Tema 30 – El aprendizaje y la conducta humana.

Tema 30 – El aprendizaje y la conducta humana.

1. TEORÍAS ASOCIACIONISTAS

1.1. Teorías de la contigüidad

John B. Watson (1878-1958)

Edwin R. Guthrie (1886-1959)

1.2. Teorías del refuerzo

E.L. Thorndike, (1894-1949)

B.F. Skinner (n. 1904)

2. TEORÍAS COGNITIVAS

2.1. El fenómeno del insight

Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka

2.2. Axiomática formal sobre el aprendizaje: HULL

3. EL APRENDIZAJE SOCIAL

4. EL CONCEPTO DE MADUREZ

5. LA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE: PIAGET

5.1. Los estadios del desarrollo cognitivo

a. sensorio-motor

b. preoperatorio

c. operaciones concretas

d. operaciones formales

6. EL CONTROL DE LA CONDUCTA HUMANA

7. CONCLUSIONES

INTRODUCCIÓN

“Aprendizaje”: Proceso de adquisición de nuevas pautas de conducta, más o menos permanentes, por medio de la experiencia. Se define como la modificación del comportamiento. Se considera que se ha aprendido una pauta de conducta, o que se modifica el comportamiento, cuando una determinada pauta se convierte en una respuesta más probable que otra ante determinada situación o estímulo. Se excluye del aprendizaje toda conducta o variación de la misma debida al instinto, o a razones biológicas, farmacológicas o debidas a una lesión. Sujeto de aprendizaje es el individuo, la colectividad o el grupo social, y es tema de discusión, entre los autores, si sólo el hombre puede aprender o si todo en el hombre es aprendizaje; y si todo en los animales es instinto o si y hasta qué punto la conducta instintiva de los animales es capaz también de aprendizaje. Karl Lorenz y Nikolaas Tinbergen utilizan el concepto de imprinting (impronta, acuñación), que aplican a fenómenos que sólo se producen en determinados períodos de la vida del animal, y que son una mezcla de instinto y aprendizaje. Por esto hablan de la «disposición innata a aprender» y de la «adaptabilidad» del comportamiento animal. Aunque estos autores rechazan la existencia de imprinting en el hombre, otros admiten la posibilidad de fenómenos de impronta en el ser humano, en especial en el período infantil, que sería el punto de enclave de las llamadas «conductas de apego».

A continuación, nos centraremos en las teorías que pretenden explicar en qué consiste el proceso de adquisición de nuevas pautas de comportamiento. Se distinguen dos grandes grupos:

– las de tipo asociacionista: teorías de la contigüidad (Watson, Guthrie) y las del refuerzo (Thorndike, Skinner), y

– las de tipo cognitivo, que se inspiran en la teoría de la Gestalt (Wolfgang Köhler y Kurt Koffka, y Clark L. Hull).

También desarrollaré, en la medida que sea posible, la teoría constructivista del aprendizaje, o epistemología genética, llevada a cabo por Piaget.

Después veremos algo sobre el aprendizaje social, el concepto de madurez, y el control de la conducta humana y el aprendizaje de la lengua.

1. TEORÍAS ASOCIACIONISTAS

1.1. Teorías de la contigüidad

En las teorías asociacionistas o conexionistas se parte del supuesto, propio del conductismo, de que toda conducta es una respuesta a un estímulo y de que el principio fundamental del aprendizaje lo constituye el condicionamiento clásico. Para John B. Watson (1878-1958), su representante más significativo, aprender es establecer como reflejos condicionados series cada vez más complejas de estímulo-respuesta. De esta manera pueden aprenderse no sólo conductas mecánicas complejas como andar, sino también reacciones emocionales o maneras emotivas de reaccionar ante diversas situaciones. Adquirir conocimientos de tipo intelectual es aprender secuencias de conceptos y de palabras que son respuesta a estímulos condicionados. Y, en general, aprender consiste en adquirir nuevos reflejos y en aumentar los estímulos capaces de condicionar respuestas, mediante la técnica del reflejo condicionado, cuyo punto central es la asociación por contigüidad entre estímulo incondicionado, estímulo condicionado y respuesta condicionada.

Edwin R. Guthrie (1886-1959) sigue sustancialmente la misma orientación que Watson, con la única diferencia, en cuanto a la contigüidad, de que sostiene que hay aprendizaje siempre que se presenten juntos el estímulo (condicionado) y la respuesta.

1.2. Teorías del refuerzo

Sostenidas principalmente por E.L. Thorndike, (1894-1949) y B.F. Skinner (n. 1904), ambos fundamentados en el condicionamiento instrumental, también llamado aprendizaje por ensayo y error.

Thorndike, partiendo del hecho de que el placer y el dolor son determinantes básicos de la conducta, establece que el refuerzo, o el éxito, también lo es para el aprendizaje. Formula las leyes del aprendizaje como ley del efecto y ley de la frecuencia. Según la ley del efecto, la respuesta a un estímulo se refuerza cuando es satisfactoria y, según la ley de la frecuencia, la conexión entre estímulo y respuesta se consolida por la repetición y se debilita por el desuso.

Skinner introduce el concepto de aprendizaje por conducta operante o condicionamiento operante, destacando el papel que desempeña, como reforzador, el estímulo incondicionado. La conducta se llama operante cuando no es mera respuesta a un estímulo, sino que actúa sobre el medio desencadenando una alteración del mismo que opera como refuerzo. Es característico del condicionamiento operante la introducción de programas de refuerzos, consistentes en una distribución adecuada de los refuerzos. Si hay refuerzo para cada respuesta, se le llama continuo; si el refuerzo sólo sigue a determinadas repuestas, se llama intermitente. Dos aplicaciones importante de las teorías de Skinner son: la terapia aplicada a trastornos de la conducta de los individuos, que extinguen aquellas conductas que no se desean y refuerzan las que se desean, y las llamadas técnicas de aprendizaje programado, que han sido el fundamento de las máquinas de enseñar. En el terreno social, Skinner ha sugerido también el empleo de técnicas colectivas de mejora de la sociedad, situación que ha ejemplificado en su novela Walden II (1948), donde describe una organización social utópica basada en principios de condicionamiento operante.

2. TEORÍAS COGNITIVAS

2.1. El fenómeno del insight

Surgen con el desarrollo de la teoría psicológica de la Gestalt, y son sus iniciadores Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka. Esta tendencia psicológica fundamenta el aprendizaje en las mismas leyes de la percepción. Preguntarse por cómo aprende un individuo es preguntarse también por cómo percibe en realidad una situación determinada, y así como la unidad perceptiva es la Gestalt, porque percibimos «formas», «configuraciones» o «totalidades», de la misma manera la unidad básica de aprendizaje es la estructuración de una totalidad adquirida en otra o en la sustitución de una por otra. En concreto, hay aprendizaje cuando hay comprensión global de una situación -y no de cada una de sus partes- y reestructuración de la comprensión que ya se tiene, esto es, cuando hay una reestructuración perceptual. Los autores de la Gestalt han estudiado, en cuanto se refiere al aprendizaje, el fenómeno del insight, o intuición comprensiva súbita (: Especie de intuición intelectual súbita, común al hombre y a los animales superiores, que supone la captación global de la solución de un problema o de una situación problemática o de la relación causa y efecto, o de fines y medios, mediante una reestructuración de todo el campo perceptivo, que excluye el aprendizaje por ensayo y error, y que es una de las manifestaciones propias de la inteligencia)

2.2. Axiomática formal sobre el aprendizaje: HULL

El conductista americano Clark L. Hull (1884-1952) ha construido una de las teorías más sistemáticas sobre aprendizaje, un intento de establecer una axiomática formal sobre el aprendizaje, una teoría basada también en el refuerzo. La expone en [Principios de la conducta] (1943) y [Sistema de la conducta] (1952). Según él, toda conducta es siempre una respuesta a un estímulo, pero existen, además, otros factores que pueden estudiarse en un conjunto de postulados y teoremas, a los que llama «variables». En la versión reducida de esta teoría los estudia en cuatro etapas: a la primera etapa corresponden las variables independientes, como pueden ser determinadas situaciones del ambiente (privación de alimento, bebida, de compañero sexual, etc.) o variables de la estimulación en general, su intensidad, por ejemplo. La segunda etapa está constituida por las variables intervinientes, no observables, pero directamente influidas por las primeras; las principales son la fuerza del hábito, o de la costumbre, y el impulso. Por la primera entiende la fuerza de la conexión que se forma, debido a una práctica de refuerzos, entre el estímulo y la respuesta. El impulso es un estado temporal de excitación del organismo, que se explica porque el cuerpo necesita algo o porque sufre una estimulación dolorosa (variables independientes). El impulso tiene la misión de aumentar la capacidad de acción del individuo. A estas dos variables intervinientes añade la motivación incentiva, que mide la magnitud de la recompensa. Las tres variables intervinientes, originan otra nueva variable interviniente, llamada potencial excitatorio. De aquí resulta una ecuación que sirve para calcular la probabilidad de una respuesta. Una respuesta está aprendida, y por tanto es más probable que otra, si está fijada por la costumbre y, además, nos vemos impulsados a realizarla llevados de una motivación interna y de la esperanza de una recompensa externa. La cuarta y última etapa la forman las variables dependientes, o los aspectos observables y medibles de la conducta. Son tres variables que Hull relaciona con: la amplitud o complejidad de la respuesta, la velocidad de la respuesta y el número total de respuestas o su resistencia a la extinción.

El conjunto de teorías de Hull, expuestas en los dos libros señalados, constituyen el mayor intento de matematización de la psicología, en la forma de sistema deductivo: consta de 17 axiomas (más bien postulados o hipótesis) de los que se deducen 17 corolarios y 133 teoremas.

3. EL APRENDIZAJE SOCIAL

Los teóricos del aprendizaje social, como BANDURA, han dedicado sus investigaciones a la conducta humana. Explican las conductas nuevas mediante el aprendizaje observacional, basado en la observación de la conducta de otras personas. A quien se observa es el modelo. El sujeto le imita no intencionalmente. No hay reforzamiento inmediato para que se dé el aprendizaje. Las consecuencias influyen hacia el futuro, dando información al sujeto de lo que puede esperar si se comporta igual en la misma situación.

4. EL CONCEPTO DE MADUREZ

Hay que tenerlo en cuenta pq puede servir para tender un puente entre los aprendizajes simples y los complejos. HARLOW considera que el aprendizaje por estímulo-respuesta y por insight son partes de un único proceso en el que durante el la primera fase predomina el estímulo-respuesta y en la segunda el insight. Se desarrolla partiendo de las conexiones previamente aprendidas por estímulo-respuesta. Es el conocido “aprendiendo a aprender”.

5. TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE: PIAGET

La idea fundamental de la epistemología genética es que el conocimiento, y la inteligencia, es un fenómeno adaptativo del organismo humano al medio, que se manifiesta como una sucesión de estructuras de conocimiento, las llamadas fases de la inteligencia, que se originan unas de otras, a partir de los reflejos innatos de succión y prensión.

Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia. Entonces surgió la Teoría Constructivista del Aprendizaje.

Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo.

La asimilación consiste en la interiorización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida.

La acomodación consiste en la modificación de la estructura cognitiva o del esquema comportamental para acoger nuevos objetos y eventos que hasta el momento eran desconocidos para el niño.

Ambos procesos se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para intentar el control del mundo externo (con el fin primario de sobrevivir). Cuando una nueva información no resulta inmediatamente interpretable basándose en los esquemas preexistentes, el sujeto entra en un momento de crisis y busca encontrar nuevamente el equilibrio, para lo cual se producen modificaciones en los esquemas cognitivos del niño, incorporándose así las nuevas experiencias.

5.1. Los estadios de desarrollo cognitivo

En sus estudios Piaget notó que existen periodos o estados de desarrollo. En algunos prevalece la asimilación, en otros la acomodación. De este modo definió una secuencia de cuatro estadios “epistemológicos” (actualmente llamados: cognitivos).

Estadio sensorio-motor

Desde el nacimiento hasta aproximadamente un año y medio a dos años. El niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en sus reflejos y, más adelante, en la combinatoria de sus capacidades sensoriales y motrices.

Estadio preoperatorio

Entre los 2 y los 7 años de edad) Interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el animismo, el egocentrismo, la yuxtaposición y la reversibilidad

Estadio de las operaciones concretas

De 7 a 11 años. Operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño es capaz de usar los símbolos de un modo lógico. Adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Capacidad de conservar los materiales. Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido a la noción de conservación de superficies.

Estadio de las operaciones formales

Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta). El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Desde los 12 años en adelante el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.

6. EL CONTROL DE LA CONDUCTA HUMANA.

El conductista SKINNER ha deducido de la teoría del condicionamiento operante interesantes conclusiones que tocan el campo de la filosofía. El hecho de que se pueda predecir y controlar la conducta humana es impopular, más bien por motivos emocionales. Pero las personas que viven en sociedad ejercen un control mutuo mediante la Ética. Cnd alguien actúa de modo aceptable, recibe admiración y aprobación, y reforzamientos para que continúe actuando de la misma manera. La idea de responsabilidad y libertad de elección las utilizamos para justificar las técnicas de control que utilizan el castigo.

Al mostrar el control ejercido por el ambiente, el conductismo pone en cuestión la autonomía del individuo. Plantea el problema de quién habrá de construir el ambiente que determine la conducta humana y con qué criterios de valor.

6. CONCLUSIONES

Hemos visto que las teorías sobre el aprendizaje (asociacionistas, cognitivas) son numerosas, y ninguna parece enteramente satisfactoria. Tampoco la síntesis entre algunas de ellas logran su objetivo, aunque se acerquen más a él. Por otra parte, el aprendizaje es un tema de la psicología fronterizo con la filosofía, dado que plante temas como la libertad, el control social o el innatismo.

Él trataba de orientarse en la conciencia tal como ésta es en sí misma, como aquello que explicaba cada conciencia individual. Preguntó cómo estaba constituida la conciencia cuando la tenía fuera de sí. En el niño hay conciencia, pero ésta tiene la duda fuera de sí. ¿Cómo está determinada la conciencia del niño? No está determina, lo que puede expresarse: la conciencia del niño es inmediata. ¿Puede entonces permanecer la conciencia en la inmediatez? Si pudiera permanecer no existiría ninguna conciencia. ¿Cómo es abolida entonces la inmediatez? Por medio de la mediatez, que abole la inmediatez presuponiéndola. ¿Qué es entonces la inmediatez? La realidad. ¿Qué es la mediatez? La palabra. ¿Cómo ésta abole aquélla? Expresándola, porque lo que se expresa es siempre presupuesto. La inmediatez es la realidad, el lenguaje es la idealidad, la conciencia es la contradicción. En el instante en que yo expreso la realidad se da la contradicción, porque lo que yo digo es la idealidad. La posibilidad de la duda reside en la conciencia, cuyo ser es una contradicción…

KIERKEGAARD

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES

HULL, C. Principios de la conducta

PINILLOS, J.L. Principios de psicología, Alianza, Madrid, 1992

MAYOR, J. y PINILLOS J.L., Tratado de psicología general, Alhambra, Madrid, 1989

GROSS, R.D., Psicología, Manual Moderno, México, 1994

SKINNER, B.F. Más allá de la libertad y la dignidad, Fontanella, Barcelona, 1972

Id., Aprendizaje y comportamiento, Martínez Roca, Barcelona, 1985