Tema 46A – La empresa. Elementos. Objetivos. Criterios de clasificación de las empresas. Las áreas funcionales de las empresas.

Tema 46A – La empresa. Elementos. Objetivos. Criterios de clasificación de las empresas. Las áreas funcionales de las empresas.

1. INTRODUCCIÓN

La empresa es una realidad económica que en la actualidad constituye uno de los pilares fundamentales del sistema económico. Tanto es así, que en muchas ocasiones al sistema de economía de mercado, dominante en los países más desarrollados, se le conoce también como sistema de libre empresa.

Al considerar las funciones que realiza, se pone de manifiesto importancia de la empresa como unidad económica de producción de bienes y servicios, de forma que la actividad productiva de un país está compuesta por la suma de las actividades productivas de todas las empresas integradas en él. De esta manera, la satisfacción de las necesidades materiales de la sociedad se consigue gracias a la oferta de bienes y servicios que se producen a través de las empresas.

La empresa tiene, además, una importante dimensión social pues crea empleo y genera riqueza. En la empresa pasan los hombres y las mujeres una gran parte de su vida y de ella obtienen los recursos necesarios para su subsistencia. La gran mayoría de la población ocupada desarrolla su actividad por cuenta ajena, en empresas o en la Administración Pública.

Esta relación de dependencia tienen sus costes sociales. En épocas de crisis económica, cuando se reduce la actividad empresarial y disminuyen los puestos de trabajo en las empresas, se disparan los niveles de desempleo con las secuelas sociales y personales correspondientes.

La empresa es, así mismo, una institución transcendental de la vida moderna, al ser la impulsora de las grandes innovaciones que posibilitan el desarrollo económico. Por ello, la empresa representa el motor del sistema económico.

Mediante la utilización de medios técnicos cada vez más sofisticados y la aplicación de un sinfín de innovaciones, incrementa constantemente la productividad, multiplicando el número de productos puestos a disposición de los consumidores y elevando, de esta forma, su nivel de vida. Hay que destacar que también esta faceta puede generar unos costes sociales de tipo ecológico y cultural.

2. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPRESA

La diversidad de aspectos que confluye en la evidencia de la empresa como realidad socio económica justifica el que tenga que ser estudiada por diferentes disciplinas sociales (Economía, Derecho, Sociología … ) y tecnológicas. Precisamente este hecho -ser sujeto de interés de diferentes conocimientos científicos- ha provocado un enfoque interdisciplinar para su estudio, propio de la denominada teoría general de sistemas, concretado en la concepción de la empresa como sistema.

Desde esta perspectiva de la empresa como sistema, Bueno Campos, aventura dos definiciones; una dada desde la perspectiva económica: Si economía es la ciencia que estudia la asignación eficiente de los recursos escasos, es evidente que en el concepto de empresa primero subyace claramente este problema, considerándose como “un agente que organiza con eficiencia los factores económicos para producir bienes y servicios para el mercado con el ánimo de alcanzar ciertos objetivos”. En una segunda observación interesa su perspectiva interna o administrativa, “como conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros, ordenados según determinada jerarquía o estructura organizativa y que dirige una función directiva o empresario “.

Son innumerables las definiciones de empresa que aparecen en los manuales de Economía de empresa. Recogemos la de Fernández Pirla: “Unidad económica de producción (sujeto activo) que agrupa y coordina elementos humanos y materiales con el fin de producir bienes y prestar servicios que satisfagan las necesidades económicas”.

Estos conceptos de empresa nos la presentan como una combinación de factores productivos. Los factores productivos se suelen clasificar en dos grupos: los factores pasivos, o bienes económicos, y los

factores activos o las personas, que desarrollaremos en el epígrafe siguiente. .

Por otra parte, la gestión de eficiente de la empresa exige la persecución de tres objetivos generales:

– Un objetivo económico que consiste en satisfacer las necesidades de su clientela en las mejores condiciones de precio y calidad.

– Un objetivo social que consiste en mejorar continuamente las condiciones de trabajo y retribución personal.

– Un objetivo financiero que consiste en asegurar su rentabilidad y su equilibrio financiero.

Dichos objetivos se conseguirán mediante una adecuada gestión comercial, de los recursos humanos y financiera de la empresa, respectivamente.

Desde el punto de vista etimológico la palabra “empresa” proviene del latín prehendere: “emprender una cosa (acometer) que implica trabajo o presenta dificultades”. En consecuencia, empresario es originalmente el “emprendedor”, acepción clásica y todavía vigente, ya que así se denomina en francés (entrepreneur) y en inglés como función del que tiene iniciativa o decisión para acometer empresas o negocios (entrepreneurship). De ello se desprenden expresiones como “emprender un negocio”.

A veces se utilizan como sinónimos de empresa conceptos como sociedad mercantil, explotación o establecimiento. Bueno Campos en su Curso de Economía de Empresa, señala las diferencias entre la empresa y los otros conceptos señalados. Sociedad mercantil hace referencia a la dimensión jurídica de la empresa; explotación a la manifestación de su componente técnico; y el establecimiento refleja su aspecto especial o de localización fisica. Las diferencias que destaca el autor citado son:

Sociedad mercantil: Unidad jurídica que regula el conjunto de relaciones que produce el patrimonio del que son titulares dos o más personas, o contrato de compañía por el que dos o más personas se obligan a aportar al fondo común bienes, industria o alguna de estas cosas para obtener un lucro.

Explotación: Unidad técnica o conjunto de procesos tecnológicos por los que un conjunto de factores pueden ser transformados en un conjunto de productos o resultados.

·Planta o establecimiento industrial: Unidad espacial o física: lugar en donde se localiza y desarrolla la actividad económica de un negocio, de una industria o también de una explotación.

De esta distinción conceptual se deduce que una empresa puede estar compuesta por una o varias sociedades (grupo), dimensión jurídica mono o plurisocietaria; por una o más explotaciones, dimensión técnica; y por una o más plantas o establecimientos industriales, cuestiones que configuran la menor o mayor complejidad de la empresa actual y que determinan sus formas y clases.

3. ELEMENTOS DE LA EMPRESA

(Tomado de “Curso de Economía de Empresa” de Eduardo Bueno Campos. Libro completo, clásico e imprescindible sobr economía de empresa. Ver bibliografia)

Como hemos visto en el epígrafe anterior, los elementos que integran la empresa para cumplir su función y lograr sus objetivos se clasifican en dos grandes grupos: los factores pasivos, o bienes económicos, y los factores activos o las personas.

Losfactores pasivos representan los recursos económicos clásicos (tierra y capital) sujetos a la característica de la escasez o de su disposición limitada. En la actualidad estos factores, dadas las condiciones de los procesos productivos se pueden clasificar, tal y como muestra la figura de abajo, en estas categorías:

– Capital financiero o recursos financieros líquidos

– Capital técnico:

a) Tangible: – Inversiones técnicas o bienes de equipo informáticos

– Materiales y mercanCÍas (productos elaborados, componentes o kits )

b) Intangible: – Tecnología y sofware informático

Los elementos de la empresa

Capital técnico-económico

Capital técnico-económico

· Capital financiero

· Propietarios

· Tecnología

· Empleados

Organización

(empresario)

· Inversiones técnicas

· Directivos

Materiales y mercancias

Dentro de la anterior clasificación se desprende que los bienes economlCOS pueden ser clasificados tanto por su naturaleza tangible o intangible, como por su temporalidad: duraderos o inversiones, y no duraderos o corrientes; los primeros vinculados al ciclo de capital de la empresa y los segundos a su ciclo de explotación, el cual deberá apoyarse en la estructura económica que las citadas inversiones representan.

Volviendo sobre la tangibilidad de los bienes, hay que mencionar que en los momentos actuales los intangibles, caso de los desarrollos tecnológicos o el derecho a usar la tecnología y el correspondiente software informático, soporte de la mayoría de los procesos de transformación fisica y de los procesos administrativos, están representando un valor muy relevante sobre el total de la inversión en capital de la empresa. En suma, ello sólo viene a afirmar la importancia de la tecnología en la competencia actual de la empresa.

En cuanto a los factores activos, en principio menos limitados, ya que pueden ser desarrollados con una adecuada dirección de recursos humanos o de personas, representa el concepto clásico de la fuerza de trabajo o el moderno de capital humano o de grupo humano.

Dentro del capital humano se pueden distinguir grupos de personas diferenciados por sus intereses, papel y relaciones con la empresa:

– Propietarios del capital de la empresa: . Con ánimo de control

. Simples inversores financieros

– Empleados o trabajadores

– Directivos o administradores

Es evidente que hay que añadir un tercer tipo de factor para completar la concepción moderna de la empresa, corno es el empresario, o también conocido en economía por la organización. Concepto que se puede vincular al grupo de los propietarios o de los directivos, según cual sea el grado de separación entre la propiedad y la administración. En definitiva, la organización surge como un conjunto de relaciones de autoridad, de jerarquía, de coordinación y de comunicación entre los factores activos y en conexión con los factores pasivos. Estructura que define el empresario y que le permite integrar todos los factores y dirigir la producción.

En muchas ocasiones, dada la estrechez o cercanía de las relaciones con los proveedores o suministradores y con clientes, y especialmente por el poder de negociación que los mismos tengan, parecería ilógico considerarlos corno otros grupos dentro de los factores activos. En principio esta decisión no es aceptada, por entender que pertenecen al entorno de la empresa, pero sí hay que tenerlos muy en cuenta en la forma de administrar si se quiere responder a planteamientos de eficacia frente al mercado.

4. OBJETIVOS DE LA EMPRESA.

(Extraido de Curso de Economía de Empresa de Bueno Campos. Ver bibliografia)

Todo sistema organizado tiene necesariamente que plantearse con fines y objetivos y la empresa no es excepción, los objetivos formales en la empresa, se pueden concretar en: Eficiencia, crecimiento, control y supervivencia.

Por eficiencia se ha definido el grado de competitividad de la empresa, medido en términos de productividad, rendimiento o rentabilidad alcanzada por la actividad económica y en relación a otras magnitudes de referencia.

Por crecimiento, se entiende alcanzar un nivel adecuado de desarrollo de la organización y de expansión de sus magnitudes principales. Objetivo que representa una variación relativa respecto a sus competidores y siempre que sea un proceso natural y armónico durante un período de tiempo prolongado.

Por control se entiende la persecución del dominio y regulación de la actividad económica de la organización, tanto desde la perspectiva interna (poder o control interno) como desde la externa (poder o control externo o de mercado).

Finalmente la supervivencia representa el objetivo primario de toda organización, en la que persigue la superación permanente de las dificultades que generan los cambios del entorno, 10 cual será logrado gracias a la innovación y a la capacidad de ofrecer la organización una flexibilidad y adaptabilidad frente aquéllos.

De otra parte,”sistema de objetivos” de la empresa ofrece distintas naturaleza, ya que unos son considerados como conceptos económicos ( eficiencia, crecimiento, supervivencia y , en gran parte control) y otros son de carácter socioeconómico, en la medidaque aparecen aspectos políticos (control) o psicosociales. En este caso, suelen hacer referencia tanto a referencias individuales, caso de las cuestioenes de prestigio, seguridad y autonomia de las personas, como a otras vinculadas a preocupaciones sociales, caso de la imagen corporativa o social de la organización o del ejercicio del mecenazgo y de determinada obra social.

Los objetivos deben ser la concreción en el tiempo, en el esfuerzo y en la cuantía de 10 establecido en los fines de la empresa. Los objetivos, tanto los del sistema como los individuales, deben ser fijados según unos criterios y cumpliendo unas determinadas condiciones:

*Deseables, porque deben ser expuestos por algUien como propósito o deseo; en caso contrario serán una rutina o una simple acción.

*Factibles, porque deben ser posibles de lograr, 10 que no significa que sea sencillo conseguidos. *Cuantificables, ya que si no se estará hablando de otra cosa, sea visión, misión, política, etc. Cuantificación necesaria para el control y para una adecuada asignación de responsabilidades y de medida de la eficiencia directiva.

*Comprensibles, porque habrán de ser desempeñados, evaluados y controlados por diferentes personas, y porque así podrán cumplir sus propósitos.

*Motivantes, ya que una adecuada definición y valoración puede dar lugar a una satisfacción por llegar a ser realizados.

*Consensuados, ya que al existir otros objetivos individuales o del propio sistema es necesario que el grupo humano llegue a un acuerdo en evitación de conflictos.

clip_image002

5. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Para desarrollar una tipología empresarial hemos seguido la propuesta de Bueno Campos, que establece tres criterios básicos de clasificación de las empresas:

l. Criterio económico

2.Criterio jurídico.

3.Criterio organizativo.

5.1 Criterio económico de la clasificación de empresas

Posiblemente sea el sector económico o la rama de actividad económica en la que se encuadra la empresa el primer criterio de aproximación sobre la empresa. Es conocido en economía que la estructura productiva se suele dividir en tres grandes sectores: a) el sector primario (agricultura), en donde se integran las empresas agropecuarias; b) el sector secundario (industria), en donde se integran las empresas industriales y las de construcción, y c) el sector terciario (servicios), que incluye las empresas de servicios (personales, a las empresas, financieros, turismo, sanitarios, de enseñanza, de comunicaciones, etc.). Este planteamiento se suele utilizar para analizar el peso económico de cada uno de los grandes sectores en el producto interior bruto de un país (pIE), para así clasificar el nivel de desarrollo económico del mismo.

La economía española al irse desarrollando ha ido reduciendo la participación del sector primario y aumentando la del sector terciario, situación que le acerca a la medida característica de los países desarrollados de la Comunidad Europea.

En relación a la clasificación por tamaño, los criterios actuales de dimensionado empresarial en Europa son:

TAMAÑO

CRITERIOS

 
 

Empleados

Activo neto (millones de pesetas)

Ventas ( millones de ptas)

Pequeña

Menos de 50

Menos de 250

Menos de 900

Mediana

Entre 50 y 250

Entre 250 y 500

Entre 900 y 1.900

Grande

Más de 250

Mas de 500

Más de 1.900

     

5.2 Criterios jurídicos de clasificación empresarial

La empresa individual representa el tipo de organización más simple, cuyo propietario es una persona fisica. Según el Código de Comercio es definida a través del concepto de comerciante o de empresario individual. Pero lo más usual es que la empresa adopte forma societaria, es decir, que varias personas son aportantes de capital o trabajo según determinado contrato de asociación, por el cual se crea una personalidad, jurídica nueva y distinta de la que suelen tener los socios.

En primer lugar, en la evolución histórica de la empresa surgieron las sociedades de personas, constituidas por comerciantes o socios que aportan tanto capital como trabajo, fórmula que se conoce como sociedad colectiva. Su característica diferencial es que sus socios responden solidaria, mancomunada e ilimitadamente de las deudas sociales, es decir, que todos son responsables frente a los acreedores, los cuales pueden cobrar de cualquiera de ellos, y que lo hacen inclusive con su patrimonio personal. Es, en definitiva, una empresa en que lo importante es la personalidad, nombre y prestigio de los socios, cuestión que justifica que en la razón social debe aparecer, al menos, el nombre de alguno de ellos. Los socios participan en el beneficio en función del trabajo realizado y del capital aportado.

La sociedad comanditaria o en comandita es una sociedad colectiva en la que puede existir algún socio que sólo aporta capital. Los primeros tienen la misma responsabilidad y participación en el beneficio que en la anterior, mientras que el socio comanditario, al actuar como capitalista, sólo tiene derecho a la parte del beneficio que corresponde por su aportación, mientras que la administración siempre quedará en manos de los socios colectivos. En la razón social aparecerá el nombre, al menos, de algunos de éstos, añadiendo “en comandita”, causa que justifica su consideración de “mixta”.

Lo que caracteriza a las sociedades de capitales es que la responsabilidad de los socios se limita únicamente al capital aportado y ya no involucran su patrimonio personal. Por ello, en la razón social ya no tiene por qué aparecer el nombre o nombres de los socios, pudiendo utilizarse siglas o nombres figurados. La más característica es 1 . Ésta es una forma jurídica pensada para las empresas que pueden llegar a la mayor dimensión. S capital está dividido en partes alicuotas que se denominan acciones. Éstas son títulos negociables y fácilmente transferibles, nominativas o al portador, y que representan una cuota de la propiedad del patrimonio social y, en consecuencia dan derecho a participar en los beneficios del ejercicio o a la percepción de dividendos, tal y como se recoja en los estatutos sociales o según los acuerdos adoptados por la junta general de socios a propuesta del consejo de administración y según dictamine la legislación vigente al respecto. Aunque 10 normal es que a cada acción le corresponda un voto, en la legislación europea actual existen acciones sin voto que a cambio tienen derecho preferente sobre los beneficios.

Es evidente que en esta sociedad se facilita el que los socios no tengan que administrar directamente, ya que los órganos de gestión hay que nombrados, bien el consejo de administración o bien el “administrador general único”, que puede ser socio o no.

La sociedad de responsabilidad limitada

clip_image004

Las sociedades de economía social son empresas alternativas que han surgido frente a las anteriores, especialmente, frente a las capitalistas, para superar algunos problemas y dar una respuesta más social de creación de empleo, de mayor participación del socio y para fomentar el desarrollo económico y social de áreas locales y regionales. Destacan entre estas alternativas fundamentalmente las cooperativas, las sociedades anónimas laborales, y las sociedades agrarias de transformación.

Las características básicas de las cooperativas y, en general, de todas las empresas de “economia social” son las siguientes:

1. Se basan en el principio de la solidaridad entre los socios y en el principio democrático: una persona un voto.

2. En la cooperativa no hay afán de lucro o de obtención de la máxima rentabilidad del capital.

Los socios aportan capital y trabajo, siendo lo importante que se obtenga una remuneración conjunta correspondiente a sus actividades.

3. Hay libre entrada y salida de socios o principio de “puertas abiertas”.

4. El capital es variable, dado que se constituye por las aportaciones de los socios y por los beneficios, ya que suelen ser reinvertidos en la empresa como incremento de capital. Los trabajadores son los propietarios y socios de la empresa.

5. Las decisiones son personalistas y de base social, ya que el órgano máximo de gobierno es la asamblea de socios.

Las cooperativas, a su vez, se pueden clasificar de diversas formas; las más usuales son:

Según la actividad económica

Según el grado de asociación

– Del campo.

-Del mar.

-De artesaIÚa.

-Industriales.

-De trabajo asociado.

-De viviendas.

-De consumo.

-De crédito.

-Escolares y juveniles.

-De primer grado: actúan con socios de base.

-De segundo grado, de tercer grado o , en general del ulterior grado: actúan con socios de las cooperativas asociadas.

Las sociedades anónimas laborales han sido una respuesta a la crisis de empresas. Es una sociedad anónima con la flexibilidad de ésta y las ventajas de la cooperativa, en la que la mayoría del capital social debe ser propiedad de los trabajadores, normalmente de la empresa que entró en crisis. Las sociedades agrarias de transformación representan la actualización de las antiguas cooperativas del campo, a las que se ha integrado en su funcionamiento y régimen económico y beneficios fiscales con las restantes cooperativas de producción.

5.3 Criterios organizativos de clasificación empresarial.

De acuerdo con criterios organizativos (tanto estructurales como de comportamiento), las empresas se pueden clasificar como sigue:

Criterio

Clases de empresas

Configuración básica.

* Empresas jerárquicas o “altas”

*Empresas profesionales o “planas”

*Empresas polifórmicas o “flexibles”

Estilo de decisión.

* Empresas centralizadas.

* Empresas descentralizadas

Ejercicio de autoridad.

*Empresas autoritarias.

* Empresas participativas.

Organización jurídica.

*Empresas unisocietarias.

*Empresas plurisocietarias.

Estilo de dirección.

* Empresas jerarquizadas-burocráticas (estilo conservador).

* Empresas funcionales-profesionales (estilo tecnocrático). *Empresas creativas y flexibles (estilo innovador)

En primer lugar es clara la distinción entre las empresas convencionales de las primeras etapas de tipo jerárquico-piramidal o “altas” y de las siguientes de tipo profesional o “planas”, con respecto a las propuestas más recientes de forma variable y flexible. (por ejemplo, en “trébol”).

A continuación se pueden identificar empresas que se tipifican como de centralizadas o descentralizadas, según cuales sean las características de su proceso de toma de decisiones o “estilo de decisión”, a lo largo y a lo ancho de la estructura organizativa. Clasificación que está cercana a la de empresas autoritarias o participativas, de acuerdo con la mayor o menor concentración del poder y su correspondiente ejercicio de autoridad en pocas o muchas personas o unidades orgánicas.

También es importante la distinción entre empresas con una sola dimensión jurídica o personalidad jurídica (unisocietaria) y las que presentan una estructura plurisocietaria, característica del grupo de sociedades como expresión normal de las empresas más importantes de nuestro tiempo.

Por último, el estilo de dirección o las características de la función directiva del empresario sirven para categorizar a la empresa, siendo un criterio de gran semejanza con el que ha ocupado el primer lugar de esta propuesta. Así, se podría hablar de empresas de tipo jerárquico-burocrático o con un estilo conservador y burocrático muy re activo respecto a su entorno; empresas de tipo funcional-profesional, caracterizadas por un estilo gerencial o tecnocrático, también definido como de adaptativo, y, finalmente, empresas de tipo creativo-flexible, propias de las que poseen un estilo innovador, estratégico, anticipativo o de naturaleza pro activa en relación con el medio en el que compiten.

6. LAS ÁREAS FUNCIONALES EN LA EMPRESA) ~

La empresa actual se presenta como un sistema complejo en el que se mezclan factores económicos, sociales y de relación con el medio.En el marco de esta complejidad, la empresa ha de organizarse para el logro de sus fines y objetivos. La organización de la empresa se realiza en áreas funcionales más o menos especializadas. Para el desarrollo del presente epígrafe hemos optado por la clasificación clásica que propone Abancens López (ver bibliografia): Técnica, Financiera, Contable, Social, Comercial y Administrativa.

6.1. La Función Técnica

Toda actividad humana comienza con una idea. Es imposible que una empresa subsista si no está bien definido aquello que se desea producir. Una vez definida la idea, se ha de realizar una investigación profunda de la misma, con objeto de perfeccionada y determinar las posibilidades que existen para fabricar el producto (hombres, máquinas, materiales, instalaciones, etcétera) y su posterior venta (estudio de la demanda, competencia … ).

Posteriormente, las materias primas han de sufrir unos procesos productivos, y para que la producción transcurra de manera rentable se precisa de una Oficina Técnica que desarrolle con todo detalle los planos de taller, estudie tecnológicamente los procesos de trabajo, etc.

Dentro del proceso productivo se han de determinar los Servicios Auxiliares que ha de instalar la empresa y aquellos otros que desee contratar para conseguir un producto competitivo y útil.

La empresa precisará de los servicios de una Oficina de Organización que estudie el proceso productivo de las diversas piezas que forman el producto fabricado, de forma que éste se consiga de la manera más económica posible. Esto exigirá la aplicación de técnicas de organización como son las de Métodos, Tiempos, Control de Calidad, Control de la Producción, etc.

Finalmente, y una vez estudiado y determinado el proceso de trabajo en cada tarea y del conjunto del producto de cada pedido en particular, se ha de proceder en los talleres de Producción a la realización práctica de todo cuanto se ha estudiado y previsto en las Oficinas Técnicas y de Organización.

clip_image006

­6.2. La Función Financiera

La actividad financiera existe desde el primer momento en que se utiliza el dinero como medida de valor e instrumento de cambio de cualquier tipo de transacción. Hace falta dinero para pagar sueldos, materias primas, alquileres, combustibles, etc. El funcionamiento diario de la empresa así lo exige.

La corriente monetaria en una empresa viene definida, dentro del ciclo productivo, por dos flujos de dinero:

– Una corriente de fondos que sale de la empresa como consecuencia de la adquisición de bienes y servicios de todo tipo, de pago de salarios, de sueldos, etc.

– Una corriente de sentido contrario constituida por las aportaciones de los socios capitalistas o por los fondos públicos (Europeos, del Estado, de las Autonomías o de los Municipios), por las obligaciones de créditos bancarios, etc., y los derivados de las ventas.

Como el total de los fondos de que dispone la empresa no es ilimitado, esta limitación es la que origina la actividad financiera de la misma.

Resumiendo, la función Financiera precisa:

– Estudiar el volumen y el ritmo de las ventas, así como de las condiciones de pago para saber cuánto se va a cobrar.

– Saber el volumen y ritmo de las compras, así como de las condiciones de pago para conocer la fecha en que se han de efectuar desembolsos.

– Conocer la evolución de los stocks, las inversiones efectuadas en los almacenes, el valor de las materias primas y de los productos auxiliares, el valor del material en curso de fabricación y de los productos terminados.

– Conocer las inversiones previstas para disponer del dinero necesario en el momento de tener que efectuar los pagos.

– Establecer un estudio detallado de la estructura financiera de la empresa a través del Balance, para que la misma sea equilibrada.

– Conocer la Cuenta de Explotación, la de Pérdidas y Ganancias, las cuentas de Caja y Bancos, etc., par poder establecer relaciones con las cifras de ventas, con los costes, etc., de manera que los valores que se obtengan sirvan para establecer el cuadro de mando de dirección.

– Determinar los medios de financiación más idóneos para crear o aumentar el capital social, a fin de utilizar debidamente los beneficios obtenidos para conseguir créditos a corto, medio o largo plazo, etc.

clip_image008

La funcin contable

La función Contable, además de suministrar datos fiables necesarios para la Dirección de la Empresa, es de carácter obligatorio. Los datos recogidos por la función Contable han de cumplir los tres objetivos siguientes:

– Registro

– Control

– Información

– Registro, ya que la contabilidad exige la existencia de instrumentos de muy diversa naturaleza, . que suministren una serie de datos de cuyo estudio se deducen acciones a tomar para mejorar la marcha de la empresa.

– control, porque nos suministra algunos o todos los valores de interés que relacionan las diversas cuentas, que al ser comparadas con los valores tipo nos indican las desviaciones existentes y, de su estudio, las medidas que se deben tomar para corregir ciertas actividades.

– Información, consistente en suministrar a los restantes órganos los datos necesarios para el desarrollo de su propia actividad y, a veces, de la de los demás, así como el de programar la acción futura.

La contabilidad de la empresa ha de recoger datos que nacen de todas las actividades

clip_image010

Los datos relativos a su activo interna tienen en cuenta el conjunto de fenómenos que van aumentando el valor de los productos en proceso de fabricación, incrementando en cada puesto de trabajo la cantidad correspondiente al mismo, antes de poner el producto nuevamente en circulación. Forman la llamada Contabilidad Interna o de Costes y esta integrada por las cuentas: mano de Obra, Materiales y Gastos Generales.

clip_image012

La persona es e1emento fundamental de la empresa. Sin ella, la empresa no existiría ni podría desarrollarse función alguna. Las personas influyen en la marcha de la empresa, de aquí que un objetivo para la gestión eficaz de una empresa es el intentar conseguir la integración del elemento humano, son las personas con sus acciones individuales las que llevan al éxito o fracaso de la empresa.

Bueno Campos establece seis areas en relación a la función de la política y dirección de personas

1. Definicion de la estrategia sobre recursos humanos, que comprende el análisis y desarrollo de la función de liderazgo, del papel de las personas en la estrategia global, del cambio de cultura y de la comunicación entre los miembros del sistema.

2. Planificacion de los recursos humanos, que desarrolla dicha estrategia y que pretende conocer las actitudes, aptitudes, habilidades y datos personales y funcionales de la plantilla, así como plantear los objetivos en los cuales se incluyen las ampliaciones o ajustes de la plantilla, cómo los mismos se pueden desarrollar y alcanzar en el plazo previsto.

3. Organización y valoración de puestos de trabajo, que comprende la relación de las personas con las tareas a desarrollar en la estructura organizativa diseñada) por lo que incluye la descripción funcional de cada puesto de trabajo, sus relaciones jerárquicas y funcionales y la valoración del mismo en términos de capacidad, responsabilidad y remuneración.

4. Contratación, mantenimiento y desarrollo de los recursos humanos, que incluye un conjunto de tareas como son: reclutamiento y selección del personal, integración en el puesto de trabajo y en la organización, motivación y participación, comunicación interna, valoración de resultados, planes de formación y de actualización, planes de carreras profesionales en la organización, rotación y enriquecimiento de las tareas y ambiente laboral y clima de trabajo ( aspectos, en definitiva, de cultura y de comunicación).

5. Relaciones industriales o laborales, que incorpora un enfoque jurídico de la función directiva del personal, es decir, todo lo relativo a la negociación del convenio colectivo, sistemas de contratación, administración de fondos de pensiones y otros fondos sociales, seguridad e higiene en el trabajo y relaciones con agentes públicos y sociales externos ( en España: ministerio de Trabajo, Seguridad Social INEM, sindicatos, tribunales laborales, etc.).

6. Gestion administrativa de personal, que incluye los temas relacionados con nóminas, incentivos, control de horarios, productividad, costes laborales, movilidad geográfica, vacaciones, auditoria de recursos humanos, servicios médicos, servicios sociales, y en general, la información estadística sobre la plantilla.

Estas tareas directivas se tienen que completar con una adecuada política de personal que desarrolle la correspondiente estrategia formuada, con el fin de que se adecuen las personas en sus actitudes, aptitudes y habilidades a los objetivos pretendidos por la empresa, de acuerdo alliderazgo y a la cultura que en la misma se pretenda desarrollar.

En este sentido, el papel del diagnóstico de los recursos humanos, de su selección, adaptación, formación y orientación de su plan de carrera profesional en la empresa, y del sistema de retribución, serán piezas claves para lograr una adecuada dirección de las personas, de forma que su motivación y participación permitan la máxima vinculación y compromiso con los objetivos de la organización.

3.5. LA FUNCION COMERCIAL

La función Comercial proyecta a la empresa hacia el exterior en dos direcciones:

5.

Compra para hacerse con los medios materiales que necesita para desarrollar su actividad , productiva si es industrial, o para desarrollar su proceso comercial, si es revendedora.

Ventas, ara hacerse con la colocación de los productos que ha fabricado o comprado (caso de ser industrial o comercial).

En los dos casos señalados, es necesario conocer adecuadamente el mercado para saber:

– Los consumidores o clientela a quienes vender y los suministradores o proveedores a quines comprar.

– La competencia para intentar incrementar nuestra presencia en el mercado.

6.

Compras ha de tener un conocimiento rofundo de sus roveedores. Ha de saber qué puede suministrarle cada uno, cuál es su comportamiento comercial en cuanto a cumplimiento de fechas de entrega, de las cantidades y de las calidades de los productos entregados. También se ha de preocupar de conocer el precio de los artículos que piensa adquirir, de las condiciones de pago que establecen los proveedores, etc., así como de la manera en que debe almacenar los productos comprados para evitar su deterioro, disminuir los riesgos de almacenamiento, colocación en lugares o estanterías idóneas … y, finalmente, el tenerlos perfectamente localizables para que sean suministrados con facilidad cuando se precisen.

Ventas ha de tener un conocimiento amplio del mercado sabiendo con detalle cuáles son los deseos del consumidor para que se fabrique aquello que desea el cliente. Ha de conocer perfectamente bien las posibilidades de venta en cada zona, las características de los artículos, los gustos, las condiciones de pago, etc., para establecer y programar las ventas ajustadas a todas esas características.

La función de Ventas ha de promocionar y promover éstas a través de los medios de publicidad o de exposición que sean más idóneos, de manera que ambas se efectúen en el momento oportuno para que los gastos que se hayan originado produzcan los mayores beneficios posibles a la empresa.

La ejecución de la venta exige una organización comercial bien estructurada. Deberán establecerse los canales de distribucion, la situación de las delegaciones, las necesidades de los yendedores los servicios postventa, y también estudiarse los procesos administrativos a realizar para que exista un control de existencias, se preparen y entreguen los pedidos en los plazos señalados, se elaboren las facturas y albaranes correspondientes y, finalmente, sirvan para determinar las comisiones, primas y sueldos de los vendedores.

La preparación de los pedidos para su entrega, según cantidades determinadas o con embalajes especiales,exige unos procesos de trabajo, en general sencillos, y que, aunque no afectan a las condiciones físicas del producto en sí, actúan sobre el deseo de compra del cliente al estar las entregas adaptadas a su gusto.

De esta manera facilitamos la recepción, descarga, transporte y almacenamiento de los productos vendidos, a las necesidades y deseos del cliente.

3.6. La Función Administrativa y Directiva

La función Administrativa en la empresa tiene como misión fundamental la de controlar, conservar y dirigir todas las actividades que se desarrollen en la misma, relacionándolas entre sí y con el mercado que las rodea. En tres grandes grupos vamos a dividir la función Administrativa para su estudio:

– Servicios interiores

– Relaciones exteriores

– Dirección propiamente dicha

1- Servicios interiores. Es en la Secretaria donde se recibe, registra y expide el correo. En el Departamento de Documentacion se recoge, estudia, registra y clasifica esta documentación, tanto técnica como laboral, que la empresa recibe o edita y que posibilita cada vez más la denominada “tecnología informativa”, que permite tener un conocimiento instantáneo y puntual de cuanto pueda interesar a la empresa.

Actualmente la función Administrativa está desarrollándose y progresando muy rápidamente, lo que permite mejorar tanto el trabajo administrativo que hoy en día es fácil planificar las previsiones de futuro con un coste relativamente bajo.

Relaciones exteriores. Comprende el trabajo efectuado en las oficinias directivas y que se relacionan con el exterior de la empresa. Tales son las relaciones con el Consejo de Administración, los Accionistas, la convocatoria de Asambleas, etc., así como las Delegaciones de la Administración Pública, Organizaciones Empresariales y Sindicales, Bancos, Clientes, entre otros.

Dirección propiamente dicha. La concepción actual del empresario se basa en las características del profesional o experto en la dirección, es decir, lo que representa el “manager” o, mejor aun, una función directiva o empresarial defínida como “teoría del empresario control”. Sólo en las pequeñas empresas de tipo familiar y artesanal se encuentra hoy en dia la concepción clásica del “empresario capitalista”

El empresario actual se define por su capacidad directiva o por sus factores o aspectos relevantes de innovación o de liderazgo. El empresario, hoy en día, es la base de la economía de mercado y de su desarrollo, y lo es por ser quien toma las decisiones, quien formula las estrategias y, por tanto, por ser quien innova, promueve y administra la actividad económica.

El empresario profesional surge como consecuencia de buscar especialistas o expertos que sepan dirigir las empresas de negocios en los mercados, cada vez mas competitivos y complejos.

Posiblemente sea el concepto de liderazgo lo que está sirviendo par definir el papel primordial del empresario en los momentos actuales. Este enfoque se inicia ya al principio de los años sesenta con distintas aportaciones, en gran parte de carácter psicosocial, destacando autores como Bennis, Schein, Katz y Khan, entre otros.

Recordando a H. Fayol (1841-1925), junto con F. W. Taylor, uno de los representantes más conocidos de la teoria clásica de la administración, hay que significar que para él la función directiva tiene como misión: plantear o prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

– Prever consiste en el acto de preparar la acción, señalando preferencias, modos y medios para la consecución de los objetivos.

– Organizar es la ordenación adecuada de los elementos humanos y materiales de la empresa para lograr los objetivos.

– Mandar es la adopción de decisiones traducidas en órdenes, merced a un buen sistema de comurucaclOnes.

– Coordinar es la armonización de actos y esfuerzos como consecuencia del concepto de equipó que supone la organización.

– Controlar es la comprobación y vigilancia para que todo se cumpla de acuerdo con las reglas establecidas, los programas aprobados y las órdenes cursadas.

La doctrina de Fayol, conocida como fayolismo, se resume en: “Una serie de principios, reglas y procedimientos cuyo objetivo es facilitar el gobierno de las organizaciones”.

Los principios generales de administración enunciados por Fayol que, debían llevar según él al éxito a un directivo, son los siguientes:

· División del trabajo

· Autoridad y responsabilidad

· Disciplina

· Unidad de mando

· Unidad de dirección

Subordinación del interés particular al general

Remuneración del personal

· Centralización

· Jerarquía

· Orden

Equidad

Estabilidad del personal

Iniciativa

· Unión del personal

Subordinación del interés particular al general

·Remuneración del personal

·Equidad

·Estabilidad del personal

·Iniciativa

· Unión del personal

Es de significar que H. Fayol reconoció la importancia de la dirección, distinguiendo el proceso de dirección (que él denomina función directiva), de los órganos de dirección.

“En toda clase de empresa -dice Fayol- la capacidad esencial de los agentes inferiores esJa capacidad profesional especifica y la capacidad esencial de los grandes jefes es la capacidad de administración “.

En esencia Fayol deja claro que toda persona que dirija ha de poseer diferente grado de todas y cada una de esas capacidades, grado que él cifra en diferentes porcentajes para los distintos puestos de mando de las diferentes actividades o funciones: técnicas, comerciales, financIeras, contables, de seguridad y directivas. Lo explica a través de un cuadro de doble entrada representando en verticales los diferentes puestos de trabajo de una organización y en horizontales las diversas capacidades requeridas.

A la vista del cuadro obtienen las siguientes consecuencias:

l)La capacidad de administración o de dirección es necesaria en todos los escalones jerárquicos con mando.

2) La existencia de capacidad crece a medida que se asciende por los mencionados niveles jerárquicos.

Las teorías de O. Gelinier no difieren de lo esencial de Fayol. Gelinier en su obra “Funciones y Tareas de Dirección General” hace la siguiente definición: “Dirigir es obtener un resultado de otras personas y responsabilizarse con lo que las misma han hecho”. La esencia del cargo -dice Gelinier – esta en saber mandar qué hacer, de tal forma que el que dirige pueda responsabilizarse totalmente de la ejecución.

Un directivo eficaz para Gelinier debe:

– Mantener un equilibrio entre el tiempo que dedica a las tareas de dirección y el tiempo que destina a las tareas de ejecución no delegables.

– Organizar metódicamente sus tareas de dirección.

Bibliografia

Bueno Campos, Eduardo. Curso Básico de Economía de la empresa. Ediciones Pirámide S.A. Madrid 1993.

Abancens López, Aurelio. Organización empresarial: la empresa y sus funciones. Editorial Donostiem, S.A. San Sebastian, 1989.

Machón Morcilla, Francisco. Economia Ed. Mc graw-Hill. Madrid. 1993

De la Cruz, Ignacio y otros. Relaciones en el Entorno de Trabajo. Ed. Santillana. Madrid. 1995.

Rodriga mera, c. Fundamentos de Economia de la Empresa. Una Perspectiva Teórica. Ed. Pirámide. Madrid (1994),

2ét'”;JJi, Andrea. Fundamentos de organización y dirección general.

Ed. Deusto, Bilbao (1988).