Geografía 2° de Bachillerato

Geografía 2° de Bachillerato

OBJETIVOS

El actual currículo constata que «la Geografía se ocupa específicamente del espacio, los paisajes y las actividades que se desarrollan sobre el territorio, analizando la relación entre la naturaleza y la sociedad, así como sus consecuencias».

De acuerdo con ello, formula los siguientes objetivos generales para esta disciplina:

– «Tiene como objetivo la comprensión del territorio, producto de la interrelación de múltiples factores, y además que el estudiante pueda explicar la realidad geográfica española. Gracias a este conocimiento adquirido, la Geografía puede transmitir la idea de responsabilidad dentro de la sociedad, puesto que el ser humano es el principal agente de transformación del medio natural, y de esta manera, esta asignatura participa profundamente en la formación en valores».

– «El uso de los instrumentos propios de esta disciplina, entre otros la cartografía, imágenes o estadísticas de distinto tipo, aporta la posibilidad de analizar y realizar interpretaciones globales, sistemáticas e integradas de la realidad que nos rodea, identificar las unidades territoriales, los paisajes y los resultados de la actividad humana para poder conocer y comprender el espacio».

– «De modo que la Geografía planteada en este curso tiene como objetivo fundamental dar una interpretación global e interrelacionada de cada fenómeno geográfico, ofrecer los mecanismos que sirvan para dar respuestas y explicaciones a los problemas que plantea el territorio de España».

CONTRIBUCION DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

La LOMCE establece que todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias clave del alumnado. Estas competencias son las siete siguientes:

1.º Comunicación lingüística.

2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3.º Competencia digital.

4.º Aprender a aprender.

5.º Competencias sociales y cívicas.

6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.º Conciencia y expresiones culturales.

La materia de Geografía de España se presta al desarrollo de todas estas competencias, especialmente las cinco primeras. Para favorecer su adquisición por el alumnado se incluyen en el currículo diferentes tipos de actividades. Algunas son específicas para alcanzar una competencia; otras son actividades integradas, que permiten avanzar simultáneamente en la adquisición de varias competencias.

A continuación se concretan algunas maneras en las que la Geografía contribuye a la adquisición de las competencias clave.

Comunicación lingüística. La Geografía colabora en la comprensión de textos orales y escritos; en la expresión oral y escrita; y en el respeto a las normas de comunicación. Así, el alumnado deberá adquirir y utilizar con propiedad la terminología de la materia. Deberá ser capaz de comprender textos orales y escritos de temática geográfica; y expresar los contenidos geográficos utilizando adecuadamente las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales. Y deberá asumir las normas de comunicación en contextos variados: respetar el turno de palabra, escuchar con atención al interlocutor, etc. Con este fin se realizan tareas como la lectura comprensiva y el comentario de textos; la definición de términos y la elaboración de definiciones; la descripción de imágenes; las redacciones, exposiciones y presentaciones

orales; la participación en las actividades del aula y en debates; la elaboración de informes y trabajos, etc.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La Geografía contribuye de forma esencial a tomar conciencia de los cambios producidos por las personas en el entorno y a fomentar el cuidado medioambiental y de los seres vivos, promoviendo el compromiso con el uso responsable de los recursos y el desarrollo sostenible. Para ello plantea numerosas actividades encaminadas a la toma de conciencia de los problemas medioambientales y a la búsqueda y aprecio de las soluciones para abordarlos, como el análisis de datos, imágenes y textos; la realización de trabajos de campo sobre el entorno; la valoración de la importancia de los espacios naturales protegidos; o la planificación de actuaciones concretas para prevenir los problemas o colaborar en su solución.

La Geografía también fomenta el manejo de elementos matemáticos básicos, mediante el cálculo e interpretación de tasas (aridez, natalidad, paro, PIB pc); la elaboración y el análisis de información en formato gráfico o en series estadísticas; y la realización e interpretación de mapas. Asimismo, fomenta el establecimiento de relaciones, la explicación de hechos, la clasificación, la comparación, la diferenciación, el razonamiento lógico mediante el uso de datos y estrategias para responder cuestiones o afrontar problemas geográficos de diversa índole y sus manifestaciones en diferentes aspectos de la vida cotidiana. También evidencia la importancia de usar métodos rigurosos para comprender la realidad física y humana y sus interrelaciones espaciales. Y promueve hábitos de vida saludables en relación con el medio ambiente y con el aumento de la esperanza de vida (producciones ecológicas, medios de transporte no motorizados, consumo responsable, etc.).

Competencia digital. La Geografía promueve la capacidad de buscar, seleccionar, utilizar y evaluar críticamente la información procedente de medios digitales; la elaboración de información propia a partir de la información obtenida; y su transmisión utilizando diversos canales de comunicación audiovisual. Entre las actividades que fomentan esta competencia se encuentran las investigaciones o indagaciones; y el uso de las nuevas tecnologías para facilitar el trabajo geográfico y la vida diaria: realización de cálculos, gráficos y mapas; obtención de imágenes; creación de simulaciones con el fin de adoptar decisiones con repercusiones espaciales, etc.

Competencia de aprender a aprender. Se promueve desde la Geografía mediante el desarrollo de estrategias que favorezcan la comprensión de sus contenidos, como la

realización de esquemas, síntesis, cuadros comparativos, ejes cronológicos, organigramas, fichas y mapas conceptuales. Además, desde la materia se fomentan actitudes que favorecen el aprendizaje autónomo, la iniciativa, la creatividad y el espíritu crítico; la toma de conciencia de los procesos de aprendizaje; y la autoevaluación de la consecución de los objetivos de aprendizaje.

Competencias sociales y cívicas. La Geografía impulsa la educación cívica, aplicando los derechos y deberes de la convivencia ciudadana al contexto escolar. Con este fin fomenta la relación con los demás; el aprender a comportarse; el reconocimiento de la riqueza y la diversidad de las opiniones ajenas; y el desarrollo del compromiso social manifestado en la preocupación por los espacios y los grupos sociales más desfavorecidos. Entre las actividades propuestas se encuentran la participación activa en el aula; el trabajo en grupo para la realización de actividades; y los trabajos de campo, que promueven la solidaridad, la responsabilidad, la colaboración y el respeto a las opiniones ajenas.

El sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor. La Geografía colabora en desarrollar la autonomía personal; la constancia en el trabajo, asumiendo responsabilidades y superando las dificultades; la capacidad de liderazgo, planteando iniciativas y fomentando las actitudes relacionadas con la organización, la planificación, el diseño, la valoración, la evaluación, la coordinación de tareas y tiempos y la negociación; y el desarrollo de la creatividad y del emprendimiento proponiendo nuevas ideas o actividades.

La conciencia y expresiones culturales. La Geografía fomenta la valoración de las manifestaciones culturales propias y ajenas en sus distintas vertientes (natural, monumental, etc.); y el aprecio de la multiculturalidad de personas y espacios geográficos. También promueve el gusto por la creatividad y por la estética en la vida cotidiana, manifestadas en la elaboración de trabajos, murales, presentaciones, cuaderno de trabajo, etc.

Para valorar el grado de adquisición de las competencias clave se establecen estándares de aprendizaje evaluables y rúbricas. Los estándares son concreciones de los criterios de evaluación, observables y medibles, que al ponerse en relación con las competencias clave, permitan evaluar su consecución. Las rúbricas indican el grado de consecución de cada uno de los estándares.

CONTENIDOS

Introducción al conocimiento geográfico

– La geografía y el espacio geográfico.

– Los procedimientos geográficos.

– Pautas para el comentario de fuentes geográficas.

Unidad 1. El espacio geográfico español. La diversidad geomorfológica

– El espacio geográfico español.

– El relieve peninsular.

– El relieve de las islas Baleares.

– El relieve de las islas Canarias.

Unidad 2. La diversidad climática

– Los factores del clima.

– Los elementos del clima.

– Los tipos de tiempo en España.

– Los tipos de clima en España.

Unidad 3. La diversidad hídrica, vegetal y edáfica

– La diversidad hídrica de España.

– La diversidad vegetal.

– La diversidad del suelo.

Unidad 4. Los paisajes naturales y las interacciones naturaleza-sociedad

– Los paisajes naturales de España.

– La influencia del medio natural en la actividad humana.

– La influencia de la actividad humana en el medio natural.

– Los espacios naturales protegidos.

Unidad 5. Los espacios del sector primario

– El espacio rural.

– Los condicionantes del espacio agrario.

– Las actividades agrarias y los paisajes agrarios.

– Los problemas agrarios y el desarrollo rural.

– Los espacios de la actividad pesquera.

Unidad 6. El espacio industrial

– Los rasgos y la importancia del espacio industrial.

– Las materias primas.

– Las fuentes de energía.

– La industria española entre 1855 y 1975.

– La crisis y la reestructuración industrial entre 1975 y 1990.

– La industria española en la actualidad.

Unidad 7. Los espacios del sector terciario

– El proceso de terciarización y la importancia del sector terciario.

– Los rasgos del sector terciario.

– El transporte y las telecomunicaciones.

– Los espacios turísticos.

– El comercio.

– Otras actividades terciarias.

Unidad 8. La población española

– Las fuentes demográficas.

– La distribución de la población.

– El movimiento natural de la población.

– Los movimientos migratorios.

– El crecimiento real de la población.

– La estructura de la población española.

– El futuro de la población española.

Unidad 9. El espacio urbano

– El concepto y la importancia de la ciudad.

– El proceso de urbanización.

– La morfología urbana.

– La estructura urbana.

– Los problemas de las ciudades españolas.

– La ordenación del espacio urbano. El urbanismo.

– El sistema urbano español.

Unidad 10. La organización, los desequilibrios y las políticas territoriales

– La organización territorial de España.

– Los desequilibrios territoriales.

– Las políticas regionales y de cohesión territorial.

Unidad 11. España en Europa

– La Unión Europea y su espacio geográfico.

– Los contrastes físicos de la UE.

– Los contrastes políticos.

– Los contrastes económicos.

– Los contrastes demográficos y urbanos.

– Los contrastes sociales.

– Las disparidades regionales y la política de cohesión.

– España en la Unión Europea.

Unidad 12. España en el mundo

– El sistema mundo.

– España en el contexto mundial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1 La Geografía y el estudios del espacio geográfico.

1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos.

1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos.

2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales.

2.1. Identifica los distintos paisajes geográficos.

2.2. Enumera y describe las características de los paisajes geográficos. 3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

4. Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/ 50.000.

4.1. Extrae información del Mapa Topográfico mediante los procedimientos de trabajo del geógrafo.

4.2. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información.

5. Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos utilizando los procedimientos característicos.

5.1. Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y cultural.

6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada.

6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico.

Bloque 2. El relieve español.

1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad.

1.1. Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando sus características.

2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve.

2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del territorio peninsular e insular.

3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo- estructurales.

3.1. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.

4. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado.

4.1. Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas.

5. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología.

5.1. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación del territorio español.

6. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer.

6.1. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja.

7. Identificar las características edáficas de los suelos.

7.1. Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo de España. 7.2. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e insulares.

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación.

1. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos.

1.1. Localiza en un mapa de España los diversos climas.

2. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos).

2.1. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos característicos.

3. Distinguir los climas en España y su representación en climogramas.

3.1. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima.

3.2. Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos.

4. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España.

4.1. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatológicas.

5. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura.

5.1. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.

6. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares.

6.1. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente.

7. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la diversidad climática de España utilizando las fuentes disponibles, tanto de Internet, como de medios de comunicación social, o bibliografía.

7.1. Analiza cómo afecta a España el cambio climático.

7.2. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales extrae conclusiones medioambientales.

8. Identificar las diferentes regiones vegetales.

8.1. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describe comenta sus características.

9. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas.

9.1 Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan. 9.2. Analiza razonadamente una cliserie.

Bloque 4.La hidrografía.

1.1. Identifica la diversidad hídrica en España.

2.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales.

3.1. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídrico en España.

4.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un aspecto de actualidad sobre este tema.

5.1. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses. Deduce consecuencias analizando también las características climáticas

5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríos de la península. Saca conclusiones

6.1. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídrica en el país y su interacción con las actividades humanas.

Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad.

1.1. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles.

2.1. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características.

3.1. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes.

3.2. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza.

4.1. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales.

5.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la influencia del medio en la actividad humana.

5.2. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre el medio..

5.3. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicación social referida a la destrucción del medio natural por parte del hombre.

6.1. Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes bibliográficas.

Bloque 6. La población española.

1.1.Utiliza las herramientas de estudio de la población.

2.1. Comenta la pirámide actual de población española y la compara con alguna de un periodo anterior o de previsiones futuras.

2.2. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica. 2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población. 3.1. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español. 3.2. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población de un territorio. 4.1. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España. 4.2. Identifica y analiza las migraciones recientes. 5.1. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España. 6.1. Analiza un gráfico de la estructura de la población española. 7.1. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que disminuyen su población.

8.1. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas en relación con las migraciones interiores. 9.1. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población española. 10.1. Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una presentación informática o exposiciones en directo.

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario.

1.1.Identifica las actividades agropecuarias y forestales. 1.2. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas. 2.1. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios. 2.2. Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructuras agrarias españolas. 3.1. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles. 4.1. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad 5.1. Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles. 6.1. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo de un sector agrario dado. 7.1. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC. 8.1. Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española. 9.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan

problemas pesqueros e identifica su origen. 9.2. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad.

Bloque 8 Las fuentes de energía y el espacio industrial.

1.1. Selecciona y analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española.

1.2. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria española en una zona concreta o de un sector concreto.

2.1. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país. 3.1. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española. 3.2. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales. 3.3. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales. 4.1. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales. 4.2. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales. 5.1. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial. 5.2. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas de futuro. 6.1. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.

Bloque 9. El sector servicios.

1.1Identifica las características del sector terciario español. 2.1. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios. 3.1. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos) 3.2. Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene para articular el territorio. 3.3. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado. 3.4. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español. 3.5. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en nuestro país. 4.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial. 5.1. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico. 6.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español. 6.2. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias. 7.1. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, u otras actividades del sector servicios.

8.1. Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su impacto en un paisaje.

Bloque 10 El espacio urbano

1.1. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos.

2.1. Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica.

2.2. Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de residencia. 3.1. Identifica las características del proceso de urbanización. 3.2. Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana. 4.1. Señala la influencia histórica en el plano de las ciudades españolas. 4.2. Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre un plano de la misma. 5.1. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura urbana de una ciudad conocida. 6.1. Explica la jerarquización urbana española. 7.1. Describe y analiza las influencias

mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que la rodea. 8.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y problemática del sistema urbano español.

Bloque 11. Formas de organización territorial

1.1. Localiza y explica en un mapa la organización territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma.

2.1. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

3.1. Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales.

3.2. Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del s. XX. 4.1. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978. 4.2. Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autónomas en aspectos concretos. 4.3. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organización territorial española. 5.1. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas. 6.1. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

Bloque 12. España en el mundo actual.

1.1. Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las que España tiene más relación.

1.2. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial.

1.3. Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas mundiales.

2.1. Explica la posición de España en la Unión Europea. 3.1. Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España. 3.2. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la Unión Europea. 4.1. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país. 5.1. Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos concretos del concepto mundialización y el concepto diversidad territorial. 6.1. Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes de información geográfica.

DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

1º EVALUACIÓN:

– Desde el bloque 1 hasta el bloque 5 (inclusive). 2ª EVALUACIÓN:

Bloques 7, 8, 9 y 6 (El bloque 6: población española) se impartirá después de los bloques relativos al espacio rural, industrial y el sector servicios.

3ª EVALUACIÓN:

Bloques 10, 11 y 12.

2º de BACHILLERATO: GEOGRAFÍA.

– Bloque 1: 6 sesiones lectivas.

– Bloque 2: 7 sesiones lectivas.

– Bloque 3: 8 sesiones lectivas.

– Bloque 4: 8 sesiones lectivas.

– Bloque 5: 7 sesiones lectivas.

– Bloque 7: 10 sesiones lectivas.

– Bloque 8: 9 sesiones lectivas.

– Bloque 9: 9 sesiones lectivas.

– Bloque 6: 10 sesiones lectivas.

– Bloque 10: 12 sesiones lectivas

– Bloque 11: 12 sesiones lectivas.

– Bloque 12: 12 sesiones lectivas.

El profesor podrá flexibilizar la distribución del número de sesiones por bloque dependiendo de las necesidades del grupo. En la presente distribución no se contempla las horas dedicadas a exámenes, recuperaciones u otras actividades.

METODOLOGIA

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación. Y también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una.

Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

CRITERIOS METODOLÓGICOS

En relación con lo expuesto anteriormente, la propuesta didáctica de Geografía se ha elaborado de acuerdo con los criterios metodológicos siguientes:

– Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

– Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

– Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula, combinando estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.

– Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.

– Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara, planteando las interrelaciones entre los contenidos de la Geografía y los de otras disciplinas del área de Ciencias Sociales o de otras áreas.

– Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

– Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno, con el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de capacidades para ulteriores adquisiciones y su aplicación en la vida cotidiana.

– Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La forma de conseguir estos objetivos queda, en cada caso, a juicio del profesorado, en consonancia con el propio carácter, la concepción de la enseñanza y las características de su alumnado.

No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen, de la manera que cada uno considere más apropiada, las estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación, y estrategias de indagación.

a) Las estrategias expositivas

Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que debe asimilar. Resultan adecuadas para los planteamientos introductorios y panorámicos, y para enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas.

No obstante, resulta muy conveniente que estas estrategias se acompañen de la realización por el alumnado de actividades o trabajos complementarios de aplicación o indagación, que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee.

b) Las estrategias de indagación

Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a situaciones problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para así adquirirlos de forma consistente.

El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de procedimientos, aunque estos conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que tratan de poner al alumnado en situaciones que fomenten su reflexión y pongan en juego sus ideas y conceptos. También son muy útiles para el aprendizaje y el desarrollo de hábitos, actitudes y valores.

A lo largo del programa el profesor insistirá en los Temas Transversales como la educación ambiental, la educación del consumidor, la educación para la igualdad entre las personas, la educación moral y cívica. Se incidirá especialmente en el uso racional de los recursos, la responsabilidad y valoración de los comportamientos individuales y colectivos respecto a la protección del medio ambiente.

LA EVALUACION

Procedimiento de evaluación

El profesor podrá realizar un ejercicio previo básico sobre localización espacial como condición para superar satisfactoriamente la evaluación correspondiente.

Se realizarán, si es posible, dos exámenes por evaluación, cuyas calificaciones pueden compensarse entre sí sólo en el caso de que la nota mínima obtenida en uno de los parciales sea un 4. En la Recuperación se hará un sólo examen por Evaluación.

Examen tipo: Se seguirán las pautas del examen correspondientes al modelo que se determine por la administración y que en la fecha en que se elabora esta programación todavía no se han determinado. En cualquier caso el examen constará de:

– Definiciones y conceptos.

– Un tema o cuestión relevante, extraído de los contenidos del programa, con límite de papel.

-Ejercicios prácticos (Mapa, pirámide, relieve, gráfico, fotografía etc.) con cuestiones concretas a responder.

A la hora de evaluar, lógicamente, se valorará especialmente el conocimiento de los contenidos, pero sin olvidar su forma de exposición, el vocabulario empleado, los ejemplos utilizados y referenciados de todas aquellas actividades que hayamos realizado en clase, o que el alumno haya podido recabar particularmente, así como las lecturas recomendadas en clase.

Se insistirá en la “Claridad y Limpieza” en la exposición, que tan buenos resultados obtienen en Selectividad. Así mismo se valorará la ortografía, penalizándose las incorrecciones en proporción a la gravedad de las mismas.

Se valorará la participación en clase, con ideas nuevas, o aportando datos obtenidos en la lectura de periódicos o de otras fuentes de información.

La actitud del alumno en clase y su interés por la materia a lo largo del curso serán tenidos en cuenta en cada una de las evaluaciones.

Por supuesto las faltas de asistencia sin justificar se han de tener en cuenta a la hora de calificar.

Para la calificación del alumno, en cada evaluación, se tendrá en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas escritas, el trabajo realizado y su actitud en clase.

El trabajo del alumno será ponderado a través de las preguntas en clase, de los ejercicios realizados de forma habitual y de cualquier otro trabajo propuesto por el profesor. Se valorará que el alumno trabaje a diario, que los ejercicios estén bien resueltos y además que esté bien estructurado y ordenado.

Durante el período de la primera evaluación se trabajará de manera específica la localización e identificación cartográfica de elementos físicos y políticos de la Geografía de España. Tanto para superar la primera evaluación, como la materia al finalizar el curso escolar, será condición necesaria tener aprobada esta parte ya que es imprescindible para el estudio de la Geografía. En la tercera evaluación se exigirá unos conocimientos y destrezas similares acerca del continente europeo.

El porcentaje de la nota que se otorgará a cada uno de estos aspectos será el siguiente:

* Pruebas escritas: 90% – Trabajo en clase y actitud: 10%.

El trabajo diario se valorará hasta un 10% de la calificación siempre que la puntuación del examen o exámenes sea 4 puntos o superior.

Para evaluar los exámenes se tendrá en cuenta no sólo el conocimiento de los contenidos sino también su exposición clara y ordenada, la capacidad de expresión del alumno, así como el rigor en el manejo del vocabulario. La ortografía se valorará en todos los ejercicios y pruebas escritas, se aplicarán, en general, los criterios de selectividad. En todo caso, se descontará 1 punto como máximo cada 5 tildes, o bien, por 4 faltas; en este apartado seguimos los criterios generales aprobados en la Comisión de Coordinación Pedagógica en el curso 2010-11.

La calificación final será la media de las tres evaluaciones siempre que en ninguna de éstas la nota obtenida sea inferior a 4 puntos. Se realizará un examen de recuperación después de cada evaluación, tanto para el alumnado que no haya aprobado como para el que no se haya podido presentar. Los alumnos que suspendan la recuperación de la 1ª o de la 2ª evaluación (sólo una recuperación suspensa), el profesor les realizará un nuevo examen de recuperación de esa evaluación suspensa.

El examen extraordinario de septiembre se realizará sobre los contenidos de que consta la materia y siguiendo los criterios de evaluación ya expuestos. Para la calificación del alumno se tendrá en cuenta, exclusivamente, dicho examen.