Cambio Sociales y de Genero 2º ESO

Cambio Sociales y de Genero 2º ESO

El alumnado que atenderemos en esta materia se encuentra en 2º de ESO habiendo escogido dicha área por distintos motivos:

  • Les llamaba la atención.
  • Les suena más fácil que el francés.
  • Creen que “como les cuesta los estudios, es mejor escoger esa optativa”.

Esto nos lleva a plantearnos que el alumnado en general parte con un nivel de autoestima algo más bajo que el alumnado que optan por francés. Un alto porcentaje del alumnado que asiste a esta asignatura han tenido dificultades en otras áreas o incluso han repetido 1ºESO anteriormente.

Esta situación unida a que es una materia que nunca han impartido anteriormente, hace que el nivel de competencia inicial estimado sea medio-bajo. El 98% del alumnado no conoce la terminología básica relacionada con la igualdad y el género. Entienden que la violencia de género es negativa pero aún no son capaces de relacionarla con su vida diaria pensando que “son cosas que les pasan a los mayores”.

Como punto fuerte, hemos podido observar que en general es un alumnado dispuesto a participar, ejecutando los ejercicios que se les propone con interés e implicación funcionando muy bien con actividades en las que trabajen por parejas o grupos de cuatro máximo.

2.- OBJETIVOS DE LA MATERIA.-

La enseñanza de la materia Cambios Sociales y Género en la Educación Secundaria Obligatoria tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Reflexionar sobre la necesidad ética del establecimiento de relaciones igualitarias entre hombres y mujeres, atendiendo a sus diferencias sexuales, como premisa para la construcción de relaciones más justas, apreciando el enriquecimiento que suponen las relaciones igualitarias y asumiendo el compromiso que implica equilibrar las relaciones de poder.

2. Valorar positivamente la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, rechazando estereotipos y prejuicios sexistas y reconociendo las situaciones de discriminación a que éstos dan lugar como una vulneración de los Derechos Humanos, de la Constitución Española y del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

3. Comprender el funcionamiento del sistema sexo-género como una construcción socio-cultural que configura las identidades masculina y femenina, propiciando el conocimiento de cada cual como sujeto social y favoreciendo la comprensión y el acercamiento a la realidad del otro o de la otra.

4. Identificar racional y emocionalmente las situaciones de injusticia, discriminación y marginalidad que han sufrido históricamente y aún hoy siguen sufriendo las mujeres, analizando realidades como la feminización de la pobreza e integrando a su vez la contribución de las mujeres al patrimonio cultural y científico como protagonistas individuales y de grupo en el conocimiento del pasado.

5. Analizar y reflexionar sobre los modelos culturales dominantes para reconocer los principales obstáculos que impiden la igualdad y para entender el sexismo como un problema que tiene sus raíces en la estructura socio-económica y en las ideologías de género que impregnan nuestra cultura.

6. Reconocer los comportamientos y las actitudes que configuran la violencia de género hacia las mujeres, identificando sus causas, adoptando una postura crítica y de denuncia ante los mismos.

7. Favorecer la resolución de conflictos derivados de las diferencias de género, desarrollando las capacidades de escucha, diálogo y negociación, desarrollando valores compartidos de respeto y convivencia pacífica entre hombres y mujeres y potenciando la capacidad de reflexión y análisis en el ejercicio del razonamiento moral.

8. Reflexionar sobre los condicionamientos sociales de género en el desarrollo personal y de las propias actitudes y comportamientos, adoptando una postura crítica frente a los mismos que favorezca un desarrollo integral y autónomo de la personalidad, al margen de la pertenencia a uno u otro sexo.

9. Valorar la contribución personal en la lucha contra la desigualdad de género, tanto en las actitudes y opciones personales como en la percepción de sí mismo como sujeto de transformación social.

10. Promover el bienestar emocional y el sentido de la dignidad personal a través de un proceso formativo, personal y colectivo, de reflexión, análisis, síntesis, y estructuración sobre la ética y la moral, que favorezca una creciente autorregulación de los sentimientos, los recursos personales, el correcto uso del lenguaje, sin sexismo, y la libre expresión acordes al respeto, a la valoración de la diversidad y a la empatía.

11. Desarrollar una ética del cuidado, adecuada para la cimentación de una vida digna y saludable, con una clara deslegitimación de la violencia, a través de la incorporación de prácticas positivas para la resolución de conflictos, la construcción de modelos de convivencia basados en el aprecio por la diversidad humana, la pluralidad de sentimientos, creencias e ideas y el respeto a la igualdad de género, con el fin de promover una cultura de la paz.

3.- CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVES.-

3.1. Relación de las competencias claves con la materia.

Esta materia en su conjunto, contribuye al desarrollo de las competencias clave para el aprendizaje permanente propuestas en el marco educativo europeo. El estudio de los distintos usos del lenguaje en relación con el género y los recursos estilísticos necesarios para la construcción de un discurso coeducativo, contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CCL). Los lenguajes son productos de las culturas y todas, hasta el presente, son sexistas, misóginas y patriarcales en mayor o menor grado. Los lenguajes, por consiguiente, también lo son y representan con ello visiones del mundo sexistas y patriarcales, androcéntricas. Tomar conciencia de este hecho obliga a la necesidad de reformar las maneras y estilos de nombrar el mundo. Asimismo, la materia contribuye al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) y de la competencia digital (CD), y no sólo por la utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en la materia, sino también porque intenta ayudar a cultivar una cultura socio-técnica donde las nuevas generaciones no utilicen las tecnologías de la información de manera sesgada y con inclinación claramente masculina, ni conciban determinados campos científicos y tecnológicos como impropios de mujeres o de hombres. Ello supone profundizar en un concepto de democracia de género que implique una participación más amplia y constructiva para formar una infraestructura de participación paritaria en las tecnologías y las ciencias de manera efectiva y real, así como motivar a los alumnos y las alumnas a usar las tecnologías de la información y comunicación en condiciones de igualdad como forma de aumentar su cultura y sus posibilidades de realización académica y profesional en el futuro.

En cuanto a la competencia de aprender a aprender (CAA), se desarrolla desde esta disciplina en tanto que fomenta la reflexión consciente acerca de los procesos de aprendizaje. El proyecto de transformación personal y social al que se destina esta materia se vincula directamente con las competencias sociales y cívicas (CSC), procura que el alumnado adquiera conciencia de situaciones de injusticia y discriminación y sepa elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas y actitudes necesarios con criterio propio, para alcanzar los objetivos previstos de incremento de las cotas de igualdad, libertad y justicia en los ámbitos privado y público.

Por último, conviene indicar que la asignatura fomenta una adecuada educación emocional, ayuda a construir una identidad personal y un autoconcepto basados en un equilibrio entre nuestros deseos más íntimos y las alternativas que se nos ofrecen. Asimismo, ha de permitir que el alumnado valore de forma positiva las actitudes y comportamientos que, superando prejuicios, favorecen unas relaciones interpersonales completas y satisfactorias, independiente del sexo.

3.2.- Mapa curricular de la materia.

Bloque 1. El sistema sexo-género y la construcción social de las identidades masculina y femenina.

Conceptos básicos: Diferencia sexo-género. Feminismo. Machismo y micromachismos. Mitos, estereotipos y prejuicios de sexo-género. Violencia de género. Igualdad y diferencia. La igualdad en los Derechos Humanos, la Constitución y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. El proceso de socialización: Interiorización de los papeles de género. La construcción de la identidad masculina y femenina. Transmisión de estereotipos y prejuicios sexistas a través de los agentes de socialización: familia, escuela, medios de comunicación social, grupo de amigos y amigas, etc. Análisis de estereotipos y prejuicios sexistas a través de los cuentos, juguetes y juegos; análisis del lenguaje escrito, oral y audiovisual. La bipolaridad por la que se construyen las diferenciaciones de género: Estereotipos tradicionales de masculinidad, feminidad, paternidad y maternidad. Superación de la bipolaridad: búsqueda de papeles alternativos. Las identidades masculinas y femeninas en la adolescencia: consecuencias en el proyecto de vida.

Criterios de evaluación:

1. Conocer, comprender y distinguir conceptos básicos como sexo, género, sexismo, patriarcado, estereotipo, etc. CSC, CAA.

2. Comprender el proceso de socialización en la construcción de las identidades de género, identificando la influencia de los diversos agentes de socialización y analizando, a partir de hechos reales o hipotéticos, las situaciones de discriminación y desigualdad a que dan lugar, superando estereotipos y prejuicios. CSC, CAA.

3. Comprender que las mujeres y los hombres no son seres dados e inmutables sino son sujetos históricos construidos socialmente, es decir, producto de la organización de género dominante en cada sociedad trabajar en pro de una vida más libre, igualitaria y justa. CSC, CAA.

4. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CAA, SIEP, CCL.

5. Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CSC, CAA, CD.

6. Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

Bloque 2. Análisis de la desigualdad y situaciones de discriminación de las mujeres. Situación social actual de desigualdad entre hombres y mujeres. División sexual del trabajo y desigual acceso al mundo laboral: trabajo productivo y ámbito público, trabajo reproductivo y ámbito privado. Perfiles profesionales por sexos. Brecha digital de género. Las diferencias Norte/Sur y la feminización de la pobreza. La necesidad de corresponsabilidad de hombres y mujeres en el ámbito doméstico. Algunas medidas para lograr la igualdad entre los sexos: institucionales, grupales o individuales.

Criterios de evaluación:

1. Identificar la diferente participación de hombres y mujeres en los ámbitos público y privado, en función de la división sexual del trabajo, analizando sus causas y consecuencias negativas para el desarrollo de la autonomía personal. CSC, CAA.

2. Reconocer la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres, relacionándolas con variables económicas, políticas y culturales. CSC.

3. Valorar positivamente una cultura socio-técnica donde las nuevas generaciones no utilicen las tecnologías de la información de manera sesgada y con inclinación claramente masculina. CSC, CMCT.

4. Profundizar en un concepto de democracia de género que implique una participación más amplia y constructiva para formar una infraestructura de participación paritaria en las tecnologías y las ciencias de manera efectiva y real. CSC, CMCT.

5. Valorar positivamente el uso de las TIC en condiciones de igualdad por hombres y mujeres como forma de aumentar su cultura y sus posibilidades de realización académica y profesional en el futuro. CSC, CD.

6. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación entre chicos y chicas,manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CCL, CAA, SIEP.

7. Buscar, sintetizar y exponer la información obtenida a través de fuentes y organizaciones para identificar las situaciones de desigualdad entre los sexos y las medidas adoptadas o propuestas para corregirlas. CCL, CSC, SIEP, CAA.

8. Organizar la información y argumentar las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CAA, CSC.

9. Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CCL, CSC, CAA.

10. Conocer la organización social en virtud del sexo en otras culturas y la situación de las mujeres en ellas, tomando conciencia de las diferencias Norte/Sur y la feminización de la pobreza. CSC, CSC.

11. Ser capaz de una lectura, interpretación de cuadros estadísticos, elaboración de gráficos y análisis comparativo sobre la situación de hombres y mujeres en relación a los distintos aspectos estudiados. CCL, CAA, CSC.

12. Defender una actitud positiva y activa ante la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el ámbito doméstico. CCL, CSC, SIEP.

13. Valorar las medidas, tanto institucionales como de grupo o individuales, que configuren alternativas para lograr la igualdad entre los sexos. CSC, SIEP.

Bloque 3. Relaciones y sentimientos. Relaciones afectivas: Relaciones de poder -dominio y sumisión- en las relaciones de pareja. Indicadores de maltrato en la adolescencia. Conductas de riesgo. Emociones y sentimientos: reconocimiento y expresión. Habilidades sociales. Solidaridad y cuidado de los demás. Género y relaciones afectivas y sexuales: Heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, asexualidad, transexualidad, travestismo. Las relaciones interpersonales en la adolescencia: principales problemáticas. Mitos del amor romántico.

Criterios de evaluación:

1. Conocer algunos indicadores de maltrato en la adolescencia y las conductas de riesgo. CSC,CAA.

2. Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se puedan considerarmalos tratos y falta de respeto hacia las mujeres, en sus relaciones interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las víctimas de la desigualdad de género. CSC, CCL, CAA.

3. Desarrollar actitudes y habilidades que permitan hacer frente a situaciones en las que exista violencia. CSC, SIEP, CCL, CA.

4. Reconocer qué elementos de la identidad personal y de las propias capacidades son culturales y cuáles son genéticos. Comprender la importancia de dichos elementos en la proyección de la propia vida. CSC, CAA.

5. Saber reconocer y expresar los sentimientos que provoca el propio autoconcepto. CCL, CAA, CSC.

6. Intentar construir una identidad personal y autoconcepto positivo. CCL, CAA, CSC.

7. Valorar positivamente el derecho de las personas a elegir y aceptar su preferencia sexual. CSC, CAA.

8. Valorar positivamente la importancia de una Ética del Cuidado a través de la incorporación de prácticas positivas para la resolución de conflictos , la construcción de modelos de convivencia basados en el aprecio por la diversidad humana, la pluralidad de sentimientos, creencias e ideas y el respeto a la igualdad de género, con el fin de promover una cultura de la paz. CSC, CAA, CCL, SIEP.

9. Analizar la sociedad de la información y el conocimiento como una sociedad compleja y en transformación, donde mujeres y hombres están adquiriendo nuevas posiciones y en la que se están redefiniendo los papeles de género, así como sus beneficios para la autonomía personal de hombres y mujeres. CSC, CAA.

10. Tomar conciencia de los roles que se van asumiendo desde la infancia, desiguales para varones/mujeres, y que implican una superioridad de los varones y una sumisión de las mujeres. Analizar las posibles causas de esa aceptación de papeles diferentes y rechazar los estereotipos sexistas existentes en nuestra cultura, base de la violencia de género. CSC, CAA.

11. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CAA, CCL, SIEP.

12. Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CSC, CD, CAA.

13. Intervenir activamente en debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas morales de las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas, exponiendo las opiniones y juicios de manera argumentada. CSC, CCL, CAA.

14. Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

Bloque 4. Visibilización de las mujeres.

Aportaciones de las mujeres a los distintos campos del saber y de la cultura. Historia del feminismo.

Avances en la lucha por la igualdad. Biografías de mujeres. La visibilización/invisibilización de mujeres y hombres en distintas fuentes de información. El sexismo en el lenguaje: el papel del lenguaje en la representación del mundo, en la regulación de conductas y en la construcción de las identidades masculinas y femeninas. La participación de las mujeres en la cultura y en la historia. La imagen de la mujer en la publicidad, en programas televisivos y en el cine.

Criterios de evaluación:

1. Conocer y valorar el papel de las mujeres en la cultura, en la ciencia y en la historia y su ocultación en la historia transmitida, identificando las principales conquistas del movimiento feminista y valorando sus aportaciones para el desarrollo de los sistemas democráticos. CSC, CMCT, CEC, CAA.

2. Analizar los espacios que tradicionalmente se han venido asignando a las mujeres como propios de su género. CSC, CAA.

3. Conocer y valorar los logros y las dificultades estructurales que tienen las mujeres en cuestiones de representación y poder, y lo que significa el conocido como «techo de cristal». CSC, CAA

4. Analizar e interpretar críticamente la presencia o ausencia de hombres y mujeres en las distintas fuentes de información. CSC, CAA, CCL, CD.

5. Reconocer y analizar los distintos usos del lenguaje en relación con el género. Adquirir conciencia crítica sobre el sexismo de algunos usos discursivos. CCL, CAA, CSC.

6. Reflexionar sobre la importancia de un uso del lenguaje que no invisibilice la presencia de la mujer. CSC, CAA.

7. Reconocer el lenguaje como instrumento coeducativo y adquirir los recursos estilísticos necesarios para la construcción de un discurso coeducativo. CSC, CCL, CAA.

8. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CAA, CCL, SIEP.

9. Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CSC, CAA, CCL, CD.

10. Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CSC, CAA, CCL.

11. Examinar y valorar críticamente la imagen de la mujer que se presenta en los distintos medios de comunicación: publicidad, programas televisivos, cine,etc. CSC, CAA, CCL, CD, CMCT.

Bloque 5. Violencia contra las mujeres.

Conceptos. Tipos de violencia. Nuevas formas de violencia ligadas a las nuevas tecnologías de la comunicación. Detección de la violencia contra las mujeres. Educar en y para el conflicto de género. Resolución de conflictos. Diferentes formas de acercarse al conflicto.

Criterios de evaluación:

1. Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se puedan considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres en sus relaciones interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las víctimas de la desigualdad de género. CSC, CCL, SIEP.

2. Desarrollar actitudes y habilidades que permitan hacer frente a situaciones en las que exista violencia. CSC, CCL.

3. Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CCL, CAA, SIEP.

4. Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CSC, CCL, CAA, CD.

5. Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

6. Participar activamente en el análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores presentes en situaciones públicas y privadas donde intervenga la variable género, así como en la toma de decisiones simuladas sobre cuestiones que conlleven posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de género. CSC, CCL, CAA.

7. Apreciar el diálogo y la cooperación y rechazar las conductas violentas generadas por el sistema sexogénero. CSC, SIEP, CAA.

4.-TRANSVERSALIDAD DE LA MATERIA.-

El desarrollo de los contenidos y competencias anteriormente descritos aseguran que la materia Cambios Sociales y Género contribuye de modo significativo al tratamiento de la transversalidad ya que fortalece el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales capacitando al alumnado para vivir en una sociedad democrática, con una apuesta decidida en contra de cualquier discriminación negativa en razón de sexo y potenciando la visibilización y la inclusión, sin desventaja en virtud del sexo, de las mujeres en los distintos ámbitos sociales; impulsa el aprecio y valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo de la  humanidad y conciencia a los estudiantes de los obstáculos a los que se han enfrentado, y aún se enfrentan muchas mujeres para no ser consideradas como inferiores a los hombres en campos como el profesional, el académico o el doméstico, entre otros, procurando un compromiso personal para hacerlos desaparecer; promueve la cultura de paz por medio del análisis de los factores disgregadores de la convivencia democrática y la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos, prestando especial atención a cómo prevenir y abordar la violencia de género; impulsa un adecuado bienestar psicológico y social para el propio alumnado, a lo que contribuye especialmente el desarrollo del bloque sobre competencias emocionales; fomenta un uso correcto de las nuevas tecnologías, proporcionando herramientas a alumnos y alumnas para percibir la manipulación a la que, muchas veces, someten los medios de comunicación de masas; y favorece un uso responsable del tiempo libre y el ocio donde se respete la dignidad de todas las personas y no se introduzcan comportamientos misóginos y sexistas.

5.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN.-

1º TRIMESTRE:

UNIDAD 1: “La construcción social del género” 12 sesiones

UNIDAD 2: “Mujeres luchadoras e ilustres” 12 sesiones

2º TRIMESTRE:

UNIDAD 3: “Desigualdades y discriminación” 13 sesiones

UNIDAD 4: “Imagen no sexista: medios y lenguaje” 13 sesiones

3º TRIMESTRE:

UNIDAD 5: “Los cánones de belleza” 9 sesiones

UNIDAD 6: “Relaciones y sentimientos” 9 sesiones

6.- METODOLOGÍA GENERAL.-

Con el fin de propiciar el aprendizaje competencial del alumnado, se diseñarán estrategias conexionadas que permitan abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento, se potenciarán actividades prácticas que permitan a los estudiantes vivenciar situaciones, trabajar en equipo y cooperar para obtener resultados, así como, acercar los contenidos a la realidad social del grupo, promoviendo que el alumnado pueda observar y extrapolar lo aprendido dentro del aula al exterior, es decir, que se facilite la transferencia de los aprendizajes, de ahí que en la secuenciación de contenidos que realice el profesorado de la asignatura deba priorizar aquellos que más puedan hacer reflexionar al alumnado sobre los objetivos de la materia.

Las estrategias concretas que utilizaremos son:

  • Formulación de preguntas de reflexión.
  • Observación y análisis de personajes públicos.
  • Estudio d casos problemáticos.
  • Análisis crítico y comentarios de: artículos, libros, fotografías, dibujos, películas cinematográficas, spots publicitarios, letras de canciones, música, etc.
  • Debates y grupos de discusión.
  • Role-playings.

Todo ello con una base de clima de confianza y distensión.

7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. MEDIDAS A ADOPTAR.-

Con la metodología anteriormente descrita, nos aseguramos que todo el alumnado pueda implicarse en la materia así como alcanzar los objetivos que pretendemos. No obstante, estaremos atentos a la evolución del alumnado con dificultades de aprendizaje o materias pendientes que puedan tener dificultades en adquirir los contenidos. Para ello, revisaremos su trabajo en clase y estableceremos actividades por pares para que tengan un compañero o compañera que les pueda tutorizar en ciertos momentos. Trimestralmente, podremos proponer adaptaciones curriculares no significativas en aquellos casos donde sea necesario adaptar el material de trabajo.

8.-EVALUACIÓN.-

8.1: Procedimientos:

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final son los criterios de evaluación anteriormente señalados. Asimismo, para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación y promoción incluidos en el proyecto educativo del centro. Para ello, llevaremos a cabo la evaluación, preferentemente, a través de la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal en relación con los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y las competencias clave. A tal efecto, utilizaremos diferentes procedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas escritas, registro de la observación diaria, revisión del cuaderno de clase, trabajos por parejas y grupales y rúbricas, ajustados a los criterios de evaluación y a las características específicas del alumnado. Todos los instrumentos utilizados para calificar cada criterio de evaluación tendrán el mismo peso para calcular la nota media. Dichos instrumentos estarán relacionados con cada criterio que evalúa que a su vez están ponderados en un nivel de peso de 3, 2 o 1 (de mayor a menor). Diariamente se registrará la observación diaria y las actividades desarrolladas en su caso.

8.2: Criterios de calificación:

1º TRIMESTRE:

Criterio de evaluación y competencias claves

Ponderación

1.1 Conocer, comprender y distinguir conceptos básicos como sexo, género, sexismo, patriarcado, estereotipo, etc. CSC, CAA.

3

1.2 Comprender el proceso de socialización en la construcción de las identidades de género, identificando la influencia de los diversos agentes de socialización y analizando, a partir de hechos reales o hipotéticos, las situaciones de discriminación y desigualdad a que dan lugar, superando estereotipos y prejuicios. CSC, CAA.

3

1.3 Comprender que las mujeres y los hombres no son seres dados e inmutables sino son sujetos históricos construidos socialmente, es decir, producto de la organización de género dominante en cada sociedad y en cada época y ser consciente de que las condiciones y situaciones vitales son transformables y se debe trabajar en pro de una vida más libre, igualitaria y justa. CSC, CAA.

2

1.5 Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CSC, CAA, CD.

3

1.6 Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

3

2.2 Reconocer la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres, relacionándolas con variables económicas, políticas y culturales. CSC.

2

2.3 Valorar positivamente una cultura socio-técnica donde las nuevas generaciones no utilicen las tecnologías de la información de manera sesgada y con inclinación claramente masculina.

Profundizar en un concepto de democracia de género que implique una participación más ampliay constructiva para formar una infraestructura de participación paritaria en las tecnologías y las ciencias de manera efectiva y real. Valorar positivamente el uso de las TIC en condiciones de igualdad por hombres y mujeres como forma de aumentar su cultura y sus posibilidades de realización académica y profesional en el futuro. CSC, CD, CSC, CMCT.

1

2.8 Organizar la información y argumentar las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CAA, CSC.

3

2.12 Defender una actitud positiva y activa ante la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el ámbito doméstico. CCL, CSC, SIEP.

3

3.2 Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se puedan considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres, en sus relaciones interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las víctimas de la desigualdad de género. CSC, CCL, CAA.

3

3.3 Desarrollar actitudes y habilidades que permitan hacer frente a situaciones en las que exista violencia. CSC, SIEP, CCL, CA.

3

3.6 Intentar construir una identidad personal y autoconcepto positivo. CCL, CAA, CSC.

1

3.10 Tomar conciencia de los roles que se van asumiendo desde la infancia, desiguales para varones/ mujeres, y que implican una superioridad de los varones y una sumisión de las mujeres. Analizar las posibles causas de esa aceptación de papeles diferentes y rechazar los estereotipos sexistas existentes en nuestra cultura, base de la violencia de género. CSC, CAA.

1

3.13 Intervenir activamente en debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas morales de las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas, exponiendo las opiniones y juicios de manera argumentada. CSC, CCL, CAA.

3

3.14 Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

3

4.1 Conocer y valorar el papel de las mujeres en la cultura, en la ciencia y en la historia y su ocultación en la historia transmitida, identificando las principales conquistas del movimiento feminista y valorando sus aportaciones para el desarrollo de los sistemas democráticos. CSC, CMCT, CEC, CAA

2

4.5 Reconocer y analizar los distintos usos del lenguaje en relación con el género. Adquirir conciencia crítica sobre el sexismo de algunos usos discursivos. Reflexionar sobre la importancia de un uso del lenguaje que no invisibilice la presencia de la mujer. Reconocer el lenguaje como instrumento coeducativo y adquirir los recursos estilísticos necesarios para la construcción de un discurso coeducativo. CSC, CCL, CAA.

3

5.6 Participar activamente en el análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores presentes en situaciones públicas y privadas donde intervenga la variable género, así como en la toma de decisiones simuladas sobre cuestiones que conlleven posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de género. CSC, CCL, CAA.

3

5.7 Apreciar el diálogo y la cooperación y rechazar las conductas violentas generadas por el sistema sexogénero. CSC, SIEP, CAA.

3

2º TRIMESTRE:

Criterio de evaluación y competencias claves

Ponderación

1.4 Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CAA, SIEP, CCL.

2

1.5 Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CSC, CAA, CD.

3

1.6 Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

3

2.1 Identificar la diferente participación de hombres y mujeres en los ámbitos público y privado, en función de la división sexual del trabajo, analizando sus causas y consecuencias negativas para el desarrollo de la autonomía personal. CSC, CAA

2

2.3 Valorar positivamente una cultura socio-técnica donde las nuevas generaciones no utilicen las tecnologías de la información de manera sesgada y con inclinación claramente masculina.

Profundizar en un concepto de democracia de género que implique una participación más ampliay constructiva para formar una infraestructura de participación paritaria en las tecnologías y las ciencias de manera efectiva y real. Valorar positivamente el uso de las TIC en condiciones de igualdad por hombres y mujeres como forma de aumentar su cultura y sus posibilidades de realización académica y profesional en el futuro. CSC, CD, CSC, CMCT.

1

2.2 Reconocer la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres, relacionándolas con variables económicas, políticas y culturales. CSC.

2

2.7 Buscar, sintetizar y exponer la información obtenida a través de fuentes y organizaciones para identificar las situaciones de desigualdad entre los sexos y las medidas adoptadas o propuestas para corregirlas. CCL, CSC, SIEP, CAA.

2

2.8 Organizar la información y argumentar las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CAA, CSC.

3

2.10 Conocer la organización social en virtud del sexo en otras culturas y la situación de las mujeres en ellas, tomando conciencia de las diferencias Norte/Sur y la feminización de la pobreza. CSC, CSC.

2

2.12 Defender una actitud positiva y activa ante la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el ámbito doméstico. CCL, CSC, SIEP.

3

3.2 Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se puedan considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres, en sus relaciones interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las víctimas de la desigualdad de género. CSC, CCL, CAA.

3

3.3 Desarrollar actitudes y habilidades que permitan hacer frente a situaciones en las que exista violencia. CSC, SIEP, CCL, CA.

3

3.6 Intentar construir una identidad personal y autoconcepto positivo. CCL, CAA, CSC.

1

3.13 Intervenir activamente en debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas morales de las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas, exponiendo las opiniones y juicios de manera argumentada. CSC, CCL, CAA.

3

3.14 Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

3

4.2 Analizar los espacios que tradicionalmente se han venido asignando a las mujeres como propios de su género. CSC, CAA

1

4.5 Reconocer y analizar los distintos usos del lenguaje en relación con el género. Adquirir conciencia crítica sobre el sexismo de algunos usos discursivos. Reflexionar sobre la importancia de un uso del lenguaje que no invisibilice la presencia de la mujer. Reconocer el lenguaje como instrumento coeducativo y adquirir los recursos estilísticos necesarios para la construcción de un discurso coeducativo. CSC, CCL, CAA.

3

4.11 Examinar y valorar críticamente la imagen de la mujer que se presenta en los distintos medios de comunicación: publicidad, programas televisivos, cine,etc. CSC, CAA, CCL, CD, CMCT.

2

5.6 Participar activamente en el análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores presentes en situaciones públicas y privadas donde intervenga la variable género, así como en la toma de decisiones simuladas sobre cuestiones que conlleven posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de género. CSC, CCL, CAA.

3

5.7 Apreciar el diálogo y la cooperación y rechazar las conductas violentas generadas por el sistema sexogénero. CSC, SIEP, CAA.

3

3º TRIMESTRE:

Criterio de evaluación y competencias claves

Ponderación

1.5 Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CSC, CAA, CD.

3

1.6 Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

3

2.3 Valorar positivamente una cultura socio-técnica donde las nuevas generaciones no utilicen las tecnologías de la información de manera sesgada y con inclinación claramente masculina.

Profundizar en un concepto de democracia de género que implique una participación más ampliay constructiva para formar una infraestructura de participación paritaria en las tecnologías y las ciencias de manera efectiva y real. Valorar positivamente el uso de las TIC en condiciones de igualdad por hombres y mujeres como forma de aumentar su cultura y sus posibilidades de realización académica y profesional en el futuro. CSC, CD, CSC, CMCT.

1

2.8 Organizar la información y argumentar las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CAA, CSC.

3

2.12 Defender una actitud positiva y activa ante la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el ámbito doméstico. CCL, CSC, SIEP.

3

3.2 Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se puedan considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres, en sus relaciones interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las víctimas de la desigualdad de género. CSC, CCL, CAA.

3

3.1 Conocer algunos indicadores de maltrato en la adolescencia y las conductas de riesgo. CSC,CAA.

3

3.3 Desarrollar actitudes y habilidades que permitan hacer frente a situaciones en las que exista violencia. CSC, SIEP, CCL, CA.

3

3.5 Saber reconocer y expresar los sentimientos que provoca el propio autoconcepto. CCL, CAA, CSC.

2

3.6 Intentar construir una identidad personal y autoconcepto positivo. CCL, CAA, CSC.

1

3.13 Intervenir activamente en debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas morales de las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas, exponiendo las opiniones y juicios de manera argumentada. CSC, CCL, CAA.

3

3.14 Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

3

4.5 Reconocer y analizar los distintos usos del lenguaje en relación con el género. Adquirir conciencia crítica sobre el sexismo de algunos usos discursivos. Reflexionar sobre la importancia de un uso del lenguaje que no invisibilice la presencia de la mujer. Reconocer el lenguaje como instrumento coeducativo y adquirir los recursos estilísticos necesarios para la construcción de un discurso coeducativo. CSC, CCL, CAA.

3

4.11 Examinar y valorar críticamente la imagen de la mujer que se presenta en los distintos medios de comunicación: publicidad, programas televisivos, cine,etc. CSC, CAA, CCL, CD, CMCT.

2

5.6 Participar activamente en el análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores presentes en situaciones públicas y privadas donde intervenga la variable género, así como en la toma de decisiones simuladas sobre cuestiones que conlleven posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de género. CSC, CCL, CAA.

3

5.7 Apreciar el diálogo y la cooperación y rechazar las conductas violentas generadas por el sistema sexogénero. CSC, SIEP, CAA.

3

NOTA: a lo largo del curso se utilizará una tabla excel donde se vuelcan estos datos anteriores para poder ir evaluando al alumando en base a los criterios de evaluación, competencias claves y los instrumentos de evaluación descritos.

Recuperación de contenidos trimestrales: consideramos que todos los contenidos de la materia están interrelacionados, con lo cual si el alumnado aprueba un trimestre superior, queda automaticamente recuperado el anterior.

Recuperación extraordinaria: Si en la evaluación final el alumno o alumna tiene un resultado menos de 5, podrá recuperar en la evaluación extraordinaria a través de una prueba escrita sobre los contenidos no superados y un trabajo práctico a elegir entre dos propuestos relacionados con los ya realizados durante el curso.

9.- UNIDADES DIDÁCTICAS.-

U.D. 1: “La construcción social del género”

Contenidos

 

Criterios de evaluación

Tipo de actividades

El sistema sexo-genero

 

1.1 Conocer, comprender y distinguir conceptos básicos como sexo, género, sexismo, patriarcado, estereotipo, etc. CSC, CAA.

1.5 Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CSC, CAA, CD.

1.6 Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

2.8 Organizar la información y argumentar las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CAA, CSC.

. Debate en gran grupo.

. Actividad individual: esquemas.

Recursos: presentación.

Roles y estereotipos de género

 

5.6 Participar activamente en el análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores presentes en situaciones públicas y privadas donde intervenga la variable género, así como en la toma de decisiones simuladas sobre cuestiones que conlleven posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de género. CSC, CCL, CAA.

5.7 Apreciar el diálogo y la cooperación y rechazar las conductas violentas generadas por el sistema sexogénero. CSC, SIEP, CAA.

. Visionado de capítulo de serie de televisión y trabajo por parejas.

. Actividad individual “le doy la vuelta a los estereotipos” con debate posterior

Recursos: capítulo “The Simpsons”, ficha de trabajo, presentación.

Socialización de género.

Agentes de socialización.

 

1.3 Comprender que las mujeres y los hombres no son seres dados e inmutables sino son sujetos históricos construidos socialmente, es decir, producto de la organización de género dominante en cada sociedad y en cada época y ser consciente de que las condiciones y situaciones vitales son transformables y se debe trabajar en pro de una vida más libre, igualitaria y justa. CSC, CAA.

1.5 Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CSC, CAA, CD.

1.6 Trabajar en equipo y participar activamente en las actividades propuestas para el desarrollo de los contenidos. CSC, CCL, CAA.

. Actividad multimedia: buscamos recursos que muestren los agentes de socialización (anuncios, cuentos..)

. Puesta en común por grupos de 4 y debate.

. Vsionado discontinuo de película “Quiero ser como Beckham” o “Billy Elliot”

Recursos: películas, videos youtube, prsentación.

U.D. 2: “Mujeres luchadoras e ilustres”

Contenidos

 

Criterios de evaluación

Tipo de actividades

 

Hitos principales del sufragismo

 

1.3 Comprender que las mujeres y los hombres no son seres dados e inmutables sino son sujetos históricos construidos socialmente, es decir, producto de la organización de género dominante en cada sociedad y en cada época y ser consciente de que las condiciones y situaciones vitales son transformables y se debe trabajar en pro de una vida más libre, igualitaria y justa. CSC, CAA.

. Debate en gran grupo.

. Actividad individual: esquemas.

. Realizamos un glosario.

Recursos: presentación

Protagonistas del sufragismo

 

2.2 Reconocer la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres, relacionándolas con variables económicas, políticas y culturales. CSC.

3.13 Intervenir activamente en debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas morales de las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas, exponiendo las opiniones y juicios de manera argumentada. CSC, CCL, CAA.

Actividad individual: la biografía de una mujer de mi familia.

Actividad grupal: investigación y presentación gráfica de la biografía de una mujer elegida entre las estudiadas u otras que el alumnado proponga.

Exposición para el 25N

Recursos: presentación, material de papelería, teléfono móvil o tablet, fichas de trabajo.

Mujeres científicas. Músicas, inventoras y deportistas

 

5.6 Participar activamente en el análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores presentes en situaciones públicas y privadas donde intervenga la variable género, así como en la toma de decisiones simuladas sobre cuestiones que conlleven posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de género. CSC, CCL, CAA.

5.7 Apreciar el diálogo y la cooperación y rechazar las conductas violentas generadas por el sistema sexogénero. CSC, SIEP, CAA.

2.8 Organizar la información y argumentar las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CAA, CSC.

3.2 Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se puedan considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres, en sus relaciones interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las víctimas de la desigualdad de género. CSC, CCL, CAA.

3.10 Tomar conciencia de los roles que se van asumiendo desde la infancia, desiguales para varones/ mujeres, y que implican una superioridad de los varones y una sumisión de las mujeres. Analizar las posibles causas de esa aceptación de papeles diferentes y rechazar los estereotipos sexistas existentes en nuestra cultura, base de la violencia de género. CSC, CAA

4.1 Conocer y valorar el papel de las mujeres en la cultura, en la ciencia y en la historia y su ocultación en la historia transmitida, identificando las principales conquistas del movimiento feminista y valorando sus aportaciones para el desarrollo de los sistemas democráticos. CSC, CMCT, CEC, CAA.

 

U.D. 3: “Desigualdades y discriminación”

Contenidos

 

Criterios de evaluación

Tipo de actividades

Legislación y desigualdad de género

 

1.5 Contrastar diversas fuentes de información, seleccionar las relevantes y analizarlas críticamente desde la perspectiva de género, organizando la información y argumentando las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CSC, CAA, CD.

2.8 Organizar la información y argumentar las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CAA, CSC.

. Realización de esquema.

. Ampliamos el glosario.

. Comentario de texto: “El diario violeta de Carlota”

Recursos: presentación, texto literario

Discriminaciones por sexo en ámbitos cercanos.

 

1.4 Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CAA, SIEP, CCL.

2.7 Buscar, sintetizar y exponer la información obtenida a través de fuentes y organizaciones para identificar las situaciones de desigualdad entre los sexos y las medidas adoptadas o propuestas para corregirlas. CCL, CSC, SIEP, CAA.

2.12 Defender una actitud positiva y activa ante la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el ámbito doméstico. CCL, CSC, SIEP.

4.2 Analizar los espacios que tradicionalmente se han venido asignando a las mujeres como propios de su género. CSC, CAA

.Comentario de texto Eduardo Galeano (actividad individual).

. Documental ONG: debate por grupos.

Recursos: textos de lectura, video documental.

El mundo del trabajo y del deporte. El mundo de la política.

 

2.2 Reconocer la diversidad de situaciones discriminatorias hacia las mujeres, relacionándolas con variables económicas, políticas y culturales. CSC.

. Análisis de una gráfica.

. Buscamos en los medios: noticias y hechos que representen los contenidos dados.

Recursos: representaciones gráficas, noticias de prensa digital

U.D. 4: “Imagen no sexista: medios y lenguaje

Contenidos

 

Criterios de evaluación

Tipo de actividades

Contenidos y conceptos: el lenguaje construye el mundo.

 

4.5 Reconocer y analizar los distintos usos del lenguaje en relación con el género. Adquirir conciencia crítica sobre el sexismo de algunos usos discursivos. Reflexionar sobre la importancia de un uso del lenguaje que no invisibilice la presencia de la mujer. Reconocer el lenguaje como instrumento coeducativo y adquirir los recursos estilísticos necesarios para la construcción de un discurso coeducativo. CSC, CCL, CAA.

. Realización de esquema.

. Ampliamos el glosario.

Recursos: presentación

Uso no sexista del lenguaje. Pautas para un uso no sexista del lenguaje.

 

1.4 Transferir los aprendizajes a la propia realidad personal y social, utilizando un lenguaje correcto y no sexista, mostrando actitudes de respeto e igualdad de trato en la interrelación entre chicos y chicas, manifestando una actitud crítica y de rechazo ante la discriminación de género y valorando la igualdad entre hombres y mujeres. CSC, CAA, SIEP, CCL.

2.7 Buscar, sintetizar y exponer la información obtenida a través de fuentes y organizaciones para identificar las situaciones de desigualdad entre los sexos y las medidas adoptadas o propuestas para corregirlas. CCL, CSC, SIEP, CAA.

2.8 Organizar la información y argumentar las propias ideas de forma oral a través de la participación en diálogos y debates y de forma escrita o gráfica. CCL, CAA, CSC.

4.2 Analizar los espacios que tradicionalmente se han venido asignando a las mujeres como propios de su género. CSC, CAA

5.7 Apreciar el diálogo y la cooperación y rechazar las conductas violentas generadas por el sistema sexogénero. CSC, SIEP, CAA.

. Por parejas observación del centro educativo: analizamos los posibles usos sexistas del lenguaje.

. Actividad individual: transformamos el lenguaje por escrito y oral.

Recursos: fichas de trabajo, video youtube.

Imagen no sexista

 

3.6 Intentar construir una identidad personal y autoconcepto positivo. CCL, CAA, CSC.

. Con material diverso (videos, periódicos, fragmentos de series, prensa digital) analizaremos por grupos el nivel de sexismo.

. Actividad individual: buscamos un anuncio publicitario sexista y no sexista.

Recursos: videos youtube, serie de tv, prensa digital, anuncios de tv.

U.D. 5: “Los cánones de belleza”

Contenidos

 

Criterios de evaluación

Tipo de actividades

Contenidos y conceptos: la imposición de los cánones de belleza.

 

4.5 Reconocer y analizar los distintos usos del lenguaje en relación con el género. Adquirir conciencia crítica sobre el sexismo de algunos usos discursivos. Reflexionar sobre la importancia de un uso del lenguaje que no invisibilice la presencia de la mujer. Reconocer el lenguaje como instrumento coeducativo y adquirir los recursos estilísticos necesarios para la construcción de un discurso coeducativo. CSC, CCL, CAA.

. Realización de esquema.

. Ampliamos el glosario.

Recursos: presentación

La socialización de la belleza femenina: familia, cuentos, juguetes, espacios de ocio, medios de comunicación

 

2.12 Defender una actitud positiva y activa ante la corresponsabilidad de hombres y mujeres en el ámbito doméstico. CCL, CSC, SIEP.

3.13 Intervenir activamente en debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas morales de las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas, exponiendo las opiniones y juicios de manera argumentada. CSC, CCL, CAA.

4.11 Examinar y valorar críticamente la imagen de la mujer que se presenta en los distintos medios de comunicación: publicidad, programas televisivos, cine,etc. CSC, CAA, CCL, CD, CMCT.

. Por parejas: analizamos un anuncio de televisión.

. Actividad individual: buscamos juguetes sexistas y no sexistas.

Recursos: anuncios publicitarios, presentación, recortes de prensa.

La imposición de un modelo de belleza en el siglo XXI. Consecuencias de la imposición de cánones de belleza.

 

3.5 Saber reconocer y expresar los sentimientos que provoca el propio autoconcepto. CCL, CAA, CSC.

3.6 Intentar construir una identidad personal y autoconcepto positivo. CCL, CAA, CSC.

5.6 Participar activamente en el análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores presentes en situaciones públicas y privadas donde intervenga la variable género, así como en la toma de decisiones simuladas sobre cuestiones que conlleven posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de género. CSC, CCL, CAA.

. Comentario de texto: “Cuando comer es un infierno” de Espido Freire.

. Realizamos un anuncio en base al decálogo del Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista (por parejas o grupos).

Recursos: texto literario, decálogo del Observatorio Andaluz de la Publicidad, presentación

U.D. 6: “Relaciones y sentimientos”

Contenidos

 

Criterios de evaluación

Tipo de actividades

Contenidos y conceptos: la afectividad desde una perspectiva de género.

 

4.5 Reconocer y analizar los distintos usos del lenguaje en relación con el género. Adquirir conciencia crítica sobre el sexismo de algunos usos discursivos. Reflexionar sobre la importancia de un uso del lenguaje que no invisibilice la presencia de la mujer. Reconocer el lenguaje como instrumento coeducativo y adquirir los recursos estilísticos necesarios para la construcción de un discurso coeducativo. CSC, CCL, CAA.

. Realización de esquema.

. Ampliamos el glosario.

Recursos: presentación

La educación afectivo-sexual. La diversidad afectivo-sexual

 

3.2 Identificar, detectar y rechazar formas de comportamiento y actitudes que se puedan considerar malos tratos y falta de respeto hacia las mujeres, en sus relaciones interpersonales, manifestando actitudes de respeto en éstas y de solidaridad hacia las víctimas de la desigualdad de género. CSC, CCL, CAA.

3.1 Conocer algunos indicadores de maltrato en la adolescencia y las conductas de riesgo. CSC,CAA.

3.5 Saber reconocer y expresar los sentimientos que provoca el propio autoconcepto. CCL, CAA, CSC.

.Taller de Educación Afectivo-sexual para el grupo.

Recursos: los propios del taller (presentación, folletos, videos, anticonceptivos,…)

La sexualidad desde una perspectiva de género.

 

3.6 Intentar construir una identidad personal y autoconcepto positivo. CCL, CAA, CSC.

3.13 Intervenir activamente en debates sobre cuestiones controvertidas y dilemas morales de las relaciones interpersonales entre los alumnos y alumnas, exponiendo las opiniones y juicios de manera argumentada. CSC, CCL, CAA.

5.6 Participar activamente en el análisis y resolución de dilemas morales y conflictos de valores presentes en situaciones públicas y privadas donde intervenga la variable género, así como en la toma de decisiones simuladas sobre cuestiones que conlleven posiciones éticas diferenciadas en las relaciones de género. CSC, CCL, CAA.

5.7 Apreciar el diálogo y la cooperación y rechazar las conductas violentas generadas por el sistema sexogénero. CSC, SIEP, CAA.

. Analizamos conflictos y dilemas morales y debate posterior.

. Visionado de película para ir analizando escenas (por seleccionar).

Recursos: películas, fichas de trabajo.

PLAN DE LECTURA: El alumnado con el desarrollo de las actividades propuestas en todas las unidades realizarán lecturas discontinuas de textos seleccionados. Como lectura optativa se propone: “El diario violeta de Carlota”, cuya ficha de comentario de lectura será valorado como un instrumento de peso a la hora de redondear la nota obtenida con la ponderación de los instrumentos. No obstante, dicha lectura será utilizada en la clase extrayendo pasajes.

OTRAS ACTIVIDADES: El alumnado participará activamente en las propuestas desarrolladas en el Plan de Igualdad del centro y en coordinación con el grupo de trabajo organizado para el curso 2016-2017.

10.- INTERDISCIPLINARIEDAD.-

Remitimos al apartado 4 de transversalidad de la materia donde podemos comprobar la relación de la materia con el área de Ciencias Sociales y Lengua Castellana y Literatura.

Las actividades que se realizarán en pequeño grupo se establecerán en común con el proyecto Escuela Espacio de Paz y el Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres del centro.

11.- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.-

Para la observación directa de las actividades grupales podremos utilizar las siguientes rúbricas:

Rúbrica para evaluar un debate en el aula

Nombre del alumno/alumna:______________________________________________________

CATEGORÍA

4 Sobresaliente

3 Notable

2 Aprobado

1 Insuficiente

Organización

Todos los argumentos están organizados de forma lógica en torno a una idea principal.

La mayoría de los argumentos están organizados de forma lógica en torno a una idea principal.

Una parte de los argumentos no están organizados en torno a una idea principal de forma clara y lógica

Los argumentos no están vinculados a una idea principal.

Debate

Todos los contra-argumentos son precisos, relevantes y fuertes

La mayoría de los contra-argumentos son precisos, relevantes y fuertes

Algunos contra-argumentos son precisos, relevantes y fuertes, pero algunos son muy débiles

Los contra-argumentos no son precisos y/o relevantes

Uso de hechos

Cada punto principal esta bien apoyado con varios hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos

Casi todos los puntos principales están adecuadamente apoyados con varios hechos relevantes, estadísticas y/o ejemplos

Cada punto principal esta adecuadamente apoyado con varios hechos, estadísticas y/o ejemplos; pero algunos de los hechos no son relevantes.

Los puntos principales no están apoyados por hechos.

Información

Toda la información presentada en el debate es clara, y precisa.

La mayor parte de la información presentada en el debate es clara y precisa.

La mayor parte de la información presentada en el debate no es clara ni precisa.

La información tiene varios errores y no siempre es clara.

Presentación y lenguaje

El equipo usa continuamente gestos, contacto visual, tono de voz, nivel de entusiasmo y el lenguaje en una forma que mantiene la atención de la audiencia

El equipo por lo general usa gestos, contacto visual, tono de voz, nivel de entusiasmo y lenguaje en una forma que mantiene la atención de la audiencia

El equipo algunas veces usa gestos, contacto visual, tono de voz , nivel de entusiasmo y lenguaje en una forma que mantiene la atención de la audiencia

Uno o más de los miembros del equipo tienen un estilo de presentación y lenguaje que no mantiene la atención de la audiencia

Rúbrica para evaluar una exposición oral

Nombre del alumno/alumna:________________________________________________________________

CATEGORÍA

4 Sobresaliente

3 Notable

2 Aprobado

1 Insuficiente

Habla

Habla despacio y con gran claridad.

La mayoría del tiempo, habla despacio y con claridad.

Unas veces habla despacio y con claridad, pero otras se acelera y se le entiende mal.

Habla rápido o se detiene demasiado a la hora de hablar. Además su pronunciación no es buena.

Vocabulario

Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Aumenta el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser nuevas para ésta.

Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Incluye 1-2 palabras que podrían ser nuevas para la mayor parte de la audiencia, pero no las define.

Usa vocabulario apropiado para la audiencia. No incluye vocabulario que podría ser nuevo para la audiencia.

Usa varias (5 o más) palabras o frases que no son entendidas por la audiencia.

Volumen

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación.

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos 90% del tiempo.

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos el 80% del tiempo.

El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia.

Comprensión

El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

El estudiante puede con precisión contestar unas pocas preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

El estudiante no puede contestar las preguntas planteadas sobre el tema por sus compañeros de clase.

Postura del Cuerpo y Contacto Visual

A la hora de hablar la postura y el gesto son muy adecuados. Mira a todos los compañeros con total naturalidad.

La mayoría del tiempo la postura y el gesto son adecuados y casi siempre mira a los compañeros mientras habla.

Algunas veces, mantiene la postura y el gesto adecuados, y otras no. En ocasiones mira a sus compañeros.

No mantiene la postura y gesto propios de una exposición oral y, la mayoría de las veces, no mira a sus compañeros.

Contenido

Demuestra un completo entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento del tema.

Demuestra un buen entendimiento de partes del tema.

No parece entender muy bien el tema

Rúbrica para evaluar una presentación en powerpoint o similar

Nombre del alumnado________________________________________________________________

CATEGORÍA

4 Sobresaliente

3 Notable

2 Aprobado

1 Insuficiente

Portada y título

La portada y título se ajustan muy bien a los contenidos de la presentación. El título es sugerente y muy creativo.

La portada y el título se ajustan bien a los contenidos de la presentación. El título es atractivo.

La portada y el título se ajustan suficientemente al contenido de la presentación.

La portada y el título no se ajustan a los contenidos de la presentación.

Índice

En el índice aparecen muy bien reflejados todos los apartados del tema investigado.

En el índice aparecen bien reflejados los apartados del tema investigado.

En el índice aparecen los apartados suficientes del tema investigado.

En el índice no aparecen los aspectos principales del tema investigado.

La presentación…

Respeta muy bien el índice.

Respeta bien el índice.

Respeta suficientemente el índice.

En su mayoría no respeta el índice.

La información

Aparece muy ordenada, es coherente. Existe una gran relación entre texto e imagen.

Aparece ordenada y, en su mayoría es coherente. Casi siempre existe relación entre el texto y la imagen.

Es suficientemente ordenada y coherente. Algunas veces, no existe relación entre el texto y la imagen.

En muchos casos es desordenada e incoherente. y no hay relación entre imagen y texto.

El nivel lingüístico

Es muy apropiado para explicar a los compañeros.

La mayoría de las veces, es apropiado para explicar a los compañeros.

Algunas veces, es apropiado para explicar a los compañeros, y otra no.

La mayoría de las veces, es inapropiado para ser entendido por los compañeros

El texto

Resume muy claramente la información esencial.

Resume bien la información esencial.

Resume suficientemente la información esencial.

No resume la información esencial.

Otros recursos

A lo largo de la presentación, aparecen imágenes, direcciones de Internet (3-4)y vídeos relacionados con el tema (3)

En la mayoría de la presentación, aparecen imágenes, direcciones de Internet (2-1) y vídeos relacionados con el tema (2)

En parte de la presentación, aparecen imágenes, direcciones de Internet (1) y vídeos relacionados con el tema (1)

Presentación pobre en imágenes, y sin direcciones de Internet ni vídeos. Si aparecen, no tienen que ver con el tema.

La ortografía

No existen errores ortográficos.

La ortografía es buena. Falta algún acento.

La ortografía es suficiente pero existen dos faltas de ortografía.

Existen importantes fallos ortográficos.

Rúbrica para evaluar un vídeo en el aula

Nombre del alumnado:____________________________________________________________

Indicador

4-Sobresaliente

3-Notable

2-Aprobado

1-Insuficiente

Contenido

Cubre los temas a profundidad con detalles y ejemplos. El conocimiento del tema es excelente.

Incluye conocimiento básico sobre el tema. El contenido parece ser bueno.

Incluye información esencial sobre el tema, pero tiene 1-2 errores en los hechos.

El contenido es mínimo y tiene varios errores en los hechos.

Originalidad

El producto demuestra gran originalidad. Las ideas son creativas e ingeniosas.

El producto demuestra cierta originalidad. El trabajo demuestra el uso de nuevas ideas y de perspicacia.

Usa ideas de otras personas (dándoles crédito), pero no hay casi evidencia de ideas originales.

Usa ideas de otras personas, pero no les da crédito.

Uso del lenguaje

No hay faltas de ortografía ni errores gramaticales.

Tres o menos faltas de ortografía y/o errores de puntuación.

Cuatro errores de ortografía y/o errores gramaticales.

Más de cuatro errores de ortografía y de gramática.

Videografía-Interés

Muchas diferentes tomas, ángulos de cámara, efectos de sonido, y/o uso cuidadoso del acercamiento proporcionando variedad en el vídeo.

Varias (3-4) diferentes tomas, ángulos de cámara, efectos de sonido, y/o uso cuidadoso del acercamiento proporcionando variedad en el vídeo.

Una o dos diferentes tomas, ángulos de cámara, efectos de sonido, y/o uso cuidadoso del acercamiento proporcionando variedad en el vídeo.

Poco esfuerzo fue hecho para proporcionar variedad en el vídeo.

Videografía-Claridad

La calidad del vídeo y el enfoque fue excelente en todas sus partes.

La calidad del vídeo y el enfoque fue excelente en la mayor parte del vídeo.

La calidad no es muy buena, pero el enfoque fue excelente en todas las partes del vídeo.

La calidad del vídeo y el enfoque no es muy bueno.

Rúbrica para evaluar un artículo de opinión

Nombre del alumnos o alumna:__________________________________________________

CATEGORÍA

4 Sobresaliente

3 Notable

2 Aprobado

1 Insuficiente

Narra

Un hecho importante con gran soltura, creatividad, y fundamenta con claridad su opinión.

Un hecho importante con bastante soltura, creatividad, y claridad de opinión en la mayoría del texto.

Un hecho con suficiente soltura, y tiene suficiente claridad de opinión algunas veces y otras no.

Un hecho intrascendente con poca soltura, falta de creatividad y claridad de opinión.

Refleja

Muy bien la opinión del autor.

Bastante bien la opinión del autor.

Suficientemente bien la opinión del autor.

No refleja la opinión del autor o ésta está mal fundamentada.

Utiliza un lenguaje

Muy cercano, personal, expresivo e, incluso, creativo.

Bastante cercano, personal, expresivo e, incluso creativo en gran parte del texto.

Suficientemente cercano, personal y expresivo unas veces y otras no.

Poco cercano, personal y expresivo.

Título

Es muy original y creativo, y refleja a la perfección el tema.

Es bastante original y creativo, y refleja bien el tema.

Refleja el tema.

No refleja el tema.

ortografía

No tiene faltas de ortografía.

La ortografía es buena. Falta algún acento.

La ortografía es suficiente, pero existen dos faltas de ortografía.

Existen importantes fallos ortográficos.

Rúbrica para evaluar el trabajo en grupo o por parejas

Nombre del alumnado____________________________________________________

CATEGORÍA

4 Sobresaliente

3 Notable

2 Aprobado

1 Insuficiente

Trabajo

Trabajan mucho y con muy buena organización.

Trabajan. Algunos fallos de organización

Trabajan, pero sin organización.

Apenas trabajan. Sin interés

Informe

Información completa añadiendo datos adicionales.

Información completa con alguna imprecisión.

Con imprecisiones. Falta información.

Apenas desarrollado. No muestran interés

Diferencias

Reconoce las diferencias de forma sintética

Reconoce las diferencias aunque no de forma sintética.

Reconoce las diferencias con imprecisiones.

No las reconocen. No muestran interés.

Explicación

Explicación muy completa.

Explican todo pero falta información.

Hay alguna explicación pero la información no estás completa.

No hay explicación.

Falta de interés