Contenido
- Introducción.. 1
- Concepto y dimensiones de la orientación educativa en el marco de la FP.. 2
- Estructura organizativa en las comunidades autónomas: 2
- Dimensiones de la orientación en FP: 2
- Principios básicos de la orientación en secundaria y FP.. 3
5.1. Principio de prevención y desarrollo.. 3
5.2. Principio de personalización. 3
5.3. Principio de intervención social 3
5.4. Principio de corresponsabilidad. 3 - Modelos de orientación en la enseñanza secundaria y FP.. 3
6.1. Modelo de servicios. 3
6.2. Modelo de programas. 3
6.3. Modelo de consulta. 3
6.4. Modelo tecnológico.. 3 - Técnicas más utilizadas en orientación.. 3
7.1. Técnicas de observación.. 3
7.2. Técnicas de recogida de información.. 3
7.3. Técnicas grupales. 3
7.4. Técnicas de evaluación diagnóstica. 3 - Aplicación didáctica en el aula de FOL. 4
- Implicaciones para la orientación laboral 4
- Conclusión. 4
- Normativa y Bibliografía. 5
Descargar ahora
Introducción
La orientación educativa constituye un pilar fundamental en el sistema educativo actual, especialmente en el ámbito de la Formación Profesional (FP), donde adquiere una dimensión práctica y estratégica para la inserción laboral del alumnado. En el contexto de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, la orientación se configura como un elemento clave para garantizar la adecuación entre la formación y las demandas del mercado laboral. Esta ley, junto con la LOMLOE, refuerza el carácter proactivo, integral y personalizado de la orientación, vinculándola directamente con el Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales y las competencias específicas de cada familia profesional.
El marco autonómico desarrolla estos principios, como evidencia el Decreto 61/2022 de la Comunidad de Madrid que regula la organización de la orientación educativa y profesional, o la Ley 13/2022 de Formación Profesional de Andalucía que establece los Planes de Orientación Profesional Coordinada. La orientación, por tanto, no solo es una actividad educativa, sino una herramienta esencial para mejorar la empleabilidad y adaptarse a los cambios socioeconómicos y tecnológicos, con desarrollos normativos específicos en cada territorio.
Concepto y dimensiones de la orientación educativa en el marco de la FP
La orientación educativa se define como un proceso de ayuda continúo dirigido a facilitar el desarrollo personal, académico y profesional del alumnado. En el contexto de la FP, adquiere una dimensión práctica y estratégica, orientada a la adquisición de competencias profesionales y a la transición efectiva al mercado laboral.
Según el artículo 4 de la Ley 3/2022, la orientación profesional forma parte del proceso formativo y debe garantizar:
- La información sobre itinerarios formativos y salidas profesionales.
- El asesoramiento para la toma de decisiones.
- La preparación para la búsqueda activa de empleo.
Estructura organizativa en las comunidades autónomas:
- En Cataluña, el Decreto 150/2017 establece los equipos de asesoramiento y orientación psicopedagógica (EAP).
- En la Comunidad Valenciana, el Decreto 131/1994 regula los Servicios Psicopedagógicos Escolares (SPES) y los Departamentos de Orientación.
- En el País Vasco, el Decreto 236/2015 ordena la orientación educativa con especial atención a la FP Dual.
Dimensiones de la orientación en FP:
- Orientación académica: Elección de itinerarios formativos dentro del catálogo de títulos de FP.
- Orientación profesional: Vinculación con el mundo laboral, prácticas en empresas (FCT) y FP Dual.
- Orientación personal: Desarrollo de habilidades socioemocionales y adaptación al entorno laboral.
Principios básicos de la orientación en secundaria y FP
Los principios que rigen la orientación educativa en la etapa de secundaria y FP son comunes a todos los modelos de intervención y están alineados con las directrices de la LOMLOE y la Ley 3/2022 de FP.
Principio de prevención y desarrollo
La orientación debe ser proactiva, anticipándose a las dificultades y promoviendo el desarrollo integral del alumnado. En FP, esto implica:
- Detección temprana de necesidades formativas y profesionales.
- Programas de refuerzo de competencias básicas y transversales.
Principio de personalización
Cada alumno debe recibir una atención individualizada, adaptada a sus intereses, capacidades y contexto. La LOMLOE enfatiza la importancia de la atención a la diversidad y la inclusión educativa, principio recogido en normativas autonómicas como el Decreto 150/2017 de Cataluña.
Principio de intervención social
La orientación debe considerar el contexto socioeconómico y laboral del alumnado, actuando como agente de cambio y facilitador de la integración sociolaboral.
Principio de corresponsabilidad
La orientación es una tarea compartida entre el profesorado, los departamentos de orientación, las familias y los agentes sociales y económicos, tal como establece el Decreto 61/2022 de la Comunidad de Madrid.
Modelos de orientación en la enseñanza secundaria y FP
Existen diversos modelos de intervención orientadora, que pueden adaptarse a las necesidades específicas de la FP:
Modelo de servicios
Basado en la intervención directa y especializada, ofrece recursos y asesoramiento individualizado. Ejemplo: coordinación con los Servicios Públicos de Empleo autonómicos (SAE en Andalucía, SERVEF en Valencia, SOC en Cataluña).
Modelo de programas
Desarrolla intervenciones planificadas y sistemáticas, dirigidas a todo el alumnado. Ejemplo: Programas de Orientación Académica y Profesional (POAP) que, en aplicación de la Ley 13/2022 de Andalucía, se concretan en Planes de Orientación Profesional Coordinada.
Modelo de consulta
El orientador actúa como asesor del profesorado y las familias, promoviendo la capacitación de los agentes educativos, modelo especialmente relevante en la FP Dual regulada por la Ley 3/2022.
Modelo tecnológico
Utiliza herramientas digitales para la orientación, como plataformas de autoevaluación, simuladores de entrevistas o portales de empleo.
Ejemplo de aplicación en FP: En un ciclo de Informática y Comunicaciones, se puede implementar un programa de orientación que incluya:
- Simulaciones de procesos de selección en empresas tecnológicas.
- Talleres de marca personal digital.
- Asesoramiento sobre certificaciones profesionales (Cisco, Microsoft, etc.).
Técnicas más utilizadas en orientación
Las técnicas de orientación deben seleccionarse en función de los objetivos perseguidos y las características del alumnado.
Técnicas de observación
- Anecdotarios: Registro de incidentes críticos durante las prácticas en empresas.
- Escalas de valoración: Evaluación de competencias profesionales en entornos laborales.
Técnicas de recogida de información
- Entrevistas: Individuales o grupales, para explorar intereses y expectativas profesionales.
- Cuestionarios: Autoevaluación de competencias y preferencias vocacionales.
Técnicas grupales
- Dinámicas de rol: Simulación de situaciones laborales reales.
- Phillips 6/6: Discusión estructurada sobre itinerarios formativos y profesionales.
Técnicas de evaluación diagnóstica
- Tests psicométricos: Evaluación de aptitudes e intereses profesionales.
- Portafolios profesionales: Recopilación de evidencias de competencias adquiridas.
Aplicación didáctica en el aula de FOL
Estrategias y recursos:
- Talleres de búsqueda de empleo 2.0: Uso de LinkedIn, portales de empleo y herramientas de networking, utilizando las plataformas de los servicios de empleo autonómicos (Lanbide en País Vasco, SERVEF en Valencia).
- Simulaciones de procesos de selección: Entrevistas de trabajo, pruebas técnicas, assessment centers.
- Proyectos de emprendimiento: Elaboración de planes de negocio para impulsar el autoempleo, en coordinación con viveros de empresas autonómicos.
Actividades prácticas:
- En Administración y Gestión: Análisis de ofertas de empleo y elaboración de currículos adaptados a diferentes sectores, utilizando datos del mercado laboral autonómico.
- En Sanidad: Simulación de protocolos de prevención de riesgos laborales en entornos sanitarios, aplicando la legislación autonómica complementaria a la Ley 31/1995.
- En Informática: Diseño de portafolios digitales que muestren proyectos desarrollados durante el ciclo.
Implicaciones para la orientación laboral
La orientación en FP debe garantizar:
- La vinculación con el tejido productivo, a través de la FP Dual y las FCT, tal como desarrolla la Ley 3/2022 de FP y las leyes autonómicas como la Ley 4/2023 de la Comunidad de Madrid.
- La actualización permanente de los itinerarios formativos, en función de las necesidades del mercado laboral específicas de cada territorio.
- La adquisición de competencias digitales y transversales, como el trabajo en equipo, la resolución de problemas o la adaptabilidad.
Ejemplo: Según datos del SEPE, los sectores con mayor demanda de empleo en 2024 son la informática, la logística y la sanidad. La orientación debe priorizar estos ámbitos en los ciclos formativos correspondientes, adaptándose a las especializaciones productivas de cada comunidad autónoma.
Conclusión
La orientación educativa es una actividad esencial en el sistema educativo, especialmente en la FP, donde se convierte en un puente entre la formación y el empleo. Los principios de prevención, personalización e intervención social, junto con modelos y técnicas adecuadas, permiten optimizar la empleabilidad del alumnado y responder a las demandas del mercado laboral.
La Ley 3/2022 de FP y la LOMLOE refuerzan este enfoque a nivel estatal, mientras que las normativas autonómicas (Ley 13/2022 de Andalucía, Decreto 61/2022 de Madrid, Ley 5/2023 de Cataluña, etc.) desarrollan estructuras organizativas y programas específicos adaptados a las realidades socioeconómicas de cada territorio. Este marco normativo dual exige al profesorado de FOL un conocimiento exhaustivo tanto de la legislación estatal como autonómica para una intervención orientadora eficaz y contextualizada.
Normativa y Bibliografía
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE)
- Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional
- Real Decreto 217/2022, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Formación Profesional Básica
- Estatuto de los Trabajadores (Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015)
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales
- Andalucía: Ley 13/2022, de 22 de diciembre, de Formación Profesional de Andalucía
- Cataluña: Ley 5/2023, del Sistema de Formación Profesional de Cataluña. Decreto 150/2017
- Comunidad de Madrid: Ley 4/2023, de Formación Profesional. Decreto 61/2022
- Comunidad Valenciana: Decreto 131/1994, de SPES y Departamentos de Orientación
- País Vasco: Decreto 236/2015, de ordenación de la orientación educativa
- Rodríguez Espinar, S. (1993). Teoría y práctica de la orientación educativa. Promociones y Publicaciones Universitarias.
- Álvarez González, M. (1995). Orientación profesional. CEDE.
- Martínez-Clares, P. y Pérez-Cusó, J. (2023). Orientación para la empleabilidad en la era digital. Pirámide.
- Sobrado Fernández, L. M. (2022). Nuevos retos en orientación profesional: digitalización y sostenibilidad. Narcea.
