Tema 51B – Resolución de problemas y toma de decisiones en el ámbito laboral; fases, evaluación de riesgos y estrategias. Técnicas para fomentar la creatividad, estudiar y resolver problemas.

Tema 51B – Resolución de problemas y toma de decisiones en el ámbito laboral; fases, evaluación de riesgos y estrategias. Técnicas para fomentar la creatividad, estudiar y resolver problemas.

I- EL PROCESO DE DECISION

Decidir supone, elegir entre varias opciones o alternativas para alcanzar un objetivo. En el ámbito empresarial se toman decisiones a la hora de:

Determinar los objetivos, el medio para alcanzarlo, sobre como se organizará la actividad…

Las decisiones empresariales se clasifican en 2:

1-Decisiones programadas. Son aquellas decisiones determinadas de antemano en un procedimiento automático que permita tomar la decisión más adecuada, en función de unos criterios predeterminados, para solucionar problemas que se repiten frecuentemente.

2- Decisiones no programadas. Aquellas decisiones que se adoptan según el tipo de situación. Por tanto no se establece un procedimiento automático para tomar las decisiones.

1.1) Fases del proceso de decisión

1- Determinar el objetivo/s perseguido. los objetivos han de ser alcanzables

2- Obtener información sobre hechos actuales y pasados y elaborar previsiones sobre ello.

3- Determinar las alternativas existentes para alcanzar los objetivos deseados.

4- Evaluar las distintas alternativas de decisión.

5- Seleccionar una alternativa o tomar una decisión.

6- Ejecutar la alternativa es decir ponerla en práctica.

7- Control posterior para determinar las desviaciones que se han producido en el cumplimiento de las decisiones y en la consecución de los objetivos propuestos.

1. 2) La matriz de decisión

Consiste en una tabla en la que se determinan todos los elementos que intervienen en el problema de la toma de decisión.

Los elementos que la integran son:

1) Las estrategias. Son las diferentes alternativas u opciones que se le presentan al decisor a la hora de tomar una decisión. Son el elemento básico puesto que, tomar una decisión consiste en elegir una de estas estrategias u opciones.

2) Los estados de la naturaleza. Son variables que no dependen del decisor sino de hechos futuros e inciertos. Estas variables van a intentar determinar, los posibles estados de la naturaleza que se pueden presentar en un futuro y la probabilidad de que ocurran.

3) Predicciones sobre el entorno. Supone determinar la probabilidad de que se presente cada uno de los estados de la naturaleza.

4) Resultados esperados. Es la estimación de los desenlaces obtenidos por cada estrategia respecto a los posibles estados de la naturaleza.

1.3) Evaluación de Riesgos y Estrategias

Según el nivel de información que tenga el decisor a la hora de tomar una decisión se va a configurar un ambiente de decisión u otro. Para pasar de un ambiente de decisión a otro, es necesario conseguir cierto grado de información, a ese proceso de obtención de información, se le llama proceso de aprendizaje, cuánto mayor sea la información menor será la incertidumbre

Se distinguen, los siguientes ambientes de decisión:

a) Decisión en ambiente de Certeza. El decisor conoce con absoluta seguridad los estados de la naturaleza que van a presentarse. Por tanto, al existir un único estado de la naturaleza que puede ocurrir cada alternativa de decisión tendrá solo un resultado posible y no varios.

b) Decisión en ambiente de Riesgo. El decisor no sabe exactamente qué estado de la naturaleza se le presentará, pero sí conoce cuáles pueden presentarse y la probabilidad que tiene cada uno de ocurrir. Por tanto la decisión o alternativas producirán unos resultados diferentes según el tipo de estado de naturaleza que se presente.

Cuando se trate de una matriz de decisión sobre ingresos o beneficios se elegirá aquella estrategia cuyo valor esperado sea máximo.

Cuando se trate de una matriz de decisión sobre costes o pérdidas, se elegirá aquella estrategia cuyo valor esperado sea mínimo.

c) Decisión en ambiente de Situación de competencia. los resultados posibles dependen de la actuación de dos o más agentes decisorios con intereses contrapuestos.

d) Decisión en ambiente de Incertidumbre estructurada, El decisor conoce los posibles estados de la naturaleza, pero no la probabilidad de que ocurran cada uno de ellos.

e) Incertidumbre no estructurada. El decisor no conoce los posibles estados de la naturaleza ni la probabilidad de que ocurran.

Criterios de decisión en ambiente de incertidumbre

En este ambiente existe una escasez de información. Por ello surgen unos criterios de decisión que suplan de una manera objetiva la falta de información. Los más utilizados son:

1) Criterio de Laplace

Asigna a cada estado de la naturaleza la misma probabilidad y calcula el valor esperado de cada una de las estrategias o alternativas de decisión. Se elige aquella que tenga el resultado mayor, si tales resultados son favorables, o el más bajo, si son desfavorables.

2) Criterio optimista

Cuando los resultados son favorables se le denomina criterio mini-min: se determina cuál es el mejor resultado que puede obtenerse con cada estrategia (que será el menor) y se elige el mínimo entre esos mínimos.

3) Criterio pesimista o de Ward

Afirma que sea cual sea la estrategia que se elija, el resultado que se presentara será el más desfavorable.

Cuando los resultados son favorables se le denomina criterio maxi-min: determina cuál es el peor resultado que puede alcanzarse con cada estrategia y, posteriormente, se elige la que le corresponda el valor máximo entre esos mínimos.

Cuando los resultados son desfavorables, se le denomina criterio mini-max: determina cuál es el peor resultado que puede alcanzarse con cada estrategia y se elige la que le corresponda el mínimo entre esos máximos.

La teoría de los juegos de estrategia

En los juegos de estrategia el resultado final depende de las decisiones tomadas por los diversos jugadores. Estos juegos se pueden clasificar según:

1- El nº de participantes.

2-Según la ganancia total obtenida por todos los participantes. Pueden ser:

* De suma nula. Cuando el importe total de lo que unos ganan coincide con el total de lo que otros pierden, y el saldo neto es igual a cero. Es decir, para que uno gane una cantidad tiene que haber otro que pierda esa misma cantidad.

* De suma no nula o juego cooperativo. Cuando no es necesario que uno pierda para que otro gane, sino que incluso podrían ganar ambos. Pueden ser de suma constante o de suma variable, según que sea constante o variable ese saldo neto total.

3– según el nº jugadas.

4– Según la información de la que disponen los participantes antes de empezar a jugar. Pueden ser de información completa o incompleta.

5– Juegos de estrategia pura. Cuando en las decisiones de los jugadores sólo interviene su actuación racional.

6– Juegos de estrategia mixta. Cuando, además, interviene algún elemento aleatorio.

II- TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD, ESTUDIAR Y RESOLVER PROBLEMAS

2.1. TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA CREATIVIDAD

1) Brainstorning técnica de elaboración de decisiones en grupo.

2) Sinéctica o método analógico estudia problemas en situación de certeza.

3) Listing Method o técnica de enumeración.

4) Análisis de atributos o método Churchman, Ackoff, configura varios atributos sobre un problema a través de ir formulando sucesivamente a un experto preguntas sobre sus preferencias

5) Árboles y morfologías. Estudia el problema o decisión utilizando estructuras arborescentes o de grafos y métodos asociados.

6) Análisis modular. Estudia el proceso el problema o decisión, descomponiéndolo por elementos o módulos.

7) Matrices estratégicas. Estudia los problemas estratégicos sobre la posición competitiva de una empresa en base a el atractivo de la industria, la cuota de mercado que abarcan sus productos, el crecimiento de las ventas, y el ciclo de vida de la empresa.

2.2) TÉCNICAS PARA ESTUDIAR Y RESOLVER PROBLEMAS

1) Método Delphi. Se basa en cuestionarios y respuestas realizadas a un grupo de expertos, para obtener información sobre un problema y cuyas respuestas son anónimas.

2) Método de escenarios. A partir de una situación conocida se analizan los diferentes sucesos posibles que pueden dar lugar a distintos escenarios en que se pueda desarrollar el problema.

3) Análisis coste-beneficio o coste-eficacia. Compara el modelo de costes y el de eficacia, en base a su beneficio o rendimiento según estas premisas:

a)Minimizar el coste, dado cierto nivel de eficacia o de beneficio.

b)Maximizar la eficacia o el beneficio dado cierto nivel de coste.

4) Técnicas de probabilidad. Se estudia el problema en base al conocimiento de una determinada probabilidad respecto a sus posibles sucesos.

ANEXO TEMA 51

2. CONCEPTO DE DECISION

Una decisión es un juicio. Es una elección entre dos alternativas, entre lo correcto y lo probablemente incorrecto.

3. FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA DECISION

En la toma de una decisión influyen dos factores:

1) personales: la decisión a tomar, va a estar influida por las características individuales de la persona que decide. Como son:

1-Las creencias. es un juicio que se acepta como verdadero y que guía nuestra conducta. nos “permiten” hacer cosas o no.

2-Las actitudes. Es la postura mental que se adopta respecto a un hecho o circunstancia y que determina el tipo de actuación. Detrás de una actitud hay una creencia. Por ej. un empresario que crea que las mujeres son más trabajadoras que los hombres, tenderá a contratarlas.

3-Los valores. Son conceptos relacionados con las creencias acerca de lo que es bueno, malo, justo, injusto, adecuado, etc. Rigen el comportamiento.

Cualquier decisión que se tome está sustentada en determinados valores. Por ej. El empresario que decide conceder una prima a la producción, probablemente valora la importancia de estimular la motivación en el trabajador.

4-La competencia profesional. Cuantos mayores conocimientos se tengan acerca del tema objeto de la decisión, más probabilidades habrá de adoptar la decisión adecuada.

5-La experiencia. Ayuda a tomar decisiones, ya que aporta enseñanzas acerca de los éxitos y de los errores pasados, que ayudan a acertar en situaciones futuras.

6- Los recursos materiales, financieros, de formación, etc.

2) externos. Cuando se toma una decisión, hay que pensar el contexto en el que se toma y valorar las posibles consecuencias.

son:

1-Expectativas de mercado. Conocer qué desean y/o necesitan los clientes, qué tendencias económicas, políticas y sociales pueden afectarnos.

2- Cambios en el sector. Las empresas que quieran ser competitivas tienen que adaptarse a las modificaciones que se producen en el mercado.

3- El riesgo. Es la diversidad de situaciones que puede dar generar una decisión. Se trata de que, al menos, seamos conscientes de los resultados probables que tiene cada alternativa y de la probabilidad de que ocurran.

4- Las presiones. Si nos dejamos llevar por las presiones sin afrontarlas, no asumiremos nuestra responsabilidad en las decisiones y, además, perderemos la oportunidad de aplicar nuevas ideas.

4. MÉTODOS MÁS USUALES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

1-Decide una persona del grupo y el resto acepta su decisión.

El proceso es más rápido, pero existe el riesgo de que el grupo no la asuma realmente y no se vincule a ella. Otra desventaja es que la persona que decide, puede carecer de la información suficiente.

2- La decisión se toma por votación, aumenta la vinculación y la participación.

La votación tiene algún peligro: que se ponga más energía en ganarla que en encontrar soluciones, crear división entre vencedores y vencidos, ignorar las razones de la minoría, posibilidad de que los perdedores no se sientan inclinados a participar en la decisión.

3- La decisión se toma por consenso se intenta que todos estén de acuerdo, por eso, la vinculación es alta, hay un buen clima porque no existen perdedores y se ha tenido en cuenta la opinión de todos.

El problema de este método es que a veces requiere mucho tiempo.

5. INFLUENCIA DE LAS DECISIONES EN EL GRUPO

En el mundo del trabajo se toman muchas decisiones, sea en juntas, reuniones, asambleas, comités, etc. Cuando los trabajadores participan en una decisión aumenta la motivación, la productividad y la responsabilidad. Los trabajadores se esfuerzan por conseguir buenos resultados.

Además, las decisiones de un grupo ejercen influencia sobre los que no forman parte del mismo. Tanto los compañeros como los subordinados y superiores tienden a respetar las decisiones colectivas.

Otra ventaja es que facilita la comunicación de conocimientos entre diferentes niveles, sectores y/o especialistas de la empresa.

6. FASES EN LA TOMA DE DECISIONES

1- Enunciar el problema

Esta fase comienza cuando se percibe la necesidad de tomar una decisión. Cuando se consigue definir correctamente el problema, a veces se encuentra por sí misma la solución más idónea o se descubre que el problema que se tiene exige resolver otro antes. Responde a la cuestión: ¿qué es lo que se tiene que decidir?.

Por ej. ¿qué productos o servicios vamos a ofrecer? ¿Dónde se ubicará la nueva fábrica?

2-Determinar objetivos.

¿por qué es importante esta decisión? ¿Qué resultados se desean conseguir? ¿Cuáles son más importantes?.

3- Búsqueda de alternativas

En esta fase se buscan diferentes opciones para resolver el problema. Exige manejar bastante información para encontrar un número suficiente de posibilidades y evaluar las ventajas y desventajas de cada una.

4- Evaluar alternativas

Hay que valorar los posibles riesgos o consecuencias de cada alternativa.

5- Elección final

Cuando se selecciona la mejor alternativa y se lleva a la práctica, es el momento de comprobar si la estrategia ha sido adecuada.

7- MODELOS PARA TOMAR DECISIONES

1- Grupos nominales. Se presenta el problema al grupo para que cada integrante elabore individualmente posibles soluciones. A continuación se comenta cada propuesto para hacer aclaraciones y recibir sugerencias.

Finaliza con la realización de una votación secreta para elegir la mejor opción. La ventaja de este método es que todos los miembros participan por igual.

2- Método Delphi. no exige la presencia física de los miembros del grupo ya que la participación se hace por escrito. Los integrantes son expertos en el tema o poseen conocimientos suficientes.

3- Tormenta de ideas. utiliza la creatividad del grupo para encontrar alternativas. El número idóneo de participantes suele ser entre 5 y 15. Una vez planteado el problema se concede un tiempo, entre 10 minutos y una hora, para que los miembros expongan todas las ideas o sugerencias que se les vayan ocurriendo. Todas las aportaciones son válidas aunque parezcan descabelladas. No se admiten críticas ni discusión sobre las propuestas.

Finalizado el tiempo, se revisan las ideas y se seleccionan aquellas que pueden ser más útiles.

La ventaja de este método es que favorece la orientación hacia la tarea, fomenta el desarrollo de ideas nuevas y se produce en un clima distendido.

4- Árboles de decisión. plantea el proceso de decisión como una estructura similar a un árbol. El tronco es la decisión que se quiere tomar y las ramas las opciones posibles.

Cada rama se bifurca en todas las alternativas posibles.

FIN