TEMA 2: LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL. PRINCIPIOS BÁSICOS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL Y EN LA FORMACIÓN CONTINUA. AUTOORIENTACIÓN

TEMA 2: LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL. PRINCIPIOS BÁSICOS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL Y EN LA FORMACIÓN CONTINUA. AUTOORIENTACIÓN

Contenido

  1. Introducción.. 1
  2. Concepto y evolución de la orientación profesional en el marco normativo actual 1
  3. Evolución conceptual: 2
  4. Desarrollo autonómico: 2
  5. Principios básicos y modelos de intervención en formación inicial y continua. 2
    5.1. Principios fundamentales: 2
    5.2. Modelos de intervención en formación inicial (FP): 2
    5.3. Modelos en formación continua: 2
  6. Autoorientación y gestión de la carrera profesional 3
    6.1. Pilares de la autoorientación: 3
    6.2. Estrategias para el desarrollo de la autoorientación: 3
  7. Conclusión. 4
  8. Normativa y Bibliografía. 4

Introducción

La orientación profesional y laboral constituye un elemento estratégico en el marco de la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, que la configura como un proceso permanente dirigido a facilitar la transición efectiva al mercado laboral. En un contexto de transformación digital y cambios estructurales en el empleo -con una tasa de paro juvenil del 26,5% según EPA (T1-2024)- la orientación se convierte en herramienta fundamental para mejorar la empleabilidad del alumnado de FP. Las comunidades autónomas, en el ejercicio de sus competencias, desarrollan este marco general mediante normativas específicas como la Ley 13/2022 de FP de Andalucía o la Ley 5/2023 de FP de Cataluña, adaptando la orientación a las peculiaridades de sus tejidos productivos.

Concepto y evolución de la orientación profesional en el marco normativo actual

La orientación profesional se define como proceso sistemático de ayuda para la construcción del proyecto profesional, desde un enfoque integral que abarca la formación inicial y continua. El artículo 15 de la Ley 3/2022 establece que “la orientación profesional formará parte del proceso formativo y contemplará la adquisición de competencias para la gestión de la carrera profesional”.

Evolución conceptual:

  • Del modelo tradicional de “rasgos y factores” hacia el enfoque de desarrollo vocacional de Super
  • De la orientación puntual a la orientación a lo largo de la vida
  • Del consejo profesional a la autoorientación y empoderamiento del individuo

Desarrollo autonómico:

  • Andalucía: La Ley 13/2022 establece los Planes de Orientación Profesional Coordinada
  • Cataluña: El Servei d’Ocupació de Catalunya (SOC) desarrolla programas específicos para FP
  • Comunidad Valenciana: El SERVEF implementa el Programa Aula Emprén para el fomento del autoempleo

Principios básicos y modelos de intervención en formación inicial y continua

Principios fundamentales:

  • Prevención: Intervención proactiva ante las transiciones formativo-laborales
  • Desarrollo: Proceso continuo a lo largo de la vida profesional
  • Personalización: Adaptación a las características individuales
  • Integralidad: Abordaje de dimensiones personal, académica y profesional
  • Contextualización: Vinculación con el entorno socioeconómico y productivo

Modelos de intervención en formación inicial (FP):

Modelo de programas integrados:

  • Intervención planificada y sistemática en el currículo
  • Coordinación entre el Departamento de Orientación y el Departamento de FOL
  • Desarrollo de competencias para la empleabilidad en todas las familias profesionales

Modelo de consulta:

  • El orientador como asesor del profesorado-tutor
  • Enfoque colaborativo en la tutoría de grupo
  • Ejemplo en Madrid: Programas de Orientación Académica y Profesional en FP Dual

Modelos en formación continua:

  • Asesoramiento individualizado para la recualificación
  • Itinerarios personalizados de inserción
  • Microformaciones vinculadas a cualificaciones profesionales

Autoorientación y gestión de la carrera profesional

La autoorientación representa el objetivo último del proceso orientador, capacitando al individuo para gestionar autónomamente su desarrollo profesional.

Pilares de la autoorientación:

  • Autoconocimiento: Identificación de competencias, valores e intereses
  • Información laboral: Análisis del mercado de trabajo y oportunidades
  • Toma de decisiones: Metodología para elecciones vocacionales fundamentadas
  • Planificación: Diseño del itinerario formativo-profesional

Estrategias para el desarrollo de la autoorientación:

  • Portafolio profesional digital: Recopilación de evidencias de competencias
  • Plan de desarrollo individual (PDI): Definición de objetivos y acciones
  • Redes profesionales: Gestión de contactos en el sector
  • Marca personal digital: Posicionamiento en entornos profesionales

Aplicación didáctica en el aula de FOL

Estrategias y recursos para FP:
  1. Taller de construcción del proyecto profesional:
    • Análisis DAFO personal
    • Definición de objetivos SMART
    • Elaboración de itinerario formativo-profesional
  2. Simulaciones de procesos de selección:
    • Entrevistas de trabajo con profesionales del sector
    • Pruebas técnicas específicas por familia profesional
    • Assessment centers adaptados a cada perfil
  3. Proyecto de marca personal digital:
    • Creación y optimización de perfil LinkedIn
    • Desarrollo de portfolio digital profesional
    • Estrategias de networking sectorial
Actividades por familias profesionales:
  • Informática: Participación en hackathons y eventos sectoriales
  • Sanidad: Simulación de procesos selectivos en SESPA (Asturias) o SAS (Andalucía)
  • Administración: Elaboración de planes de negocio con apoyo de viveros de empresas autonómicos
  • Hostelería: Diseño de proyectos emprendedores con mentorización de hosteleros locales
Implicaciones para la orientación laboral

La orientación profesional en FP debe garantizar:

  1. Vinculación efectiva con el mercado laboral:
    • Conexión con empresas del sector a través de FCT y FP Dual
    • Utilización de portales de empleo autonómicos (Lanbide, SOC, SERVEF)
    • Participación en ferias de empleo sectoriales
  2. Desarrollo de competencias para la empleabilidad:
    • Competencias digitales exigidas en el Catálogo de Cualificaciones
    • Idiomas según necesidades del territorio
    • Flexibilidad y adaptabilidad ante cambios tecnológicos
  3. Orientación para el emprendimiento:
    • Programas específicos como Emprende en la Escuela en Extremadura
    • Asesoramiento para creación de microempresas
    • Financiación a través de enlaces con organismos autonómicos
Datos de empleabilidad en FP (2024):
  • Tasa de inserción global: 67% a los 6 meses de finalizar los estudios
  • FP Dual: 78% de inserción en comunidades con programas consolidados
  • Sectores con mayor demanda: Informática (85%), Sanidad (82%), Energías renovables (80%)

Conclusión

La orientación profesional y laboral en el marco de la Ley 3/2022 se configura como un proceso estratégico para la mejora de la empleabilidad del alumnado de FP. Los principios de prevención, desarrollo y personalización, materializados a través de modelos de intervención sistémicos y contextualizados, permiten responder a los retos del mercado laboral actual.

La autoorientación emerge como competencia clave, capacitando a las personas para gestionar su desarrollo profesional en un entorno laboral cambiante. La colaboración entre los servicios públicos de empleo autonómicos y los centros educativos, junto con la vinculación con el tejido productivo territorial, son elementos determinantes para el éxito de los procesos de orientación.

La integración de la perspectiva digital y el enfoque por competencias garantizará que la orientación profesional en FP continúe siendo un motor de desarrollo personal y profesional, contribuyendo a la construcción de una sociedad más cualificada, adaptable y con mayores cotas de empleabilidad.

Normativa y Bibliografía

  • Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE)
  • Real Decreto 217/2022, de ordenación de la Formación Profesional Básica
  • Real Decreto 1147/2011, de ordenación general de la FP
  • Andalucía: Ley 13/2022, de 22 de diciembre, de Formación Profesional de Andalucía
  • Cataluña: Ley 5/2023, del Sistema de Formación Profesional de Cataluña
  • Comunidad Valenciana: Decreto 131/1994, de organización de la orientación educativa
  • Madrid: Decreto 61/2022, de organización de la orientación educativa
  • País Vasco: Decreto 236/2015, de ordenación de la orientación educativa
  • Super, D. E. (1990). A life-span, life-space approach to career development. Jossey-Bass.
  • Rodríguez Moreno, M. L. (2003). Cómo orientar hacia la construcción del proyecto profesional. Desclée De Brouwer.
  • Martínez-Clares, P. y Pérez Cusó, J. (2023). Orientación profesional para la empleabilidad en la era digital. Pirámide.
  • Repetto, E. (2022). Nuevos modelos de orientación y tutoría en Formación Profesional. UNED.