Tema 47 – Los modelos de explicación racional en los presocráticos.

Tema 47 – Los modelos de explicación racional en los presocráticos.

CARACTERIZACIÓN DE LA FILOSOFÍA DE SÓCRATES.

VIDA

  • Sócrates debió nacer en el 470 o en los primeros meses del 469. Su padre Sofronisco era escultor y su madre Fenarete, comadrona.
  • Completó en Atenas su educación juvenil, estudió probablemente geometría y astronomía.
  • Se alejó de Atenas sólo tres veces para cumplir su deber de soldado y estuvo en las batallas de Potidea, Delios y Anfípolis.
  • Se mantuvo alejado de la vida política. Su vocación fue la filosofía. Consagrado a esta tarea, descuidó toda actividad práctica y vivió pobremente con su mujer Jantipa y sus hijos.
  • Sin embargo, no escribió nada. Esta renuncia hace caracterizar la personalidad de Sócrates a través de testimonios indirectos. Poseemos tres testimonios, el de Jenofonte en los Dichos memorables de Sócrates, el de Platón, que le hace hablar como un personaje principal en la mayor parte de sus diálogos, y el de Aristóteles, que le dedica breves y precisas alusiones.

EL CONÓCETE A TI MISMO Y LA IRONÍA

· La investigación socrática tiene por objeto exclusivamente el hombre y su mundo, la comunidad en que vive.

· Sócrates adoptó la divisa délfica Conócete a ti mismo e hizo del filosofar un examen incesante de sí mismo y de los demás.

· La primera condición de este examen es el reconocimiento de la propia ignorancia. Ningún hombre sabe nada verdaderamente, pero es sabio únicamente quien sabe que no sabe.

· El medio para promover en los demás este reconocimiento de la propia ignorancia es la ironía.

· La ironía es la interrogación tendente a descubrir al hombre su ignorancia, abandonándolo a la duda para obligarle a investigar. La ironía es un medio de descubrir la nulidad del saber ficticio, para poner al desnudo la ignorancia fundamental que el hombre oculta.

LA MAYÉUTICA

  • Sócrates no se propone comunicar una doctrina. No enseña nada, comunica sólo el estímulo y el interés por la investigación.
  • La mayéutica no es más que el arte de la investigación en común. El hombre no puede por sí solo llegar a ponerse en claro consigo mismo. La investigación sólo puede ser fruto de un diálogo con los demás, tanto como consigo mismo.
  • En esto radica su antítesis polémica con los sofistas. El sofista no se preocupa de los demás sino para arrancar el asentimiento que le asegura el éxito
  • Al individualismo sofístico Sócrates opone el vínculo de solidaridad y de justicia entre los hombres por el cual cada uno se halla necesariamente vinculado a los demás y puede progresar únicamente con su ayuda y ayudándoles a su vez.

CIENCIA Y VIRTUD

  • La búsqueda de sí mismo es a la vez investigación del saber y de la virtud. El hombre no puede tender más que a saber lo que debe hacer o lo que debe ser.
  • Para Sócrates sabiduría y virtud coinciden, el saber tiene un poder directivo sobre el hombre.
  • La ignorancia es la base de toda culpa y vicio. Quien verdaderamente sabe, formula bien sus cálculos, escoge en cada caso el placer mayor, aquel que no puede ocasionarle ni dolor ni daño, y sólo es tal el placer de la virtud.
  • La diferencia entre el hombre virtuosos y el que no lo es, consiste en que el primero sabe calcular los placeres y escoger el mayor, el segundo no sabe hacer este cálculo. El utilitarismo socrático no tiene nada que ver con el hedonismo sofístico.

LA RELIGIÓN DE SÓCRATES

· Para Sócrates filosofar es una misión divina, una tarea que le confió un mandato divino. Habla de un demonio, de una inspiración divina que le aconseja en todos los momentos decisivos de la vida.

· El sentimiento de la divinidad se halla presente en la investigación socrática en calidad de sentimiento de lo trascendente, de lo que está más allá del hombre.

· Ahora bien, esta fe religiosa coincide con su filosofía y no tiene nada que ver con la religión popular de los griegos ni es un anticipo del cristianismo, porque la revelación divina lo que ordena es el empeño en la investigación.

LA INDUCCIÓN Y EL CONCEPTO

  • Aristóteles caracteriza la investigación de Sócrates desde el punto de vista lógico, le atribuye los razonamientos inductivos y la definición de lo universal.
  • El razonamiento inductivo es aquel que mediante el examen de un cierto número de casos o afirmaciones particulares, conduce a una afirmación general que expresa un concepto
  • El razonamiento inductivo se dirige a la definición del concepto y el concepto expresa la esencia de una cosa.
  • Este procedimiento lo aplicó Sócrates a los temas morales. A Sócrates pertenece el mérito de haber sido el primero que organizó la investigación según un método propiamente científico.
  • La cuestión fundamental es la del significado que el concepto tiene para Sócrates. Todo concepto tiene por objeto la esencia de las cosas, su ser y su sustancia permanente.

LA MUERTE DE SÓCRATES

  • Melitos, Anitos y Licón acusaron a Sócrates de corromper la juventud enseñando creencias contrarias a la religión del Estado.
  • Su defensa consistió en una exaltación de la tarea educativa que había emprendido respecto a los atenienses. Declaró que en ningún caso habría abandonado esa tarea, a la cual le requirió una orden divina.
  • Fue declarado culpable. Podía marcharse al destierro o proponer una pena adecuada.
  • En vez de esto, declaró orgullosamente que se sentía merecedor de que se le alimentase a expensas públicas en el Pritaneo, como se hacía con los hombres beneméritos de la ciudad.
  • Entonces se produjo como consecuencia la condena a muerte que habían pedido los acusadores.
  • Entre la condena y la ejecución transcurrieron treinta días, durante los cuales hubiera podido fugarse.
  • Pero Sócrates rehusó. Quería dar con su muerte un testimonio a favor de su enseñanza. Había vivido hasta entonces enseñando la justicia y el respeto a la ley. No podía ser injusto hacia las leyes de su ciudad.
  • Murió con setenta años.

PANORÁMICA DEL PENSAMIENTO DE LOS SOFISTAS

CARACTERES GENERALES DEL MOVIMIENTO SOFÍSTICO

  • Conjunto de pensadores que florecen en la segunda mitad del siglo V A. c. que tienen en común dos rasgos, entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de enseñanzas humanísticas y son los primeros profesionales de la enseñanza.
  • Tienen un proyecto de educación bien definido.
  • Circunstancias que rodean el surgimiento del sofismo:

· Actitud escéptica en el mundo griego ante la filosofía de la naturaleza anterior.

· Necesidades de la práctica democrática de la sociedad ateniense. Necesidad de preparación para ser la política democrática, oratoria y conocimiento de las leyes.

  • Relativismo. No hay verdad absoluta
  • Escepticismo. Si hay verdad absoluta, es imposible conocerla.
  • Lenguaje como instrumento de manipulación. El lenguaje no manifiesta lo real.
  • Doctrina de la convencionalidad:

· Nomos versus physis. Nomos vino a significar el conjunto de leyes y normas convencionales por oposición al término physis que expresa lo natural, las leyes y normas ajenas a todo acuerdo y que tienen su origen en la naturaleza humana.

· Carácter convencional de las instituciones políticas y de las normas morales. Consecuencia del conocimiento de otras culturas, por lo que constatan que tanto las leyes como las normas morales son muy distintas en las diversas comunidades humanas.

· Lo único verdadero es la naturaleza humana. Sólo hay dos normas naturales de comportamiento (Calicles, Trasímaco) la búsqueda del placer y el dominio del más fuerte. La moral vigente es antinatural.

PROTÁGORAS

  • Fue el primero que se llamó sofista y maestro de virtud. Su florecer se sitúa en el 444/40. Enseño durante 40 años en todas las ciudades de Grecia.
  • Identificación de apariencia y sensación. Protágoras acepta el mundo de la Doxa, el mundo sensible, tal y como se presenta. No se puede ir más allá del mundo de la opinión.
  • Agnosticismo religioso. De los dioses no llego a saber ni si son ni si no son ni cuáles son, pues hay muchas cosas que impiden saberlo, no sólo la oscuridad del problema, sino la brevedad de la vida humana.
  • El hombre es la medida de todas las cosas. El hombre no es sólo la medida de las cosas que se perciben, sino asimismo del bien, de lo justo y de lo bello.
  • Teniendo presente el principio de Protágoras, todas las opiniones humanas, incluidas las concernientes a los valores son modificables.
  • Por esto, la obra del sabio debe consistir en transformar en buena una disposición mala, hacer pasar a los hombres de una opinión dañosa para cada uno y para la comunidad a una opinión útil, prescindiendo de la verdad o falsedad de las opiniones.

GORGIAS

  • Nacido hacia el 484/83.
  • Tres tesis fundamentales:
  • 1. Nada existe. No existe ni el ser ni el no ser. El no ser no es porque sería a la vez no ser y ser, lo cual es contradictorio. El ser, si fuese, debería ser eterno o engendrado. Si fuese eterno sería infinito y no estaría en ningún lugar, por lo que no existiría. Y si fuese engendrado debería haber nacido del ser o del no ser. Del no ser no puede nacer nada y si ha nacido del ser, ya existía primero, por lo que no puede ser engendrado.
  • 2. Si algo existe, no es cognoscible por el hombre. Si el ser fuese no podría ser pensado. En efecto, las cosas pensadas no existen, de lo contrario existirían todas las cosas inverosímiles y absurdas que al hombre se le antoja pensar.
  • 3. Aunque sea cognoscible es incomunicable a los demás. Nosotros nos expresamos por medio de la palabra, pero la palabra no es el ser, así pues, comunicando palabras, no comunicamos el ser.
  • Gorgias llega a un nihilismo filosófico completo, donde todo es falso. El objetivo de este nihilismo es la negación de la objetividad del pensamiento y la validez que el proporciona su referencia al ser.

OTROS SOFISTAS

  • Pródico de Ceos. Afirmaba el valor del esfuerzo encaminado a la virtud. Lanzó una teoría sobre el origen de la religión que hizo que se le clasificara entre los ateos.
  • Hipias de Elide. Uno de sus temas preferidos era la oposición entre la naturaleza y la ley. Las verdaderas leyes son las que prescribe la naturaleza.
  • Antifonte afirmaba que las leyes son meramente convencionales y contrarias a la naturaleza.
  • Polux y Calicles sostienen que la ley natural es la ley del más fuerte.

ANÁLISIS DE LA CONFRONTACIÓN ÉTICO-POLÍTICA

  • Contra el escepticismo de los sofistas, objetividad del conocimiento según Sócrates.
  • Contra el relativismo legal y moral de los sofistas, concepción del intelectualismo moral socrático y objetividad de las leyes. Muerte de Sócrates como ejemplo.
  • Como Sócrates no escribió nada hay que buscar esta polémica entre Sócrates y los sofistas en los diálogos platónicos.
  • El Protágoras niega a la enseñanza sofística todo valor educativo y formativo y a la misma sofística todo contenido humano. La enseñanza de Sócrates aparece aquí en todo su valor.
  • El Eutidemo es una representación caricaturesca del método erístico de los sofistas. La erística es el arte de luchar con palabras. Los interlocutores del diálogo, los dos hermano Eutidemo y Dionisidoro, se divierten demostrando la doctrina de que no es posible el error y que dígase lo que se quiera, se dice algo que es y, por tanto, resulta verdadero. A lo cual Sócrates opone que nada se puede enseñar más que la sabiduría y la sabiduría no se puede enseñar más que filosofando.
  • El Cratilo analiza el problema de si el lenguaje es un medio para enseñar la naturaleza de las cosas, como Cratilo, los sofistas y Antístenes sostenían. Para Platón, el criterio para entender y juzgar el valor de las palabras nos lleva a buscar, más allá de las palabras, la naturaleza misma de las cosas.
  • En el Gorgias Platón ataca la retórica. La retórica aspiraba a ser una técnica de la persuasión para la cual resultase indiferente la tesis a defender. Platón opone que la retórica no posee un objeto propio, permite hablar de todo, pero no consigue persuadir sino a quienes tienen un conocimiento inadecuado de las cosas de que trata.