Tema 71 – Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial. El proyecto empresarial como metodología didáctica en la enseñanza de economía y organización de empresas

Tema 71 – Diseño y desarrollo de un proyecto empresarial. El proyecto empresarial como metodología didáctica en la enseñanza de economía y organización de empresas

1 INTRODUCCIÓN.

Constantemente se están creando nuevas empresas y podemos comprobar la gran cantidad de negocios que hay funcionando, y los que surgen y desaparecen constantemente. La mayoría nacen de ideas de personas emprendedoras. Las causas que llevan a emprender una empresa son

1) Vocación se ser su propio jefe.

2) Obtener una mayor retribución.

3) Vocación emprendedora y creativa.

4) Motivación de crearse su propio puesto de trabajo.

5) Alta rentabilidad potencial.

6) Iniciativa e inquietud.

Los empresarios de hoy están más cualificados y son más profesionales. Antes de crear una empresa se han de anticipar ciertos aspectos, prever ciertas cuestiones y planificar actuaciones que nos hablarán de nuestras posibilidades de éxito en el negocio y nos mostrarán la mejor manera de llevarlo a cabo. También puede servir dicha planificación anterior, como garantía. En el tema voy a analizar el proceso que toda persona debe llevar a cabo antes de iniciar un negocio.

2 DISEÑO Y DESARROLLO DE UN PROYECTO EMPRESARIAL.

PROYECTO EMPRESARIAL es el documento que plasma o soporta todo lo que se espera de la futura empresa a crear. Crear una empresa suele suponer un importante riesgo económico y financiero derivado de la incertidumbre. Dicho riesgo se puede disminuir a través de la planificación, anticipación, control y cualificación del empresario. El primer paso para crear una empresa es tener la idea que vamos a madurar. Pero hemos de asegurar la viabilidad y su futuro para lograr que los recursos dedicados no se malgasten inútilmente. Para esto es importante elaborar el proyecto empresarial. La metodología a seguir en la elaboración:

1) Crear una o varias ideas: en esta fase se ha de saber:

a) Si vamos a ser una empresa que fabrique productos o que preste servicios.

b) Qué producto o productos, qué grado de innovación en los mismos, etc.

c) Llevar a cabo dinámicas de grupo, cuando la empresa la van a crear más de una persona. El brainstorming es una técnica que funciona muy bien a la hora de crear ideas.

2) Reflexionar sobre uno mismo y los posibles socios: para conocer las cualidades y los conocimientos para crear una empresa, y dirigirla después. Deberemos considerar:

a) Capacidad para asumir riesgos y afrontarlos.

b) Capacidad organizativa.

c) Capacidad creativa e innovadora.

d) Conocimientos profesionales: experiencia en el sector, conocimientos de experiencias ajenas, conocimientos comerciales y técnico-empresariales, experiencia de empresario.

3) Definir los fines y misión y objetivos a l/p: es fundamental y se trata de:

a) Fijar la filosofía de funcionamiento de la empresa.

b) Cual va a ser el objeto que nos va a mover.

c) Qué objetivos generales a largo plazo vamos a seguir

4) Ej: una empresa que persiga, ante todo, la calidad y la supervivencia en el mercado, o una empresa que sólo le interesen los beneficios a corto plazo.

5) Decidir el número de socios, si es una empresa común o una sociedad: y si es así el tipo de forma jurídica que va a adoptar: s.a., s.l., Comanditaria, Colectiva, Cooperativa, etc. Se ha de conocer cada una de estas formas, para elegir la más adecuada.

6) Mercado objetivo: definir cuál va a ser mi ámbito de actuación (local, provincial, …), a qué tipo de comprador va ir dirigido el producto o servicio. Qué estrategia comercial básica, etc.

7) Localización de la empresa: ciudad, pueblo, zona voy a situarme. Dónde voy a situar el almacén, donde las oficinas, etc. Se considerará la distancia a compradores, vías de comunicación, etc.

8) Recursos y fuentes de financiación: qué parte de la financiación va ser propia y cuál va a ser ajena. De la financiación ajena, de qué tipo va a ser, etc.

Una vez formulada y completada correctamente la idea y planteados todos estos aspectos, hemos de evaluar el proyecto, procediendo a la elaboración del PLAN DE EMPRESA, cuyo objetivo es determinar la viabilidad técnica o teórica de nuestra idea, después de analizar detenidamente aspectos tales como el producto que se va a vender y fabricar, el mercado y los aspectos económico financieros. La redacción del Plan puede conducirnos a tres conclusiones:

1) Abandono del proyecto debido a la no viabilidad de la idea.

2) Modificación de la idea inicial.

3) Viabilidad de la idea inicial, iniciándose su puesta en marcha.

PROYECTO EMPRESARIAL

1) CREACIÓN DE LA IDEA.

2) EVALUACIÓN

3) EJECUCIÓN:

a) Trámites burocráticos.

b) Comienzo de la actividad

2.1 Análisis del mercado.

2.1.1 Análisis del entorno.

Para conocer su entorno general y particular y realizar un diagnóstico acertado identificando sus puntos fuertes y débiles (perfil estratégico, midiendo la eficiencia de la organización). Después se ha de evaluar la capacidad de la empresa para lograr los objetivos iniciales, y se han de formular políticas y procedimientos adecuados para alcanzarlos. El diagnóstico, puede ser EXTERNO E INTERNO. Entendemos por entorno de la empresa a todo aquello que es ajeno a la misma pero que rodea a ésta. Las dimensiones del entorno a estudiar son:

1) Dimensión sociocultural.

2) Dimensión económica.

3) Dimensión tecnológica.

4) Dimensión político-legal.

A través de este análisis podremos conocer los retos, impactos, amenazas y oportunidades de éste. El objetivo del análisis es caracterizar dicho entorno, buscando conocer su tipología. La tipología más característica suele ser:

· Entorno estable o dinámico: según que los factores permanezcan estacionarios o no. La dinamicidad depende del nº de cambios por unidad de tiempo y su predictibilidad.

· Entorno simple o complejo: según que los factores y los cambios sean más o menos comprensibles o requieran conocimientos sencillos o avanzados.

· Entorno integrado o diverso: según que el número de variables sea reducido o no y que sean similares o diversas.

· Entorno munificiente u hostil: según cuál sea la menor o mayor velocidad y efecto de sus impactos y más o menos fácil de adoptar una respuesta por la empresa. La hostilidad se ve influenciada por la competencia y por el incremento de amenaza de los factores competitivos.

Para analizar lo hemos de estudiar diversos factores que se corresponden con las dimensiones antes vistas, y describir ciertas variables en cada factor.

2.1.2 Análisis del entorno particular.

ANÁLISIS DEL SECTOR: sector es el conjunto de empresas que realizan la misma o similar actividad principal. Los sectores se suelen dividir en subsectores o ramas, que son el conjunto de empresas que producen sustitutivos cercanos. Las características principales a estudiar en el sector son:

1) Fuerzas competitivas: conocer:

a) Número de competidores.

b) Diferenciación de productos en los competidores.

c) Barreras de entrada a nuevos competidores.

2) Grados de negociación con los agentes frontera.

3) Concentración y tamaño del sector (concentración y atomización)

4) Grado de madurez o ciclo de vida de la industria.

El análisis de las fuerzas competitivas se realiza estudiando:

Competencia actual:

o Número de competidores.

o Tipo de competencia.

o Ventajas competitivas de los competidores.

Barreras de movilidad y salida en dicho sector: tales como:

o Activos especializados.

o Costes fijos de salida.

o Restricciones legales.

Competencia potencial: amenazas de entrada de nuevos competidores y aparición de nuevos productos. Dependen de los rendimientos del sector, su crecimiento y de barreras de entrada existentes tales como:

o Ventajas en coste de las empresas ya existentes.

o Diferenciación de productos de las empresas ya existentes.

o Necesidad de capital importante.

o Economías de escala preponderantes.

Negociación con los agentes fronteras: clientes, proveedores, Administración, el Estado, etc. Hemos de conocer su poder dentro del sector.

Concentración y tamaño del sector: concentrados o fragmentados, según el número de empresas que lo integran. Será concentrado cuando lo dominen pocas empresas. La concentración depende de :

o La existencia de barreras de entrada bajas.

o Existencia de economías de escala.

o Costes de transporte elevados.

Ciclo de vida del sector: los sectores pueden ser:

o No básicos: las nuevas industrias e industrias espontáneas.

o Básicos en crisis: sin garantías de futuro.

o Básicos sensibles: tienen supervivencia a largo plazo.

o Estratégicos consolidados.

o Estratégicos emergentes.

2.1.3 Análisis del mercado.

· Demanda: volumen físico total o monetario de un producto adquirido por un grupo de compradores en un tiempo dado, bajo unas condiciones del entorno y un esfuerzo comercial determinado.

· Demanda global: cifra de ventas en u.f. o u.m. que realizan el conjunto de empresas que compiten en un mercado de referencia.

· Mercado de referencia: establecido bajo tres dimensiones: funciones, grupo de referencia y tecnología. Se puede fijar una tecnología y variar las funciones y grupos de compradores.

· Mercado en sentido estricto: centrados en una función, y variamos el nº de tecnologías y grupos de compradores. Ej: mercado de amas de casa.

· Mercado como producto mercado: bajo una determinada tecnología, para una determinada función a un determinado grupo de consumidores.

A la hora de analizar el mercado de referencia tendremos:

1) Tamaño del mercado de referencia de nuestro producto.

2) Conocimiento que ofrece nuestro producto que no ofrezcan los productos de los competidores.

3) Preguntarnos si ofrecemos funciones distintas.

4) Qué estrategias de mercado podemos llevar a cabo:

a) Estrategia de concentración: cuando la empresa actúa en un mercado nicho, es decir bajo una determinada función y para un pequeño grupo de compradores.

b) Estrategia de especialización por producto: la empresa quiere satisfacer la misma función y para un pequeño grupo de compradores.

c) Estrategia de especialización por clientes: se especializa en un grupo de compradores atendiendo funciones y necesidades distintas.

d) Estrategia selectiva: cuando la empresa está especializada tanto por funciones como por grupo de compradores.

e) Estrategia de cobertura total: para una tecnología dada la empresa cubre distintos tipos de compradores.

Tras esto podemos cuantificar qué parte de mercado tienen nuestros competidores y qué parte tenemos nosotros a través de la CUOTA DE MERCADO.

· Demanda de mercado o de empresa: es la cifra de ventas que realiza una empresa en un producto mercado, o mercado de referencia.

· Cuota de mercado: es la relación entre la demanda de mercado y la demanda global.

· Tasa de penetración: es el porcentaje en tanto por uno.

Los esfuerzos de MK influyen en el aumento de la cuota de mercado, es decir aumentan la tasa de penetración. La demanda global depende también del esfuerzo de marketing de todas las empresas que fabrican ese producto mercado.

  • El mercado potencial actual es el límite hacía el que tiende la demanda global si el esfuerzo de marketing tiende a infinito.
  • El mercado potencial realizable es el nivel de mercado potencial actual máximo y está en función del tiempo. Depende de la difusión de ese producto mercado.

MPR = MPA * Tasa de difusión

2.1.4 Cuestiones a abordar en el proyecto.

1) Estudio de las características del producto: para saber qué necesidades va a satisfacer, y a través de qué atributos.

2) Estudiar la oferta de productos sustitutivos de la competencia.

3) Características de nuestro producto o de la empresa que suponen una ventaja competitiva respecto a las empresas de la competencia.

4) En caso de que nuestro producto no lo ofrezca la competencia, hemos de preguntarnos e investigar el porqué.

5) Conocer la clientela potencial de nuestro ámbito de actuación, por medio de un ANÁLISIS DE DEMANDA, investigación de mercados, investigación sobre las características y preferencias de los consumidores, para aclarar:

a) Localización de los consumidores.

b) Cuantificación.

c) Capacidad adquisitiva.

d) Hábitos de consumo.

Los estudios de mercado suelen tener una fase de recogida de información que es costosa y compleja.

Ò Conocer proveedores y/o distribuidores.

Ò Conocer las barreras de entrada, como economías de escala, desventajas de costes, diferenciación de producto, necesidades de capital, costes de cambio, acceso a canales de distribución, etc.

Ò Conocer el grado de influencia de las Administraciones Públicas en el sector.

Ò Conocer la competencia: nº de empresas, comparación de precios, localización, etc.

2.2 Definición de un plan de negocio. Análisis de la creación de una empresa individual o social.

Una vez que el promotor ha decidido crear una nueva empresa, se ha de llevar a cabo un PLAN DE NEGOCIO, el cual servirá para:

  • Realizar un autodiagnóstico de la iniciativa empresarial, para detectar puntos fuertes y débiles del futuro negocio.
  • Facilitar una visión global de su proyecto empresarial y ofrecer una perspectiva pormenorizada de aspectos muy significativos en los ámbitos de la empresa.
  • Presentación del proyecto ante organismos para conseguir financiación, tramitar permisos o establecer relaciones comerciales.

El Plan de Negocios forma parte del Proyecto Empresarial y es el documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina su viabilidad técnica, económica y financiera, desarrolla procedimientos y estrategias para convertir la oportunidad en un proyecto concreto.

Se compone de:

1) INTRODUCCIÓN:

a) Nombre, dirección y otros datos de la empresa proyectada.

b) Nombre e historial de los promotores.

c) Nombre e historial de los profesionales que colaboren en la redacción del Plan.

d) Resumen de la naturaleza del negocio.

2) DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO:

a) Descripción de la compañía y objetivos y fines.

b) Descripción del producto o servicio, necesidades que cubre, diferenciación con productos de la competencia, capacidad de producción inicial estimada, potencial de aceptación.

c) Ventajas competitivas esperadas y del posicionamiento del producto o servicio en el mercado de referencia.

d) Medidas de protección y derecho sobre el producto o servicio nuevo, como marcas, patentes, etc.

e) Localización de la empresa y el porqué de la misma.

f) Estudio de mercado: que ya lo hemos desarrollado en el anterior epígrafe.

3) PLAN COMERCIAL O DE MARKETING: definimos la estrategia comercial global con la estrategia de producto, precios, distribución y comunicación.

4) DISEÑO DEL SISTEMA PRODUCTIVO: se describe el sistema productivo , aportando datos, planos, maquinaria necesitada, ciclo operativo, localización geográfica de instalaciones, ubicación de elementos, terrenos necesarios, subcontratación de componentes, descripción de procesos de control de calidad, de inventarios y procedimientos de inspección.

5) PLAN DE COMPRAS: relación de materias primas necesarias, posibles proveedores, equipos necesarios de producción y comercialización, gestión de stocks, necesidades de espacio para el almacén, costes de inventarios, etc.

6) PLAN DE INVERSIONES: se detallan los proyectos de inversión, como los terrenos con detalle de metros cuadrados, valoración, posibles evaluaciones en base a la rentabilidad esperada, amortización, etc.

7) PLAN FINANCIERO: cuadro que refleje las necesidades financieras para llevar a cabo el negocio, indicando los vencimientos, la naturaleza de la financiación y saldos. Se ha de indicar los porcentajes de las distintas fuentes y sus costes.

8) ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: mostrar un organigrama que muestre:

a) Estructura departamental: que departamentos, qué componentes y responsables y qué relaciones.

b) Definición de las funciones básicas de cada área.

c) Relaciones jerárquicas esperadas y relaciones funcionales.

9) RECURSOS HUMANOS: definición de las necesidades de personal, como puestos de los directivos y personal de línea, especificación clara de los puestos de trabajo, análisis de la oferta de mano de obra, y su planificación futura, métodos de selección y formación.

10) ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA: forma jurídica y boceto de Estatutos.

11) TRÁMITES PARA CONSTITUIR LA EMPRESA.

12) ESTUDIO DE VIABILIDAD: vamos a ver ahora.

2.3 Trámites de constitución legal de una empresa individual o social.

2.3.1 Trámites relativos a la constitución o adopción de la personalidad jurídica.

1) Persona física: para el caso de un negocio individual:

a) DNI, para el empresario individual.

b) Sociedades Civiles y comunidades de bienes: DNI de los promotores, contrato público o privado de constitución, CIF e Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

2) Persona jurídica:

a) Certificación negativa de nombre en el Registro Mercantil para las Sociedades Mercantiles, o en el Registro de Cooperativas de la Dirección General del Instituto de Fomento de Economía Social, para las cooperativas.

b) Calificación para las Sociedades Anónimas Laborales y Cooperativas del proyecto de Estatutos en la DGIFES, en la que se ha de aportar:

i) Certificación negativa de denominación.

ii) Acta de Asamblea Constituyente.

iii) Proyecto de Estatutos.

iv) Relación de Promotores.

c) Otorgamiento de Escritura Pública: en la que se aportará Certificación negativa de denominación, Estatutos y Proyecto de Escritura.

a) Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados: grava la constitución de una sociedad. Se hará en la Delegación Provincial de la AEAT aportando el modelo 600, y primera copia y copia simple de la Escritura de Constitución.

b) Solicitud de CIF: ante la Administración o Delegación de Hacienda. Se aportará modelo 036 (Declaración Censal), copia de Escritura de Constitución, fotocopia de DNI del solicitante.

c) Registros: se realizará inscripción y publicidad de la situación jurídica mercantil en:

i) El Registro Mercantil para las sociedades mercantiles.

ii) En el Registro de la DGIFES para las cooperativas.

iii) En ambos para las Sociedades Anónimas Laborales.

Se ha de aportar: Primera copia de la Escritura de Constitución, Liquidación del ITPAJD y registro se realizará en el primer mes siguiente a la otorgamiento de Escritura Pública, dos meses para las Cooperativas.

2.3.2 Trámites concretos en la Administración de la Agencia Tributaria.

1) Declaración de alta en el IAE, en Delegación o Administración de Hacienda. Se aportará:

a) Impreso modelo 845 o 846.

b) DNI o CIF.

c) Declaración censal, con el modelo 036, de comienzo, modificación o cese de actividad. Se han de aportar:

i) DNI o CIF

ii) Alta en el IAE.

2) Libros de Hacienda: en los que se reflejan distintas operaciones empresariales:

a) Libros del IVA: para los sujetos pasivos en el Régimen General del IVA:

i) Libro de Facturas Emitidas.

ii) Libro de Facturas Recibidas.

iii) Libros de Bienes de Inversión.

iv) Libro de Operaciones Intracomunitarias.

a) Libros de IRPF o Impuesto de Sociedades:

i) Para empresarios individuales: de ventas e ingresos, de compras y gastos, régimen de bienes de inversión.

ii) Para profesionales en Régimen de Estimación Directa: régimen de gastos, régimen de bienes de inversión, de provisión de fondos y suplidos.

iii) Los empresarios en Régimen de Estimación Objetiva: tan sólo deberán conservar facturas emitidas y recibidas.

iv) Para las sociedades: el de ingresos, el de gastos, el de caja, el de bienes de inversión.

Los empresarios en Régimen de Estimación Directa y Sociedades, tendrán que llevar la contabilidad.

2.3.3 Trámites en el Ministerio de Trabajo.

1) Inscripción de la empresa en la Seguridad Social: en la TGSS. Será necesario:

a) La Escritura de Constitución.

b) DNI del solicitante en las sociedades mercantiles.

c) DNI del titular en las empresas individuales.

d) Fotocopia alta en el IAE.

e) Documento de la Mutua o del INSS que acredite cubrimiento de prestación Accidentes Laborales o Enfermedades Profesionales, o incapacidad transitoria por contingencias comunes, en su caso.

2) Alta en el Régimen Autónomo: en la TGSS, para empresarios individuales, comunidades de bienes y opcionalmente para trabajadores de cooperativas.

3) Solicitud de Afiliación de trabajadores en el Régimen General: solicitud de número de afiliación a la Seguridad Social ante la TGSS cuando se vaya a contratar a un trabajador que no haya trabajado antes.

4) Alta en el Régimen General: de los trabajadores por cuenta ajena, antes del comienzo de la relación laboral. Se hará en el TGSS. A través de TA2

5) Baja y variación de datos en el Régimen General: de los trabajadores contratados. En los 6 días siguientes a que ocurriera. A través de TA2.

2.3.4 Trámites en el Ayuntamiento.

· Licencia de obras: en la Junta Municipal del distrito o el Ayuntamiento correspondiente. Es una licencia municipal para la realización de obras.

· Licencia de apertura de Actividades e instalaciones: índica la adecuación de las instalaciones proyectadas a la normativa urbanística vigente, etc.

2.3.5 Otros trámites.

Solicitud de registro de marcas, patentes, etc, en Registro de Patentes y Marcas.

Registro industrial de comunicaciones cuando se producen bienes, etc.

En el Registro Mercantil: legalización de libros, depósito de Cuentas Anuales, nombramientos de expertos independientes, de auditores, etc.

2.4 Viabilidad económica y financiera de la empresa.

EL PLAN DE VIABILIDAD forma parte del Plan de Negocios y es la parte que nos muestra las posibilidades económico financieras de convertir la oportunidad en realidad. Nos da muestras de la rentabilidad y eficiencia de la futura empresa. Para realizar bien dicho plan hemos de elaborar:

1) PRESUPUESTO PREVISIONAL DE TESORERÍA: muestra los cobros y pagos previsionales que se esperan. Los cobros esperados dependen del nivel de ventas estimado y los pagos esperados dependen de los gastos previstos. Con dicho presupuesto se trata de anticipar a lo largo del tiempo todos los cobros ordinarios, típicos y extraordinarios, y los pagos.

2) CUENTA DE RESULTADOS PREVISIONAL: en el que se prevé las ventas netas a lo largo de un horizonte de unos tres años y los gastos inherentes a la actividad, los cuales son más previsibles.

a) Se preverán todos los gastos, siguiendo, por ejemplo la estructura del PGC90.

b) Se preverán los ingresos, siguiendo las mismas pautas.

c) Por diferencia obtenemos el beneficio previsional antes y después de impuestos.

d) CASH-FLOW: estimado como el beneficio más autofinanciación de mantenimiento.

3) BALANCE PREVISIONAL: muestra la estructura económica y financiera esperada, a lo largo de un plazo medio, es decir, se van viendo las evoluciones de varios balances. Existen aplicaciones informáticas de contabilidad y de planificación financiera que pueden ayudarnos.

4) CUADRO DE FINANCIACIÓN PREVISIONAL: a 3 o 5 años, por ejemplo, y muestra los flujos financieros esperados como orígenes y aplicaciones de fondos.

5) ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO: muestra la producción necesaria en u.f. o en u.m. a partir de la cual se obtienen beneficios. Ayuda al análisis económico.

6) ANÁLISIS FINANCIERO Y ECONÓMICO: a partir de las cuentas previsionales. Es la parte fundamental para estudiar la viabilidad económica y financiera.

7) CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES: muestran como hemos elegido bajo criterios de rentabilidad esperado entre varios proyectos de inversión.

8) ANÁLISIS DE COSTES: a través del estudio de las componentes del coste de producción, estudio del método o sistema de costes a utilizar, etc.

En general, el análisis de la viabilidad económica y financiera de la empresa va a responder a preguntas como:

1) ¿Qué beneficios se espera obtener?.

2) ¿Cuál va a ser la estructura económica y financiera?

3) ¿Cuál será la estructura de cobros y pagos de la empresa a lo largo del año?

4) ¿Qué producción conviene?.

Dicho plan nos dará argumentos para decidir si la empresa será rentable, afrontará sus pagos a su vencimiento, invertirá eficientemente, tendrá costes adecuados, etc.

Pero por muy acertados y pormenorizados que sean dichos análisis, todos dependen de un hecho esencial, el cual no se conoce con certeza, el éxito comercial de la empresa, es decir, las ventas de la misma. No podemos dejar de pensar que en todo el análisis hablamos de previsiones y no de realidades.

3 EL PROYECTO EMPRESARIAL COMO METODOLOGÍA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS.

3.1 Consideraciones previas.

La inclusión de un bloque centrado en el Proyecto Empresarial en la materia de Economía y Organización de Empresas, pretende que los alumnos/as participen en la simulación de un proyecto de iniciativa empresarial en el que puedan integrar y conectar los conceptos trabajados en unidades didácticas anteriores. Esto estimula la autonomía y creatividad en las distintas áreas de trabajo que irán surgiendo a lo largo del proyecto, de carácter social, organizativo, económico, táctico, etc, y favorece el desarrollo de actitudes de cooperación y de trabajo en equipo.

Son características de este bloque de contenidos:

· Deben introducirse como unidad didáctica (generalmente la última).

· Permite aplicar e integrar los contenidos trabajados en unidades didácticas anteriores, ilustrando los distintos esfuerzos que se deben realizar para convertir una idea de empresa en un proyecto viable en el mercado.

· Son contenidos TRANSVERSALES Y ORGANIZADORES de los demás contenidos.

· Tiene por fin la realización de un trabajo que aglutina actividades sociales, organizativas y económicas de la empresa, y estrategias y previsiones de futuro que se planean, y los instrumentos básicos necesarios para su puesta en marcha.

· Los contenidos procedimentales adquieren más importancia si cabe.

· Las actividades de aplicación se deben realizar con el máximo rigor y estudio, para que el alumno analice situaciones y tome decisiones en un proceso de simulación.

· Fomentan actitudes de habilidad social por trabajar en equipo.

3.2 Objetivos Didácticos.

Podrían ser los siguientes:

1) Aplicar los conocimientos adquiridos en unidades didácticas anteriores a la iniciativa empresarial de un caso concreto.

2) Conocer oportunidades de negocio como previo a la acometida de un Proyecto de empresa.

3) Identificar y evaluar factores externos que condicionan el proyecto de iniciativa empresarial.

4) Analizar el sector de actividad concreto de la futura empresa y posibles barreras de entrada.

5) Analizar la viabilidad de la idea, planteando hipótesis sobre la dimensión de la empresa.

6) Valorar y seleccionar la forma jurídica más adecuada al proyecto de iniciativa empresarial.

7) Diseñar las fases del proceso de creación con división del mismo según las diferentes áreas de trabajo a realizar y estudio de los medios más adecuados en cada caso.

8) Distinguir y enumerar las características básicas que configuran el producto genérico y ampliado que ofrecemos al mercado.

9) Estudiar las alternativas de distribución directa e indirecta, de acuerdo con el proyecto a realizar, evaluando ventajas e inconvenientes.

10) Analizar la estrategia de precios, básica para el éxito del producto, en función del mercado objetivo.

11) Seleccionar la política de promoción a seguir (publicidad, promociones, fuerza de venta, etc.).

12) Conocer todos los trámites necesarios para poner en funcionamiento la empresa.

13) Llevar a cabo el proceso de constitución de la sociedad conociendo las futuras obligaciones legales (fiscales, laborales, sociales, mercantiles, contables, etc.).

3.3 Componente didáctico de los contenidos del proyecto de simulación.

La idea de empresa

Conlleva un proceso de creación, de recogida de información, de tratamiento de la misma para poder madurar el proyecto

Estudio de Mercado

Conlleva un proceso de análisis, búsqueda de información y aplicación de contenidos de la función comercial de la empresa.

La actividad comercial

Implica una actividad planificadora, de toma de decisiones, utilización matemática de métodos para la fijación de precios, y toda la aplicación de la teoría de la función comercial vista en unidades didácticas anteriores

Descripción del proceso productivo

Conlleva una maduración y análisis de la actividad de la empresa, aplicación de la teoría de la función de producción

Organización y estructura

Conlleva un importante proceso organizativo en el que el grupo de alumnos tendrán deben configurar la estructura de la empresa

Los RRHH

Permite un estudio de las necesidades de personal, estudio de contratos laborales, etc

Forma jurídica de la empresa

Requiere un análisis y toma de decisiones para elegir razonadamente el tipo de empresa más conveniente

Estudio económico-financiero

Permite aplicar el análisis económico y financiero de la unidad didáctica Función financiera. Esta muy relacionada con la teoría patrimonial y requiere de cierto análisis matemático.

Plan viabilidad del proyecto

Es sin duda la parte más difícil para la mayoría de los alumnos. En ella aplicarán métodos matemáticos y contables para determinar

Valoración social del proyecto

Permite que los alumnos identifiquen los beneficios sociales que el proyecto traería consigo, muy asociado a actitudes relacionadas con la valoración positiva de la creación de empresas.

Fuentes y bibliografía

Obliga a que los alumnos se responsabilicen de la búsqueda de información, que la detallen, para que valoren la importancia de los trabajos escritos realizados en base a otros trabajos

3.4 Importancia de los criterios metodológicos en la unidad didáctica Proyecto Empresarial.

La todavía reciente incorporación de la materia de Economía al Bachillerato, hace que aún sea escasa su tradición didáctica en esta etapa. Con ello se tiene el peligro de diseñar e impartir la materia con un grado de formalización excesivo y sobrecargado de contenidos conceptuales, muy alejados de los intereses y de las experiencias cercanas del alumnado. La metodología educativa en el Bachillerato ha de cumplir una triple finalidad:

1) Facilitar el trabajo autónomo del alumnado.

2) Potenciar las técnicas de investigación.

3) Hacer aplicable lo aprendido a la vida real.

Pues bien, los contenidos de la unidad didáctica “Proyecto Empresarial” ayudan, en gran medida, a la consecución de dichas finalidades.

La Economía –como el resto de las materias– ha de perseguir estos objetivos, de lo contrario no contribuiría al proceso constructivista de enseñanza y aprendizaje. El constructivismo, según Kilpatrick, basa sus resultados en:

· El conocimiento no se recibe pasivamente del entorno, sino que es construido por el sujeto.

· Conocer es un proceso adaptativo, que cada individuo organiza según sus experiencias.

De nuevo vemos una clara correspondencia entre la unidad didáctica que nos ocupa y espíritu constructivista que debe impregnar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La corriente constructivista de la psicología educativa explica cómo el ser humano, a lo largo de su historia personal, va desarrollando su intelecto y va conformando sus conocimientos a través de un instrumento fundamental, que es el denominado aprendizaje significativo que se define como el proceso que ocurre en el interior del individuo cuando la actividad perceptiva le permite incorporar nuevas ideas, hechos y circunstancias a su estructura cognoscitiva, y, a su vez, matizarlas, exponiéndolas y evidenciándolas con acciones observables, comprobables y enriquecidas.

Según Ausubel, en el aprendizaje significativo el estudiante logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje, de forma racional y no arbitraria, con sus conocimientos y experiencias previas almacenadas en su estructura cognoscitiva. De ahí que esas ideas, hechos y circunstancias son comprendidos y asimilados significativamente durante su internalización.

Además, tenemos presente que lo que una persona es capaz de alcanzar depende de sus características individuales, pero también, y sobre todo, del tipo de ayuda pedagógica que se le proporciona. Vigostky define como «zona de desarrollo próximo» la distancia que hay entre los resultados del aprendizaje autónomo de un alumno o alumna y los resultados con intervención o ayuda pedagógica. Esta zona es diferente para cada persona y, en este sentido, el tratamiento de la diversidad pretende que el alumnado alcance los resultados más amplios posibles dentro de su zona de desarrollo próximo. Queremos subrayar que la individualización no ha de llevar a rebajar objetivos, sino al ajuste de la ayuda pedagógica según las características y necesidades del alumnado.

El proyecto empresarial ayuda a los alumnos a la creación de aprendizajes significativos permitiendo la adaptación a las características individuales de cada uno. También les posibilita estrategias de aprender a aprender, aprendizajes funcionales y motivadores (relacionados con la realidad), les proporciona situaciones de gran actividad mental y sobre todo la interacción alumno-alumno.

3.5 El proyecto empresarial como método de indagación.

Las estrategias de indagación son las que tratan de enfrentar al alumno/a con problemas y cuestiones en los que debe aplicar de manera reflexiva los conceptos, procedimientos y actitudes con la finalidad de favorecer su comprensión significativa y funcional. Entre estas estrategias nos encontramos: estudio de casos, juegos de rol y simulaciones, investigaciones sencillas, debates, salidas y visitas de trabajo, resolución de problemas simulados o reales, etc. Se podrían aplicar a contenidos relacionados con el marco externo de la empresa, con la organización de la misma o con los planes empresariales que requiera su entrada a ese mercado.

4 CONCLUSIÓN.

La realización de un Proyecto de Empresa es la mejor forma de acometer y madurar una idea de negocio. Pero además es una buena forma de aplicar los contenidos de la asignatura de Economía y Organización de Empresa de Bachillerato.