la comprensión y posibilitan una toma de decisiones responsable como miembros activos de la sociedad. La formación económica en Bachillerato posibilita una visión más amplia de la sociedad actual y sus problemas económicos. Pero para comprender la Economía es necesario relacionarla con otras ciencias (Matemáticas, Geografía, Historia, Filosofía, etc), que suponen un fundamento para su estudio. La Economía juega un papel crucial en la configuración de valores y actitudes, que influye en las acciones de los individuos, adquiere gran importancia la educación en valores (solidaridad entre pueblos, ecología, la actitud madura ante el consumismo, actitud crítica antes injusticias y desigualdades económicas, actitud favorable ante la creación de empleo, generación de riqueza y bienestar social). Es necesario poseer unos conocimientos básicos sobre economía, tanto para comprender el mundo en general como para su utilización individual.

2) Economía y Organización de Empresas: materia común en la modalidad de CCSS y Humanidades de Bachillerato de 2º. Aporta el estudio de la empresa, como unidad organizativa de producción de bienes y servicios en el engranaje del sistema socio-económico de los países. Las empresas satisfacen necesidades y crean empleo y riqueza, y las innovaciones tecnológicas impulsan el desarrollo económico transformando las sociedades que conforman su entorno. Desde este se estudian las funciones de las empresas, en coherencia con sus planificaciones, la implementación de estrategias, la toma de decisiones e introducción de cambios que permitan dar respuesta ágil y oportuna a los constantes cambios del entorno en el que desarrolla su actividad, ver su marco económico, sus decisiones financieras, etc. La empresa asume una responsabilidad social cada vez planteada con mayor fuerza. Es necesario la existencia de acciones más respetuosas con el medio ambiente y las personas, seguridad en el trabajo, participación de los trabajadores en las decisiones, respeto a su dignidad, protección a los consumidores, ética empresarial, etc, (demandadas claramente por el entorno). La empresa también asume la responsabilidad de informar a los agentes económicos interesados en su situación patrimonial y sus resultados.

2.2 Unificación de ambos bloques.

Abordamos esos dos grandes bloques bajo la necesidad de respetar el orden expuesto, porque es la secuencialización adecuada (no se puede aprender convenientemente economía de empresa sin conocer teoría económica). El estudio de la Economía permite un mejor conocimiento de los temas económicos de su entorno, desde una actitud crítica hacia los problemas económico-sociales, y actuar como miembro activo y maduro. La materia tiene carácter propedéutico de, para continuar estudios universitarios en diversas ramas de Ciencias Sociales (Licenciaturas y Diplomaturas de Administración y Dirección de Empresas o en Económicas, CFGS de Administración y Finanzas, CF de Comercio y Marketing, etc. Así se contribuye a la finalidad del curso: garantiza la explicación y mejor conocimiento de una sociedad en la que los fenómenos económicos son cruciales.

2.3 Propósitos u objetivos del curso.

En cuanto a la capacidad que se espera adquieran los alumnos/as a través de la oferta currícular tenemos:

1) Parte de Economía (RD 209/2002 Currículo Bachillerato en Andalucía):

Ò Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico utilizado en la ciencia económica, tanto en el estudio de los objetos de conocimiento específicos de la materia, como en situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social.

Ò Analizar de forma consciente las realidades socioeconómicas del mundo contemporáneo y sus antecedentes, considerando los problemas económicos básicos y relacionándolos con el contexto social, político y cultural en que ocurren.

Ò Conocer y evaluar el funcionamiento de los distintos tipos de mercado y el papel de sus componentes, así como sus límites y deficiencias.

Ò Mantener una actitud crítica ante las necesidades creadas por las técnicas que promueven el consumismo, apreciando sus efectos sobre la autonomía y calidad de vida de las personas.

Ò Conocer y comprender los rasgos estructurales y coyunturales más relevantes de la economía española y, dentro de ésta, la andaluza, analizando su posición en el contexto internacional.

Ò Identificar las distintas medidas de política económica tomadas por los poderes públicos, así como sus efectos económicos y sociales, valorando dichas opciones y emitiendo juicios personales razonados acerca de las mismas.

Ò Elaborar juicios y criterios sobre los problemas de la globalización para los países menos desarrollados y sobre la necesidad de unos intercambios comerciales más justos y equitativos.

Ò Fomentar actitudes solidarias y tolerantes que promuevan la igualdad frente a todo tipo de discriminaciones y apreciar el sentido de las políticas redistributivas frente a la pobreza y la marginación.

Ò Valorar las repercusiones que sobre el medio natural tienen las actividades económicas y participar conscientemente en desarrollo, defensa, conservación y mejora del medio ambiente.

Ò Interpretar y apreciar con sentido crítico los distintos mensajes, datos e informaciones emitidos por los medios de comunicación social sobre la situación económica actual, referidos al ámbito local, regional, nacional e internacional.

Ò Profundizar en el conocimiento y uso de la lengua castellana y adquirir una buena destreza en la comprensión y utilización tanto del lenguaje propio de la ciencia económica como del resto de las Ciencias Sociales. Enriquecer el propio léxico incorporando terminología especializada relacionada con la Economía.

2) Parte de Economía y Organización de Empresas:

Ò Conocer el papel que desempeña la empresa como agente económico inmerso en el entorno en el que desarrolla su actividad.

Ò Analizar las influencias recíprocas entre la empresa y su entorno.

Ò Relacionar los distintos estilos de dirección con la motivación y la comunicación en la empresa.

Ò Valorar la importancia del factor humano en la empresa.

Ò Comprender la labor desempeñada por la empresa en un sistema de economía de mercado.

Ò Analizar las características más relevantes de distintos tipos de empresa, identificando sus funciones e interrelaciones y su organización.

Ò Conocer los elementos más importantes de los diferentes sectores de actividad y explicar, a partir de ellas, las principales estrategias que las empresas pueden adoptar

Ò Mostrar la relación de la empresa y el mercado, analizar la importancia de las políticas de precio, producto, distribución y comunicación.

Ò Valorar la importancia que, para las empresas y la sociedad, tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y las perspectivas de futuro que abre la implantación generalizada de las nuevas tecnologías.

Ò Identificar las consecuencias, para las empresas y la sociedad, de la globalización de la economía y las posibles líneas de conducta a adoptar frente a este fenómeno.

Ò Establecer, a grandes rasgos, los datos más relevantes de la información contenida en las cuentas anuales de una empresa e interpretar la información transmitida. Interpretar la información suministrada por las principales relaciones económico-financieras sobre la situación de la empresa.

Ò Analizar las consecuencias que, para el medio ambiente, la sociedad y las personas, tienen las actividades de distintos tipos de empresa y las conductas y decisiones de las mismas. Valorar la incidencia de las medidas reguladoras introducidas en la legislación.

Ò Comprender de forma clara y coherente y, en su caso, valorar críticamente, informaciones sobre hechos relevantes en el ámbito empresarial

2.4 ¿Qué enseñar?

Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que llevarán a conseguir los objetivos. Dividimos el curso en las siguientes unidades didácticas:

2.4.1 Parte de Economía.

1) UNIDAD 1: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SISTEMAS ECONÓMICOS.

a) Concepto de Economía. Necesidades, bienes y recursos. Conflicto entre recursos escasos y necesidades ilimitadas.

b) Actividad económica: factores, agentes y sectores económicos. Contenido económico de las relaciones sociales.

c) La organización económica: sistemas económicos.

2) UNIDAD 2: EL INTERCAMBIO Y EL MECANISMO BÁSICO DEL MERCADO.

a) Teoría elemental de la demanda.

b) Teoría elemental de la oferta.

c) Teoría elemental del precio de mercado.

3) UNIDAD 3: LA PRODUCCIÓN, INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA Y POBLACIÓN.

a) La producción y los productos marginales. Los costes de producción

b) Factores de producción. El trabajo, productividad e interdependencia.

c) Empresa como instrumento de coordinación de la producción. Sectores económicos.

4) UNIDAD 4: MODELOS DE MERCADO, EL EXCEDENTE Y LA DISTRIBUCIÓN.

a) Tipos de mercado. La competencia perfecta.

b) El monopolio, el oligopolio y la competencia monopolística. Concepto de elasticidad.

5) UNIDAD 5: MAGNITUDES NACIONALES E INDICADORES DE LA ECONOMÍA.

a) El flujo circular de la renta. Distribución de la renta. El consumo, el ahorro y la inversión.

b) Producto Nacional, principales magnitudes relacionadas. Indicadores económicos y su interpretación.

6) UNIDAD 6: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

a) Sector público, alternativas y objetivos perseguidos por la intervención. Política fiscal.

7) UNIDAD 7: LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA.

a) El dinero. Valor del dinero, indicadores de su variación e inflación.

b) El sistema financiero.

c) Los bancos centrales y la política monetaria.

8) UNIDAD 8: EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA.

a) Comercio internacional. La Unión Europea. Globalización.

b) Áreas de integración económica regionales.

c) Mercados de bienes y financieros.

d) Economía y medio ambiente.

2.4.2 Parte de Economía y Organización de Empresas.

1) UNIDAD 1: La empresa y su marco externo

a) La empresa como agente de la actividad económica. Teorías sobre la empresa. Funciones y objetivos de la empresa. La empresa y su entorno y la responsabilidad social de la empresa.

b) Clases de empresas.

c) Desarrollo de la empresa. La nueva economía. Formas de desarrollo: expansión y diversificación. El crecimiento de la empresa; crecimiento interno y crecimiento externo.

2) UNIDAD 2: El sistema de administración.

a) La Administración de empresas: Concepto de administración de empresas. El proceso administrativo.

b) La toma de decisiones: concepto y proceso.

c) La función de planificación y control.

d) La función directiva.

e) Modelos de gestión y liderazgo. Dirección y motivación: principales teorías sobre la motivación. La comunicación.

3) UNIDAD 3: La organización de la empresa:

a) Organización de la empresa: principales escuelas.

b) Organización y jerarquía; organización formal y organización informal; programación y comunicación; canales de comunicación. División del trabajo. Coordinación y tecnología.

c) Gestión del conocimiento. Diseño de la estructura de la organización: agrupación de unidades.

d) El sistema de gestión de recursos humanos en la empresa.

4) UNIDAD 3: La función de producción.

a) La función de producción: Clasificación de las actividades productivas.

b) Costes; clasificación; cálculo de los costes en la

c) Equilibrio de la empresa en el caso general. Umbral de rentabilidad

5) UNIDAD 4: La función comercial.

a) La función comercial de la empresa. Concepto y clases de mercado. La empresa ante el mercado.

b) La segmentación del mercado. Las cuatro variables de marketing.

6) UNIDAd 5: La función financiera.

a) Estructura económica de la empresa.

b) Recursos financieros de la empresa; recursos propios y recursos ajenos. El fondo de maniobra. Los ciclos de actividad.

c) Concepto de cash-flow. Autofinanciación. Fuentes de financiación externa de la empresa.

d) Valoración y selección de proyectos de inversión

7) UNIDAD 6: Análisis económico-financiero de la empresa.

a) Estructura patrimonial de la empresa.

b) Las cuentas anuales Concepto de patrimonio. Organización del patrimonio. Elementos y masas patrimoniales. El Balance. Los libros de contabilidad.

c) La cuenta de resultados y la memoria: La cuenta de Pérdidas y Ganancias. Los resultados de la empresa. La Memoria.

d) Análisis e interpretación de las cuentas anuales: Interpretación de las cuentas anuales. Análisis patrimonial. Análisis financiero. Análisis económico.

8) UNIDAD 7: El Proyecto Empresarial.

a) La idea de empresa.

b) Fases del proyecto.

c) El Plan de Viabilidad.

d)

2.4.3 Tipos de contenidos.

En cada UD se deben expresas tres tipos de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Un ejemplo:

1) Conceptual: “Clases de empresas”.

2) Procedimental: lectura de prensa especializada de negocios para clasificación de empresas.

3) Actitudinal: interés por conocer el mundo empresarial y las diferencias entre las empresas.

2.5 ¿Cuándo enseñar?

Marcada por la temporalización (el tiempo empleado en su impartición) y la secuencialización de los contenidos (orden de los contenidos). Ej: el orden debe ser apropiado para estructurar los conocimientos de los alumnos. La temporalización, dependerá de lo extensa que sea la UD en contenidos y actividades.

2.6 ¿Cómo enseñar?

Lo vamos a ver en el siguiente epígrafe.

2.7 ¿Qué, cuándo y cómo evaluar?.

Evaluar consiste en realizar un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar el grado en que se consiguen las intenciones educativas y reajustar la ayuda pedagógica de acuerdo con los datos obtenidos. El qué evaluar establece los CRITERIOS DE EVALUACIÓN, partiendo de los marcados en el currículo oficial y revisando las características del alumnado. Un ejemplo: “Conocer e interpretar las distintas funciones de la empresa y sus interrelaciones, valorando su aportación”.

El cómo evaluar supone determinar las estrategias e INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. (test, ejercicios prácticos, estudio de casos, etc). El cuándo evaluar contempla la evaluación inicial, la formativa y la sumativa. También es importante decidir en este apartado cómo y cuándo se va a informar a los alumnos/as y padres de los datos obtenidos. Por último, también se toman decisiones sobre:

a) Medidas de apoyo a las necesidades educativas especiales

b) Criterios para permitir un repetición excepcional.

c) Criterios para alcanzar la superación final de la materia

3 LA APROXIMACIÓN RAZONADAS A LAS CUESTIONES ECONÓMICAS COMO METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN ECONOMÍA.

3.1 Principales problemas planteados en el aprendizaje de la materia.

Podemos destacar:

1) Extenso cuerpo teórico de la Formación Empresarial: sin una didáctica adecuada para la edad del alumnado.

2) Materia tradicionalmente tratada en estudios de tipo universitario medio y superior: y no tratada en niveles más bajos

3) Excesiva formalización y gran carga de contenidos: que crea frustración y grandes dificultades en los alumnos/as.

4) Predominio de un enfoque teórico ajeno a la realidad empresarial.

Los principales inconvenientes a la hora de impartir la materia son:

1. Uso de modelos o herramientas: matemáticas, estadísticas, no comprendidas en su aplicación y utilidad en la realidad.

2. Escasa visión global de los diferentes alumnos/as: gran dificultad para crear relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido.

3. Ausencia de motivación positiva y actitud favorable: hacia los contenidos.

4. Carácter interdisciplinar de la materia: provoca desorientación en la línea a seguir en su estudio, perdiéndose la visión de interrelación en el conjunto.

5. Dificultad en la clasificación de valores y actitudes: que tienden a considerarse como meros contenidos que deben enseñarse.

6. Dificultad para conseguir una comprensión significativa: que les posibilite aprendizajes significativos por sí solos (aprender a aprender) .

7. Ideas preconcebidas sobre Formación Empresarial (publicidad, MK, beneficios, empleo, etc.) no precisas y que son un obstáculo a la comprensión. Los alumnos/as de estas edades (en torno a los 17 años) son capaces de formular hipótesis y deducciones, explicar y argumentar razonadamente determinadas teorías y nuestro punto de partida debe ajustarse a estos conocimientos y competencias, como indicadores de la profundidad de los objetivos a conseguir y actividades a realizar.

Por todos estos problemas se hace imprescindible el favorecer una comprensión más significativa de la Formación Empresarial, dejando a un lado el aprendizaje mecánico y sustituyéndolo por otro tipo funcional y significativo (adquirir procedimientos, clarificar valores y actitudes, asegurar conceptos y sus relaciones, etc.)

3.2 Metodología

En cuanto a la gran pregunta de ¿cómo enseñar economía? hemos de invocar a la EXPERIENCIA del alumno como punto de referencia.

clip_image002

La actividad y reflexión económica son elementos fundamentales. Travé y otros concluyen que la construcción del pensamiento económico avanza en secuencias cada vez más sistemáticas y flexibles. En épocas infantiles el niño fija su atención en un aspecto determinado de la realidad, olvidando el resto y pensando que todo se produce de forma súbita e inesperada, pero con la madurez irá comprendiendo la multi-relación y causalidad de los fenómenos y los situará en un espacio y un tiempo determinados. Los factores que influyen favorablemente en el desarrollo de la comprensión del alumno en esta materia son: su madurez, sus experiencias económicas y, una formación que las sistematice y ordene. Del lado del profesor, es fundamental partir de una INVESTIGACIÓN EDUCATIVA previa a través de la observación de la realidad concreta del aula, del centro y de su entorno.

clip_image004

No obstante, el conocimiento tradicional impartido en colegios e institutos ha sido y aún es una copia reducida del saber universitario, considerado científico. Obviando las vivencias cotidianas del alumnado, se ha propiciado un aprendizaje enciclopédico, disciplinar y memorístico. Hay que luchar contra fuertes inercias siendo urgente la adopción de otro paradigma multidimensional, integrado y reflexivo que ayude al individuo a comprender y transformar la realidad partiendo de su entorno más inmediato.

Desde este punto de vista, y respecto a los niveles educativos que nos ocupan, los contenidos curriculares de las materias económicas han de formar parte de un currículo social integrado que, abordando problemáticas relevantes y, mediante planteamientos rigurosos y sistemáticos, permita a los ciudadanos dar respuesta crítica a los desequilibrios que está creando la globalización de las relaciones económicas, de la cultura y de la información.

3.3 Necesidad de introducción de contenidos transversales en un todo relacionado.

En cuanto a los contenidos transversales, afectarán a las siguientes categorías:

1) Educación para el consumo: adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas y efectos individuales y sociales de consumo. Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del consumidor y crear una conciencia crítica ante el consumo.

2) Educación para la salud: desarrollar hábitos de salud.

3) Educación para los derechos humanos y la paz: generar posiciones de defensa de la paz mediante el conocimiento de personas e instituciones significativas preferir la solución dialogada de conflictos.

4) Educación para la igualdad entre sexos: analizar críticamente la realidad y corregir juicios sexistas; consolidar hábitos no discriminatorios.

5) Educación ambiental: comprender los principales problemas ambientales; adquirir responsabilidad ante el medio ambiente.

6) Educación multicultural: despertar el interés por conocer otras culturas diferentes; desarrollar actitudes de respeto y colaboración con otras culturas. Sensibilización con la economía de los dos ritmos.

7) Educación para la convivencia: respetar la autonomía de los demás; dialogar como forma de solucionar diferencias.

8) Educación para Europa: adquirir una cultura de referencia europea en geografía, historia, lenguas, instituciones, etc, desarrollar la conciencia de identidad europea.

3.4 Importancia de los criterios metodológicos en Economía.

La todavía reciente incorporación de la materia de Economía al Bachillerato, hace que aún sea escasa su tradición didáctica en esta etapa. Con ello se tiene el peligro de diseñar e impartir la materia con un grado de formalización excesivo y sobrecargado de contenidos conceptuales, muy alejados de los intereses y de las experiencias cercanas del alumnado. La metodología educativa en el Bachillerato ha de cumplir una triple finalidad:

1) Facilitar el trabajo autónomo del alumnado.

2) Potenciar las técnicas de investigación.

3) Hacer aplicable lo aprendido a la vida real.

La Economía, como el resto de las materias, ha de perseguir estos objetivos, para contribuir al proceso constructivista de enseñanza y aprendizaje. El constructivismo, según Kilpatrick, basa sus resultados en:

1) El conocimiento no se recibe pasivamente del entorno, sino que es construido por el sujeto.

2) Conocer es un proceso adaptativo, que cada individuo organiza de acuerdo con sus experiencias.

La corriente constructivista de la psicología educativa explica cómo el ser humano, a lo largo de su historia personal, va desarrollando su intelecto y conformando sus conocimientos a través del aprendizaje significativo (proceso que ocurre en el interior del individuo cuando la actividad perceptiva le permite incorporar nuevas ideas, hechos y circunstancias a su estructura cognoscitiva, y, a su vez, matizarlas, exponiéndolas y evidenciándolas con acciones observables, comprobables y enriquecidas).

Según Ausubel, en el aprendizaje significativo el alumno logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje, racional y no arbitrariamente, con sus conocimientos y experiencias previas almacenadas en su estructura cognoscitiva. Así esas ideas, hechos y circunstancias son comprendidos y asimilados durante su internalización.

Además, tenemos presente que lo que una persona es capaz de alcanzar depende de sus características individuales, pero también, y sobre todo, del tipo de ayuda pedagógica que se le proporciona. Vigostky define zona de desarrollo próximo la distancia que hay entre los resultados del aprendizaje autónomo de un alumno y los resultados con intervención o ayuda pedagógica. Esta zona es diferente para cada persona. El tratamiento de la diversidad pretende que el alumnado alcance los resultados más amplios posibles dentro de su zona de desarrollo próximo. La individualización no ha de llevar a rebajar objetivos, sino a ajustar la ayuda pedagógica según las características y necesidades del alumnado.

Este curso pretende ofrecer a sus futuros usuarios una herramienta básica para afrontar las circunstancias particulares atendiendo a aquellos aspectos que hacen referencia a lo económico. Desde el primer tema se fomenta la indagación y la reflexión sobre fenómenos e instituciones con los que los jóvenes conviven a diario. Por ello, se les anima a recopilar información y documentación en las empresas, entidades financieras, grupos de presión y de interés de su entorno. Estas actividades pueden despertar nuevas inquietudes que les sirvan bien para replantear sus hábitos de consumo y comportamiento, o para plantearse nuevas perspectivas dentro del mundo de la Economía.

3.4.1 Los principios en los que se debe basar la intervención educativa.

Los principios básicos de la intervención educativa son:

1) Partir del nivel de desarrollo del alumnado y sus conocimientos previos.

2) Asegurar la contrucción de aprendizajes significativos, movilizando aprendizajes previos y apostando por una memoria comprensiva.

3) Posibilitar aprendizajes significativos por sí mismos, es decir, aprender a aprender.

4) Modificar sus esquemas de conocimiento proporcionándoles situaciones que lleven a adaptar sus conocimientos.

5) Proporcionarles situaciones de aprendizaje funcional, es decir aprendizajes motivadores y significativos.

6) Proporcionarles situaciones que supongan una intensa actividad mental.

7) Promover la interacción en el aula.

4 MÉTODOS EXPOSITIVOS Y DE INDAGACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA ECONOMÍA.

4.1 Estrategias de la enseñanza.

Dada la diversidad de materias abordadas será necesario el uso de estrategias de enseñanza en pro de una mejor comprensión significativa. La elección de una u otra estrategia requiere una reflexión previa por parte del profesor y profesora sobre su adecuación a la naturaleza de los contenidos que se van a trabajar y a las necesidades de los alumnos y alumnas respecto de sus contenidos.

4.1.1 Estrategias expositivas.

Son las que consisten en presentar a los alumnos/as, oralmente o por escrito, un conocimiento ya elaborado. Serán útiles sobre todo para contenidos teóricos y abstractos, o en planteamientos introductorios para una visión general o marco de referencia. Podríamos utilizarlas para el estudio de subsistemas económico/financiero de la empresa y para técnicas de investigación comercial que requieren abordar contenidos más abstractos o técnicos. Para que sean más útiles debemos acompañarlos de actividades y trabajos complementarios y de aplicación siempre apoyados con esquemas, cuerpos conceptuales, etc., para facilitar la comprensión. Podemos destacar:

1) Exposición tradicional durante 30 minutos, terminada la misma el profesor abre un turno de ruegos y preguntas e intenta motivar un debate.

2) Estudio de casos sobre empresas/países hipotéticos en los que se presenta un problema que queda bien caracterizado a los alumnos.

3) Recortes de periódicos ya clasificados por el profesor en el que se expone una situación económica y se le preguntan una serie de cuestiones a los alumnos.

4) Lectura de un párrafo de algún libro de economía, para realizar un comentario de texto.

5) Muestra de documentos contables para explicar información económico-financiera.

6) Esquemas ilustrativos que muestren un proceso y a partir de ahí se explican los conceptos.

7) Viñetas o comics que muestran un problema de forma amena.

8) Exposición compartida por el grupo-clase: el profesor divide el aula en grupos de 4 o 5 alumnos y a cada grupo le asigna un trabajo a desarrollar. Los trabajos son complementarios entre sí y unidos conforman un contenido organizado. Los grupos exponen dicho trabajo ante el resto (trabajos breves).

4.1.2 Estrategias de indagación.

Son las que tratan de enfrentar al alumno y alumna con problemas y cuestiones en los que debe aplicar de manera reflexiva los conceptos, procedimientos y actitudes con la finalidad de favorecer su comprensión significativa y funcional. Entre esta estrategia nos encontramos: estudio de casos, juegos de rol y simulaciones, investigaciones sencillas, debates, salidas y visitas de trabajo, resolución de problemas simulados o reales, etc. Se podrían aplicar a contenidos relacionados con el marco externo de la empresa, con la organización de la misma o con los planes empresariales que requiera su entrada a ese mercado.

En este sentido, podemos destacar:

1) Visitas a empresas: son muy útiles para que el alumnado sitúe los contenidos del curso en la realidad empresarial. Éstas pueden realizarse tanto a inicios del curso como a la finalización del mismo, coincidiendo con la elaboración de un proyecto de iniciativa empresarial. Con estas visitas se observa y contrasta la realidad concreta de la empresa y se aplica este conocimiento a los proyectos a elaborar por el alumnado. Las visitas han de planificarse previamente como una prolongación de los trabajos del aula y requiere una preparación por parte de los alumnos y alumnas. Como tareas de preparación, sería conveniente:

a) Organizar la visita formando los grupos de trabajo, guiones de visita, medios de transporte, fecha y horario apropiados, material previo sobre la misma (datos de la empresa, del sector, etc.).

b) Establecer los contenidos y objetivos de la misma para su posterior valoración.

c) Valoración de la visita mediante informe escrito en el que se incluye valoración del grado de cumplimiento de los objetivos. Puesta en común.

2) Elaboración de proyectos de investigación sobre la realidad empresarial: Han de ser proyectos sencillos y basados en el uso de fuentes de información accesibles a los alumnos y alumnas. Esta actividad requiere apoyo del profesorado en el sentido de orientar sobre instituciones y organismos a los que acudir para obtener la información primaria, obras de consulta esenciales o básicas, etc.

3) Uso de la prensa común y especializada: Deben ser artículos breves y de fácil lectura que estén relacionados con los contenidos tratados para poder establecer una conexión con la realidad. Además, ayuda a comprender el léxico técnico específico del mundo empresarial. Se puede acompañar con la elaboración de un glosario de términos económicos a modo de diccionario.

4) Vídeos y medios de comunicación: Si bien son escasos los vídeos que tratan de manera específica la realidad empresarial, sí podemos encontrar películas comerciales en las que se aborde la organización de empresas, la toma de decisiones, la publicidad, etc., como actividades de iniciación.

5) Biblioteca y Mecateca de Aula: Formada por materiales proporcionados por el Centro, por las empresas colaboradoras y por materiales aportados y /o elaborados por los mismos alumnos y alumnas.

6) Proyecto de Simulación de empresa: con esta experiencia se desarrollan capacidades tales como aplicación de conocimientos, búsqueda, análisis y tratamiento de información, toma de decisiones y actitudes de iniciativa y cooperación.

7) Lluvias de ideas o braimstorming: para la creación de conceptos o ideas relacionadas con los contenidos con la aportación de todo el grupo-clase.

Además de las anteriores existen otras técnicas aplicables a determinados contenidos muy especializados que han de ser adoptadas a criterio del profesorado. Lo idóneo será el uso combinado de actividades de exposición y de indagación que apoyen a las anteriores y a la inversa. Con independencia de la estrategia que se utilice han de cubrir las diferentes necesidades del proceso de aprendizaje destacando los siguientes tipos:

1) De introducción-motivación para favorecer el interés y la participación de los alumnos y de las alumnas en el aprendizaje.

2) De diagnóstico de conocimientos: permiten expresar sus concepciones e ideas previas, la representación respecto de una situación, aciertos o errores conceptuales.

3) De desarrollo y clarificación de nuevos contenidos: que supongan un reto abordable para el alumnado, teniendo, por tanto, en cuenta sus competencias y las hagan avanzar con la ayuda necesaria.

4) De consolidación: para contrastar y establecer relaciones entre las ideas nuevas y las previas de los alumnos.

5) De recuperación y refuerzo: que permitan la adaptación al alumnado que no ha alcanzado los conocimientos trabajados.

6) De ampliación de autonomía: que ayuda en la adquisición de destrezas relacionadas con él aprender a aprender.

Con las orientaciones anteriores se abre un abanico de posibilidades en la programación a desarrollar por el profesorado y en cuanto a la posible secuenciación de los contenidos a desarrollar.

4.2 El papel del profesor en esta unidad didáctica.

El profesor en esta unidad debe ser, más que nunca, un mero mediador en el proceso de aprendizaje, facilitador de herramientas, orientador de los grupos, pero debe minimizar las estrategias expositivas tradicionales. Su mero papel como transmisor al grupo clase se debe limitar a explicar las fases del proyecto, que han de ser respetadas, marcar las normas del juego y explicar las herramientas de uso para los grupos.

Durante el proceso de elaboración del proyecto debe apoyar y ayudar a los grupos pero hasta cierto límite, porque uno de los objetivos de la unidad es fomentar que los alumnos sean, más que nunca, los protagonistas del proceso, en una casi absoluta interacción alumno-alumno. Aún así, el profesor debe mantener una posición receptora de información, comprobando la actividad de aprendizaje de los grupos, el grado de participación, la aplicación de las técnicas, resolviendo las dudas y sobre todo, motivando a los grupos.

5 CONCLUSIÓN.

A la hora de llevar a cabo un curso básico de Economía destinados a alumnos de Bachillerato debemos tener en cuenta ciertos problemas que van a surgir debidos a la escasa tradición que esta materia arrastra desde el punto de vista didáctico, la interdisciplinariedad, etc. Pero también hemos de tener en cuenta la importancia que estos conocimientos tienen para la comprensión de nuestra realidad.