Contenido
- Introducción.. 1
- Marco normativo para la igualdad en educación y empleo.. 1
- Análisis de la discriminación en el ámbito educativo y laboral 2
3.1. Segregación vertical y horizontal en FP.. 23.2. Brechas salariales y de promoción.. 2 - Estrategias para una orientación académico-profesional no discriminatoria. 2
4.1. Enfoque de interseccionalidad.. 2
4.2. Acciones positivas en FP Dual 2
4.3. Herramientas digitales contra la discriminación.. 2 - Aplicación didáctica en el aula de FOL. 3
- Implicaciones para la Orientación Laboral 3
- Estrategias para la detección y eliminación de sesgos. 3
- Conexión con servicios públicos de empleo.. 3
- Competencias transversales para la empleabilidad.. 3
- Conclusión. 3
- Normativa y Bibliografía. 3
Introducción
En el marco de la Ley de Formación Profesional 3/2022 y la LOMLOE, la lucha contra los prejuicios sexistas y racistas se convierte en un elemento estratégico para garantizar una verdadera igualdad de oportunidades en el acceso al empleo. Los datos del primer trimestre de 2024 de la EPA revelan que la tasa de paro femenina (15,8%) supera en 3 puntos a la masculina (12,5%), mientras que la población de origen extranjero presenta una tasa del 22,3%. La nueva FP, con su enfoque en la empleabilidad y la formación en competencias transversales, debe integrar la perspectiva de género e intercultural como ejes fundamentales para corregir estas desigualdades estructurales en el mercado laboral.
Marco normativo para la igualdad en educación y empleo
Artículo 15 de la Ley 3/2022 establece que la orientación profesional debe “incorporar la perspectiva de género y la diversidad cultural para garantizar la igualdad efectiva en el acceso al empleo”. Esta disposición se complementa con el Artículo 80 de la LOMLOE, que explicita el principio de inclusión educativa y no discriminación.
Normativa autonómica de referencia:
- Andalucía: Ley 13/2022 de FP incluye planes específicos para la igualdad de género en formación profesional
- Cataluña: Ley 5/2023 establece programas de orientación con perspectiva de género en colaboración con el SOC
- País Vasco: Decreto 236/2015 desarrolla acciones positivas para la inserción laboral de colectivos vulnerables
Análisis de la discriminación en el ámbito educativo y laboral
Segregación vertical y horizontal en FP
Los datos del Servicio Público de Empleo Estatal (2024) muestran una clara segregación por familias profesionales:
- Sector sanitario: 78% de alumnado femenino
- Fabricación mecánica: 92% de alumnado masculino
- Informática: 88% de alumnado masculino
Brechas salariales y de promoción
Según el Informe Eurostat 2023, España mantiene una brecha salarial del 11,9%, que se amplía en sectores tecnológicos y de dirección.
Estrategias para una orientación académico-profesional no discriminatoria
Enfoque de interseccionalidad
Integración de variables de género, origen étnico y situación socioeconómica en los programas de orientación.
Acciones positivas en FP Dual
- Comunidad de Madrid: Programa “FP Dual + Diversidad” con incentivos a empresas que contraten mujeres en sectores STEM
- Comunidad Valenciana: Bonificaciones del 30% en cotizaciones sociales para empresas que incorporen alumnado de origen migrante
Herramientas digitales contra la discriminación
- Plataforma “SEPE Orienta” con módulo específico de igualdad de oportunidades
- LinkedIn Learning con itinerarios formativos en competencias digitales para mujeres
- Portal Lanbide con servicio de asesoramiento para la detección de sesgos en procesos de selección
Aplicación didáctica en el aula de FOL
Para el ciclo de Administración y Gestión (Comunidad de Madrid):
Actividad 1: Análisis de procesos de selección con perspectiva de género
- Análisis crítico de ofertas de empleo del portal EMPLEATE de la Comunidad de Madrid
- Taller de redacción de CV y cartas de presentación libres de sesgos de género
- Simulaciones de entrevistas con rúbricas de evaluación de igualdad de trato
Actividad 2: Proyecto de emprendimiento intercultural
- Diseño de plan de negocio para servicios de asesoría contable adaptados a comercios de diversidad cultural
- Colaboración con Cámaras de Comercio para mentorización específica
Para el ciclo de Informática (Cataluña):
Actividad 3: Hackathon por la diversidad tecnológica
- Desarrollo de aplicaciones para combatir la discriminación en entornos laborales
- Colaboración con empresas del sector TIC a través del SOC
- Creación de portfolios en GitHub con perspectiva de inclusión
Actividad 2: Taller de marca personal digital
- Configuración de perfiles LinkedIn con enfoque en competencias técnicas sin sesgos de género
- Participación en foros profesionales internacionales para romper estereotipos sectoriales
Implicaciones para la Orientación Laboral
1. Estrategias para la detección y eliminación de sesgos
- Formación en blind recruitment para equipos de selección
- Utilización de herramientas de análisis lingüístico para detectar sesgos en ofertas de empleo
- Implementación de protocolos de actuación ante situaciones de discriminación en FCT
2. Conexión con servicios públicos de empleo
- Andalucía: Programa SAE + Igualdad con formación específica para técnicas de búsqueda de empleo no discriminatorias
- País Vasco: Servicio Lanbide Berdintasuna de asesoramiento para empresas sobre diversidad e inclusión
- Comunidad Valenciana: Unidad SERVEF Diversidad con mediadores interculturales
Competencias transversales para la empleabilidad
- Desarrollo de inteligencia cultural para entornos laborales diversos
- Formación en liderazgo inclusivo y gestión de equipos diversos
- Competencias digitales con enfoque de brecha digital de género
Conclusión
La integración efectiva de la perspectiva de género e intercultural en la orientación académico-profesional es un requisito indispensable para cumplir con los objetivos de la Ley 3/2022 y la LOMLOE. El docente de FOL debe actuar como agente de cambio, implementando estrategias activas que combatan la segregación ocupacional y promuevan entornos laborales inclusivos. La colaboración con servicios públicos de empleo autonómicos y empresas, junto con el aprovechamiento de las herramientas digitales, son palancas esenciales para avanzar hacia una FP verdaderamente igualitaria que responda a las demandas de un mercado laboral en transformación.
Normativa y Bibliografía
- Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional
- LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020)
- Real Decreto-ley 32/2021, de medidas urgentes para la reforma laboral
- Ley 13/2022, de 23 de diciembre, de FP de Andalucía
- Ley 5/2023, de 9 de marzo, de FP de Cataluña
- Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, de FP del País Vasco
- Instituto de la Mujer (1992). La Educación no sexista en la reforma educativa
- Torres, X. (1991). El currículum oculto. Ed. Morata
- García, M. (2022). Diversidad e inclusión en entornos laborales digitales. Editorial Síntesis
- Martínez-Clares, P. (2023). Orientación profesional con perspectiva de género en la era digital. Narcea
