Tema 44 – La politica economica : fines, medios e instrumentos. La politica fiscal. Los presupuestos generales del estado. El dinero : proceso de creacion del dinero. Los indicadores de su variacion y la inflacion. El sistema financiero. Le mercado de valores. La politica monetaria.

Tema 44 – La politica economica : fines, medios e instrumentos. La politica fiscal. Los presupuestos generales del estado. El dinero : proceso de creacion del dinero. Los indicadores de su variacion y la inflacion. El sistema financiero. Le mercado de valores. La politica monetaria.

0-INTRODUCCION.

1. LA POLITICA ECONOMICA : FINES, MEDIOS E INSTRUMENTOS.

2. LA POLITICA FISCAL.

2-1 EFECTOS DE LA POLITICA FISCAL EN LA DEMANDA Y EN LA PRODUCCION.

2-2 LA POLITICA FISCAL ACTIVA Y LOS ESTABILIZADORES AUTOMA—

TICOS.

3. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO.

3-1 LA FINANCIACION DEL DEFICIT PUBLICO.

4. EL DINERO :

4-1 EL PROCESO DE CREACION DEL DINERO

4-2 LOS INDICADORES DE SU VARIACION Y LA INFLCION.

5. EL SISTEMA FINANCIERO.

5-1 MERCADOS FINANCIEROS.

5-2 INTERMEDIARIOS FINACIEROS BANCARIOS Y NO BANCARIOS.

6. EL MERCADO DE VALORES.

7. LA POLITICA MONETARIA.

8. BIBLIOGRAFIA.

0. INTRODUCCION.

Este capitulo se dedica al estudio de la política económica, en concreto, la política fiscal y la política monetaria. Vamos a analizar que modelos utiliza el estado, para intervenir en la economía utilizando la política fiscal, así como la política monetaria. Para abordar estos dos aspectos de la política económica es necesario introducir en el tema los presupuestos generales de estado y de esta forma poder tratar el tema de la deuda pública, así como analizar algunos aspectos del dinero ( creación y medición ) y del sistema financiero, para poder analizar los efectos de la política monetaria.

1.LA POLÍTICA ECONOMICA : FINES, MEDIOS E INSTRUMENTOS.

La política económica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir en la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos últimos de la política económica suelen ser : la inflación, el desempleo, el déficit público, los tipos de interés, desequilibrio exterior y los tipos de cambio.

Vamos a analizar los instrumentos más importantes a disposición de las autoridades, y posteriormente los objetivos de política económica que relacionan los instrumentos con los fines.

¯ INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA.

El sector público cuenta con tres instrumentos principales para desarrollar sus políticas económicas: leyes y regulaciones, impuestos y gasto.

las normas:

Las normas impregnan la actividad económica: horario de comercios, condiciones de trabajo, jubilación, obligación de recibir educación, prohibición de venta de drogas, prostitución, racismo, publicidad fraudulenta, controles de calidad, regulación de los monopolios, etc

La conveniencia de todos estos controles está sometida a importantes debates.

leyes de salarios mínimos:

Un caso interesante de regulación es cuando los gobiernos establecen precios máximos o mínimos de aquellos bienes y servicios que se venden en el mercado; un ejemplo de esta regulación son los salarios mínimos.

Para una gran parte de todos los empleados afectados por esta ley, el salario mínimo es menor que el salario real de mercado, con lo cual esta regulación no les afecta. Sin embargo muchos trabajadores que tienen ocupaciones en industrias en las cuales el salario de libre mercado está por debajo del salario mínimo, la implantación de este salario mínimo si es efectivo, ( aunque el empresario puede buscar formulas para que no le afecte esta regulación en su propio beneficio).

clip_image001clip_image002clip_image003 W

 
 clip_image004

Puede provocar desempleo

clip_image005

L

Si se implanta un salario mínimo en un mercado competitivo, se incrementan los salarios de los trabajadores ya empleados y diminuye el nivel de empleo. Creará un inventivo para evadir la ley trabajando a un salario menor al mínimo legal.

La implantación de salarios mínimos en un mercado monopsonista, si se fijan al nivel competitivo pueden incrementar los salarios e incrementar también el empleo. Se ha demostrado empíricamente que la implantación de salarios mínimos disminuye el empleo y por eso hay que tener cuidado en que condiciones se implanta.

Los impuestos.

Proporcionan los fondos necesarios para financiar los gastos aunque también son utilizados como instrumento para alcanzar por sí mismo un amplio conjunto de objetivos, en los que se incluye la redistribución de la renta.

Impuestos directos: los impuestos directos gravan a las personas ( físicas o jurídicas ), varían con la situación del contribuyente, el más importante es el IRPF, pero también está el impuesto sobre sociedades, el impuesto sobre el gasto, el impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, etc

Impuestos indirectos: gravan a las cosas, no varían progresivamente, y lo pagan los sujetos en virtud de su relación con dichas cosas, no se tienen en cuenta las circunstancias personales, el ejemplo más conocido es el IVA. Los impuestos indirectos pueden ser ad valorem o específicos o por unidad ( sobre el alcohol, la gasolina, …).

Impuestos progresivos: cuando el porcentaje aplicable del impuesto se incrementa a medida que se incrementa el nivel de renta, es decir a las rentas más altas se les aplica un tipo impositivo mayor que a las rentas bajas.

Impuestos regresivos: es el caso contrario, es decir, el tipo impositivo del impuesto disminuye conforme se va incrementando la renta.

El gasto.

Ciertos gastos del gobierno se aplican a bienes y servicios que forman parte de la producción nacional, el resto del gasto público se dedica al pago de transferencias ( pensionistas, desempleo, ). No incrementa la producción, sino que transfieren el poder de compra de la producción.

¯ OBJETIVOS DE POLITICA ECONOMICA.

Son muchos los objetivos, pero se pueden resumir en contribuir al crecimiento económico y social:

– Aumento de la eficiencia del mercado: con su intervención el estado consigue una asignación más eficiente que la que conseguiría el mercado si actuara libremente, debido entre otras cosas a los fallos de mercado, los bienes públicos,…

– Distribución de la renta.

– Distribución de la renta / distribución de la riqueza: la riqueza de un país es el valor neto de sus activos tanginbles o físicos y financieros. La renta de un país es la renta total que perciben los propietarios de los factores productivos de la economía, por lo que es fácil entender que según como esté distribuida inicialmente la riqueza, así vendrá determinada, aunque no totalmente la distribución de la renta.

A lo largo del tema vamos a analizar en concreto, como el Estado puede intervenir en la economía utilizando la política fiscal y la política monetaria, así como los problemas que plantean la utilización de estas políticas.

2. LA POLITICA FISCAL.

El sector público interviene en el flujo circular de la renta llevándose parte de esta en impuestos y haciendo transferencias, afectando así en la cantidad de rentas de que disponen para gastar las economías domésticas. Además compra bienes y servicios, contribuyendo así a la demanda agregada de bienes y servicios.

Las decisiones que adopta el Estado sobre el gasto y los impuestos formarán la política fiscal.

Vamos a comenzar utilizando el modelo keynesiano de determinación de la renta para mostrar como afecta la política fiscal a la demanda agregada, y a la producción.

Abordaremos además tres cuestiones de política fiscal:

1º. Política de estabilización: consiste en las medidas que toma el Estado para controlar el nivel de producción con el fin de mantener la producción nacional cerca de su nivel potencial.

Vamos a analizar tanto las posibilidades de utilizar la política fiscal para lograr la estabilización como sus dificultades.

2º. Importancia del déficit público: (Déficit Público: Diferencia entre gasto público e ingreso público). Cuando el gobierno incurre en un déficit, está gastando más de lo que recibe, este tema preocupa a todos los gobiernos.

Cuando se incurre en un déficit, el gobierno tiene que encontrar alguna forma de pagar la diferencia entre el gasto y los ingresos, lo hace fundamentalmente pidiendo préstamos al público mediante la venta de bonos que son promesas de pagar cantidades específicas a los proveedores en fechas futuras. Como consecuencia de estos préstamos, el Estado se endeuda con el público. La Deuda Pública está formada por todas las deudas pendientes del Estado.

Cuando el Estado incurre en déficit un año tras otro, la deuda adquiere proporciones aparentemente astronómicas. Así pues la 3ª cuestión de política fiscal que examinaremos son los efectos de la deuda pública.

2-1. EL SECTOR PUBLICO Y LA DEMANDA AGREGADA.

Como ya hemos dicho anteriormente el Estado entra en el flujo circular de la renta, llevándose parte de ella a través de los impuestos (T) y haciendo transferencias (R), además el Estado compra bienes y servicios (G).

 
 clip_image006

La compra de bienes y servicios forma parte por tanto de la demanda agregada. (Omitimos el sector exterior para centrar el análisis en el sector público).

Suponemos que las compras del Estado están dadas en un nivel (clip_image008) que es independiente de la renta y de la producción, así como (clip_image010) la inversión. El Estado también entra en el flujo circular influyendo en el consumo a través de los impuestos (T) y de las transferencias (R), clip_image012, por tanto la renta disponible para el consumo de las economías domésticas Yd = Y – T + R.

Si suponemos que los Tnetos son proporcionales a la renta nacional (T= ty), la función de consumo será la siguiente:

clip_image014C = clip_image016+ Cyd clip_image018 yd =Y – T clip_image018[1] T = ty

C = clip_image016[1] + Cy (1 – t).

Una vez definido el modelo, vamos a ver como afecta la inclusión del Estado al nivel de producción.

2.1.1 EL GASTO PUBLICO Y LA RENTA DE EQUILIBRIO.

 
 clip_image019

Al introducir ahora el sector público, el gasto agregado o total tendrá los siguientes componentes:

En estas circunstancias, la curva de gasto agregado para una economía cerrada con sector público se obtiene añadiendo a la función de consumo y a la demanda de inversión un nivel determinado se gasto público, cantidad que también consideraremos autónoma en el sentido que se supone que está determinada fuera del modelo.

En términos gráficos los gastos del sector público (G) se suman verticalmente al consumo y a la demanda de inversión, obteniendo así el gasto agregado de nuestra economía con sector público y sin sector exterior.

clip_image021

 
 clip_image023

Si analizamos el punto de intersección de la función de gasto agregado con la recta de 45º para conocer el nivel de equilibrio del producto nacional, resulta que el gasto público, sin tener en cuenta los impuestos, ejerce un efecto multiplicador sobre la renta de naturaleza idéntica al realizado por la inversión. Si ahora suponemos que se produce un aumento en los gastos públicos (clip_image025G), la curva C + I + G0 de la Figura, se desplaza hasta una nueva posición representada por C + I + G1 . El nuevo punto de equilibrio de la renta, E1 , refleja que el incremento del gasto público ejerce un efecto multiplicador similar al provocado por un aumento de la inversión. La cuantía del incremento en la producción vendrá dada por la expresión:

Si un aumento de las compras del Estado incrementa la producción, lógicamente una reducción de las compras de bienes y servicios por parte del Estado reducirá su nivel de equilibrio.

Una vez analizados los efectos de las alteraciones en las compras del Estado sobre la producción de equilibrio, cabe pensar que cuando la actividad económica está muy deprimida, esto es, en épocas de recesión, una posibilidad sería incrementar las compras del Estado para, de esta forma, aumentar el gasto agregado y consecuentemente la renta de equilibrio. Por el contrario, durante las fases de expansión, y si la actividad económica está creciendo a un fuerte ritmo, una medida política a considerar consistirá en reducir el gasto público, para así disminuir el gasto total y la producción.

2.1.2. ALTERACIONES DE LOS IMPUESTOS Y LA RENTA DE EQUILIBRIO: EL MULTIPLICADOR.

Para analizar los efectos sobre la renta de equilibrio de alteraciones en los impuestos vamos a suponer que los impuestos son proporcionales.

§ Los impuestos proporcionales y la renta de equilibrio.

En la vida real la mayoría de los impuestos están relacionados con el nivel de renta, de forma que cuando ésta aumenta los impuestos se incrementan y viceversa.

Cuando los impuestos son proporcionales producen ingresos que suponen un determinado porcentaje de la renta. De modo genérico decimos que los impuestos son proporcionales cuando, con un tipo impositivo t, los impuestos totales son t clip_image027Y, de forma que la renta disponible resulta ser Y- tY = (1- t) Y.

 
 clip_image028

Para analizar el efecto del establecimiento de un impuesto proporcional sobre el consumo, el gasto agregado y la renta de equilibrio, supongamos que inicialmente la función de consumo es la siguiente:

 
 clip_image029

Cuando se introduce un impuesto proporcional, con un tipo impositivo t, la cantidad total recaudada mediante el impuesto es tY, y la renta disponible es (1- t) Y, de forma que la demanda de consumo resulta ser:

Obsérvese que, una vez establecido un impuesto proporcional, una peseta de renta nacional ocasiona un aumento en la renta disponible de (1- t) pesetas, de las cuales se consume sólo la fracción determinada por la proporción marginal a consumir.

clip_image031

Los impuestos proporcionales reducen la proporción que se consume de una peseta adicional de renta.

En términos gráficos, los efectos de la variación de un impuesto proporcional se concretan, en el caso de un aumento del tipo impositivo, en un desplazamiento hacia abajo no paralelo de la función de consumo. Al aumentar los ingresos tributarios con el producto nacional resultará que, conforme crece éste, mayor será la disminución en el consumo respecto al nivel de consumo anterior al cambio fiscal producido. Así tendremos que en una economía con impuestos proporcionales la función de consumo será más plana que en una economía donde no hay impuestos. Cuanto mayor sea el tipo impositivo, más plana será la función de consumo y, consecuentemente, menor el multiplicador. Ello se debe a que se ha reducido la pendiente de la función de consumo.

clip_image033

§ Incidencia sobre el gasto agregado.

 
 clip_image034

La incidencia de un impuesto proporcional sobre el gasto total se concreta a través de sus efectos sobre la renta disponible y la demanda de consumo. Antes del establecimiento de un impuesto proporcional, el gasto agregado adopta la forma recogida en la ecuación:

Una vez que se establece un impuesto proporcional, la función de gasto agregado se escribe como sigue:

 
 clip_image035

Esta incidencia del establecimiento de un impuesto proporcional se presenta en términos gráficos en la Figura.

§ El multiplicador con impuestos proporcionales.

 
 clip_image037

Cuando existen impuestos proporcionales hay que modificar el multiplicador. Para ello debemos analizar la incidencia o el impacto de este tipo de impuestos sobre la función de consumo y, en particular, ajustarlo para tener en cuenta la renta una vez deducidos los impuestos. El término del ajuste es (1 – t), que representa la proporción de una peseta adicional de renta que realmente reciben las economías domésticas como renta una vez deducidos los impuestos. De acuerdo con lo señalado, el multiplicador ajustado puede escribirse como sigue:

Al establecerse un impuesto proporcional, la PMC se reduce y el multiplicador también disminuye.

Los impuestos proporcionales reducen la propensión marginal a consumir a partir de la renta nacional, ya que las economías domésticas sólo obtienen una parte de cada peseta de renta nacional que utilizan como renta disponible. Por ello los impuestos proporcionales reducen el multiplicador.

1.1.3.EL MULTIPLICADOR DEL PRESUPUESTO EQUILIBRADO.

Al analizar los efectos de un aumento del gasto público en la misma cuantía que el aumento de los impuestos, se comprueba que el impacto total sobre la actividad económica será positivo. Así, supongamos que el gasto público se eleva en 100 millones y los impuestos se incrementan en la misma cuantía. El aumento del gasto público eleva el gasto agregado directamente en 100 millones. El aumento de los impuestos reduce la renta disponible también en 100 millones, pero si la PMC es 0’8 esta reducción sólo disminuye la demanda de consumo en 80 millones de unidades monetarias.

En consecuencia, el gasto agregado experimenta inicialmente un aumento neto de 20 unidades, lo que hará que aumente la producción. Como se ha señalado, este impacto positivo se debe a que el aumento en el gasto público eleva el gasto agregado en la misma cuantía en que ha variado el gasto, mientras que el aumento equivalente de los impuestos reduce la demanda de consumo en una cuantía menor.

clip_image039 En términos gráficos, el efecto combinado de un aumento del gasto público y una reducción del consumo (motivada por un aumento de los impuestos de una cuantía fija) se recoge en al Figura.

Como puede observarse, la curva del gasto agregado se desplaza hacia arriba en 20 unidades. El aumento de renta de equilibrio se calcula mediante la fórmula habitual del multiplicador: multiplicador clip_image040 aumento del gasto correspondiente al nivel inicial de renta.

Esta aparente paradoja es conocida en la literatura económica con el nombre de multiplicador del presupuesto equilibrado.

El multiplicador del presupuesto equilibrado establece que un aumento del gasto acompañado de un aumento igual de los impuestos da lugar a un incremento de la producción.

2.2. LA POLITICA FISCAL Y LOS ESTABILIZADORES AUTOMATICOS.

La visión de la política fiscal como instrumento estabilizador de la actividad económica puede hacer pensar que ésta sólo ayuda a controlar la economía si los responsables de la política económica vigilan cuidadosamente las tendencias y logran prever los acontecimientos, tomando las medidas oportunas.

Aunque cabe hablar de una política fiscal activa o discrecional, que se concreta en la toma de medidas explícitas sobre los gastos y los ingresos públicos con objeto de tratar de estabilizar la economía, el sistema impositivo tiene unos efectos automáticos que es conveniente analizar.

Recuérdese que cuando los impuestos son proporcionales la recaudación se altera de forma automática (y con un efecto contrapuesto), a medida que varía el producto nacional. El aumento de los impuestos a medida que se incrementa el producto nacional reducirá la fuerza de la expansión, y lo contrario ocurrirá si tiene lugar una recesión. Por tanto, los impuestos proporcionales cumplen la misión de un estabilizador automático de la actividad económica.

Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico que mecánicamente tienda a reducir la fuerza de las recesiones y/o de las expansiones de la demanda , sin que sean necesarias medidas discrecionales de la política económica.

Si los impuestos aumentan con el producto nacional, mientras que parte de los gastos públicos, especialmente los gastos de transferencia, se mueven en sentido contrario, tendremos que el presupuesto del sector público tenderá hacia el déficit durante las recesiones y al superávit durante las expansiones. Al actuar expansivamente durante las recesiones y contractivamente durante las expansiones, el presupuesto del sector público contribuye a reducir la amplitud de las oscilaciones del gasto agregado y proporciona una estabilidad incorporada en el propio funcionamiento de la economía.

Aunque el papel desempeñado por los estabilizadores automáticos es importante, no debe olvidarse que, por si solos, no son suficientes para estabilizar la actividad económica. Los estabilizadores automáticos reducen parte de las fluctuaciones de la economía, pero no las eliminan completamente. La tendencia automática de los impuestos a detraer una disminución del multiplicador, pero las fluctuaciones persisten y con ellas la posibilidad de poner en práctica políticas fiscales discrecionales.

El simple análisis de la realidad nos permite afirmar que la política fiscal, concebida como la acción conjunta de las medidas discrecionales y de estabilizadores automáticos, no logra estabilizar perfectamente la actividad económica. Esto se debe a la incertidumbre sobre los cambios necesarios de los impuestos y/o los gastos, y también al hecho de que esos cambios no afectan al PIB de forma inmediata, sino lentamente, con el transcurso del tiempo.

§ Tipos de estabilizadores automáticos.

Los estabilizadores automáticos más importantes ligados a las actividades impositivas y de gasto del sector público son dos:

1. Cambios automáticos de la recaudación por impuestos. Todo sistema fiscal moderno descansa de modo fundamental en unos impuestos, que son un porcentaje de las rentas de las personas físicas y de los beneficios de las sociedades. Dada esta proporcionalidad, conforme varía la renta, tanto si aumenta como si diminuye, sin que el gobierno tome ninguna medida discrecional, se alterará la recaudación por impuestos. Así, por ejemplo, si la renta disminuye tendrá lugar una reducción en la recaudación fiscal, que sería precisamente el tipo oportuno de medida a adoptar. De esta forma, los impuestos tienden a estabilizar de forma automática tanto los movimientos ascendentes como los descendentes de la renta.

El grado de estabilización automática de un sistema tributario depende de los tipos impositivos y de la progresividad del sistema fiscal, pues tanto el nivel como la progresividad de los impuestos contribuyen a hacer que la función de gasto agregado sea menos inclinada.

2. Seguro de desempleo y otras transferencias asistenciales. Durante las fases de recesión aumenta el desempleo, y con él los pagos en forma de subsidios de paro; mientras que en los años de fuerte crecimiento, al reducirse el desempleo, disminuyen esos pagos. De esta forma el seguro de desempleo ejerce una presión estabilizadora, contribuyendo a reducir la demanda cuando esta es excesiva o colaborando a mantener el nivel de consumo si la actividad económica está descendiendo.

Otros programas asistenciales distintos al seguro de desempleo también muestran un comportamiento anticíclico y, por tanto, actúan como estabilizadores automáticos.

En cualquier caso, debe señalarse que no todos los estabilizadores automáticos son originados por la actuación del sector público. Los ahorros de las sociedades anónimas y de las familias también suelen cumplir una misión estabilizadora. Otro tanto puede decirse de las sociedades que pagan dividendos estables, aun cuando sus beneficios varíen a corto plazo, y del comportamiento de las familias al tratar de mantener un nivel de vida dependiente, no de la renta de cada año, sino de una renta media o “permanente”.

3. LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO.

Con independencia de la dimensión que tenga el sector público, un hecho incuestionable es que su funcionamiento requiere unos recursos financieros, dichos recursos tienen como destino principal la financiación de los diferentes programas de gasto, la expresión económica y finaFÜiera anual del programa de gastos del Estado y su financiación se denomina Presupuestos Generales del Estado.

En los PGE de nuestro país se integran :

a) El presupuesto del Estado.

b) Los presupuestos de los organismos autónomos del Estado de carácter administrativo.

c) Los presupuestos de los organismos autónomos del Estado de carácter comercial, industrial, financiero o análogo.

d) El presupuesto de la Seguridad Social.

e) Los presupuestos de los entes (consejo de Seguridad Nuclear, Consejo de Administración del Patrimonio Nacional, Consejo Económico y Social, Agencia Estatal de Administración Tributaria, Instituto Cervantes, Agencia de protección de datos, Instituto de Comercio Exterior.

f) El presupuesto del ente público Radiotelevisión Española y de las sociedades estatales para la gestión de servicios públicos de radiodifusión y televisión.

g) Los presupuestos de las sociedades estatales de carácter mercantil.

h) El presupuesto de las restantes entidades.

NOTA: anexo principales centros de coste de los Presupuestos del Estado.

Desde el punto de vista formal o contable el presupuesto siempre está equilibrado, ya que no pueden consignarse gastos sin la previsión de la oportuna financiación, pero desde el punto de vista económico existe superávit o déficit presupuestario cuando la diferencia entre el conjunto de ciertos ingresos y gastos resulta positiva o negativa.

Cuando los impuestos recaudados son superiores a los gastos realizados por el Estado durante el ejercicio decimos que hay superávit presupuestario, pero esto se da raramente.

Cuando los gastos del Estado son superiores a los impuestos hay un déficit presupuestario (este es caso más frecuente ).

Gráficamente :

clip_image041clip_image042

G>T Þ Déficit

G<T Þ Superávit

E Þ G = T Þ

Equilibrio presupuestario

 
 clip_image043

clip_image044

(Dado el nivel de gasto público y la tarifa impositiva ( G, T ), el déficit o superávit presupuestario depende del nivel de renta, cuanto más elevado es el nivel de renta , menor es el déficit. Pero hay una complicación Þ sabemos que D G Þ D Y Þ D T , esto lleva preguntarnos si es posible que el D G reduzca el déficit en lugar de incrementarlo. Esto parece imposible pero podría ocurrir, quizás un D G provocaría un D Y tan grande que el D T sería mayor que el D G ( utilizando el modelo simple de determinación de la renta podríamos ver si esto es posible ).)

3-1. LA FINANCIACIÓN DEL DÉFICIT PÚBLICO.

Tal como se ha señalado , los impuestos no cubren todo el gasto publico y las transferencias, lo que implica que se incurra en déficit.

Existen básicamente dos vías para financiar el déficit público.

n Incremento de impuestos .

n Emisión de deuda pública .

Ya hemos dicho que en la mayoría de los casos los T no cubren el gasto del estado, la 2ª posibilidad señalada es que el sector público financie los gastos deficitarios mediante la emisión de deuda pública.

La deuda pública esta formada por los títulos de deuda que el Estado pone en manos del público. La deuda pública crece como consecuencia de los déficits presupuestarios y se plantea un problema que es el pago de los intereses de la deuda.

Para explicar este problema, vamos a analizar el efecto desplazamiento o expulsión Þ

Cuando los intereses de la deuda son muy altos se tiene que recaudar más dinero para pagar estos intereses y por ejemplo, si se elevan los impuestos afecta negativamente sobre la inversión de las empresas. Esto se conoce como efecto desplazamiento o expulsión de la deuda pública.

Pero una pregunta que nos debemos hacer es ¿ hasta que punto debemos preocuparnos por la deuda ?. Existe la creencia popular de que la deuda pública es un estorbo para el funcionamiento de la economía ( aunque si la deuda pública está ocasionada por un agujero tributario, lo que sería preocupante es el fraude fiscal ). Hay dos razones por las que la deuda pública puede ser un problema grave :

· La deuda puede desplazar el gasto de aquellas personas que sino compran deuda pública invertirían en bienes de capital que provocaría un D Y.

· Otra razón y que es bastante preocupante actualmente es los pagos de los intereses de la deuda, que pueden llegar a ser muy elevados lo que supone que se introduzca un gasto muy grande en el presupuesto y se D aún más el déficit ( existe la posibilidad de que se cree un círculo vicioso, con lo que el gobierno llegaría el momento que tendría que imprimir dinero y por tanto provocaría inflación ).

· Aunque se ha demostrado que un gobierno puede incurrir en déficit durante mucho tiempo.

La teoría económica afirma que hay un cierto volumen de deuda que la economía puede sostener, este es un tema que se debe controlar por las graves consecuencias que puede tener como ya hemos comentado.

4. EL DINERO Y SUS INDICADORES DE VARIACION.

Podemos definir el dinero como todo medio de pago generalmente aceptado. El dinero desempeña principalmente cuatro funciones en la economía :

n Medio de cambio.

n Unidad de cuenta.

n Deposito de valor.

n Patrón de pago diferido.

El bien elegido como dinero, debe reunir las siguientes cualidades :

n Duradero : no se deteriora en poco tiempo.

n Transportable : valor elevado respecto a su peso.

n Divisible : debe poder dividirse en pequeñas cantidades.

n Homogéneo : todas las unidades deben ser iguales.

n De oferta limitada : si no tiene oferta limitada no tendrá valor económico.

En sociedades primitivas y poco organizadas los bienes que hacían la función de dinero generalmente tenían valor por si mismos y constituían lo que se ha denominado “ dinero mercancía “.

Pero conforme van evolucionando las sociedades aparece el “ dinero signo “.

El “dinero signo” es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de pago , porque la gente tiene fe en que el emisor responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas y cuidara de que la cantidad emitida sea limitada. El dinero de “ curso legal “ es aquel que el gobierno ha declarado aceptable como medio de cambio y como forma legal de cancelar deudas.

En las sociedades actuales hay que distinguir entre “ dinero legal “ y “ dinero bancario “. El “dinero legal “ es el dinero signo emitido por una institución que monopoliza su emisión y adopta la forma de moneda metálica o billete.

El “ dinero bancario “ son los activos financieros indirectos de determinados intermediarios financieros que son aceptados generalmente como medio de pago.

La “ cantidad de dinero “ de una economía es el valor del medio de pago generalmente aceptado en la economía.

La cantidad de dinero u oferta monetaria se defina como la suma del efectivo en manos del público ( billetes y monedas ) más los depósitos en bancos.

Según el tipo de depósitos que se incluyen, se tienen tres posibles definiciones de dinero :

M1 Þ Efectivo en manos del público y depósitos a la vista.

M2 Þ Suma del efectivo en manos del público los depósitos a la vista y de ahorro.

M3 Þ Suma del efectivo en manos del público , los depósitos a la vista , los depósito , de ahorro y los depósitos a plazo ( se le denominan disponibilidades líquidas en manos del público ).

Se puede decir que no hay una línea de demarcación clara entre los activos que son dinero o no , pues existe una amplia gama de activos con diversos grados de liquidez con distinta facilidad para convertirse en dinero. El stock de dinero y oferta monetaria se refiere comúnmente a la suma de los depósitos y efectivo en manos del público.

4 -1. PROCESO DE CREACION DEL DINERO.

Vamos a explicar el proceso de creación de dinero por parte de los bancos :

Supongamos que el Banco de España para hacer frente a un determinado pago pone en circulación 1000 pts. Supongamos que el propietario del billete lo ingresa en un banco.(cuando el dinero entra en un banco una parte de éste lo destina a reservas, el resto lo presta ). El banco inicialmente se encontrará con un depósito de 1000 pts y con unas reservas adicionales de 1000 pts dado que la proporción que destina a reservas ( X ) = 20%, el banco mantendrá 200 pts en reservas para garantizar su liquidez y el resto lo prestará ( 800 pts ), para obtener rentabilidad. Este proceso continuará hasta que se preste todo el exceso de reservas. Los aumentos de la cantidad de dinero en las sucesivas etapas son cada vez menores e irán reduciéndose hasta desaparecer.

El proceso de creación de dinero terminará cuando ningún banco en el sistema , tenga reservas por encima del 20 % requerido.

 
 clip_image045

 
 clip_image046

POSICION POSICION POSICION POSICION INICIAL FINAL INICIAL FINAL

Aplicando una serie de supuestos simplificadores podemos decir que el multiplicador del dinero bancario será :

NUEVOS DEPOSITOS = INCREMENTO DE RESERVAS /a

a ( porcentaje que se obtiene o reservas de los depósitos )

Uno de los supuestos fundamentales que se hacen es que los individuos que reciben un préstamo lo vuelvan a depositar íntegramente en un banco. En la realidad el proceso es más complejo pero este ejemplo nos sirve para darnos cuenta de la importancia que tiene el control del stock de dinero por parte del gobierno.

4 – 2. LA INFLACION.

la inflación es el crecimiento generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía.

Vamos a explicar las causas de la inflación :

n Que aumenta la cantidad de dinero. Si las autoridades monetarias reducen el coeficiente de reservas ( a ), la cantidad de dinero aumentará, y esto provocará un aumento de los precios.

n Que aumente la demanda. Lo que provocará un aumento de la cantidad de dinero y esto hará que los precios crezcan.

Vemos pues que una de las causas de la inflación es el aumento de la cantidad de dinero, por tanto este será un factor muy importante a tener en cuenta al aplicar una política monetaria, por los efectos que provoca en la economía.

Uno de los efectos inmediatos de la inflación es la pérdida de poder adquisitivo de aquellos sujetos que perciben rentas fijas por lo tanto para evitar esto es necesario poder medir la inflación y de esta forma conocer en que medida habrá que subir las rentas fijas para no perder poder adquisitivo.

Uno de los instrumentos más utilizados para medir la inflación es el “ IPC”, índice de precios al consumo. La inflación medida por el IPC es igual a la tasa de variación porcentual que experimenta este índice en el periodo de tiempo considerado. ( El IPC es una medida del nivel de precios en un momento determinado ).

Existen otros muchos índices de precios, que cumplen finalidades distintas. La mayoría de ellos son elaborados por el Instituto Nacional de Estadística, como por ejemplo el Indice de Precios Industriales. Otros son elaborados por Ministerios sectoriales, como el Indice de Precios Percibidos por los Agricultores y el Indice de Precios Pagados por los Agricultores, que se elaboran en el Ministerio de Agricultura. Finalmente, otros son confeccionados por asociaciones privadas, como el Indice de precios de Materiales de Construcción.

La utilidad de un índice de precios es doble. En primer lugar nos sirve para formarnos una imagen de lo que está ocurriendo con determinados grupos de bienes y servicios.

La segunda utilización de los índices de precios es la “deflación”. La deflación es un proceso que consiste en poner una serie de datos económicos valorados en unidades monetarias en una base homogénea.

5. EL SISTEMA FINANCIERO.

“ El sistema financiero “ está constituido por el conjunto de instituciones que intermedian entre los demandantes y los oferentes de recursos financieros y comprende todos los flujos financieros entre los sujetos y los sectores económicos. El sistema financiero nace como respuesta a una demanda de recursos para fines productivos y de consumo , apoyado en un soporte institucional concretado en una serie de intermediarios especializados.

Un intermediario financiero es una institución que se encuentra entre los prestamistas y los prestamos. Gracias a la labor de los intermediarios financieros desaparece la incertidumbre de poder cancelar los prestamos sin sufrir pérdidas.

clip_image047clip_image048clip_image049clip_image050clip_image051clip_image052

DEMANDA DE

FINANCIACION

( PRESTATARIOS )

OFERTA DE

AHORRO

( PRESTAMISTAS )

clip_image049[1]clip_image053clip_image048[1]clip_image054

INTERMEDIARIOS

FINANCIEROS

La función básica de los intermediarios financieros es la de transformar los “ activos primarios “, esto es los emitidos por las unidades económicas de gasto, en “ activos indirectos “, es decir los creados por los intermediarios financieros.

El papel de los intermediarios financieros se puede reflejar gráficamente en el esquema adjunto. La financiación fluye de los sujetos con ahorro excedente hacia los que precisan financiación , mientras que los activos financieros circulan en sentido contrario.

Los activos financieros primarios emitidos por los prestatarios últimos son directamente absorbidos por los ahorradores finales, por otro lado los ahorradores últimos entregan sus fondos de financiación a entidades financieras intermedias contra la adquisición de activos sobre estos. Los intermediarios financieros utilizan los fondos obtenidos para proporcionárselos a los prestatarios últimos, adquiriendo a cambio activos primarios.

Los activos financieros se compran y se venden en los llamados mercados financieros, en los cuales se encuentran los aspirantes a compradores o vendedores de los diferentes activos. La tipología más característica de los mercados financieros es la siguiente :

5 – 1. MERCADOS FINANCIEROS.

5 – 1 -1. MERCADO CREDITICIO Y MERCADO DE VALORES.

El mercado crediticio en sentido restringido , lo forman el conjunto de transacciones con activos financieros efectuados por aquellos intermediarios que obtienen la mayor parte de sus recursos mediante la captación de depósitos. Este tipo de intermediarios constituye el sistema bancario, que comprende todos los modelos desde, bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito.

“ El mercado de valores “ abarca las transacciones de una amplia gama de activos, que van desde las acciones y obligaciones , hasta la deuda pública y las divisas.

5 -1 – 2. MERCADO MONETARIO Y MERCADO DE CAPITALES.

Cuando el plazo de vencimiento de un activo es inferior a 1 año , su mercado se denomina a C/P , de dinero o monetario , los activos con vencimiento superior al año se negocia en el mercado de capitales.

5 – 1 – 3. MERCADOS PRIMARIOS Y MERCADOS SECUNDARIOS.

Los mercados financieros primarios o de emisión son aquellos en los que los activos intercambiables son de nueva creación. En cambio en los mercados secundarios no se crea nueva deuda , simplemente cambia el poseedor de un activo financiero ya existente. El que en los mercados secundarios , no se concede nueva financiación, no significa que carezcan de importancia , ya que permiten la circulación de los activos.

Hasta ahora se ha supuesto que los flujos financieros son el resultado de los desequilibrios financieros de los sujetos y sectores económicos. Debe señalarse que al margen de la necesidad o capacidad de financiación , también se producirán flujos financieros si los sujetos o sectores económicos deciden cambiar la composición de sus activos financieros. Así un agente económico cualquiera puede pensar que ciertos activos , por ejemplo, los depósitos son poco rentables o que determinadas acciones ofrecen malas perspectivas y en consecuencia decide alterar su cartera de valores reduciendo la cantidad que tiene depositada a la vista y colocándola a plazo.

Lo mismo puede ocurrir con un sujeto que recibe un crédito , puede decidir reducir la deuda a C/P por otra deuda a L/P.

La existencia de este tipo de flujos financieros se ve facilitada por la diversidad de alternativas que se le presentan a cualquier individuo que pretende adquirir un activo financiero.

La composición de los activos financieros dentro del patrimonio o riqueza de un individuo, entendido éste como la diferencia entre sus bienes y derechos y sus obligaciones o deudas, reflejará tanto su habilidad para gestionar dicho patrimonio como sus preferencias por conceptos tales como la liquidez , rentabilidad, y riesgo.

Los medios más frecuentes de inversión financiera son :

A) Renta variable Þ acciones cotizadas en bolsa, fondos mutuos, sociedades de cartera.

B) Renta fija Þ

B- 1. A medio y largo plazo Þ bonos ( obligaciones convertibles en acciones ), bonos con interés fijo o variable, etc…

B- 2. A corto plazo Þ letras bancarias, depósitos , pagarés, etc….

C) Otros Þ clubs de inversiones, acciones , participaciones en empresas no contratadas en bolsa , seguros de vida y de muerte, divisas, etc…

5 – 2. INTERMEDIARIOS FINANCIEROS BANCARIOS Y NO BANCARIOS.

La distinción entre los diferentes intermediarios financieros es la que divide en bancarios y no bancarios.

Los primeros , son aquellos cuyos activos financieros indirectos son aceptados generalmente como medios de pago, esto es , son dinero.

Los intermediarios financieros no bancarios se caracterizan por emitir activos financieros

( pasivo para ellos ) que no son dinero en sentido estricto.

5 – 2 – 1.INTERMEDIARIOS FINANCIEROS BANCARIOS.

1- El banco de España Þ es un caso atípico de intermediación financiera , pues no suele trabajar con particulares ni con empresas. El banco de España a partir de la entrada en la Unión monetaria actúa bajo las ordenes de Banco Central Europeo ejecutando las operaciones que le correspondan en la medida que se estime oportuno y adecuado. Nota: (en el apartado de la política monetaria analizaremos las funciones del BCE y SEBC)

2- Banca privada Þ mantienen parte de sus fondos en efectivo y otros los destinan a conceder financiación al sector privado, y al sector público. La financiación la obtiene a partir de los depósitos del público y con la emisión de títulos de renta fija o variable.

3- Las cajas de ahorros Þ las cajas de ahorros tienden a equipararse a los bancos. Están especializadas en la captación de ahorros de los pequeños ahorradores. La relativa estabilidad de sus pasivos les permite conceder préstamos a l/p en mayor proporción que la banca.

4- Las cooperativas de crédito Þ suelen estar creadas por cooperativas, prestan sus fondos, al sector público, a otros intermediarios financieros, a las cooperativistas y al público en general. Su forma de operar es similar a la de los bancos y o cajas de ahorros.

5 – 2 – 2. LOS INTERMEDIARIOS FIANCIEROS NO BANCARIOS.

Vamos a comentar los aspectos mas relevantes de los siguientes :

1- El instituto de crédito oficial (ICO) Þ El ICO actúa complementando a los intermediarios financieros, generalmente a medio y largo plazo, a los sectores que se consideran prioritarios desde la perspectiva de la política del gobierno. Los recursos los obtiene mediante determinación presupuestaria o emitiendo títulos de renta fija.

2- Las compañías aseguradoras Þ (aseguradoras o mutuas) emiten como activo financiero especifico las pólizas de seguros, lo que les permite ofrecer determinadas indemnizaciones en el caso de que se produzca el evento asegurado. Estas compañías a la espera a que se produzca el siniestro han de constituir cuantiosas reservas que invierten en otros intermediarios financieros y en títulos de renta fija tanto públicos como privados.

3- Los fondos de pensiones o mutualidades Þ tanto públicos como privados tienen como misión complementar o suplir las pensiones que la Seguridad Social paga después de la jubilación. Para ello los asegurados pagan durante su vida laboral activa aportaciones periódicas. El periodo que tienen que transcurrir hasta que realizar sus prestaciones les permite invertir en activos a l/p, en el caso de la economía española están teniendo un desarrollo importante.

4- Las “ sociedades “ y los “ fondos “ de inversión mobiliaria Þ las sociedades captan sus recursos mediante emisión de acciones. Los recursos así obtenidos los invierten en títulos de renta variable y de renta fija, facilitando así el acceso del pequeño ahorrador al mercado de valores. Los fondos de inversión tienen un objeto similar al de las sociedades, pero se diferencian de éstas, en que suelen revestir la forma de patrimonio sin personalidad jurídica, para captar sus recursos emiten certificados de participación representativos de una parte del patrimonio, cuyo valor global fluctúa según las cotizaciones del mercado.

5- Sociedades de crédito hipotecario Þ estas sociedades conceden créditos hipotecarios, para lo cual obtienen sus recursos mediante depósitos a plazo o la emisión de títulos hipotecarios garantizados por su cartera de créditos ( cédulas hipotecarias )o por un crédito concreto ( bonos hipotecarios ).

6- Las entidades de leasing Þ las entidades de leasing o arrendamiento financiero se dedican a financiar en especie , cediendo a sus clientes bienes de equipo o inmuebles a cambio de una cuota periódica , al término del contrato el bien esta totalmente amortizado, por lo que, si los desea el cliente , puede adquirirlo por una pequeña cantidad residual.

7- Las entidades de factoring Þ éstas entidades anticipan fondos a sus clientes a cambio de la cesión de sus deudas comerciales , cuyo cobro se gestionan y se garantizan. Se financian emitiendo títulos de renta fija y con créditos de otras instituciones.

8- Las “ sociedades mediadoras “ en el mercado de dinero Þ están especializadas en la gestión de activos de alta liquidez, tales como pagarés del tesoro y certificaciones de depósito en el banco de España. Si se limitan a poner en contacto a compradores y vendedores se denominan “ brokers” , mientras que si compran y emiten activos financieros se llamaran “ dealers “.

6. EL MERCADO DE VALORES

La Bolsa.

Una de las formas de captar financiación que tienen las empresas es acudir a la bolsa emitiendo títulos que son comprados y/o vendidos en ésta.

La Bolsa es un mercado de valores o títulos donde la oferta viene dada por las emisiones de nuevos valores y los deseos de venta de títulos ya existentes, y la demanda está constituida por los deseos de compra de tales valores. En todo mercado de valores hay que distinguir entre el mercado primario o de emisión y el mercado secundario o de negociación. En el mercado primario se canaliza el ahorro hacia la inversión y se instrumenta a través de títulos y sus valores (público y privados). El mercado secundario tiene como finalidad potenciar el mercado primario dándole liquidez. Los que han invertido en el mercado primario pueden vender sus participaciones en el secundario sin ocasionar molestias a la actividad de las sociedades.

En cada Bolsa se define un índice general o conjunto que al final de cada sesión indicará si han prevalecido los deseos de compra o de venta. Los títulos que se emiten pueden ser de renta fija o de renta variable. Los de renta fija no son sino un préstamo con promesa de devolución del principal, más una renta fija en un plazo determinado. Los valores de renta variable carecen de la seguridad de una renta futura, pero tienen la posibilidad de un mayor rendimiento.

El papel de las expectativas sobre lo que pueda pasar en el futuro es fundamental para entender el funcionamiento de la Bolsa. La buena marcha de la economía internacional y nacional, lo que ocurra en otras bolsas, las posibles intervenciones gubernamentales o la evolución de las empresas que cotizan determinan los deseos de compra y venta.

El mercado de futuros y opciones.

La sofisticación en los mercados de renta variable españoles, está directamente asociada con la aparición de opciones y futuros, ya que los productos derivados (opciones y futuros) son los instrumentos adecuados para limitar, reducir o gestionar el riesgo del mercado o de una cartera. Estos instrumentos permiten tomar posiciones especulativas frente a las distintas tendencias del mercado con una inversión mínima, pudiéndose limitar las pérdidas máximas posibles mediante el empleo de opciones.

Un contrato de futuro es un acuerdo estandarizado y legalizado para comprar o vender un determinado bien ( activo subyacente) en una fecha posterior concreta y a un precio prefijado en el momento del acuerdo. Existe por tanto un intervalo temporal entre la fecha del pacto y la del intercambio, así como una serie de obligaciones para ambas partes, ya que las dos han de hacer frente a los compromisos adquiridos.

Una opción de compra ( CALL) es un contrato que proporciona a su tenedor el derecho a comprar el activo subyacente a un precio pactado ( precio de ejercicio) en una fecha futura ( fecha de vencimiento).

Por su parte una opción de venta (PUT) es un contrato que proporciona a su tenedor el derecho a vender el activo subyacente a un precio acordado en una fecha futura.

Dado que la tenencia de una opción representa un derecho pero no una obligación, el comprador de la misma deberá pagar al emisor o vendedor un precio por dicho derecho ( prima).

Si el derecho que incorpora la opción se puede ejercer antes de una fecha, (fecha de vencimiento) la opción se denomina de estilo americano. Si dicho derecho solo se puede ejercer en la fecha de vencimiento la opción se denomina europea.

7. LA POLÍTICA MONETARIA.

La política monetaria se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés.

Los fines últimos de la política monetaria , como los de toda política de estabilización , son el logro de unos objetivos económicos generales, tales como un crecimiento sostenido del PIB real, un nivel de empleo elevado y la estabilidad del nivel de precios y del tipo de cambio. Para ello se precisa el establecimiento de una variable monetaria como objetivo intermedio. Esta variable se elige tanto por su vinculación con los objetivos económicos finales, como porque sea de fácil manejo y se posea sobre ella una abundante y rápida información.

En el caso de la economía española, a partir de la entrada en vigor de la Unión monetaria, la política monetaria es común en la zona euro, el Sistema Europeo de bancos centrales, formado por el Banco Central Europeo y por los Bancos Centrales Nacionales de los países miembros, define y ejecuta la política monetaria única en los 11 países que han adoptado el euro. Dentro de las funciones asumidas el 1 de enero de 1999 por el SEBC destaca:

1. Definir y ejecutar la política monetaria única

2. Realizar operaciones de cambio de divisas de acuerdo a la política cambiaria fijada.

3. Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los países miembros, sin perjuicio de las competencias que los países siguen conservando.

4. Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos en el área euro.

Al carecer el SEBC de personalidad jurídica actúa a través del BCE y de los BCN.

7.1 LA POLÍTICA MONETARIA DE BCE.

La política monetaria del BCE

El objetivo principal de la política monetaria común es mantener la estabilidad de precios, sin perjuicio de lo cual debe apoyar las políticas económicas generales de la Unión Europea (UE).

Bajo esta política común, que se desarrolla exclusivamente en euros, las operaciones de regulación de la liquidez suponen condiciones iguales para las entidades bancarias localizadas en cualquier parte del Área Euro.

El Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) tiene a su disposición un conjunto de instrumentos de política monetaria:

las operaciones de mercado abierto, las facilidades permanentes y el coeficiente de caja.

Operaciones de mercado abierto

Las operaciones de mercado abierto tienen como objetivos la conducción de los tipos de interés, la gestión de la situación de liquidez en los mercados y la señalización de la posición de la política monetaria. El Sistema Europeo de Bancos Centrales dispone de cinco grandes tipos de instrumentos para estas ope­raciones, de los cuales el más importante es el primero:

1. Operaciones temporales (repos).

2. Operaciones en firme o compraventas a vencimiento.

3. Emisión de certificados de deuda.

4. Swaps de divisas.

5. Captación de depósitos a plazo fijo.

Las operaciones de mercado abierto se inician a instancias del Banco Central Europeo, que es quien decide el instrumen­to que se va a utilizar. Las operaciones de mercado abierto del Sistema Europeo de Bancos Centrales se realizan normalmen­te mediante procedimientos de subasta. Estas pueden ser tanto a tipo fijo (subastas de volumen) como a tipo variable (subastas de tipos de interés). Para acceder a las mismas las peticiones deben presentarse al Banco Central Nacional (BCN), donde la entidad está establecida.

En las subastas a tipo fijo el BCE especifica con antela­ción el tipo de interés de las mismas y las contrapartes pre­sentan peticiones del volumen de dinero que quieren nego­ciar. En cuanto a las subastas a tipo variable las contrapartes realizan peticiones tanto de la cantidad de dinero como de tipo de interés.

Las operaciones de mercado abierto del SEBC pueden agru­parse en cuatro categorías:

1. Operaciones principales de financiación: operaciones temporales dirigidas a la inyección de liquidez de manera regular, de frecuencia semanal y vencimiento a dos semanas, que son ejecutadas por los bancos centrales nacionales a base de subastas ordinarias (transcurren 24 horas desde el anuncio de la subasta hasta la certificación de las asignaciones). Estas subastas juegan un papel clave en la consecución de los obje­tivos de las operaciones de mercado abierto del SEBC, y se utilizan para suministrar la mayor parte de la financiación al sector bancario. Normalmente se anuncian los lunes y se adju­dican los martes,

2. Operaciones de financiación a más largo plazo:

operaciones temporales de inyección de liquidez, con fre­cuencia mensual y vencimiento a tres meses, destinadas a cubrir una parte limitada del volumen total de financiación. Se ejecutan por parte de los bancos centrales nacionales mediante subastas ordinarias. En estas operaciones el ECE no intenta, como regla general, enviar señales al mercado, de modo que actúa normalmente como precio-aceptante. Las operaciones de financiación a más largo plazo tienen lugar el primer miércoles de cada periodo de mantenimiento del coe­ficiente de caja.

3.Operaciones de qjuste (fine -tuning): adaptadas a las cir­cunstancias que prevalezcan en cada momento y a los objeti­vos específicos de gestión de liquidez en los mercados o de control de los tipos de interés, en particular con vistas a alisar los efectos sobre los tipos de interés de fluctuaciones inespera­das de la liquidez. Estas operaciones son efectuadas preferente­mente como operaciones temporales, aunque pueden tomar la forma de transacciones a vencimiento, swaps de divisas y cap­tación de depósitos a plazo fijo. Normalmente las realizarán

los bancos centrales nacionales mediante procedimientos bilaterales o subastas rápidas (se ejecutarán en una hora desde el anuncio hasta la certificación de las asignaciones y cada banco central nacional selecciona al conjunto de contrapartes que podrán participar en ellas).

4.Operaciones estructurales: destinadas a afectar a la posición estructural de liquidez del sistema bancario respecto del Sistema Europeo de Bancos Centrales mediante la emisión de certificados de deuda, operaciones temporales y transacciones a vencimiento, en los dos primeros casos a través de subastas ordinarias, mientras que en el tercero se utilizarán procedimientos bilaterales. La compensación y liquidación de estos instrumentos será efectuada por los bancos. nacionales sobre una base descentralizada.

· Las operaciones temporales: Son operaciones en las que el Sistema Europeo de Bancos Centrales compra o vende activos de garantía mediante repo o realiza operaciones de crédito utilizando activos de garantía como colateral. Las transacciones temporales se utilizan para las operaciones de financiación y para las operaciones de financiación a más largo plazo. Además, el Sistema Europeo de Bancos Centrales puede utilizar este instrumento para realizar tanto operaciones estructurales como de ajuste.

Los bancos centrales nacionales realizan este tipo de ope­raciones temporales, bien bajo la forma de compraventas de activos con pacto de recompra o bien mediante préstamos garantizados. El tipo de interés que se aplica a estas opera­ciones es un tipo de interés simple con la convención de 360 días al año,

Los estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales exi­gen que todas las operaciones de crédito del Sistema Europeo de Bancos Centrales se basen en un colateral adecuado, lo que implica que las operaciones de inyección de liquidez por parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales estarán basadas en los activos subyacentes proporcionados por las contrapartes, bien en forma de transferencia de propiedad (en el caso de ope­raciones a vencimiento o temporales), bien en forma de una prenda.

Para la elección específica de los activos de garantía se han establecido dos tipos de listas:

a) Lista1: incluye valores de renta fija negociable que cum­plen los criterios de selección uniformes especificados por el Banco Central Europeo para el conjunto del Área Euro.

b) Lista 2: activos adicionales, negociables o no negociables, que los bancos centrales nacionales consideran especialmente importantes para sus mercados financieros nacionales y sus sis­temas bancarios. De acuerdo con las directrices proporcionadas por el Banco Central Europeo, los bancos centrales nacionales elaborarán, mantendrán y harán públicas sus listas nacionales de activos de garantía en esta lista.

Facilidades o instrumentos permanentes

Estos instrumentos permanentes tienen como objetivo primor­dial proporcionar y absorber liquidez a un día, señalar la orien­tación general de la política monetaria y controlar los tipos de interés del mercado monetario.

Las entidades que operan con el Sistema Europeo de Bancos Centrales disponen de dos facilidades permanentes: de crédito y de depósito.

Las facilidades permanentes son operativas desde el 4 de enero de 1999. Las facilidades permanentes de crédito y de depósito han comenzado con unos tipos de interés del 4,5% y del 2%, respectivamente. Sin embargo, hasta el 22 de enero fueron excepcionalmente del 3,25% y del 2,75%, con la finali­dad de permitir la adaptación de las entidades de crédito a la nueva política monetaria.

Coeficiente de caja

El Banco Central Europeo exige a las entidades de crédito el mantenimiento de depósitos obligatorios en cuentas de los bancos centrales nacionales. El coeficiente de caja cumple la función de estabilizar los tipos de interés del mercado moneta­rio, de crear o ampliar la situación de déficit estructural de liquidez del mercado de dinero y de contribuir al control de la expansión monetaria.

Con objeto de ayudar a estabilizar los tipos de interés del mercado de dinero, su cumplimiento se determina en base a la media de los activos de caja registrados al final del día en las cuentas de las entidades durante un periodo de mantenimiento de un mes. Los depósitos obligatorios se remuneran al tipo de interés de las operaciones principales de financiación,

Los depósitos obligatorios de cada institución individual se calculan aplicando un 2% sobre la cantidad de pasivos com­putables. Para determinar los pasivos computables se utiliza como regla general los resultados del balance referidos al mes anterior al del periodo de mantenimiento.

El periodo de mantenimiento es de un mes, comenzando el cómputo de ese tiempo el día 24 de cada mes y finalizando el 23 del mes siguiente. Por tanto, el primer periodo de manteni­miento del coeficiente de caja del Sistema Europeo de Bancos Centrales comenzó el día 1 de enero de 1999 y finalizó el 23 de febrero de 1999.

8–BIBLIOGRAFIA.

Mochon , F : Economía. Teoría y Política . Edt. Mc Graw-Hill. (Madrid).

Ontiveros E. Valero, F.J . Introduccion al sistema financiero español. Análisis económico y tendencias. Edt. Civitas. (Madrid).

Anuario ECONOMIA Y FINANZAS . Ediciones El País.

clip_image056