Programación Anual Patrimonio Andaluz 1º de Bachillerato

Programación Anual Patrimonio Andaluz 1º de Bachillerato

1-INTRODUCCIÓN

1.1 NORMATIVA:

En materia legal, el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre de 2015 por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015), el Decreto 110/2016 de 14 de junio de 2016, por el que se establece las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía (BOJA 28-6-2016), la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE 29-01-2015) y la Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 29-07-2016) serán unos referentes legales básicos en el presente documento. A su vez, hemos de considerar dentro de nuestra comunidad algunos decretos, órdenes y demás disposiciones legales que regulan la acción educativa. Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía es una materia del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica de 1º de Bachillerato.

El Patrimonio es el conjunto de bienes y elementos materiales, inmateriales y naturales que nos ayudan a entender nuestra cultura y a mantener la cohesión social. Es algo vivo, que ha ido fraguándose con el paso del tiempo pero que seguimos construyendo día a día y que hace posible la permanencia de una diversidad cultural que nos enriquece. El Patrimonio nos muestra la pervivencia del pasado, nos otorga identidad y una herencia cultural compartida, nos muestra unos valores que han ido permaneciendo en la memoria y en el tiempo y establece vínculos entre personas y comunidades.

El trabajo sobre el patrimonio en el contexto educativo debe hacerse desde una perspectiva integradora, que tenga en cuenta la diversidad de dimensiones que lo constituyen y la diversidad de perspectivas desde las que puede ser abordado. Ese enfoque debe profundizar en la dimensión histórica y cultural del patrimonio como referencia básica para quienes integran una comunidad, como reflejo de una cultura compartida, como es el caso de Andalucía.

La materia de Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía de 1º Bachillerato se contempla como continuación de los contenidos abordados en otras materias de contenido histórico y geográfico en toda la Enseñanza Secundaria. Se tratarán aspectos patrimoniales que quedan desdibujados en esos niveles y que podrían relacionarse con salidas profesionales, laborales o académicas, al tiempo que completa la formación del alumnado que cursa Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. Para su estudio puede servir de referencia el marco normativo y conceptual de la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Por otra parte, las posibilidades que ofrece la sociedad digital y sus inmensos recursos, herramientas y aplicaciones tanto para el estudio como para la difusión del Patrimonio nos abren una nueva dimensión tanto para el trabajo en el aula de la materia como para una mayor concienciación de la importancia de su conservación y para la difusión social, haciendo al alumnado no sólo protagonista de ese estudio, conservación y difusión de su propio patrimonio sino también haciendo posible la creación de un nuevo patrimonio futuro.

El Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía es resultado de la inteligencia, la creatividad y la actuación humanas, que han tenido un reflejo propio en las diversas sociedades y culturas que a lo largo del tiempo han dejado y dejan huella en Andalucía y sus estudios aportará al estudiante conocimientos necesarios para conocer sus bases sociales, culturales, artísticas e históricas. Se deberían resaltar, por lo escaso de su tratamiento en el ámbito educativo, las aportaciones de las minorías olvidadas y marginadas a lo largo de la historia tales como la aportación mudéjar, morisca, judía o gitana y la influencia que han ejercido en algunos ámbitos de nuestro patrimonio ya que las manifestaciones populares y artísticas constituyen un importante testimonio para conocer la mentalidad y la evolución de las diferentes culturas que conforman nuestras raíces. Pero, además de conocer esas manifestaciones, hay que destacar e incidir en el reconocimiento de su importancia, y en la necesidad de su conservación, pervivencia y difusión.

El conocimiento del Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía consolida en los estudiantes valores y actitudes fundamentales como pueden ser el disfrute del conocimiento patrimonial, el respeto por la creación popular y artística, la responsabilidad en su conservación y difusión y el espíritu crítico. Por ello, la enseñanza del patrimonio pone en juego, junto a los conocimientos, todo un conjunto de valores, que se han ido construyendo y consolidando como construcción social que permite valorar las aportaciones de otras culturas con las que nos relacionamos, aprendiendo a compatibilizar el amor por lo propio y el enriquecimiento con otras perspectivas. Asimismo, el conocimiento del patrimonio ha de ir vinculado a la valoración y cuidado del mismo ya que los bienes patrimoniales han de ser preservados en un contexto social que tiende al crecimiento continuo, al consumo indiscriminado y a la homogeneización de las costumbres. Esta responsabilidad sobre el patrimonio recae no sólo en la administración sino, sobre todo, en todos los ciudadanos individual y colectivamente considerados. Por ello, debe promoverse en el alumnado la reflexión y el debate acerca de la conservación del patrimonio, el uso y disfrute del mismo, los límites del desarrollo económico y su responsabilidad a este respecto como ciudadanos actuales y futuros. Por todo ello, es una materia que desarrolla una serie de valores transversales como la ___ tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y de la convivencia intercultural, la utilización crítica y autocontrolada de las tecnologías de la información y la comunicación interpersonal y de escucha activa través del diálogo.

1.2-CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DEL ALUMNADO

En materia legal, el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre de 2015 por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE 03-01-2015), el Decreto 110/2016 de 14 de junio de 2016, por el que se establece las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía (BOJA 28-6-2016), la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato (BOE 29-01-2015) y la Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 29-07-2016) serán unos referentes legales básicos en el presente documento. A su vez, hemos de considerar dentro de nuestra comunidad algunos decretos, órdenes y demás disposiciones legales que regulan la acción educativa.

Para responder a la cuestión ¿a quien se enseña?, es necesario hacer referencia a la necesidad de analizar el contexto y comprender que el mismo es un condicionante clave en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Con ello, estaremos entendiendo de una forma más amplia las peculiaridades del alumnado a quienes va dirigida la acción educativa. La programación debe partir de la realidad, y ésta se analiza a través de distintos aspectos.

La Programación Didáctica de la materia de Historia del Arte que nos ocupa está dirigida a los alumnos del Instituto de Educación Secundaria Isla Verde sito en la ciudad de ALGECIRAS (CÁDIZ). Consecuentemente, las características de este lugar en el que se va a realizar la acción educativa marcarán gran parte de nuestras consideraciones, por lo que debemos realizar un análisis exhaustivo de todo lo perteneciente a nuestra realidad, es decir, debemos contextualizar. Los factores sujetos a análisis serán algunos tales como los geográficos, sociológicos, innovadores, culturales, etcétera.

La ciudad gaditana de Algeciras es la capital de los municipios que forman el “Campo de Gibraltar”. Constituye la tercera ciudad más poblada de la provincia de Cádiz, por detrás de Jerez de la Frontera y de la capital de provincia, Cádiz.

La Bahía de Algeciras, en el Estrecho de Gibraltar, constituye desde el punto estratégico, un enclave privilegiado, siendo su puerto de gran importancia en la red de Puertos del Estado. Debido a ello, tanto en Algeciras como en los municipios adyacentes, se ha generado una importante industria y una gran actividad portuaria. Sin embargo, no siempre han ido acompañado el desarrollo económico de la ciudad con la conciencia de la conservación del Patrimonio. Los acontecimientos históricos, han llevado en muchas ocasiones a una pérdida importantísima de su Patrimonio y de sus manifestaciones artísticas. Estos aspectos estarán presentes en nuestra Programación Didáctica, con el objetivo de valorar y fomentar especialmente en nuestro alumnado el disfrute de la obra de arte y la protección del Patrimonio para generaciones venideras.

El centro donde se lleva la acción educativa se encuentra en la zona cercana al centro de la ciudad; las familias que allí residen, en términos generales, disponen de una renta media.

Con respecto al alumnado que cursa Patrimonio de 1º de Bachillerato destacamos varios aspectos:

1- Las Pruebas Iniciales han mostrado que vamos a trabajar con un alumnado heterogéneo, presentando un grupo pequeño con un nivel competencial avanzado, un grupo con nivel medio y un grupo pequeño con un nivel competencial bajo.

2- Percibimos de forma muy positiva la actitud y del alumnado ante la asignatura.

Este será el contexto que condicionará el desarrollo de la Programación Didáctica.

2-OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVOS DE LA MATERIA

La materia Patrimonio Cultural y Artístico de Andalucía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Comprender, valorar y difundir la riqueza del patrimonio cultural y artístico de Andalucía y su evolución a lo largo de la Historia.

2. Conocer y valorar los diferentes tipos de Patrimonio que se encuentran en nuestra Comunidad Autónoma.

3. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de nuestro patrimonio, situándolas en su tiempo y espacio.

4. Valorar y disfrutar el patrimonio cultural y artístico, contribuyendo a su conservación, rechazando comportamientos o actitudes que lo deterioren y con capacidad crítica que demuestre los intereses contrarios a su conservación.

5. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y artístico andaluz como fundamento de nuestra memoria colectiva, tradiciones y proyecto social de futuro.

6. Realizar actividades de documentación y búsqueda de información sobre distintos aspectos del patrimonio andaluz.

7. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio cultural y artístico andaluz.

8. Conocer de manera directa el patrimonio más cercano realizando visitas y recorridos patrimoniales que ayuden a difundir el patrimonio cultural.

9. Valorar la existencia de leyes que se encargan de la conservación y defensa de nuestro Patrimonio y el servicio que prestan a la Comunidad.

2.2-OBJETIVOS DEL BACHILLERATO

A la vez que se van alcanzando los objetivos de la materia, no podemos perder de vista a la consecución de los objetivos de la etapa del bachillerato. Estos últimos viene recogidos en el en el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Con la materia de Historia del Arte estaremos alcanzando, principalmente, los siguientes objetivos de etapa:

A. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

B. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

C. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

D. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

G. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

H. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

I. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

J. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

K. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

3-CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE

3.2. RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVES

Las Competencias Clave serán referentes de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación (promoción y titulación). Todo ello implica que las enseñanzas que se establecen en el currículo oficial y su concreción en los centros han de garantizar el desarrollo de las competencias por los alumnos/as.

Tanto el RD 1105/2014 de 26 de diciembre en su art 2.2 y la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, definen las siguientes competencias clave:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

La asignatura Patrimonio de Andalucía está íntimamente relacionada con la competencia de Conciencia y Expresiones Culturales, pero también nuestros objetivos, contenidos, metodología estarán enfocados a desarrollar todas las competencias del modo que indicamos:

Contribuye de manera efectiva al desarrollo de las competencias sociales y cívicas (CSC), al relacionar el desarrollo cultural y artístico con las sociedades en que se desenvuelven y explicar las causas de sus creaciones artísticas.

Desarrolla la competencia digital (Cd) al fomentar la búsqueda, tratamiento y difusión de la información a través de las tecnologías.

La Competencia de comunicación lingüística (CCL), se desarrollará al fomentar la adquisición de un vocabulario específico y el desarrollo de la capacidad expresiva del alumnado.

Tampoco es desdeñable su contribución al desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIeP) ya que se fomenta la creatividad y la autonomía en el proceso de aprendizaje del alumnado.

La estrategia de aprender a aprender (CAA) se desarrollará al promover el desarrollo de estrategias de pensamiento autónomo.

3.3 MAPA CURRICULAR DE LA MATERIA

Los contenidos los encontramos recogidos en el anexo del Real Decreto 1105/2014 por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas; por otro lado las aportaciones específicas que realiza nuestra Comunidad Autónoma en este ámbito se encuentran en la Orden 14 de julio de 2016 por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía. En esta Orden no se añaden contenidos ni criterios de evaluación a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, tan solo en las estrategias metodológicas se hace una referencia a la contextualización de la materia dentro del entorno de Andalucía tal como hemos referido en la introducción de la presente programación. Pero lo que si hace la Orden es relacionar los criterios de evaluación con las competencias clave.

El Real Decreto 1105/2014 establece para la materia de Patrimonio de Andalucía bloques temáticos que son recogidos también en la Orden 14 de julio de 2016 siendo éstos:

Bloque 1: Concepto de Patrimonio

Definición. Tipos de patrimonio: natural, urbano, industrial y patrimonio histórico-artístico. Patrimonio histórico-artístico: patrimonio inmueble: conjunto histórico, monumento, jardín histórico, sitio histórico, zona arqueológica y lugar de interés etnológico. Patrimonio mueble. Patrimonio arqueológico. Patrimonio documental y bibliográfico. Patrimonio etnográfico. Bienes culturales. Riqueza y variedad patrimonial de Andalucía.

1. Distinguir los distintos tipos de Patrimonio y de Bienes Patrimoniales analizando y explicando algunos ejemplos más significativos. CSC, CEC.

BLOQUE 2. Culturas históricas de Andalucía.

Pueblos prehistóricos y prerromanos: colonizaciones, mundo tartésico e ibérico, megalitismo. Aportaciones romana y paleocristiana: grandes conjuntos monumentales de influencia romana, urbanismo, influencias posteriores y testimonios paleocristianos. Al-Andalus: grandes conjuntos monumentales de influencia musulmana e influencias posteriores. Manifestaciones populares. Andalucía cristiana: arquitectura militar y religiosa, la influencia mudéjar. Renacimiento y Barroco: Palacios y catedrales. Neoclasicismo. La creación de patrimonio. Patrimonio y desarrollo urbano: modelos de desarrollo urbano, cambios urbanos y destrucción del patrimonio durante el siglo XIX y XX, la especulación como causa de destrucción del patrimonio.

1. Analizar los grandes conjuntos monumentales y las principales manifestaciones artísticas de Andalucía identificando las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico. CEC.

2. Valorar la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. CEC.

3. Situar en el espacio y en el tiempo las principales manifestaciones artísticas andaluzas y relacionarlas con el contexto en el que se desarrollan. CSC, CEC.

4. Tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CAA, SIEP.

5. Utilizar la terminología específica del arte y del estudio del patrimonio en las exposiciones orales y escritas. CEC.

6. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio. CL, CD, SIEP.

Bloque 3: Patrimonio Cultural Andaluz.

Conjuntos arqueológicos de Andalucía, lugares históricos y monumentos. Patrimonio etnográfico: fiestas y costumbre andaluzas. Patrimonio documental y bibliográfico: importancia y fuentes. El flamenco como patrimonio: influencia de la cultura gitana y tipos de cante. Arqueología industrial: grandes núcleos Industriales históricos de Andalucía.

1. Analizar los grandes conjuntos monumentales y las principales manifestaciones artísticas de Andalucía identificando las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico. CEC.

2. Valorar la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.CEC.

3. Situar en el espacio y en el tiempo las principales manifestaciones artísticas andaluzas y relacionarlas con el contexto en el que se desarrollan. CSC, CEC.

4. Tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CAA, SIEP.

5. Utilizar la terminología específica del arte y del estudio del patrimonio en las exposiciones orales y escritas. CEC.

6. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio. CL, CD, SIEP.

Bloque 4: Protección y fomento del patrimonio.

Legislación autonómica. Medidas de recuperación y rehabilitación. El Patrimonio como recurso. Gestión del Patrimonio. Turismo cultural, artesanía e industrias tradicionales. Rutas culturales.

1. Conocer la legislación específica sobre Patrimonio. CSC.

2. Valorar la conservación y el fomento de los bienes patrimoniales y difundir su importancia CSC, CEC.

3. Analizar el grado de deterioro de algunos de los bienes valorando críticamente las causas que han determinado su estado en la actualidad y aportando posibles soluciones.CSC, SIEP,CEC

4. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio CL, CD, SIEP

4-ELEMENTOS TRANSVERSALES.

De acuerdo a la orden del 14 de julio de 2016 los elementos transversales del currículo son los siguientes:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidas en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad

y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Estos contenidos transversales serán llevados a cabo a lo largo del curso, trabajando fundamentalmente aquello que desarrolle los derechos sociales y humanos, los que afecten a las relaciones interpersonales y a la comunicación de lo estudiado, así como al uso de habilidades digitales.

5-TEMPORALIZACIÓN

Dado las características de la asignatura trabajaremos en ella en tres temas distintos en los que se tratarán los distintos contenidos y criterios de evaluación:

Primer trimestre. Patrimonio comarcal.

Segundo Trimestre. Patrimonio provincial.

Tercer trimestre. Patrimonio Andaluz.

6-METODOLOGÍA

Se entiende esta materia como eminentemente práctica, por lo que se recomienda una programación de trabajo por proyectos que engloben varios criterios de los distintos bloques en los que ha sido presentada. De esta manera se trabajará de una forma más real el currículo.

La metodología para impartir esta materia será activa y participativa y se favorecerá y potenciará la capacidad del estudiante para aprender por sí mismo fomentando el trabajo autónomo del alumno, el trabajo colaborativo, la utilización de técnicas de exposición y de indagación o investigación, el uso de las TIC y la aplicación de lo aprendido a la vida real. Estas capacidades no perderán de vista la interdisciplinariedad de la materia con otras disciplinas. Se exige la búsqueda y análisis de la información, así como la síntesis de la información y su transformación de corma correcta. En este sentido, es una materia muy proclive y que necesita vivirla fuera del aula, desarrollando actividades de visitas para conocer y explicar el patrimonio local y el que se encuentra en lugares muy cercano, fomentando así el mayor protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje.

Los recursos y los materiales elegidos deberán ser diversos, interactivos, accesibles a nivel tanto de contendeos como de soporte. Se adaptarán a los distintos niveles, estilos y ritmos de aprendizajes de los alumnos.

Se potenciará la utilización de materiales multimedia, de Internet y de las redes sociales, así como las aplicaciones informáticas y digitales que familiarizan a los alumnos con medios y técnicas de trabajo y de comunicación que han de convertirse en habituales. Esto mejorará las habilidades para las explicaciones y exposiciones orales y el uso del debate como recurso para gestionar la información y las habilidades comunicativas.

Desarrollarán conceptos y procedimientos propios del trabajo del historiador como un vocabulario científico de las disciplinas históricas.

El profesorado deberá trabajar más como un guía, lo que implica un alumnado activo, autónomo y responsable de su propio aprendizaje y de la evaluación. De esta forma el estudiante se sentirá partícipe de todo el proceso y se potenciarán los aprendizajes significativos.

El aprendizaje de contenidos conceptuales y procedimentales se hará a través de metodologías activas, como el trabajo por proyectos, la clase al revés o el estudio de casos que presenten a los alumnos conocimientos ya elaborados seguidos de tareas o situaciones-problema que el alumno debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores. Se partirá siempre de los conocimientos previos del alumnado, despertando su interés y curiosidad.

Será objetivo principal generar un ambiente propicio en el aula, por lo que sería muy beneficioso aplicar metodologías que fomenten la inteligencia emocional a través de la atención plena. Esta nos permitirá un aprendizaje con rigor científico, pero exenta de juicios y etiquetas.

Finalmente, la evaluación se convierte en un pivote fundamental de las estrategias metodológicas ya que tienen que ir en consonancia con el proceso formativo y no estar separada del mismo, porque se aprende evaluando y se evalúa aprendiendo. Por este motivo, la evaluación debe ser formativa, que valore no tanto un momento concreto del proceso de aprendizaje del alumnado sino el proceso completo y en la que se tengan en cuenta diversos instrumentos y herramientas de evaluación (rúbricas, portfolios, diarios de aprendizaje, autoevaluaciones, coevaluaciones, productos finales, mapas conceptuales, mapas temáticos, pruebas escritas no sólo memorísticas sino que demuestren la madurez del alumnado, etc.) y que sirva como diagnóstico del rendimiento del alumnado. Una evaluación que aporte una retroalimentación continua, para que el alumnado pueda tomar las decisiones necesarias para seguir aprendiendo.

ACTIVIDADES Y FORMAS DE AGRUPAMIENTO

Las actividades se realzaran principalmente a través de los trabajos que los alumnos harán en los tres ámbitos local o comarcal, provincial y autonómico, siendo la función del profesor la orientación y dirección de los distintos trabajos. Los principios metodológicos anteriormente enumerados se concretarán con el tipo de actividades específicas de la materia que a continuación se presentan y que se concretarán en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas.

1. Actividades de diagnóstico inicial: El inicio de nuestro planteamiento metodológico debe basarse en este tipo de actividades, de tal forma que podamos ser conscientes de los esquemas previos que posee el alumnado con el fin de construir sobre ellos nuevos aprendizajes. Técnicamente se pueden materializar en torbellinos de ideas, preguntas individuales, cuestionarios, etc.

-Forma de agrupamiento: Individuales o en grupo

2. Actividades de desarrollo: Versarán sobre en los contenidos, habilidades que intentaremos desarrollar en el alumnado mediante la puesta en práctica de los procedimientos y en las actitudes, se concretan en:

2.1. Actividades propuestas a medida que se va avanzando en la unidad. Se encuentran distribuidas en los materiales que aporta el profesor, apuntes de clase, a la finalización de cada unidad.

2.2. Actividades propuestas en las distintas Evaluaciones: se irán realizando a medida que se finaliza cada unidad para afianzar contenidos

-Forma de agrupamiento: Individual

3. Actividades prácticas y de investigación:

Las actividades de investigación que se proponen constituyen propuestas didácticas para proporcionar herramientas educativas participativas a partir de recursos del entorno.

-Forma de agrupamiento: En grupos reducidos (2 o 4 alumnos)

Durante el desarrollo de las unidades siempre que deban realizar actividades prácticas de investigación. El alumnado participará de forma activa y colaborativa de cara a la obtención de los resultados óptimos.

4. Actividades de fomento de la lectura y de expresión en público:

Los procedimientos están concretados en el Plan de Lectura del Centro recogido en el Proyecto Educativo.

-Leer en voz alta distintos textos, los enunciados de las cuestiones y ejercicios planteados.

Desarrollo de exposiciones orales y presentaciones de cara a explicar por lo diferentes alumnos/as del grupo trabajos monográficos o investigaciones planteadas

-Forma de agrupamiento: Individual y en grupos reducidos

5. Actividades complementarias y extraescolares: Las actividades se realzaran principalmente a través de los trabajos que el alumnado realizará en los tres ámbitos local o comarcal, provincial y autonómico,por este motivo se proyectarán pequeñas salidas al entorno inmediato. Estas actividades irán siempre acompañadas de una ficha o trabajo

-Forma de agrupamiento: Generalmente grupo completo

6. Actividades de refuerzo y ampliación: Este tipo de actividades están diseñadas para atender los distintos ritmos de aprendizaje que existen en el aula. Actividades de refuerzo serán aquellas diseñadas para el alumnado que tenga dificultad en la adquisición de alguno de los contenidos.

Forma de agrupamiento: Individual.

7-ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad .En este sentido podrán realizarse actividades de refuerzo o ampliación .

8-EVALUACIÓN.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las materias, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Según el momento de su aplicación:

· Evaluación inicial: Se lleva a cabo al inicio del proceso. Consiste en la recogida de información sobre la situación de partida. Es imprescindible para decidir qué se pretende conseguir y, también para valorar al final del proceso si los resultados son o no satisfactorios. A través de la observación indagación y prueba escrita.

· Evaluación procesual: Supone la valoración, gracias a la recogida continua y sistemática de información, del funcionamiento, de la marcha del objeto a evaluar a lo largo de un periodo previamente fijado. Esta evaluación procesual es imprescindible dentro del marco de una concepción formativa de la evaluación porque permite tomar decisiones adecuadas a la mejora del proceso en función de los datos detectados.

· Evaluación final: Se refiere a la recogida y valoración de unos datos al finalizar el periodo previsto para lograr unos aprendizajes, un programa, o para la consecución de unos objetivos.

8.1 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

En los instrumentos aplicados a lo largo del curso se harán constar los Criterios de Evaluación o Estándares que se pretende evaluar.

Las técnicas e instrumentos para la evaluación y obtención de calificaciones del proceso de aprendizaje a implementar serán:

-La observación (técnica) con escalas de observación, rúbricas, listas de control de asistencia y registros anecdóticos (instrumentos) de los procedimientos y actitudes (tipo de contenido).

Revisión de las tareas de los alumnos con guías y listados de ejercicios para el registro de conceptos y sobre todo de procedimientos y actitudes.

Diálogos y entrevistas con guiones más o menos estructurados de los procedimientos y actitudes, aconsejable sobre todo en los casos del alumnado con problemas de aprendizaje.

Consideramos que para conseguir que el alumnado obtenga los mayores logros en nuestra asignatura la forma de evaluación que predominara será especialmente mediante:

  • Trabajos de investigación, mediante búsqueda de información sobre imágenes y personajes relacionados con los diferentes contenidos, donde el alumnado deberá resolver la situación mediante los procedimientos aprendidos y la búsqueda de estrategias.
  • Exposiciones Orales, que permitan la búsqueda de información y presentarla de forma ordenada y coherente, utilizando las TICS o la Biblioteca del Departamento.

De forma excepcional se podrán realizar también:

Pruebas específicas en todas sus variantes, tanto orales como escritas, de conceptos y procedimientos, al final de una unidad o de una fase de aprendizaje.

  • Las pruebas individuales orales o escritas podrán ser de contenido teórico o teórico-práctico. Con estas pruebas se pretende evaluar la utilización adecuada de términos artísticos, el reconocimiento y diferenciación de conceptos, la seguridad y claridad de exposición de ideas, la interpretación y análisis de imágenes, etc.

8.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN.

1.-A lo largo del curso se realizarán un total de cuatro evaluaciones y una evaluación extraordinaria en septiembre.

En la evaluación inicial se realizarán registros basados en la observación de actividades de repaso diversas durante la segunda quincena de septiembre y una prueba de diagnóstico que servirán como calificación inicial ya que engloba contenidos de repaso del curso anterior.

Durante el resto de periodos de evaluación se realizarán registros diarios y varias pruebas específicas que constarán de preguntas teóricas y razonadas además de ejercicios numéricos, sin perjuicio de los trabajos en equipo y guiones de pruebas prácticas de laboratorio, así como las exposiciones en público que se concreten.

2.- Cada instrumento utilizado lleva asociado su criterio de evaluación o estándar que se pretende evaluar en una escala de 1 a 10.

3.- Considerando nuestro contexto y los resultados arrojados en nuestra evaluación inicial vamos a asignar distinto peso a los distintos estándares que vamos a trabajar, con el fin de medir el grado de adquisición de las competencias clave y criterios de evaluación. Por ello, la calificación que obtendrá el alumno vendrá determinada por la calificación obtenida en el instrumento de evaluación utilizado para dicho criterio relativo al peso asignado o a su frecuencia de utilización. En este sentido tendrán un valor de 3 aquellos criterios de evaluación que se consideran básicos; de 2 aquellos cuya importancia es considerable y de 1 aquellos cuya adquisición es menos importante o porque tengan un carácter más avanzado para el nivel detectado.

A su vez, se indican aquellos estándares que han de ser exigidos como mínimos para que el alumnado obtenga una calificación satisfactoria en la materia. En el caso de que éste deba acudir a la prueba extraordinaria de septiembre serán los estándares mínimos los que se consideraran para obtener la calificación del alumnado en la materia.

4.- La ponderación máxima a aplicar en las exposiciones orales frente al resto de instrumentos aplicados será del máximo de un 70% para valorar cualquier estándar, caso que sean necesario. El resto de registros e instrumentos representarán el mínimo del 30% de la calificación de los estándares.

5.-La calificación final del curso vendrá determinada por el peso relativo asignado a los criterios de evaluación o estándares según ponderación o frecuencia.

6.-La calificación final tendrá en cuenta la asistencia, el trabajo en clase y la actitud.

7. Criterios de recuperación: Para aquel alumnado que no hayan alcanzado una calificación igual o superior a 5 en la calificación de un trimestre, tendrán que recuperar los estándares mínimos de dicho trimestre. Los instrumentos de evaluación para dicha recuperación podrán ser variados, al igual que en la fase ordinaria, pudiendo coexistir una prueba escrita para valorar algunos estándares mínimos, una prueba oral, una exposición, un trabajo monográfico…La selección de dichos instrumentos serán concretados por parte el departamento que tendrá que tener en cuenta la naturaleza de dichos estándares mínimos para su fiel medición. El Departamento considera estándares mínimos aquellos que son los básicos de la materia y que por tanto han sido ponderados con el valor 3 ***

8.- En los casos de imposibilidad de asistencia a clases por indisposición, por asistencia a consultas médicas, exámenes, juicios, o deberes inexcusables, éstas deberán justificarse debidamente en los días siguientes a la falta. En caso de pérdida de examen por falta de asistencia, éste solo se repetirá en caso de que exista justificación médica o administrativa oficial.

9- Se tendrá en cuenta la correcta expresión oral o escrita para que el alumnado obtenga la puntuación máxima en un estándar o criterio de evaluación.

clip_image002

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIO

PONDERACIÓN.

1. Distinguir los distintos tipos de Patrimonio y de Bienes Patrimoniales analizando y explicando algunos ejemplos más significativos. CSC, CEC.

3***

2. Analizar los grandes conjuntos monumentales y las principales manifestaciones artísticas de Andalucía identificando las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico. CEC.

3***

3. Valorar la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.CEC

2

4. Situar en el espacio y en el tiempo las principales manifestaciones artísticas andaluzas y relacionarlas con el contexto en el que se desarrollan. CSC, CEC.

3***

5. Tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CAA, SIEP.

3***

6. Utilizar la terminología específica del arte y del estudio del patrimonio en las exposiciones orales y escritas. CEC.

3***

7. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio. CL, CD, SIEP

3***

8. Analizar el grado de deterioro de algunos de los bienes valorando críticamente las causas que han determinado su estado en la actualidad y aportando posibles soluciones

3***

9. Conocer la legislación específica sobre Patrimonio. CSC.

2

10. Valorar la conservación y el fomento de los bienes patrimoniales y difundir su importancia CSC, CEC

2

11. Analizar el grado de deterioro de algunos de los bienes valorando críticamente las causas que han determinado su estado en la actualidad y aportando posibles soluciones.

2

Para recuperar cualquier evolución los alumnos tendían que hacer o repetir el trabajo suspenso, indicándole el profesor los fallos que en general se detecta en cada uno de ellos.

8.3. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS.

Tomando como referencia la Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo (BOE del 5 de abril de 2016) y concretamente la Disposición transitoria única, el alumnado con la materia no superada en cursos anteriores podrá ser evaluado conforme el currículo que hubiera cursado.

El alumnado que tenga la materia pendiente de cursos anteriores deberá realizar, durante el curso, un examen o varios, según estime conveniente el Departamento, en la fecha que será publicada en los tablones de anuncios del centro. Si se supera el/los examen/es con una calificación superior o igual a cinco o la media de todos ellos es superior o igual a cinco (con la salvedad de que no puede haber una prueba con menos de un cuatro) la materia estará aprobada. En cualquier caso, se realizará una prueba final de toda la materia al final del curso para aquellos alumnos que hayan sacado una calificación inferior a un cuatro en alguna de las pruebas, debiéndose sacar una calificación al menos de cinco para dar por superada la materia.

Si se detecta que un alumno/a utiliza medios ilegítimos para la realización de las pruebas de conocimiento, el profesor/a se reserva el derecho de derivar su evaluación a una única prueba de toda la materia al final del tercer trimestre. De producirse este hecho en la prueba final ordinaria se podría derivar al alumno/a a la prueba extraordinaria de septiembre.

9-UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1. EL PATRIMONIO DE NUESTRA COMARCA.

TEMPORALIZARÍAN: PRIMER TRIMESTRE.

OBJETIVOS

2. Conocer y valorar los diferentes tipos de Patrimonio que se encuentran en nuestra Comunidad Autónoma.

4. Valorar y disfrutar el patrimonio cultural y artístico, contribuyendo a su conservación, rechazando comportamientos o actitudes que lo deterioren y con capacidad crítica que demuestre los intereses contrarios a su conservación

5. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y artístico andaluz como fundamento de nuestra memoria colectiva, tradiciones y proyecto social de futuro.

6. Realizar actividades de documentación y búsqueda de información sobre distintos aspectos del patrimonio andaluz.

7. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio cultural y artístico andaluz.

8. Conocer de manera directa el patrimonio más cercano realizando visitas y recorridos patrimoniales que ayuden a difundir el patrimonio cultural.

9. Valorar la existencia de leyes que se encargan de la conservación y defensa de nuestro Patrimonio y el servicio que prestan a la Comunidad.

CONTENIDOS

Definición. Tipos de patrimonio: natural, urbano, industrial y patrimonio histórico-artístico. Patrimonio históricoartístico: patrimonio inmueble: conjunto histórico, monumento, jardín histórico, sitio histórico, zona arqueológica y lugar de interés etnológico. Patrimonio mueble. Patrimonio arqueológico. Patrimonio documental y bibliográfico. Patrimonio etnográfico. Bienes culturales. Riqueza y variedad patrimonial de Andalucía.

Legislación autonómica. Medidas de recuperación y rehabilitación. El Patrimonio como recurso. Gestión del

Patrimonio. Turismo cultural, artesanía e industrias tradicionales. Rutas culturales.

CRITERIO DE EVALUACIÓN.

  1. Distinguir los distintos tipos de Patrimonio y de Bienes Patrimoniales analizando y explicando algunos ejemplos más significativos. CSC, CEC.
  2. Situar en el espacio y en el tiempo las principales manifestaciones artísticas andaluzas y relacionarlas con el contexto en el que se desarrollan. CSC, CEC
  3. Tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CAA, SIEP.
  4. Utilizar la terminología específica del arte y del estudio del patrimonio en las exposiciones orales y escritas.CEC
  5. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio. CL, CD, SIEP
  6. Conocer la legislación específica sobre Patrimonio. CSC.
  7. Valorar la conservación y el fomento de los bienes patrimoniales y difundir su importancia CSC, CEC.
  8. Analizar el grado de deterioro de algunos de los bienes valorando críticamente las causas que han determinado su estado en la actualidad y aportando posibles soluciones.
  9. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Observación del trabajo diario en clase y exposición de los mismos.

UNIDAD 1. EL PATRIMONIO DE NUESTRA COMARCA.

TEMPORALIZARÍAN: PRIMER TRIMESTRE.

OBJETIVOS

2. Conocer y valorar los diferentes tipos de Patrimonio que se encuentran en nuestra Comunidad Autónoma.

4. Valorar y disfrutar el patrimonio cultural y artístico, contribuyendo a su conservación, rechazando comportamientos o actitudes que lo deterioren y con capacidad crítica que demuestre los intereses contrarios a su conservación

5. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y artístico andaluz como fundamento de nuestra memoria colectiva, tradiciones y proyecto social de futuro.

6. Realizar actividades de documentación y búsqueda de información sobre distintos aspectos del patrimonio andaluz.

7. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio cultural y artístico andaluz.

8. Conocer de manera directa el patrimonio más cercano realizando visitas y recorridos patrimoniales que ayuden a difundir el patrimonio cultural.

9. Valorar la existencia de leyes que se encargan de la conservación y defensa de nuestro Patrimonio y el servicio que prestan a la Comunidad.

CONTENIDOS

Definición. Tipos de patrimonio: natural, urbano, industrial y patrimonio histórico-artístico. Patrimonio históricoartístico: patrimonio inmueble: conjunto histórico, monumento, jardín histórico, sitio histórico, zona arqueológica y lugar de interés etnológico. Patrimonio mueble. Patrimonio arqueológico. Patrimonio documental y bibliográfico. Patrimonio etnográfico. Bienes culturales. Riqueza y variedad patrimonial de Andalucía.

Legislación autonómica. Medidas de recuperación y rehabilitación. El Patrimonio como recurso. Gestión del

Patrimonio. Turismo cultural, artesanía e industrias tradicionales. Rutas culturales.

CRITERIO DE EVALUACIÓN.

  1. Distinguir los distintos tipos de Patrimonio y de Bienes Patrimoniales analizando y explicando algunos ejemplos más significativos. CSC, CEC.
  2. Situar en el espacio y en el tiempo las principales manifestaciones artísticas andaluzas y relacionarlas con el contexto en el que se desarrollan. CSC, CEC
  3. Tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CAA, SIEP.
  4. Utilizar la terminología específica del arte y del estudio del patrimonio en las exposiciones orales y escritas.CEC
  5. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio. CL, CD, SIEP
  6. Conocer la legislación específica sobre Patrimonio. CSC.
  7. Valorar la conservación y el fomento de los bienes patrimoniales y difundir su importancia CSC, CEC.
  8. Analizar el grado de deterioro de algunos de los bienes valorando críticamente las causas que han determinado su estado en la actualidad y aportando posibles soluciones.
  9. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio

UNIDAD 2. EL PATRIMONIO DE NUESTRA PROVINCIA.

TEMPORALIZARÍAN: SEGUNDO TRIMESTRE.

OBJETIVOS

1. Comprender, valorar y difundir la riqueza del patrimonio cultural y artístico de Andalucía y su evolución a lo largo de la Historia.

2. Conocer y valorar los diferentes tipos de Patrimonio que se encuentran en nuestra Comunidad Autónoma.

3. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de nuestro patrimonio, situándolas en su tiempo y espacio.

4. Valorar y disfrutar el patrimonio cultural y artístico, contribuyendo a su conservación, rechazando comportamientos o actitudes que lo deterioren y con capacidad crítica que demuestre los intereses contrarios a su conservación.

5. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y artístico andaluz como fundamento de nuestra memoria colectiva, tradiciones y proyecto social de futuro.

6. Realizar actividades de documentación y búsqueda de información sobre distintos aspectos del patrimonio andaluz.

7. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio cultural y artístico andaluz.

CONTENIDOS

Pueblos prehistóricos y prerromanos: colonizaciones, mundo tartésico e ibérico, megalitismo. Aportaciones romana y paleocristiana: grandes conjuntos monumentales de influencia romana, urbanismo, influencias posteriores y testimonios paleocristianos. Al-Andalus: grandes conjuntos monumentales de influencia musulmana e influencias posteriores. Manifestaciones populares. Andalucía cristiana: arquitectura militar y religiosa, la influencia mudéjar. Renacimiento y Barroco: Palacios y catedrales. Neoclasicismo. La creación de patrimonio. Patrimonio y desarrollo urbano: modelos de desarrollo urbano, cambios urbanos y destrucción del patrimonio durante el siglo XIX y XX, la especulación como causa de destrucción del patrimonio.

CRITERIO DE EVALUACIÓN.

1. Analizar los grandes conjuntos monumentales y las principales manifestaciones artísticas de Andalucía identificando las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico. CEC.

2. Valorar la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. CEC.

3. Situar en el espacio y en el tiempo las principales manifestaciones artísticas andaluzas y relacionarlas con el contexto en el que se desarrollan. CSC, CEC.

4. Tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CAA, SIEP.

5. Utilizar la terminología específica del arte y del estudio del patrimonio en las exposiciones orales y escritas. CEC.

6. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio. CL, CD, SIEP.

UNIDAD 3. EL PATRIMONIO DE ANDALUCÍA.

TEMPORALIZARÍAN: TERCER TRIMESTRE.

OBJETIVOS

1. Comprender, valorar y difundir la riqueza del patrimonio cultural y artístico de Andalucía y su evolución a lo largo de la Historia.

2. Conocer y valorar los diferentes tipos de Patrimonio que se encuentran en nuestra Comunidad Autónoma.

3. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de nuestro patrimonio, situándolas en su tiempo y espacio.

4. Valorar y disfrutar el patrimonio cultural y artístico, contribuyendo a su conservación, rechazando comportamientos o actitudes que lo deterioren y con capacidad crítica que demuestre los intereses contrarios a su conservación.

5. Conocer y apreciar el patrimonio cultural y artístico andaluz como fundamento de nuestra memoria colectiva, tradiciones y proyecto social de futuro.

6. Realizar actividades de documentación y búsqueda de información sobre distintos aspectos del patrimonio andaluz.

7. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio cultural y artístico andaluz

CONTENIDOS

Conjuntos arqueológicos de Andalucía, lugares históricos y monumentos. Patrimonio etnográfico: fiestas y costumbre andaluzas. Patrimonio documental y bibliográfico: importancia y fuentes. El flamenco como patrimonio: influencia de la cultura gitana y tipos de cante. Arqueología industrial: grandes núcleos Industriales históricos de Andalucía

CRITERIO DE EVALUACIÓN.

1. Analizar los grandes conjuntos monumentales y las principales manifestaciones artísticas de Andalucía identificando las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo artístico. CEC.

2. Valorar la diversidad de corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época. CEC.

3. Situar en el espacio y en el tiempo las principales manifestaciones artísticas andaluzas y relacionarlas con el contexto en el que se desarrollan. CSC, CEC.

4. Tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CAA, SIEP.

5. Utilizar la terminología específica del arte y del estudio del patrimonio en las exposiciones orales y escritas. CEC.

6. Realizar actividades de explicación y difusión del patrimonio. CL, CD, SIEP.

PLAN DE LECTURA, LECTURAS DE LAS UNIDADES

El alumnado debe leer el contenido de las unidades didáctica en su libro de texto explicando después al grupo lo que haya leído,. Durante estas lecturas comprensivas, ,será muy importante detenernos en el vocabulario específico de la materia que debe quedar muy claro. El alumnado que desee realizar lecturas de ampliación será orientado por el profesorado para utilizar distintos recursos educativos.

8.3. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS.

Tomando como referencia la Orden ECD/462/2016, de 31 de marzo (BOE del 5 de abril de 2016) y concretamente la Disposición transitoria única, el alumnado con la materia no superada en cursos anteriores podrá ser evaluado conforme el currículo que hubiera cursado.

El alumnado que tenga la materia pendiente de cursos anteriores deberá realizar, durante el curso, un examen o varios, según estime conveniente el Departamento, en la fecha que será publicada en los tablones de anuncios del centro. Si se supera el/los examen/es con una calificación superior o igual a cinco o la media de todos ellos es superior o igual a cinco (con la salvedad de que no puede haber una prueba con menos de un cuatro) la materia estará aprobada. En cualquier caso, se realizará una prueba final de toda la materia al final del curso para aquellos alumnos que hayan sacado una calificación inferior a un cuatro en alguna de las pruebas, debiéndose sacar una calificación al menos de cinco para dar por superada la materia.

Si se detecta que un alumno/a utiliza medios ilegítimos para la realización de las pruebas de conocimiento, el profesor/a se reserva el derecho de derivar su evaluación a una única prueba de toda la materia al final del tercer trimestre. De producirse este hecho en la prueba final ordinaria se podría derivar al alumno/a a la prueba extraordinaria de septiembre.

10-INTERDISCIPLINARIEDAD Y MULTIDIISCIPLINARIEDAD

La materia Patrimonio de Andalucía relacionará sus contenidos con las materias de Filosofía, Literatura, Historia del Mundo Contemporáneo , de forma que el alumnado pueda tener una visión integral de los contenidos.

11- EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. En este apartado vamos a establecer los mecanismos para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por un lado se realizará la autoevaluación tanto del alumnado como del profesor/a mientras que por otro realizaremos la coevaluación que será un proceso de comunicación bidireccional. Veamos con más detenimiento cada uno de los mecanismos:

· Autoevaluación del alumnado. Es la estrategia de valoración y evaluación que realiza el propio alumno. A través de ella reflexiona sobre los cambios que se han producido en sus conocimientos, sus destrezas, sus actitudes y sus compromisos sobre el medio y sus problemas, desde su propia cosmovisión. No es compleja en sí, si bien puede articularse con distintas mecánicas. Sin embargo, es importantísimo favorecer un clima apropiado para que sea tan rica como deseamos. En este sentido, el alumnado se evaluará a si mimo al final de cada unidad, realizando y al final de cada trimestre. En definitiva, en este apartado estaremos evaluando el proceso de APRENDIZAJE.

· La coevaluación se manifiesta centrada en la interacción entre los sujetos que participan en el proceso, en la negociación de profesor y estudiantes y de los estudiantes entre ellos y con el primero. En este sentido, se establecerá un intercambio de información entre el profesorado y el alumnado, donde el primero informará al segundo que es lo que han realizado satisfactoriamente y que aspectos pueden ser mejorados. Por otro lado, el alumnado comunicará aquellos aspectos que considere a mejorar o con los que se encuentra de acuerdo. En definitiva, con la coevaluación se evalúa el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

· Autoevaluación del profesorado. En este caso se evaluará el proceso de ENSEÑANZA. El profesorado deberá sacar sus conclusiones del proceso a tenor de los resultados, considerando la información obtenida en el proceso de coevaluación, y comparando estos con los resultados de otros cursos académicos, otras materias, otras clases, etcétera. El Departamento deberá incorporar estos resultados para crear las mejoras necesarias para cursos venideros.

12. CONCLUSIÓN.

La programación estará sujeta a análisis permanentemente. En este sentido, será sometida a una valoración trimestralmente en el departamento.

La programación didáctica se presenta como un documento abierto y flexible, el cual, por estar sometida a un continuo análisis, será sujeto de una revisión constante. Por ello, se establece que está inmersa en un proceso de retroalimentación que se generará a través de la evaluación. Lo que se pretende es establecer los mecanismos que nos permitan establecer la continua mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, como ya mencionábamos en nuestro documento, el hecho de referir nuestra acción educativa a un contexto de un currículo dinámico hace que nuestra programación didáctica, contextualizada a nuestro entorno, sea única y exclusiva, y que está no quede al margen de las señales que desde el entorno se perciben, conllevando por ello una constante revisión.

alumnado podrá comunicar aquellos aspectos que considere a mejorar y otros que considere son satisfactorios. En definitiva, se evalúa el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

El profesorado deberá sacar las conclusiones del proceso a tenor de los resultados obtenidos, y comparando estos con los resultados de otros cursos académicos, otras materias, otras clases, etc. Así como a través del cuestionario final al alumnado. El departamento deberá incorporar estos resultados para crear las mejoras necesarias en Plan de Trabajo inicial de los cursos venideros.