TEMA 5: EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. FUNCIONES. EL PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. COLABORACIÓN CON ORGANISMOS E INSTITUCIONES IMPLICADAS EN LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL

TEMA 5: EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN. FUNCIONES. EL PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN. COLABORACIÓN CON ORGANISMOS E INSTITUCIONES IMPLICADAS EN LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Contenido

    1. INTRODUCCIÓN.. 1
    2. El Departamento de Orientación: Funciones y composición.. 1
    3. Plan de Orientación Académica y Profesional (POAP) 2
    4. Programas de Intervención.. 2
    5. Colaboración con Organismos e Instituciones. 2
    6. Aplicación didáctica en el aula de FOL. 3
    7. Implicaciones para la Orientación Laboral 3
    8. Conclusión. 3
    9. Normativa y Bibliografía. 3

INTRODUCCIÓN

En el contexto de la Ley de Formación Profesional 3/2022 y la LOMLOE, la orientación académica y profesional adquiere una relevancia crucial para garantizar la empleabilidad del alumnado en un mercado laboral en constante transformación. La nueva FP, con su enfoque en la digitalización, la sostenibilidad y las competencias profesionales, requiere una orientación integrada en el proceso educativo que facilite la transición al empleo y la adaptación a las demandas de los sectores productivos. El Departamento de Orientación se erige como un pilar fundamental para articular esta labor, especialmente en ciclos formativos donde la conexión con el mundo laboral es directa.

El Departamento de Orientación: Funciones y composición

Según el Artículo 15 de la Ley 3/2022, los departamentos de orientación deben “garantizar una orientación profesional integrada en el proyecto educativo del centro”. Sus funciones incluyen:

  • Coordinar el Plan de Orientación Académica y Profesional (POAP).
  • Colaborar en el diseño de adaptaciones curriculares y programas de diversificación.
  • Asesorar al profesorado en metodologías orientadas al empleo.
  • Participar en la evaluación psicopedagógica del alumnado.

La composición del departamento, regulada por normativas autonómicas, integra a:

  • Orientadores (especialistas en Psicología y Pedagogía).
  • Profesores de FOL.
  • Tutores de grupos.
  • Profesores de apoyo (en casos de necesidades educativas especiales).

Plan de Orientación Académica y Profesional (POAP)

El POAP, según la LOMLOE (Artículo 121), debe integrarse en el Proyecto Educativo de Centro y articularse en tres ámbitos:

  • Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje: Inclusión de contenidos transversales como la empleabilidad y la digitalización.
  • Orientación académica y profesional: Desarrollo de itinerarios personalizados vinculados a las familias profesionales.
  • Acción tutorial: Seguimiento individualizado del alumnado.

Ejemplos de aplicación autonómica:

  • Andalucía: La Ley 13/2022 de FP promueve programas de orientación vinculados al Sistema Andaluz de Empleo (SAE).
  • Cataluña: El Servei d’Ocupació de Catalunya (SOC) colabora con centros educativos en programas de simulación empresarial.
  • Comunidad Valenciana: El SERVEF impulsa talleres de búsqueda de empleo 2.0 para alumnado de FP.

Programas de Intervención

Los programas de orientación deben diseñarse desde un enfoque preventivo y proactivo, basado en:

  • Evaluación de necesidades del alumnado y del entorno socioeconómico.
  • Diseño de actividades vinculadas a las competencias profesionales de cada familia.
  • Metodologías activas como el aprendizaje por proyectos o la simulación de entornos laborales.

Ejemplo práctico:

  • En un ciclo de Informática en Madrid, se implementa un programa de marca personal digital con colaboración de empresas del sector TIC.

Colaboración con Organismos e Instituciones

La Ley 3/2022 enfatiza la necesidad de cooperación con agentes externos para garantizar una orientación realista y actualizada. Entre los colaboradores clave:

  • Servicios Públicos de Empleo autonómicos: SAE, SOC, SERVEF, Lanbide.
  • Empresas y sectores productivos: Participación en FP Dual y FCT.
  • Asociaciones profesionales: Colaboración en talleres de mentoring y networking.

Ejemplos autonómicos:

  • País Vasco: Lanbide desarrolla programas de orientación específicos para sectores estratégicos como la industria 4.0.
  • Madrid: La Comunidad de Madrid promueve ferias de empleo sectoriales para alumnado de FP.

Aplicación didáctica en el aula de FOL

  • Actividad 1: Simulación de procesos de selección. El alumnado de Administración en Valencia elabora su CV y participa en entrevistas con técnicos del SERVEF.
  • Actividad 2: Taller de emprendimiento. Estudiantes de Informática en Cataluña diseñan un plan de negocio con asesoramiento del SOC.
  • Recursos: Plataformas digitales como LinkedIn Learning o el Portal de Formación Profesional del SEPE.

Implicaciones para la Orientación Laboral

  • Enfoque competencial: La orientación debe alinearse con el Catálogo de Cualificaciones Profesionales y las necesidades de los sectores productivos.
  • Perspectiva de empleabilidad: Inclusión de competencias transversales como la resolución de problemas o la adaptabilidad.
  • Digitalización: Formación en herramientas de búsqueda de empleo 2.0 (portales de empleo, webinars sectoriales).

Ejemplo práctico:

  • En un ciclo de Sanidad en Andalucía, la orientación incluye información sobre convocatorias del SAS y protocolos de prevención de riesgos laborales.

Conclusión

La orientación académica y profesional en el marco de la Ley 3/2022 y la LOMLOE debe ser un proceso integral, contextualizado y vinculado a las demandas del mercado laboral. El Departamento de Orientación, en colaboración con servicios públicos de empleo y empresas, tiene la responsabilidad de garantizar que el alumnado de FP desarrolle las competencias necesarias para su inserción laboral en un entorno económico dinámico y competitivo. La adaptación a la digitalización y la atención a las particularidades autonómicas serán claves para el éxito de este proceso.

Normativa y Bibliografía

  • Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional.
  • LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020).
  • Real Decreto 157/2022, de ordenación de la FP.
  • Ley 13/2022, de 23 de diciembre, de FP de Andalucía.
  • Ley 5/2023, de 9 de marzo, de FP de Cataluña.
  • Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, de FP del País Vasco.
  • Sobrado, L. (1993). Intervención psicopedagógica y orientación educativa. PPU.
  • Montané, J. y Martínez, M. (1994). La orientación escolar en la Educación Secundaria. PPU.
  • Martínez-Clares, P. (2020). Orientación Profesional en la Era Digital. Narcea.
  • Álvarez González, M. (2021). La orientación profesional en el marco de la LOMLOE y la nueva FP. Editorial Síntesis.