Historia de la Filosofía

Historia de la Filosofía

Índice:

OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………………….. 2

§ Objetivos generales del Currículo Prescriptivo ……………………………………………….. 2

§ Objetivos secuenciados según el Proyecto Editorial ………………………………………… 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN …………………………………………………………………….. 5

§ Criterios de evaluación del Currículo Prescriptivo ………………………………………….. 5

§ Criterios de evaluación adaptados al Proyecto Editorial …………………………………… 5

CONTENIDOS ………………………………………………………………………………………………. 7

A. Conceptos ………………………………………………………………………………………………….. 7

B. Procedimientos …………………………………………………………………………………………… 10

C. Actitudes …………………………………………………………………………………………………… 10

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS ………………………………………………………………….. 12

§ Intenciones ………………………………………………………………………………………………… 12

§ Líneas de acción …………………………………………………………………………………………. 12

UNIDADES DIDÁCTICAS HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2 ………………………….. 15

§ Conceptos ………………………………………………………………………………………………….. 15

§ Procedimientos …………………………………………………………………………………………… 24

§ Actitudes …………………………………………………………………………………………………… 26

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES DEL CURRÍCULO PRESCRIPTIVO

1. Reconocer problemas filosóficos y analizarlos en sus textos, buscar información acerca de ellos y establecer con ellos una relación de interpretación, de contraste y de diálogo crítico.

2. Relacionar las teorías filosóficas en el marco histórico, social y cultural en el que son planteadas y del que son su expresión, junto con otras manifestaciones de la actividad intelectual humana.

3. Comprender la relación existente entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando tanto las semejanzas cuanto las diferencias en el modo de plantear los problemas y/o las soluciones propuestas.

4. Reconocer el significado y la transcendencia de cuestiones que han ocupado de manera permanente a la filosofía, así como la relevancia de las doctrinas y debates filosóficos del pasado para la comprensión del mundo actual.

5. Descubrir la propia posición cultural e ideológica como herencia de una historia de pensamiento ante la cual, por otra parte, hay que situarse de manera reflexiva y crítica.

6. Tomar conciencia de la necesidad de comprensión plena del otro (texto o interlocutor) como condición de posibilidad del desarrollo del propio punto de vista y de una confrontación teórica fructífera.

7. Desarrollar estrategias de recogida y selección de información relevante desde un punto de vista filosófico, de análisis crítico de la discursividad racional y de expresión del propio modo de pensamiento.

8. Valorar el esfuerzo por el rigor intelectual en el análisis de los problemas, así como la libre expresión de las ideas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo.

9. Apreciar la capacidad de la razón, especialmente en la reflexión filosófica, para regular la acción humana individual y colectiva.

10. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el etnocentrismo u otras.

OBJETIVOS SECUENCIADOS SEGÚN EL PROYECTO EDITORIAL

1. Identificar diversos tipos de problemas filosóficos y analizarlos en sus textos (Obj. 1, 4).

2. Buscar y seleccionar información relevante acerca de problemas dados. Contrastarla e interpretarla de forma crítica (Obj. 1, 7 ).

3. Reconocer la pluralidad de factores (sociales, culturales, científicos, económicos, artísticos) que pueden vincularse al desarrollo de una teoría filosófica dada (Obj. 1, 2 ).

4. Establecer relaciones concretas entre las teorías filosóficas en el marco histórico, económico, social y cultural en el que son planteadas y del que son su expresión y otras manifestaciones de la actividad intelectual humana (Obj. 3, 4).

5. Identificar cuestiones concretas que han ocupado de manera permanente a la filosofía (Obj. 1, 4).

6. Analizar semejanzas y diferencias en el modo de plantear los problemas y/o las soluciones propuestas por diversas teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia (Obj. 3, 7).

7. Adoptar una posición cultural e ideológica propia, reflexiva y crítica y reconocer su vinculación con la historia de pensamiento (Obj. 2, 4, 5).

8. Captar la necesidad de comprender a los demás (textos o interlocutores) y valorar este esfuerzo para desarrollar el punto de vista personal (Obj. 5, 6, 9).

9. Evaluar la relevancia de las doctrinas y debates filosóficos del pasado para la comprensión del mundo actual (Obj. 2, 3).

10. Conformar estrategias de recogida, selección y tratamiento de la información relevante desde un punto de vista filosófico (Obj. 1, 7).

11. Conformar estrategias (orales, escritas, de análisis, de síntesis) de expresión del propio pensamiento partiendo de una previa selección y tratamiento de la información relevante desde un punto de vista filosófico (Obj. 1, 7).

12. Valorar los esfuerzos por el rigor intelectual en el análisis de los problemas y el diálogo racional frente a toda forma de dogmatismo (Obj. 8, 9, 10).

13. Evaluar críticamente toda conceptualización de carácter discriminatorio que haya formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el etnocentrismo u otras (Obj. 5, 8, 9, 10).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO Prescriptivo

1. Analizar el contenido de un texto filosófico atendiendo a la identificación de sus elementos fundamentales (problemas, conceptos y términos específicos) y de su estructura expositiva (tesis, argumentos, conclusiones).

2. Interpretar el sentido de un texto filosófico relacionándolo con su contexto teórico y social, y diferenciando las propuestas que contiene de otras posiciones posibles sobre el mismo tema.

3. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.

4. Recoger información relevante y organizarla elaborando un trabajo monográfico sobre algún aspecto de la historia del pensamiento filosófico.

5. Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los núcleos de contenidos con las condiciones históricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta.

6. Ordenar y situar cronológicamente las diversas interpretaciones filosóficas analizadas en el desarrollo de los núcleos, relacionándolas con las de filósofos anteriores y reconociendo la permanencia e historicidad de las propuestas filosóficas.

7. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio (androcentrismo, etnocentrismo u otras) que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas.

8. Participar en debates sobre algún problema filosófico del presente que suscite el interés de los alumnos, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones previamente estudiadas de épocas pasadas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ADAPTADOS AL PROYECTO EDITORIAL

1.1. Identificar los problemas que se planteen en textos de cierta densidad conceptual y argumentativa.

1.2. Explicar los conceptos y términos específicos aparecidos en textos dados, así como reconocer las proposiciones y argumentos que apoyen las tesis mantenidas y las conclusiones derivadas de las mismas.

1.3. Reconocer en textos las proposiciones y argumentos que apoyan tesis específicas.

2.1. Explicar, con sus propias palabras y de forma argumentada, el sentido de un texto filosófico.

2.2. Determinar semejanzas y diferencias en las propuestas recogidas en distintos textos filosóficos.

3.1. Interpretar los textos de acuerdo con el pensamiento del autor.

3.2. Determinar el valor de un texto por medio de indicadores como consistencia en sus argumentos y conclusiones y vigencia de sus aportaciones.

4.1. Realizar un trabajo monográfico mostrando autonomía en la utilización de procedimientos de búsqueda y selección de información, así como sus destrezas expositivas escritas.

4.2. Realizar un trabajo monográfico mostrando autonomía en la utilización de procedimientos de búsqueda y selección de información, así como sus destrezas expositivas orales.

5.1. Situar cuestiones filosóficas dadas en el marco histórico, social y cultural en el que surgen.

5.2. Comparar y diferenciar el saber filosófico de otras manifestaciones culturales que aparecen en el mismo contexto

5.3. Relacionar los planteamientos y propuestas de los filósofos con los problemas y necesidades de la sociedad de su tiempo.

6.1. Situar en el momento histórico correspondiente los textos de los autores estudiados.

6.2. Reconocer e identificar la similitud y/o la discrepancia de sus planteamientos y el valor de sus aportaciones en la configuración de la mentalidad de nuestro tiempo.

7.1. Mostrar en los planteamientos de los filósofos estudiados supuestos androcéntricos, etnocéntricos, etc., así como posibles «justificaciones» (implícitas o explícitas) sobre la inferioridad de las mujeres o de otras razas o culturas.

7.2. Adoptar una actitud crítica frente a estas posiciones y evaluar sus consecuencias sociales.

8.1. Establecer relaciones entre la manera de plantear filosóficamente alguno de los problemas del mundo actual y otras formulaciones del mismo en épocas pasadas.

8.2. Mantener un diálogo racional y argumentar oralmente sus propias posiciones con libertad y sin dogmatismos.

CONTENIDOS

A. CONCEPTOS

Bloque 1: Filosofía antigua

Introducción a la historia de la filosofía

Los presocráticos y Sócrates

§ Los presocráticos

§ Los sofistas

§ Sócrates

Platón

§ El proyecto filosófico de Platón

§ La educación de los filósofos

§ La teoría de las ideas

§ El ser humano

§ El conocimiento y el amor

§ La ciudad ideal

Aristóteles

§ El proyecto filosófico de Aristóteles

§ La crítica a Platón

§ La ciencia

§ La naturaleza

§ La ciudad: ética y política

Bloque 2: Filosofía cristiana y medieval

Transición: helenismo y patrística

§ La filosofía helenística

§ La filosofía en la época romana

Agustín de Hipona

§ El proyecto filosófico de san Agustín

§ La búsqueda de la verdad

§ Dios, el mundo y el ser humano

La filosofía medieval

§ La filosofía medieval

§ Tomas de Aquino

§ Guillermo de Ockham

Bloque 3: Filosofía moderna

Transición: El Renacimiento

§ La filosofía renacentista

§ La ciencia renacentista

El Racionalismo

§ El racionalismo

§ Descartes

§ Cartesianos y anticartesianos en francia

§ Spinoza

§ Leibniz

El Empirismo

§ El empirismo

§ Locke

§ Berkeley

§ Newton

§ Hume

Transición: La Ilustración

§ La Ilustración

§ Los filósofos ilustrados

§ Temas de la Ilustración

Kant

§ El proyecto filosófico de Kant

§ El «saber»

§ El «hacer»

§ El «esperar»

El Idealismo

§ El siglo XIX. El Romanticismo

§ El Idealismo

§ Hegel

§ Hegelianos y antihegelianos

Bloque 4: Filosofía contemporánea

Marxismo y positivismo

§ Política, sociedad y ciencia

§ Marx

§ El positivismo: Comte

Nietzsche, Dilthey y Bergson

§ La transición al siglo XX

§ Nietzsche

§ Dilthey

§ Bergson

Fenomenología y existencialismo

§ Husserl

§ El existencialismo

§ Heidegger

§ Sartre

La filosofía española

§ La filosofía española

§ El siglo XIX

§ El siglo XX

§ Unamuno

§ Ortega y Gasset

La filosofía analítica

§ El atomismo lógico

§ Moore, Russell y Wittgenstein

§ El positivismo lógico

§ Las escuelas de Cambridge y Oxford

§ La nueva filosofía de la ciencia

La escuela de Francfort

§ La primera teoría crítica

§ Horkheimer y adorno: la dialéctica de la ilustración

§ Marcuse y Fromm: marxismo y psicoanálisis

§ Habermas: la acción comunicativa

§ Apéndice: el marxismo del siglo XX

Otras corrientes del siglo XX

§ La hermenéutica

§ El estructuralismo

§ La posmodernidad

B. PROCEDIMIENTOS

Se trabajarán los siguientes procedimientos en los diferentes bloques de contenido:

1. Utilización de estrategias de carácter procedimental: metacogniciones, aprendizajes significativos, mapas conceptuales, comprensión de textos, definiciones, clasificaciones, análisis y síntesis, y usar correctamente la terminología apropiada, etc.

2. Expresión clara y coherente, ya de forma oral, ya por escrito, del propio pensamiento, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.

3. Empleo de una metodología adecuada en los trabajos y en la exposición de los contenidos.

4. Utilización crítica de la información y los datos que apoyen las distintas teorías.

5. Investigación de los diferentes problemas, formulando hipótesis y conclusiones y efectuando las correspondientes valoraciones de las mismas.

6. Realización de actividades, comentarios de textos, redacciones y debates, utilizando y analizando para esta tarea los textos adecuados.

C. ACTITUDES

Se trabajarán las siguientes actitudes en los diferentes bloques de contenidos.

1. Apreciación del trabajo intelectual y valorar y estimar el uso de la razón y la reflexión y el interés por expresar el pensamiento propio.

2. Toma de conciencia de los grandes problemas y enigmas que presentan la realidad y el pensamiento humanos.

3. Apertura a los demás, tolerancia y respeto a las opiniones ajenas, interés por la formación de la personalidad, la responsabilidad, el civismo…

4. Interés por conseguir nuevos conocimientos, por analizar los problemas filosóficos en los diversos campos de la realidad humana y por descubrir el valor e importancia de los diferentes movimientos filosóficos que han existido en la historia del pensamiento.


ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Intenciones

a) La Historia de la Filosofía de 2.º curso de Bachillerato debe promover en los alumnos el desarrollo de una actitud reflexiva y crítica, siempre valiosa a la hora de pensar y actuar. La materia complementa la función educativa de la Filosofía, con la que mantiene una estrecha relación, profundizando en el análisis y la comprensión de las concepciones filosóficas en su relación con los procesos históricos concretos.

b) El tratamiento didáctico de la materia persigue el cumplimiento de tres funciones básicas, recogidas en el currículo oficial de la materia, y que resultan complementarias:

– Función reconstructiva, vinculada a destacar la relevancia de cierto tipo de problemas y a estudiar las soluciones aportadas por los filósofos en el pasado y que pueden facilitar nuestra comprensión de esos mismos temas en el presente.

– Función historiográfica, que pretende generar en el alumno la consciencia del carácter histórico de las teorías filosóficas, esclareciendo las condiciones de la época y sus relaciones de semejanza y diferencia respecto a otros productos culturales (ciencia, arte, literatura, etc.).

– Función articuladora o integradora de la historia de los saberes, que permite relacionar la historia de las ideas físicas, sociológicas, económicas, políticas y jurídicas.

c) Los objetivos generales de la etapa de Bachillerato pretenden que la pedagogía y la metodología didáctica se orienten a procurar la consolidación de la madurez del alumno como persona, social y moral, adquiriendo responsabilidad y autonomía, participando solidariamente en el desarrollo y mejora de su entorno social, y, a la vez, le permitan dominar progresivamente los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades básicas propias de la modalidad escogida, de acuerdo con las finalidades formativa y propedéutica de esta etapa. Ello implica una íntima relación entre los contenidos de la materia y la posibilidad de abordar, desde las tres dimensiones del contenido, enseñanzas transversales como la educación para la moral, cívica y para la paz, educación para la igualdad entre los sexos y la educación del consumidor, preferentemente.

d) El Proyecto Curricular de Ediciones SM se inspira en las orientaciones psicopedagógicas del Bachillerato contenidas en el currículo oficial. De tales orientaciones se extraen la siguientes líneas de acción.

LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Considerar las capacidades y conocimientos previos del alumno como condicionante esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Fomentar la construcción de aprendizajes significativos. La consideración acerca del sentido del concepto «significación» vendrá dada desde la incidencia en la funcionalidad o utilidad de los aprendizajes de la Historia de la Filosofía para entender mejor el presente; también desde la construcción de un soporte conceptual y de relaciones de gran interés interdisciplinar, que apoya y, a su vez, se ve apoyado desde otras materias.

3. Impulsar la cooperación en el trabajo en grupo y la capacidad para aprender a aprender. La materialización de estos principios se verá favorecida por el desarrollo de técnicas de enseñanza-aprendizaje del siguiente tipo:

– Coloquios.

– Debates.

– Comentarios de textos.

– Mapas conceptuales.

– Diálogos.

– Dramatizaciones y simulaciones.

– Planificación, desarrollo y evaluación de trabajos.

– Exposiciones orales y escritas que impliquen la utilización previa de técnicas de análisis y de síntesis (resúmenes, esquemas, cuadros sinópticos, etc.).

4. La metodología se desarrolla tanto de forma inductiva como deductiva, ya procurando que la observación sea el punto de referencia para la elaboración de conceptos naturales que lleven al conocimiento científico, ya cuidando el desarrollo del pensamiento deductivo mediante el rigor y la precisión en la demostración de principios, reglas, fórmulas… ajustada a los contenidos que tratan de dominar.

5. La metodología del Proyecto didáctico de Ediciones SM para la materia de Historia de la Filosofía de 2.º de Bachillerato se concentra en:

a) Un acercamiento a los temas objeto de estudio a través de textos directos de los autores que hacen referencia a problemas filosóficos, definición de términos y conceptos, identificación de ideas previas, etc., que sirven de elementos dinamizadores del proceso de aprendizaje.

b) Una preorganización de contenidos mediante mapas conceptuales que facilitan la comprensión de las conexiones y relaciones existentes entre los diferentes aspectos que se proponen para el análisis en los temas.

c) Una selección de contenidos y un método de desarrollo de la información riguroso, claro, coherente y debidamente secuenciado.

d) Una selección de textos que hacen explícitos los problemas de carácter filosófico y que invitan a la reflexión y al análisis crítico, al tiempo que promueven el debate. Un dossier de documentos y textos filosóficos en cada unidad didáctica sobre un tema significativo, con propuestas de trabajo que faciliten la comprensión y el análisis de los distintos puntos de vista y modos de abordar y responder a los grandes interrogantes que, a lo largo de la historia, se han planteado los filósofos y pensadores.

e) Un conjunto de actividades de aplicación de las técnicas que sirven como modelos de trabajo intelectual y favorecen la utilización correcta de diferentes procedimientos básicos de indagación, análisis, comparación y síntesis.

f) Una recapitulación final que aporta recursos variados para asegurar una correcta asimilación, interiorización y proyección de los contenidos trabajados.


UNIDADES DIDÁCTICAS HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2

CONCEPTOS

Unidad 1. Los presocráticos y Sócrates

1. Los presocráticos

1.1. Los jonios y los pitagóricos

1.1.1. Los filósofos de Mileto

1.1.2. Heráclito de Éfeso

1.1.3. Pitágoras y los pitagóricos

1.2. Parménides de Elea

1.3. Los pluralistas

1.3.1. Empédocles de Agrigento

1.3.2. Demócrito de Abdera

2. Los sofistas

2.1. Los llamados «sofistas»

2.2. Nuevos problemas filosóficos

3. Sócrates

3.1. El “problema de Sócrates”

3.2. ¿Cuál fue su doctrina?

3.3. Las escuelas socráticas

Unidad 2. Platón

1. Introducción

1.1. Vida, obras y evolución

1.2. El proyecto filosófico de Platón

2. La educación de los filósofos

3. La teoría de las Ideas

4. El ser humano

5. El conocimiento y el amor

5.1. La reminiscencia (anámnesis)

5.2. La dialéctica

5.3. El amor

6. La ciudad ideal

Unidad 3. Aristóteles

1. Introducción

1.1. Vida, obras y evolución

1.2. El proyecto filosófico de Aristóteles

2. La crítica a Platón

2.1. Crítica a la teoría de las Ideas

2.2. Nueva teoría de la substancia

2.3. Nueva teoría del conocimiento

3. La ciencia

3.1. La ciencia

3.2. Los procedimientos científicos

4. La naturaleza

4.1. Introducción

4.2. La materia y la forma

4.3. La potencia y el acto

4.4. El movimiento

4.5. Las cuatro causas y la «explicación» científica

4.6. La cosmología aristotélica

4.7. Los seres vivos

5. La ciudad

5.1. Ética

5.2. Política

Unidad 4. Helenismo y patrística

1. La filosofía helenística

1.1. El estoicismo

1.2. El epicureísmo.

1.3. El escepticismo de Pirrón

1.4. La Academia y el Liceo

1.5. La ciencia

2. La filosofía en la época romana

2.1. La continuación de las escuelas (eclecticismo)

2.2. La orientación místico‑religiosa de la filosofía

2.3. La filosofía patrística cristiana

Unidad 5. Agustín de Hipona

1. Introducción

1.1. Vida, obras y evolución

1.2. El proyecto filosófico de san Agustín

2. La busqueda de la verdad

3. Dios, el mundo y el ser humano

3.1. El Dios de la historia

3.2. La creación del mundo

3.3. El ser humano

4. La historia

Unidad 6. La filosofía medieval

1. La filosofía medieval

2. Tomás de Aquino

2.1. Vida, obras y evolución

2.2. El proyecto filosófico de Tomás de Aquino

2.3. La relación entre la razón y la fe

2.4. La asimilación del aristotelismo

2.5. El sistema teológico

2.5.1. Dios en sí mismo

2.5.2. Dios como creador

2.5.3. Dios como fin último

3. Guillermo de Ockham

3.1. Vida, obras y evolución

3.2. El proyecto filosófico de Ockham

3.3. La «via modernorum»

3.4. La demolición de la filosofía griega y escolástica

3.4.1. Crítica a la metafísica tradicional

3.4.2. Una nueva relación entre la razón y la fe

3.5. Teoría política

Unidad 7. El renacimiento

1. La filosofía renacentista

1.1. Un filósofo de transición: Nicolás de Cusa

1.2. El renacimiento de la filosofía clásica

1.3. Filosofía de la Naturaleza

1.4. Teoría política

1.5. Filosofía del Derecho

1.6. Filosofía de la ciencia: Bacon

2. La ciencia renacentista

2.1. Nueva imagen del Universo

2.2. Nueva concepción de la ciencia

2.3. Nueva metodología científica

Unidad 8. El racionalismo

1. El racionalismo

2. Descartes

2.1. Vida, obras y evolución

2.2. El proyecto filosófico de Descartes

2.3. El método

2.4. La metafísica

2.4.1. El Cogito

2.4.2. Las definiciones

2.4.3. La substancia infinita

2.4.4. Las substancias finitas

2.5. La física

2.5.1. El método científico

2.5.2. Mecanicismo

2.5.3. Las “leyes de la naturaleza”

2.5.4. El Universo

3. Cartesianos y anticartesianos en Francia

4. Spinoza

4.1. Vida y proyecto filosófico

4.2. La Naturaleza

4.3. El ser humano

5. Leibniz

5.1. Vida y proyecto filosófico

5.2. La multiplicidad

5.3. La armonía

Unidad 9. El empirismo

1. El empirismo

2. Locke

2.1. Vida, obras y evolución

2.2. El proyecto filosófico de Locke

2.3. Teoría del conocimiento

2.3.1. El conocimiento humano

2.3.2. El mundo real

2.3.3. La ciencia

2.4. Política

3. Berkeley

4. Hume

4.1. Vida, obras, evolución y proyecto filosófico

4.2. Crítica del conocimiento

4.3.1. Los principios

4.3.2. Relaciones de ideas y cuestiones de hecho

4.3.3. El problema de la realidad (cuestiones de hecho)

4.3.4. La creencia

4.3.5. La ciencia

4.3. Ética

4.4. Política y religión

Unidad 10. La Ilustración

1. La Ilustración

2. Los filósofos ilustrados

2.1. Inglaterra

2.2. Francia

2.3. Alemania

2.4. Italia y España

3. Temas de la Ilustración

3.1. La razón

3.2. La Naturaleza

3.3. La idea de progreso

3.4. La sociedad

Unidad 11. Kant

1. Introducción

1.1. Vida, obras y evolución

1.2. El proyecto filosófico de Kant

2. El «Saber»

2.1. El problema

2.1.1. El saber científico

2.1.2. La metafísica

2.2. Crítica de la razón

2.2.1. El conocimiento

2.2.2. La sensibilidad

2.2.3. El entendimiento

2.2.4. La razón

2.3. La ciencia

2.3.1. Las matemáticas

2.3.2. La física

2.3.3. La metafísica

3. El «hacer»

3.1. El deber

3.2. La moral formal

3.3. Los postulados de la razón práctica

4. El «esperar»

Unidad 12. El idealismo

1. El idealismo

1.1. El Romanticismo

1.2. El idealismo alemán

2. Fichte y Schelling

3. Hegel

3.1. Vida, obras y evolución

3.2. El proyecto filosófico de Hegel

3.3. Los principios del sistema

3.4. La dialéctica

3.5. La Fenomenología del Espíritu

3.5.1. La dialéctica del amo y el esclavo

3.5.2. La alienación

3.6. El «sistema» hegeliano

3.6.1. La filosofía del Derecho

3.6.2. La filosofía de la historia

4. Hegelianos y antihegelianos

4.1. La reacción contra Hegel (Schopenhauer, Kierkegaard)

4.2. Los hegelianos (Feuerbach)

Unidad 13. Marxismo y positivismo

1. Introducción

1.1. Política y sociedad

1.2. La ciencia

2. Marx

2.1. Vida, obras y evolución

2.2. El proyecto filosófico de Marx

2.3. El ser humano y la alienación

2.3.1. El ser humano

2.3.2. La alienación

2.4. La dialéctica

2.5. El materialismo

2.5.1. El materialismo «dialéctico»

2.5.2. El materialismo «histórico»

3. El positivismo

3.1. Comte

3.1.1. Vida, obras, evolución y proyecto filosófico

3.1.2. La historia

3.1.3. La ciencia

3.1.4. La sociedad

3.2. El positivismo utilitarista

3.3. El positivismo evolucionista

Unidad 14. Filosofía de la vida

1. La transición al siglo XX

1.1. La ciencia

1.2. La filosofía

2. Nietzsche

2.1. Vida, obras y evolución

2.2. El proyecto filosófico de Nietzsche

2.3. Lo dionisíaco y lo apolíneo

2.4. El mensaje de Zaratustra

2.5. Crítica a la civilización occidental

2.5.1. El diagnóstico: el nihilismo

2.5.2. La crítica a la filosofía

2.5.3. La crítica a la moral

3. Dilthey

3.1. Las ciencias del espíritu

3.2. Filosofía de la vida e historicismo

4. Bergson

4.1. El espíritu

4.2. La vida

4.3. La moral y la religión

Unidad 15. Fenomenología y existencialismo

1. Introducción

2. Husserl

2.1. Vida, obras y evolución

2.2. El proyecto filosófico de Husserl

2.3. Las esencias

2.4. La conciencia

2.4.1. La intencionalidad

2.4.2. La reducción

2.5. El mundo de la vida

3. El existencialismo

4. Heidegger

4.1. Vida, obras y evolución

4.2. El proyecto filosófico de Heidegger

4.3. Ser y tiempo

4.3.1. El ser-en-el-mundo

4.3.2. Existencia auténtica e inauténtica

4.3.3. Temporalidad e historicidad

4.4. El «último Heidegger»

5. Sartre

5.1. Vida, obras y evolución

5.2. El proyecto filosófico de Sartre

5.3. El ser y la nada

5.4. El existencialismo es un humanismo

Unidad 16. La filosofía española

1. Panorama

2. Unamuno

2.1. Vida, obras y evolución

2.2. Proyecto filosófico

2.3. Del sentimiento trágico de la vida

2.4. Otros temas

3. Ortega y Gasset

3.1. Vida y fuentes

3.2. Proyecto filosófico

3.3. El objetivismo

3.4. El perspectivismo

3.5. El raciovitalismo

Unidad 17. La Filosofía analítica

1. Introducción

2. EL atomismo lógico

2.1. Moore, Russell y Wittgenstein

2.2. El atomismo lógico

2.3. Los hechos atómicos

2.4. La teoría figurativa

2.5. Consecuencias

3. El positivismo lógico

3.1. Los principios

3.2. La verificación

3.3. Ciencia y filosofía

4. Las escuelas de Cambridge y Oxford

4.1. El «segundo» Wittgenstein

4.2. Las escuelas de Cambridge y Oxford

5. La nueva filosofía de la ciencia

5.1. Karl Popper

5.2. Los pospopperianos

Unidad 18. La escuela de Francfort

1. Introducción

2. La primera Teoría crítica

2.1. La teoría tradicional

2.2. La Teoría crítica

3. Horkheimer y Adorno: la dialéctica de la Ilustración

4. Marcuse y Fromm: marxismo y psicoanálisis

5. Habermas: la acción comunicativa

5.1. La polémica con el positivismo

5.2. Los intereses del conocimiento

5.3. La teoría de la acción comunicativa

5.4. Un cambio de paradigma

6. Apéndice: el marxismo del siglo XX

6.1. Georg Lukács

6.2. Antonio Gramsci

6.3. Ernst Bloch

Unidad 19. Otras corrientes del siglo XX

1. La hermenéutica

1.1. Gadamer

1.2. Ricoeur

2. El estructuralismo

2.1. El concepto de «estructura»

2.2. El método estructuralista

2.3. Implicaciones filosóficas

2.4. Michel Foucault

2.4.1. Arqueología del saber

2.4.2. La genealogía del poder

3. La posmodernidad

3.1. Modernidad y posmodernidad filosóficas

3.2. Los posmodernos

PROCEDIMIENTOS

1. Utilización de estrategias de carácter procedimental: metacogniciones, aprendizajes significativos, mapas conceptuales, comprensión de textos, definiciones, clasificaciones, análisis y síntesis, utilización correcta de la terminología apropiada, etc.

a) Definición, buscando en un diccionario lingüístico‑filosófico los conceptos básicos aparecidos en los temas desarrollados.

b) Construcción de diferentes mapas conceptuales y esquemas, intentando establecer el mayor número posible de relaciones entre los conceptos definidos y los diferentes autores o movimientos filosóficos.

c) Búsqueda de información sobre estos conceptos desde diversos enfoques y movimientos filosóficos, destacando las semejanzas y las diferencias encontradas.

d) Reconocimiento de prejuicios históricos que funcionan a la hora de analizar el pensamiento de los filósofos o de los movimientos filosóficos en los que se encuadran.

e) Elección de un tema de actualidad y analizar cómo lo abordan y qué solución le dan los diversos autores o los diferentes movimientos filosóficos estudiados, buscando breves textos de estos autores en los que se argumente en una u otra dirección.

2. Exposición del propio pensamiento, contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.

a) Construcción de frases, empleando clara y coherentemente los nuevos conceptos aprendidos.

b) Establecimiento, por grupos, de una discusión o debate en la que se argumente con las razones defendidas por los autores o movimientos filosóficos estudiados.

c) Reconocimiento y valoración de las razones y argumentos propuestos desde otras opiniones.

d) Expresión por escrito de las opiniones defendidas en forma de conclusiones o resúmenes.

3. Empleo de una metodología adecuada en los trabajos y en la exposición de los contenidos.

a) Elección y selección de las fuentes de información en el estudio históricos de los autores o movimientos filosóficos.

b) Resumen, con breves frases, del contenido de los proyectos filosóficos de los autores estudiados o las principales características de los movimientos filosóficos trabajados en los temas.

c) Contraste de las conveniencias y diferencias existentes entre autores y movimientos filosóficos, subrayando qué ideas sirven de apoyo, ya en el cambio, ya en la continuidad del pensamiento analizado.

d) Clasificación de la información obtenida de acuerdo con criterios objetivos y científicamente válidos: actualidad, objetividad y verificación.

e) Verificación de los conceptos obtenidos en las fuentes trabajadas de acuerdo con las ideas reales de los autores o movimientos estudiados.

4. Utilización crítica de la información y los datos que apoyen las distintas teorías.

a) Determinación de relaciones entre las distintas posiciones de los filósofos con las circunstancias políticas, sociales y económicas de la sociedad en la que les tocó vivir.

b) Selección de la información adecuada partiendo de fuentes plurales.

c) Reflexión crítica, empleando un razonamiento lógico y riguroso, ante la diversidad del material encontrado y de los autores estudiados.

d) Elección de la información obtenida de acuerdo con criterios objetivos y científicamente válidos: actualidad, objetividad y verificación.

e) Comprensión de las relaciones existentes entre las diferentes teorías filosóficas, sus puntos de convergencia y de discrepancia.

f) Apreciación del significado que dichas teorías han tenido en el surgimiento y desarrollo histórico del pensamiento y la cultura en la historia de Occidente, así como la importancia que poseen en nuestros días.

5. Investigación de los diferentes autores y movimientos filosóficos, formulando hipótesis y conclusiones y efectuando las correspondientes valoraciones de las mismas.

a) Organización de trabajos de investigación en grupo de acuerdo a los siguientes criterios:

– Capacidades e intereses del grupo

– Elección razonada del tema

– División de tareas para la búsqueda de información

– Puesta en común de la información obtenida

– Selección dialogada de la misma

– Síntesis de las aportaciones

– Composición escrita de conclusiones

– Exposición oral de las mismas

6. Realización de actividades, comentarios de textos, redacciones y debates, utilizando y analizando para esta tarea los textos adecuados.

a) Lectura de textos de filosofía de los autores estudiados, ajustados a los temas desarrollados y que sean comprensibles a la preparación intelectual de los alumnos/as.

b) Anotación, en el cuaderno de clase, de los términos o conceptos nuevos aparecidos en los textos, a modo de glosario, utilizando para su comprensión la ayuda de diccionarios específicos.

c) Resumen de los textos leídos en frases comprensibles y claras, utilizando los conceptos nuevos aprendidos en los temas estudiados.

d) Redacción de pequeñas composiciones o ensayos en los que se analicen y valoren las opiniones expuestas por los autores de los textos.

e) Participación en debates de aula en los que se argumente desde las opiniones analizadas en los textos trabajados, utilizando correctamente la terminología apropiada…

f) Adopción de técnicas de trabajo que nos permitan recoger, seleccionar y apreciar los textos más significativos de los autores más importantes de la historia de la filosofía.

ACTITUDES

1. Apreciación del trabajo intelectual y valoración y estimación del uso de la razón y la reflexión y el interés por expresar el pensamiento propio.

a) Admiración y curiosidad ante la complejidad y abundancia de filósofos y de pluralidad de respuestas dadas para explicar la realidad en todas sus manifestaciones, superando la explicación mítica por la explicación racional.

b) Interés por apreciar la capacidad racional de tantos hombres pensadores como a través de la historia han interpretado filosófica y científicamente la realidad, dando respuesta a los problemas que han ido surgiendo a través de los tiempos.

c) Respeto por las aportaciones que a la historia de la cultura han realizado la filosofía y la ciencia, valorando los logros científicos y técnicos conseguidos.

d) Honestidad intelectual para reconocer las insuficiencias históricas y los límites de la razón en el avance hacia el progreso y la cultura, valorando el esfuerzo y el progresivo ascenso de tantos pensadores por contribuir al triundo de la racionalidad.

e) Interés por el proceso educativo del que uno forma parte y al que han contribuido tantos pensadores.

f) Valoración por la capacidad de la razón, en tantos pensadores a lo largo de la historia, por ir alcanzando progresivamente la verdad, tal como se ha ido manifestando en el tiempo.

g) Adopción estrategias y métodos de trabajo que vayan mejorando la propia capacidad intelectual y el acercamiento al conocimiento de las respuestas dadas por los filósofos a los problemas planteados por el hombre en la búsqueda de la verdad.

2. Toma de conciencia de los grandes problemas y enigmas que presentan la realidad y el pensamiento humanos.

a) Curiosidad e interés por todos los temas humanos planteados por los filósofos.

b) Disposición a colaborar en la búsqueda de la verdad.

c) Sensibilidad ante los diversos problemas que han sido planteados en la historia de la filosofía y curiosidad e interés por conocer cómo los han ido solucionando los diversos autores o los diferentes movimientos filosóficos.

d) Esfuerzo por comprender el lugar y el significado de nuestro estudio dentro del esfuerzo colectivo de la humanidad por investigar y profundizar en el conocimiento de la realidad.

e) Interés por los temas tratados y por las tareas propuestas.

3. Apertura a los demás, tolerancia y respeto por las opiniones ajenas, mostrar interés por la formación de la personalidad, la responsabilidad, el civismo…

a) Gratitud y tolerancia ante las aportaciones que a lo largo de la historia han ido haciendo los diversos pensadores con sus teorías e hipótesis filosóficas y científicas.

b) Respeto y reconocimiento de todas las opiniones manifestadas a lo largo de la historia del pensamiento y por las diferentes soluciones dadas a los problemas planteados.

c) Valoración positiva y crítica de la pluralidad de posturas y de sistemas filosóficos existentes y respeto a los autores o corrientes de pensamiento que los sostienen.

d) Reconocimiento de los límites de la razón y de los filósofos en la búsqueda y descubrimiento de la verdad.

e) Interés en la toma de decisiones que planteen los problemas filosóficos analizados y voluntad de asumir las correspondientes responsabilidades.

4. Interés por conseguir nuevos conocimientos, por analizar los problemas filosóficos en los diversos campos de la realidad humana y por descubrir el valor e importancia de los diferentes movimientos filosóficos que han existido en la historia del pensamiento.

a) Hábitos de trabajo y de estudio, ejercitando con ellos una libertad responsable.

b) Interés por razonar y argumentar con rigor las opiniones estudiadas, evitando en el estudio los prejuicios, los tópicos y las posturas dogmáticas.

c) Esfuerzo por comprender y apreciar la complejidad de los problemas, evitando soluciones ingenuas.

d) Capacidad de autocrítica para reconocer las propias limitaciones en el logro de la ciencia y para saber valorar y aceptar, si es preciso, opiniones y soluciones distintas de las propias.

e) Búsqueda de nuevos métodos de trabajo para un mejor y mayor conocimiento de los temas filosóficos estudiados.