Icono del sitio Oposinet

TEMA 7: LOS PREJUICIOS SEXISTAS Y RACISTAS EN LA EDUCACIÓN Y EN EL TRABAJO. ORIENTACIÓN ACADÉMICO-PROFESIONAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. PROGRAMAS NO DISCRIMINATORIOS

Contenido

    1. Introducción.. 1
    2. Marco normativo para la igualdad en educación y empleo.. 1
    3. Análisis de la discriminación en el ámbito educativo y laboral 2
      3.1. Segregación vertical y horizontal en FP.. 23.2. Brechas salariales y de promoción.. 2
    4. Estrategias para una orientación académico-profesional no discriminatoria. 2
      4.1. Enfoque de interseccionalidad.. 2
      4.2. Acciones positivas en FP Dual 2
      4.3. Herramientas digitales contra la discriminación.. 2
    5. Aplicación didáctica en el aula de FOL. 3
    6. Implicaciones para la Orientación Laboral 3
    7. Estrategias para la detección y eliminación de sesgos. 3
    8. Conexión con servicios públicos de empleo.. 3
    9. Competencias transversales para la empleabilidad.. 3
    10. Conclusión. 3
    11. Normativa y Bibliografía. 3

 

Introducción

En el marco de la Ley de Formación Profesional 3/2022 y la LOMLOE, la lucha contra los prejuicios sexistas y racistas se convierte en un elemento estratégico para garantizar una verdadera igualdad de oportunidades en el acceso al empleo. Los datos del primer trimestre de 2024 de la EPA revelan que la tasa de paro femenina (15,8%) supera en 3 puntos a la masculina (12,5%), mientras que la población de origen extranjero presenta una tasa del 22,3%. La nueva FP, con su enfoque en la empleabilidad y la formación en competencias transversales, debe integrar la perspectiva de género e intercultural como ejes fundamentales para corregir estas desigualdades estructurales en el mercado laboral.

Marco normativo para la igualdad en educación y empleo

Artículo 15 de la Ley 3/2022 establece que la orientación profesional debe “incorporar la perspectiva de género y la diversidad cultural para garantizar la igualdad efectiva en el acceso al empleo”. Esta disposición se complementa con el Artículo 80 de la LOMLOE, que explicita el principio de inclusión educativa y no discriminación.

Normativa autonómica de referencia:

 

Análisis de la discriminación en el ámbito educativo y laboral

Segregación vertical y horizontal en FP

Los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (2024) muestran una clara segregación por familias profesionales:

Brechas salariales y de promoción

Según el Informe Eurostat 2023, España mantiene una brecha salarial del 11,9%, que se amplía en sectores tecnológicos y de dirección.

Estrategias para una orientación académico-profesional no discriminatoria

Enfoque de interseccionalidad

Integración de variables de género, origen étnico y situación socioeconómica en los programas de orientación.

Acciones positivas en FP Dual

Herramientas digitales contra la discriminación

 

Aplicación didáctica en el aula de FOL

Para el ciclo de Administración y Gestión (Comunidad de Madrid):

Actividad 1: Análisis de procesos de selección con perspectiva de género

Actividad 2: Proyecto de emprendimiento intercultural

Para el ciclo de Informática (Cataluña):

Actividad 3: Hackathon por la diversidad tecnológica

Actividad 2: Taller de marca personal digital

 

Implicaciones para la Orientación Laboral

1. Estrategias para la detección y eliminación de sesgos

2. Conexión con servicios públicos de empleo

 

Competencias transversales para la empleabilidad

 

Conclusión

La integración efectiva de la perspectiva de género e intercultural en la orientación académico-profesional es un requisito indispensable para cumplir con los objetivos de la Ley 3/2022 y la LOMLOE. El docente de FOL debe actuar como agente de cambio, implementando estrategias activas que combatan la segregación ocupacional y promuevan entornos laborales inclusivos. La colaboración con servicios públicos de empleo autonómicos y empresas, junto con el aprovechamiento de las herramientas digitales, son palancas esenciales para avanzar hacia una FP verdaderamente igualitaria que responda a las demandas de un mercado laboral en transformación.

Normativa y Bibliografía

Salir de la versión móvil