Contenido
- Introducción.. 1
- Marco normativo y modelos de autoorientación.. 1
- Componentes del potencial profesional 2
- Procedimientos e instrumentos de evaluación.. 2
- Aplicación didáctica en el aula de FOL. 2
- Implicaciones para la orientación laboral 3
- Conclusión.. 3
- Normativa y Bibliografía. 3
Introducción
La Formación Profesional en España ha experimentado una transformación profunda con la Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, y la LOMLOE, que refuerzan el papel de la orientación profesional como eje clave para la inserción laboral. En un contexto marcado por una tasa de desempleo juvenil del 26,5% (EPA, tercer trimestre de 2024) y la creciente demanda de competencias digitales y verdes, la autoorientación se convierte en una herramienta esencial para que el alumnado identifique su potencial profesional y tome decisiones fundamentadas. El docente de Formación y Orientación Laboral (FOL) debe guiar este proceso, integrando marcos normativos, herramientas digitales y un enfoque competencial que responda a las necesidades del mercado laboral.
Marco normativo y modelos de autoorientación
La Ley 3/2022 de FP establece en su artículo 15 que la orientación profesional debe fomentar la “autonomía del alumnado en la gestión de su carrera profesional”. Este enfoque se alinea con modelos como el de Holland (tipología RIASEC) y Super (desarrollo vocacional), que destacan la importancia de la autoevaluación de intereses, competencias y valores. La normativa autonómica refuerza este marco:
- Andalucía: Ley 13/2022 de FP andaluza y el Plan de FP Dual promueven la orientación vinculada a sectores estratégicos como la agroindustria y las energías renovables.
- Cataluña: Ley 5/2023 de FP prioriza la orientación en competencias digitales a través del Servei d’Ocupació de Catalunya (SOC).
- Comunidad Valenciana: El SERVEF integra programas de cualificación con enfoque en economía circular y digitalización.
Componentes del potencial profesional
- Intereses personales: Vinculados a la tipología de Holland (Realista, Investigador, Artístico, Social, Emprendedor, Convencional). Instrumentos como el cuestionario de intereses profesionales del SOC permiten su evaluación.
- Competencias: Según el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, se clasifican en:
- Competencias técnicas: Específicas de cada familia profesional.
- Competencias transversales: Trabajo en equipo, resolución de problemas, adaptabilidad.
- Motivaciones: Modelos de Deci y Ryan (motivación intrínseca/extrínseca). Ejemplo: en FP de Informática, la motivación intrínseca se potencia mediante proyectos reales de desarrollo de software.
- Conocimientos: Evaluados mediante rúbricas de competencia y portfolios digitales (ej.: GitHub para desarrolladores).
Procedimientos e instrumentos de evaluación
- Autoevaluación guiada: Cuestionarios online como el SIGI (Sistema de Orientación Interactiva) o la plataforma “Tu Orienta” de la Comunidad de Madrid.
- Evaluación por competencias: Rúbricas basadas en el Marco Europeo de Cualificaciones (MEC).
- Técnicas mixtas: Combinación de autoevaluación y evaluación externa (ej.: observación en FCT).
Aplicación didáctica en el aula de FOL
Ejemplo para el ciclo de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma (Familia Profesional: Informática)
- Actividad 1: Análisis de potencial profesional
- Instrumento: Cuestionario de intereses RIASEC adaptado al sector TIC.
- Recursos: Plataforma LinkedIn Learning para identificar competencias demandadas (ej.: programación en Python, ciberseguridad).
- Producto: Elaboración de un portfolio digital en GitHub con proyectos reales.
- Actividad 2: Simulación de procesos de selección
- Técnica: Entrevistas por videollamada grabadas y analizadas con rúbricas de competencia.
- Vinculación normativa: Ley 3/2022, art. 20, sobre formación en centros de trabajo.
Ejemplo para el ciclo de Cuidados Auxiliares de Enfermería (Familia Profesional: Sanidad)
- Actividad 1: Evaluación de competencias asistenciales
- Instrumento: Rúbrica de habilidades clínicas (ej.: toma de constantes, gestión de historiales).
- Recursos: Simuladores virtuales de pacientes (plataforma Body Interact).
- Actividad 2: Orientación laboral en el sector sanitario
- Análisis de ofertas de empleo del SAS (Andalucía) y CatSalut (Cataluña).
- Taller de marca personal digital: Creación de perfiles profesionales en LinkedIn especializados en sanidad.
Implicaciones para la orientación laboral
- Vinculación con servicios públicos de empleo:
- Andalucía: SAE y programa Acredita+ para la acreditación de competencias.
- País Vasco: Lanbide y su plataforma Lanbide Eskura para formación en competencias digitales.
- Comunidad Valenciana: SERVEF y programas de cualificación en economía verde.
- Herramientas digitales:
- SEPE Orienta: Autoevaluación de intereses y competencias.
- Europass: Creación de CV y portfolios digitales.
- LinkedIn Learning: Formación en competencias transversales (ej.: gestión del tiempo, inteligencia emocional).
- Empleabilidad y emprendimiento:
- En FP de Administración, desarrollo de planes de negocio con apoyo de los viveros de empresas autonómicos (ej.: Madrid Emprende).
- En FP de Energías Renovables, orientación hacia el autoempleo en instalaciones de autoconsumo.
Conclusión
La autoorientación en FP es un proceso dinámico que requiere integrar el autoconocimiento, las demandas del mercado laboral y el marco normativo. El docente de FOL debe actuar como facilitador, utilizando herramientas digitales y estrategias activas que preparen al alumnado para un entorno laboral en constante evolución. La Ley 3/2022 de FP y las normativas autonómicas ofrecen un marco sólido para desarrollar sistemas de orientación eficaces, con especial atención a la FP Dual, la digitalización y las competencias verdes. La proyección futura exige una orientación centrada en la empleabilidad, la adaptabilidad y el aprendizaje permanente.
Normativa y Bibliografía
- Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de Ordenación e Integración de la Formación Profesional.
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, de Educación (LOMLOE).
- Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, Estatuto de los Trabajadores.
- Ley 13/2022, de 22 de diciembre, de Formación Profesional de Andalucía.
- Ley 5/2023, de 16 de marzo, de Formación Profesional de Cataluña.
- Decreto 236/2015, de 22 de diciembre, de Formación Profesional del País Vasco.
- Super, D. E. (1990). A life-span, life-space approach to career development. In D. Brown & L. Brooks (Eds.), Career choice and development.
- Holland, J. L. (1997). Making vocational choices: A theory of vocational personalities and work environments.
- Álvarez González, M. (2021). Orientación profesional y laboral en el marco de la LOMLOE. Editorial Síntesis.
- Martínez-Clares, P. & González-Morga, N. (2023). Competencias para la empleabilidad en la Formación Profesional. Revista de Educación, 401.
