Sindicación y negociación colectiva

Sindicación y negociación colectiva

1) UBICACIÓN

La presente Unidad de Trabajo forma parte de la Programación Didáctica del Departamento de Formación y Orientación Laboral, en concreto el del módulo del mismo nombre, y está en relación con las restantes unidades que componen la programación.

Las Unidades de Trabajo nos ayudan a planificar la actividad docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, eliminando la dependencia del azar. Son un vehículo perfecto para mejorar el aprovechamiento del tiempo del profesor y de los alumnos.

Considerando que esta unidad es el máximo nivel de concreción del currículo en sus diferentes apartados trataremos de dar respuesta a todos los elementos del mismo: qué, cómo y cuándo enseñar y evaluar.

En los siguientes apartados de la Unidad de Trabajo trataremos los siguientes puntos:

– Precisaremos los objetivos de la misma y los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudes) sin olvidarnos de los posibles temas transversales.

– Fijaremos la metodología a seguir con la temporalización de la unidad sesión por sesión.

– Hablaremos de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al trabajo en el aula, de los Procedimientos o Instrumentos de Evaluación del aprendizaje de los alumnos, y de los criterios de calificación y recuperación.

– Describiremos brevemente las medidas para estimular el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente.

– Expondremos los materiales y recursos didácticos que nos ayudarán a realizar la unidad.

– Se tratarán las actividades complementarias a realizar, considerando que serán las más apropiadas para esta unidad de Trabajo en concreto y las extraescolares en el caso de que existan para esta unidad.

– Detallaremos la atención a la diversidad prestada.

– Por último evaluaremos los procesos de enseñanza, incluyendo la evaluación de la práctica docente.

El módulo de Formación y Orientación Laboral está presente en todos los ciclos formativos. La estructura del mismo, concretamente en los ciclos de grado medio, se divide en tres grandes bloques temáticos: salud laboral, legislación y relaciones laborales y orientación e inserción sociolaboral. La presente Unidad de Trabajo se encuentra dentro del segundo bloque temático, en concreto el relativo a legislación y relaciones laborales.

En cuanto al título adoptado, entendemos que se justifica plenamente al corresponderse exactamente con el de la Unidad 6 del libro elegido para seguir la asignatura, el cual se divide en dos apartados que, si bien es cierto que son diferentes, también se encuentran profundamente relacionados entre sí, teniendo en cuenta también que accedemos al estudio de los mismos en su más amplio sentido.

El grupo en concreto es del todo heterogéneo, por lo que podemos encontrar diferentes motivaciones, aptitudes, capacidades e inquietudes. Con la intención de que todos los alumnos adquieran las capacidades terminales previstas, se pondrán de manifiesto distintas medidas de atención atendiendo a la diversidad del grupo.

2) OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Los objetivos de cada Unidad de Trabajo sirven de guía a los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudes), tienen presentes los temas transversales y permiten secuencias de los diferentes tipos de actividades. Planteamos como objetivos a lograr en esta Unidad en concreto, los siguientes:

1. Conocer quiénes son las personas y los órganos con legitimidad para representar a los trabajadores en la empresa.

2. Conocer las capacidades de los sindicatos más representativos.

3. Clasificar los convenios colectivos según su ámbito de aplicación y conocer su validez, eficacia y vigencia.

4. Comprender la negociación colectiva e interpretar las cláusulas más habituales de un convenio colectivo.

5. Analizar los requisitos para emprender una huelga o un cierre patronal.

3) CONTENIDOS

En este apartado recogemos los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudes de la Unidad, tratando de concretar los conocimientos que deben adquirir los alumnos.

3.1) CONCEPTOS

– Los sindicatos.

– La negociación colectiva.

– Los convenios colectivos.

– Los conflictos colectivos.

– Huelga.

– Cierre patronal.

– Comité de Empresa.

3.2) PROCEDIMIENTOS

– Procedimiento de sindicación.

– Procedimiento de negociación colectiva.

– Procedimiento específico de la declaración de huelga del comité de empresa.

– Procedimiento específico de cierre patronal.

– Realización de un esquema relativo a los fundamentos del derecho de libertad sindical y al contenido de un convenio colectivo.

– Comparación de la trayectoria de diferentes personas representativas del mundo sindical.

– Definición del vocabulario propio de la actividad sindical y la negociación colectiva.

– Elaboración de fichas relativas a los principales sindicatos españoles más representativos.

– Realización de un esquema relativo a los supuestos en que la ley contempla diversas situaciones y soluciones siempre que una empresa disponga de más de un centro de trabajo, pero no se llegue al suficiente número de trabajadores para constituir un comité de empresa propio.

– Realización de casos prácticos relativos a la representación unitaria, al Comité de Empresa, al despido de un delegado de personal, a la denuncia de un convenio colectivo y a la situación de diversos trabajadores en huelga; todos ellos intercalándolos con la teoría para mayor comprensión de la misma.

– Lectura y comentarios de los artículos del Estatuto de los Trabajadores referentes a este tema.

– Lectura y comentario de artículos de prensa relativos a este tema.

– Visita a diversas páginas webs de los diferentes Sindicatos más representativos, pudiendo obtenerse en las mismas multitud de información relativa al presente tema.

3.3) ACTITUDES

– Conocimiento propio de los derechos de todos los trabajadores y muy especialmente del derecho a sindicarse.

– Fomento del respeto por el trabajo.

– Desmitificación del lenguaje sindical, haciéndolo más cotidiano.

– Valoración del papel de los sindicatos en la vida cotidiana.

– Juicio crítico sobre la influencia de los sindicatos en una empresa.

– Valoración del protagonismo de los sindicatos en la negociación colectiva.

– Fomento del respeto por los diferentes representantes sindicales de una empresa.

– Concienciación ante la situación actual del mercado de trabajo.

– Desarrollo de una conciencia social de rechazo ante medidas laborales discriminatorias, bien por razones de sexo, raza, religión o de cualquier otra índole.

– Valoración de la importancia de las elecciones sindicales.

– Interés por el trabajo en equipo y el debate constructivo con el resto de compañeros.

– Interés por el manejo de las diferentes páginas webs de los diferentes Sindicatos, valorando la útil información que se puede obtener en ellas.

– Fomento de la consulta a la diferente legislación existente.

3.4) CONTENIDOS MÍNIMOS

A continuación pasamos a recoger los contenidos que necesariamente y en todo caso, el alumno debe dominar para alcanzar la competencia profesional y los objetivos previstos:

– Conocer el concepto de sindicato y negociación colectiva con sus principales aspectos y sujetos.

– Conocer los sindicatos más representativos.

– Clasificar los convenios colectivos.

– Comprender las cláusulas más habituales de un convenio colectivo.

– Conocer el concepto de huelga cierre patronal.

4) TEMAS TRANSVERSALES

La presente materia resulta muy apta para incluir las enseñanzas transversales, es decir, las que afectan a distintos aspectos de la vida sin estar sujetas a ningún área concreta y que deben ser por tanto responsabilidad interdisciplinar y puede combinarse su tratamiento con el de otras materias.

En esta sexta Unidad incluimos como temas más apropiados los siguientes:

· Educación moral y cívica.

Desarrollando la dimensión moral del alumno, fomentando los valores y actitudes básicos para un convivencia justa dentro de un entorno de respeto havia los demás y de rechazo ante cualquier tipo de discriminación por razones de raza, religión o de cualquier otra índole.

· Educación para la paz.

Desarrollando una actitud crítica y rechazo ante cualquier tipo de violencia, fomentando los valores propios de solidaridad, cooperación, respeto, tolerancia y multiculturalidad.

· Educación para Europa.

Fomentando los principios y valores que recoge la Unión Europea para todos los ciudadanos pertenecientes a la misma y desarrollando una educación común propicia para ello.

· Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.

Desarrollando una actitud de rechazo ante medidas discriminatorias por razones de sexo.

5) METODOLOGÍA

En algunas materias las estrategias de Trabajo suelen ser fundamentalmente el desarrollo de capacidades fijadas en los alumnos a lo largo de los años en los que ya han cursado esa asignatura, de lo cual se sirve el profesor como medida inicial de la que partir para conseguir aprendizajes nuevos. Este parece ser el problema que a priori encuentra el profesor a la hora de impartir las clases en esta materia, por lo que la metodología que adopte será, en gran medida, la que condicione positiva o negativamente el funcionamiento del curso y del aprendizaje de los alumnos.

No podemos olvidar en este apartado indicar el contenido al respecto que recoge la legislación en esta materia. En concreto, el artículo 34.3 de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E. 1/1990, de 3 de Octubre) enuncia lo siguiente: La metodología didáctica de la formación profesional específica promoverá la integración de contenidos científicos, tecnológicos y organizativos. Asimismo, favorecerá en el alumno la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo. Al mismo tiempo, el artículo 15 del Real Decreto 676/1993, de 7 de mayo recoge lo siguiente: “La metodología didáctica de la Formación Profesional promoverá en el alumnado, mediante la necesaria integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos de esta enseñanza, una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debemos intervenir”.

Cada vez más se tiende a emplear una metodología activa y participativa por parte del alumno valorando y facilitando su participación en clase. Dicha participación en muchos casos está íntimamente relacionada con la motivación que tenga el alumno hacia la asignatura. El papel que debe jugar el profesor en la motivación y estimulación de los alumnos es, por otro lado, esencial.

Hay que tener en cuenta la importancia en el contexto educativo de la interacción entre alumno y profesor, la participación del alumnado y su motivación a la hora de abordar tareas complejas y otras de carácter lúdico-didáctico. De forma periódica se realizarán ejercicios que motiven el interés de los alumnos por el auto-aprendizaje fomentando su actividad dentro y fuera del aula. La metodología a emplear será eminentemente activa y participativa, dando un papel relevante a la participación del alumnado.

En cuanto al agrupamiento, en mi opinión, nos encontramos ante un curso en el que se ha de tener en cuenta fundamentalmente el trabajo individual de cada alumno para el desarrollo de sus capacidades, así que la mayoría de las actividades tendrán lugar de forma individual, pero tampoco podemos obviar las ventajas que a veces ofrece trabajar en gran grupo, por lo que también se realizarán actividades concretas en este sentido. Por lo tanto, el alumno será protagonista de su propio aprendizaje y el profesor será el que le guíe a tal propósito.

• Favoreceremos la intervención del alumnado sobre su propio aprendizaje.

• Estableceremos dinámicas de aula que favorezcan un buen clima de relaciones, de confianza y de auto-motivación, organizando el trabajo de diferentes formas: individual (para casa), en grupos (debates), provocando el conflicto cognitivo y estimulando la participación, pero en cualquier caso, defendiendo la cooperación frente a la competitividad.

• Propiciaremos metodologías activas que faciliten el aprendizaje autónomo.

Se realizarán ejercicios individuales, en pequeños grupos y en gran grupo.

a) Ejercicios individuales: realización de tareas que requieren un esfuerzo individual (comentarios de texto, análisis del mismo, búsqueda de datos sobre un sindicato o personaje histórico concreto,…etc.)

b) Ejercicios en pequeños grupos: división del alumnado por grupos para la realización de tareas y su posterior puesta en común.

c) Ejercicios en gran grupo: tras la reflexión individual, o en pequeños grupos, se pasará a una participación conjunta de todo el alumnado como medida de corrección de posibles errores y aclaración de dudas.

En la exposición es conveniente incidir sobre aspectos como:

· Dado el conocimiento previo que los alumnos suelen tener de este tema, conviene incidir no sólo en los aspectos conceptuales y culturales, sino intentar profundizar en los problemas actuales del mismo.

· Los sindicatos tienen actualmente una importancia que no habían tenido hasta la fecha. Es por esto por lo que entendemos que conviene incidir en ello, con el fin de motivar al alumnado y de sentar las bases de un modelo de análisis que puede ser aplicado sistemáticamente en los temas siguientes. Por otro lado, trataremos de despertar el interés y la motivación del alumnado haciéndole comprender que ésta es una materia en constante actualidad, de gran utilidad y aplicación práctica en la vida diaria y que, sin lugar a dudas, en un futuro cercano o incluso en un tiempo presente, utilizarán en su vida cotidiana.

· A la hora de recurrir a las distintas páginas webs, conviene familiarizar al alumno no sólo con ellas en general, sino también con las ventajas de la multitud de contenidos que se pueden obtener en ellas.

· Es muy conveniente la utilización de textos prácticos, ya sea como apoyo de las explicaciones teóricas o como actividad auxiliar para el aprendizaje.

· Conviene ir adiestrando al alumnado en un proceso de identificación primaria de los mismos.

6) APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN AL TRABAJO EN EL AULA.

En los tiempos en los que nos encontramos no podemos obviar la multitud de recursos, en plena era de las nuevas tecnologías, de los cuales podemos disponer para fomentar la atención y participación del alumno, el cual en la inmensa mayoría de los casos recibe su uso como un estímulo, lo que supone una gran motivación para el mismo en su proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, haremos todo lo posible por fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación al trabajo en el aula, e incluso fuera de ella, propiciando metodologías activas que faciliten el empleo de estas nuevas tecnologías mencionadas, en particular en la presente Unidad, utilizando por lo tanto recursos tales como el proyector multimedia, el PC y pen drive, puntero láser, así como soportes recogidos en el programa Power Point. Asimismo, y como ya hemos citado anteriormente, fomentaremos en la mayor medida de lo posible, las ventajas, siempre con la precaución adecuada, que nos ofrece Internet, visitando diversas páginas webs que nos serán de gran utilidad.

7) PROCEDIMIENTOS O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS.

La evaluación que proponemos tiene como objetivo el seguimiento del alumno de forma continuada. Observaremos al alumno atendiendo a su conducta en el aula respecto a los demás y a su predisposición a la materia. En la medida de lo posible la observación se hará de forma personalizada no cayendo en la impresión de conjunto.

En la corrección de las actividades prestaremos atención para saber quien ha trabajado y quien no lo ha hecho. Se preguntará a los alumnos de forma improvisada y se valorará la coherencia de la respuesta. Somos conscientes de que en estas unidades en las que no han tenido un conocimiento previo, hay que ser comprensivo con los estudiantes porque éste supone su primer contacto con el presente tema.

Pretendiendo una observación directa, y siguiendo la evolución de la formación continua, por lo tanto tendremos en cuenta, entre otros, diversos aspectos como los siguientes:

– Asistencia a clase.

– Puntualidad en la entrada.

– Comportamiento en clase.

– Actitud ante la asignatura.

– Nivel de participación en los debates.

– Puestas en común, cumplimiento de los trabajos de casa.

– Iniciativa, capacidad de comprensión, facilidad de explicación.

– Capacidad de análisis y síntesis, y sobre todo la capacidad de relacionar conocimientos.

Así pues, con el objetivo de recopilar la mayor información posible a la hora de evaluar al alumno de una manera justa, correcta y fiable, se hará uso de diversos procedimientos o instrumentos de evaluación.

En concreto, los procedimientos o instrumentos que emplearemos serán los siguientes:

– Observación de la actividad y actitud del alumno en el aula.

Todo ello se plasmará convenientemente en la ficha individual del mismo. De esta manera, se evaluará el comportamiento del alumno, su grado de participación en clase, en los debates y en los trabajos grupales, la forma que tiene de relacionarse con sus compañeros, el respeto y la valoración que hace de las opiniones del profesor y del resto de alumnos, la forma de expresarse, el manejo de fuentes e información legal, el método de búsqueda, la organización y síntesis de la información que utiliza, y en resumen, todo aquello que nos pueda ayudar a evaluar al alumno en relación con su actitud.

– Análisis de los problemas, ejercicios y demás tareas que realice el alumno en clase y que posteriormente entregará al profesor.

En este apartado se analizará la presentación del trabajo, la adecuación de contenidos y grado de comprensión y demás puntos destacables.

– Pruebas de conocimiento.

Se realizará una prueba teórica de conocimientos mediante la resolución de un ejercicio de desarrollo en la última sesión lectiva y la propuesta de un ejercicio práctico que podrá constar de uno o varios casos prácticos. De esta manera, evaluaremos no sólo el grado de conocimiento que poseen los alumnos, sino su forma de usarlos y aplicarlos a la realidad.

8) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

– Prueba de conocimientos teóricos: Supondrá el 40% de la calificación final. Para superar la prueba, el alumno deberá obtener un mínimo de cinco puntos entre diez posibles.

– Prueba de conocimientos prácticos: Supondrá el 40% de la calificación final. Para superar la prueba, el alumno deberá obtener un mínimo de cinco puntos entre diez posibles.

– Realización de otros trabajos, tareas y actividades propuestas: Supondrá el 10% de la calificación final.

– Actitud, comportamiento, participación en clase: Supondrá el 10% de la calificación final.

9) RECUPERACIÓN.

A continuación expondremos los pasos a seguir, por parte de aquella parte del alumnado que no haya superado la Unidad de Trabajo, y que por lo tanto, deberá recuperarla adecuadamente. Éstos son los siguientes:

– Los resultados de la evaluación se comentarán en clase, una vez calificadas todas las pruebas. Se entregará a los alumnos las diversas pruebas realizadas por los mismos y calificadas adecuadamente, para que los mismos puedan reconocer los fallos cometidos y preguntar las posibles dudas que les puedan surgir.

– Se explicarán, de nuevo, los conceptos que no hayan quedado claros, pudiendo establecerse horas dedicadas a las tutorías o recuperación para ello, siempre fuera del horario habitual.

– Se proporcionará a los alumnos nuevos ejercicios, similares a los anteriormente vistos, para que desarrollen y consoliden aquellos aspectos que no se consolidaron anteriormente.

– Posteriormente, se realizará una nueva prueba de conocimientos teóricos y un ejercicio práctico de similares características y condiciones que el anterior.

– Se tendrá en cuenta las notas obtenidas y las actitudes positivas que pudieran haber logrado en la presente Unidad de Trabajo, mediante la entrega de trabajos voluntarios y demás actividades.

Desde las sesiones de recuperación y la realización de nuevas actividades hasta las nuevas pruebas de conocimientos, se intentará que transcurra el menor tiempo posible.

Por otro lado, los criterios de recuperación que se llevarán a cabo, tanto para la evaluación como para la calificación, serán los mismos que se vieron con anterioridad.

10) MEDIDAS PARA ESTIMULAR EL INTERÉS Y EL HÁBITO DE LA LECTURA Y LA CAPACIDAD DE EXPRESARSE CORRECTAMENTE.

Entre las actividades desarrolladas para estimular el interés y el hábito de la lectura entre los alumnos están la propia lectura de los apuntes recogidos a lo largo de la clase, los cuales consideramos como obligatorios para adquirir los conocimientos de la propia Unidad. Pero además, éstos se complementan con lecturas relativas a la historia sindical, a la biografía de personajes históricos de la actividad sindical, y a novelas y curiosidades históricas que puedan atraer su atención y que aparecen detalladas en próximo apartado relativo a los materiales y recursos didácticos complementarios para los alumnos. Todas ellas han sido proporcionadas por parte del profesor, además de otras recomendadas para que sea el propio alumno el que encuentre un estímulo en su búsqueda. A todo ello debemos añadir diversos artículos en periódicos y revistas relacionados con el tema.

En cuanto al fomento de la capacidad de expresarse correctamente, se ha tratado de que expresen y comuniquen ideas y conceptos propios de la unidad, así como de que exploren sus conocimientos comparándolos y analizándolos con la actualidad, utilizando la simbología y el vocabulario adecuados.”

11) LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

– Libro de texto.

El primer recurso importante con que contarán nuestros alumnos en esta Unidad será el libro de texto propuesto por el Departamento. Son muchas las editoriales que han hecho un gran esfuerzo para confeccionar libros que ayuden a los estudiantes a aprender la asignatura.

– Transparencias diseñadas para la Unidad de Trabajo: estructura de los sindicatos y los principales modelos de convenios colectivos.

– Estatuto de los Trabajadores.

– Colección de casos prácticos.

– Recortes de prensa.

– Pizarra y puntero láser.

– Proyector multimedia, pen drive, así como soportes recogidos en el programa Power Point.

El profesor utilizará diversas presentaciones digitales (en forma de Powerpoints) utilizando un ordenador personal y un proyector de video. De esta forma se amplia la información del libro de texto, a la vez que se capta la atención de los alumnos por tratarse de una actividad dinámica de alto valor pedagógico y sugerente.

– Ordenadores y conexión a Internet.

– Bibliografía:

BIBLIOGRAFIA BASICA:
BAGLIONI, G. y CROUCH, C. (1992): Las relaciones laborales en Europa. Madrid, MTSS.
BLANCH RIVAS, J.M.,coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales. Desafíos. Ed. UOC.
BLANCH RIVAS, J.M., coord. (2003): Teoría de las relaciones laborales. Fundamentos. Ed. UOC.
DUNLOP, J.T. (1978): Sistema de relaciones industriales. Madrid, Península.
FÜHRER, I.M. (1996): Los sindicatos en España. De la lucha de clases a estrategias de cooperación. Madrid, CES.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1991): Las relaciones laborales en España. Madrid, Siglo XXI.
KÖLER, J.D. y MARTÍN, A.(2005): Manual de Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales. Madrid, Delta.
MIGUELEZ, F. y PRIETO, C. (1999): Las relaciones de empleo en España.  Madrid, Siglo XXI.
PEREZ DE GUZMAN, S. (1995): "Las relaciones industriales. Objeto y perspectivas teóricas", en  S. Pérez de Guzmán (ed.), Cuestiones de Sociología del Trabajo. Cádiz, Nueva Escuela.
POOLE, M. (1991): Teorías del Sindicalismo. Una sociología de las relaciones industriales. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1993): Los sindicatos, DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C. (1993): El sindicalismo, DEL CAMPO, S. Dir. Tendencias sociales en España. Bilbao, Fundación BBV.
PRIETO, C.(2002): La degradación del empleo o la norma social del empleo flexibilizado. Sistema nº168-169.
RIGBY, M. y SERRANO DEL ROSAL, R, coord. (1997): Estrategias sindicales en Europa: convergencias o divergencias. Madrid, CES.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
CLEGG, H. (1985): El sindicalismo en un sistema de negociación colectiva. Madrid, MTSS.
COLLER, X. (1997): La empresa flexible. Madrid, CIS.
DUNLOP, J.T. (1971): Las negociaciones colectivas. Buenos Aires: Miramar.
KOCHAN, K. y McKERSIE, (1994): La transformación de las relaciones laborales en los Estados Unidos.  Madrid, MTSS.
MARTÍN ARTILES, A. (1995):  Flexibilidad y relaciones laborales. Madrid, CES.
OFFE, C. (1990): Contradicciones en el Estado del Bienestar. Madrid, Alianza.
OFFE, C. (1992): La gestión política. Madrid, MTSS.
POOLE, M. (1994): Relaciones industriales: Modelos y orígenes de la diversidad nacional. Madrid, MTSS.
PRIETO, C. (1999): La crisis del empleo en Europa.  Valencia, Germanía. 2 vols.
RECIO, A. (1997): Trabajo, personas, mercados. Madrid, FUHEM.
SARRIES SANZ, L. (1993): Sociología de las relaciones industriales en la sociedad postmoderna. Zaragoza, Mira.

12) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

 

En una materia como la Formación y Orientación Laboral, la cual es tan cercana a la realidad actual que encontrarán nuestros jóvenes cuando salgan a la calle, las actividades fuera del aula se hacen muy recomendables. El departamento hará un esfuerzo para que los alumnos puedan visitar la sede de algunos de los sindicatos más representativos para que puedan conocer la realidad de primera mano.

 

En los casos en que no podamos realizar ninguna salida conjunta el profesor indicará a los alumnos la ubicación de los diversos sindicatos en nuestra Región para que ellos puedan visitar, de modo libre y voluntario, y por su cuenta, los mismos.

13) ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

A nuestro Instituto de Enseñanza Secundaria, asiste alumnado inmigrante de diversa procedencia. En nuestro caso, contamos con tres alumnos, dos de procedencia sudamericana y un tercero de la Europa oriental. En los dos primeros casos, y tras una primera toma de contacto, detectamos su bajo nivel de conocimientos, aunque también un interés de superación de esas carencias. Su aceptable capacidad intelectual, les llevará a estar en niveles parecidos a los nacionales en este primer trimestre. Por otro lado, el tercer alumno, con cuatro años de residencia entre nosotros, no muestra apenas, problemas de interferencias lingüísticas, y en cuanto a su capacidad, está por encima de la media de la clase, por lo que no supondrá ningún problema para el futuro.

14) EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

Siguiendo las pautas que nos indica el cuadro adjunto, realizaremos un seguimiento de lo realizado con respecto a lo planificado, de acuerdo con las sesiones y contenidos trabajados en objetivos, contenidos, procedimientos, etc., y el grado de consecución alcanzado, para proceder a realizar las oportunas correcciones al alza o a la baja, y plantear las propuestas de mejora correspondientes.

EJEMPLO DE CUADRO PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

 

 

Adecuación de lo planificadoSesiones / Contenidos% alcanzado
N.º de sesiones planificadas / empleadas
Objetivos
Contenidos
Procedimientos
Actitudes
Resultados académicosN.º de alumnosPorcentaje
CalificaciónN.º absoluto
Insuficiente (0-4)
Suficiente (5)
Bien (6)
Notable (7-8)
Sobresaliente (9-10)

PROPUESTAS DE MEJORA Y SOLUCIONES

Las que creamos oportunas, después de finalizar la evaluación y constatar las posibles desviaciones observadas entre lo planificado y la realidad de nuestro trabajo, orientadas a corregir y programar correctamente.

ANEXOS – CASOS PRÁCTICOS

1. Representación unitaria.

Ana trabaja desde el lunes en LA PONDEROSA, S.A., empresa con 25 trabajadores en plantilla. El viernes recibe la copia de su contrato de trabajo y observa que está firmado por Faustino Mayo, el delegado de personal. Ana se hace las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué hay un solo delegado de personal? ¿Es obligatoria la presencia del delegado de personal?

b) La anterior empresa en la que trabajaba Ana, un taller familiar con ocho trabajadores, no disponía de ningún representante. ¿Por qué no había ningún representante en su anterior empresa?

c) ¿Habrá comité de empresa en LA PONDEROSA, S.A.?

2. Comité de Empresa.

La empresa HAVAS, S.A., dedicada a la producción y venta de pipas, dispone de una plantilla de 1.200 trabajadores. ¿Deben constituir un comité de empres? En caso afirmativo, ¿cuántos miembros lo constituirán?

3. Despido de un delegado de personal.

Rober lleva cuatro años como delegado de personal y presidente del comité de empresas de un taller dedicado a la reparación de máquinas expendedoras de pistachos. Un día, la empresa le entrega una carta de despido alegando que no ha guardado sigilo profesional y que ha transgredido la buena fe contractual al comunicar en una reunión de trabajadores los resultados económicos de la empresa.

a) ¿Puede la empresa despedirle como cualquier otro trabajador o tiene que contemplar previamente algún procedimiento especial?

b) ¿Qué puede hacer Rober?

4. Negociación.

Un miembro del comité de empresa de PLÁSTICOS Y DERIVADOS, SA propone al empresario la negociación de un nuevo convenio para 2009. La empresa responde al comunicado de forma negativa, alegando que hay uno en vigor.

¿Es correcta la actuación empresarial?

5. Trabajadores en huelga.

La empresa TRIPÉREZ, SL. se dedica a la fabricación de todo tipo de cascos de protección. Su comité de empresa está empeñado en ir a la huelga, de modo que inicia un procedimiento específico, acordando por los miembros del órgano de representación en mayoría comunicar a la empresa por escrito, y con una antelación de tres día, su decisión.

No obstante, uno de los trabajadores tiene ciertas dudas en lo que concierne a los efectos de la huelga sobre el contrato de trabajo.

a) ¿Qué ocurre con los contratos de trabajo si se hace huelga?

b) ¿Tendrían los trabajadores derecho a seguir percibiendo el salario?

c) ¿Es correcto el procedimiento seguido por el comité para declarar la huelga legal?

– ACTIVIDADES PROPUESTAS

1. Izaskun está extrañada porque la dirección de su empresa, una pequeña PYME, le ha dicho que, como solo son 7 empleados en la empresa, no pueden tener delegado de personal. ¿Es cierto lo que dicen a Izaskun?

2. La relación laboral entre Carlos y MARKET-IN termina el último día de este mes. Carlos no tiene muy claro cómo se calcula su finiquito, así que le gustaría que estuviese presente en la firma de su finiquito Mauricio, el delegado de personal. ¿Puede Carlos solicitarlo?

3. La plantilla de la empresa automovilística TURBOX consta de 2.500 empleados. ¿Habrá comité de empresa en esta empresa?

4. Eduardo trabaja en la papelería CLAMORES. Aparte de él y la empresa, ¿quién más puede conocer el contenido básico de su contrato de trabajo?

5. Busca el Convenio Estatal para la Fabricación de Helados y consulta en su articulado las normas sobre los cuatro ámbitos de aplicación explicados.

6. Busca en el Convenio Estatal de Grandes Almacenes el artículo relativo al ámbito temporal y explica con tus propias palabras qué debería hacer un sindicato que deseara conseguir para los trabajadores del sector, 32 días de vacaciones.

7. Los trabajadores de CASHIP, S. Coop. Deciden iniciar un período de huelga como medida de presión durante la negociación de las condiciones salariales de un nuevo convenio colectivo. ¿Qué procedimiento tienen que seguir para que la huelga sea legal?

-EJEMPLOS

Denuncia del convenio.

El Convenio General del Sector de la Construcción establece el siguiente procedimiento específico de denuncia para su revisión:

Por cualquiera de las dos partes firmantes del presente Convenio, podrá pedirse a la otra parte la revisión del mismo, por escrito, y con un mínimo de tres meses de antelación al vencimiento del plazo inicial de vigencia antes señalado y/o de cualquiera de sus prórrogas. La parte que formule la denuncia deberá acompañarla de la propuesta concreta sobre los puntos y contenido que comprenda la revisión solicitada. De esta comunicación y de la propuesta se enviará una copia a la Dirección General de Trabajo a efectos de registro”.