Programación didáctica 1º Bachillerato Parte 3

Programación didáctica 1º Bachillerato Parte 3

Unidad 15. La descolonización.

CONTENIDOS

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Orígenes, causas y factores de la descolonización.

Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU.

El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados.

Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados. El nacimiento de la ayuda internacional.

1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso.

(3) ***

2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a unas colonias y a otra, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso (3). ***

3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican.

(3) ***

4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones. (3) ***

5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques.(1)

6. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.(T)

7.Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas.(T)

1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.

Aprender a aprender

2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos que desencadenan y explican el proceso de descolonización.

2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África.

3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.

4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas.

5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista.

6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados.

7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países comunistas, capitalistas y del Tercer Mundo.

Unidad 16. Un mundo en transformación.

CONTENIDOS

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

La URSS y las democracias populares.

La irrupción de Gorbachov: perestroika y glasnost, la desintegración de la URSS: CEI, Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas.

La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental.

El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia.

Evolución de Estados Unidos.

Hispanoamérica. Situación actual.

1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica

.(3) ***

2. Resumir las políticas de Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la perestroika y a la glasnost y resaltando sus diferencias.(1)

3. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental.(2)

4. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona.(2)

5. Obtener y seleccionar información de fuentes que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista.(T)

6. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos sintetizando los aspectos que explican la transformación de la sociedad norteamericana.(2)

7. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.(2)

1.1. Localiza en un mapa repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín.

1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, la formación de la CEI y el surgimiento de repúblicas exsoviéticas.

2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov.

3.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín.

3.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín.

4.1. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes, especialmente en Yugoslavia.

5.1. Realiza una búsqueda guiada en internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista.

6.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos.

6.2. Selecciona y presenta información referida a Estados Unidos.

7.1. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.

Unidad 17. El mundo del siglo XXI.

CONTENIDOS

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Los atentados de Nueva York. La amenaza terrorista.

Europa: reto y unión.

Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI tras los atentados del 11-S de 2001.

Hispanoamérica: situación actual.

El mundo islámico en la actualidad.

África islámica, subsahariana y Sudáfrica.

India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades.

1. Describir la importancia del terrorismo explicando sus características y su influencia en la vida cotidiana. (2)

2. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica.(2)

3. Enumerar los rasgos más relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país.(1)

4. Analizar la evolución política, económica social y cultural de Hispanoamérica.(1)

5. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales.(2)

6. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas geoestratégicas.(2)

7. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades(2).

8. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.(T)

1.1. Realiza una búsqueda guiada sobre la amenaza terrorista, sus símbolos y repercusiones en la sociedad y analiza y comunica la información más relevante.

2.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas.

3.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

4.1. Describe los principales movimientos políticos, económicos, sociales y culturales de Hispanoamérica en la actualidad.

5.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad en mundo islámico.

6.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano.

7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China e India.

7.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Asia y África.

8.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas.

Unidad 18. Una nueva era.

CONTENIDOS

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Evolución política, económica, social y de mentalidades.

1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual.(1)

2. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.(T)

1.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual.

2.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas.

4-ELEMENTOS TRANSVERSALES

De acuerdo a la orden del 14 de julio de 2.016 los elementos transversales del currículo son los siguientes:

a) El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) El fomento de los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad

y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

e) El fomento de los valores inherentes y las conductas adecuadas a los principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) El fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad, el conocimiento de la historia y la cultura del pueblo gitano, la educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática vinculados principalmente con hechos que forman parte de la historia de Andalucía, y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

g) El perfeccionamiento de las habilidades para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable, la utilización responsable del tiempo libre y del ocio y el fomento de la dieta equilibrada y de la alimentación saludable para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, la formación de una conciencia ciudadana que favorezca el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias y la lucha contra el fraude, como formas de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos de acuerdo con los principios de solidaridad, justicia, igualdad y responsabilidad social, el fomento del emprendimiento, de la ética empresarial y de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Estos contenidos transversales serán llevado a cabo a lo largo del curso, trabajando fundamentalmente aquellos que desarrollen los derechos sociales y humanos, así como los que afecten a las relaciones interpersonales, a la comunicación de lo estudiado y al uso de habilidades digitales.

5-TEMPORALIZACIÓN

Se trata de una asignatura con una gran profundidad en sus contenidos y a su vez con exceso de los mismos, lo que nos hace plantearnos que la temporalización debe estar marcada por la flexibilidad.

Además como es lógico hemos de adaptarnos a la realidad de los grupos, y trabajar de acuerdo a sus conocimientos previos de la historia, por lo que esta temporalización solo puede tener carácter orientativo.

TEMA

SESIONES

Unidad 1. El Antiguo Régimen.

6

Unidad 2. La Revolución Industrial.

7

Unidad 3. Revolución y Restauración.

9

Unidad 4. Naciones y nacionalismos.

7

Unidad 5. La era industrial.

6

Unidad 6. La época del Imperialismo.

8

Unidad 7. La Primera Guerra Mundial.

7

Unidad 8. La Revolución rusa.

7

Unidad 9. El período de Entreguerras.

6

Unidad 10. Los totalitarismos.

8

Unidad 11. La Segunda Guerra Mundial.

6

Unidad 12. La Guerra Fría.

8

Unidad 13. El mundo capitalista.

5

Unidad 14. El mundo comunista.

5

Unidad 15. La descolonización.

7

Unidad 16. Un mundo en transformación.

5

Unidad 17. El mundo del siglo XXI.

5

Unidad 18. Una nueva era.

5

A estas sesiones será necesario añadir sesiones de evaluación, con pruebas para los alumnos, así como sesiones de preparación para la evaluación final.

6.METODOLOGÍA GENERAL

ASPECTOS GENERALES

El aprendizaje en pleno siglo XXI debe enfocarse de manera diferente al aprendizaje tradicional que ha venido predominando hasta ahora, ya que el desarrollo de la sociedad digital y el acceso universal, continuo y ubicuo a la información, la evolución constante del cerebro humano y su plasticidad y las motivaciones intrínsecas y emocionales para el aprendizaje, deben tenerse en cuenta a la hora de plantearnos las metodologías que se deben utilizar dentro del aula. También ha quedado demostrado que el aprendizaje activo es mucho más efectivo que el solo memorístico, ya que el alumnado aprende mucho más y mejor si explica, analiza y evalúa sus conocimientos y es capaz de crear sus contenidos y su propio conocimiento, tanto de manera individual como de forma colaborativa y en red.

Por otra parte, el desarrollo de las competencias se ha convertido en la finalidad última y precisa de los procesos formativos y por ello, se hace necesario desarrollar tipos de aprendizaje que permitan al alumnado tener estrategias y herramientas de aprendizaje para toda la vida y que esos aprendizajes adquiridos le sirvan para desenvolverse en cualquier contexto.

Entendemos que en este proceso el alumnado tiene que ser el protagonista de su aprendizaje y que el aula debe convertirse en un lugar de aprendizaje activo. Se recomienda, por tanto, que las actividades de aula no sean solo memorísticas y mecánicas, sino que sean motivadoras, contextualizadas y centradas en el alumnado. Así, se deben utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo, debates sobre temas de actualidad y relacionados con el currículo, exposiciones y explicaciones del propio alumnado, elaboración de materiales y contenidos propios y estrategias de ludificación que garanticen el aprendizaje activo del alumnado. En este sentido, se debe tender también a desarrollar estrategias de trabajo en el aula que permitan no sólo el mayor protagonismo del alumnado en su aprendizaje sino la mayor personalización y adaptación a sus diferentes ritmos tal como se consigue desarrollando las estrategias de la clase al revés que permite descargar la actividad de clase del proceso transmisivo tradicional y predominante y aprovechar al máximo el tiempo de trabajo en el aula para un aprendizaje mucho más auténtico y significativo

Las herramientas tecnológicas actuales deben ser fundamentales y deben ponerse al servicio del alumnado y del docente ya que permiten una mayor autonomía y una mayor personalización del aprendizaje. Esas tecnologías no deben ser un fin en sí mismas ni deben ser sólo una manera de obtener información, realizar actividades o elaborar contenidos, sino que deben permitir construir conocimiento social y colaborativo y, finalmente, permitir al alumno tener iniciativas, participar con sus propias ideas, difundirlas para ser un agente activo en la sociedad y establecer redes de conocimiento y aprendizaje.

Por eso, las metodologías y las estrategias de enseñanza-aprendizaje activas en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo deben ser eminentemente prácticas, fomentando el aprendizaje activo y participativo del alumnado gracias al aprendizaje basado en proyectos, los estudios de casos, el aprendizaje cooperativo y, sobre todo, la estrategia de la clase al revés, que permiten y fomentan un aprendizaje significativo del alumnado. Especialmente indicada para esta materia está la mencionada estrategia de la clase al revés debido a la posibilidad, bien de aprovechar los recursos de la red o los que el profesorado cree, para disminuir la fase transmisiva del proceso de aprendizaje y aumentar el trabajo y el aprendizaje en el aula gracias al papel de guía del propio docente, fomentando así el protagonismo del alumnado en su proceso de aprendizaje y la mayor personalización de éste.

Finalmente, la evaluación se convierte en un pivote fundamental de las estrategias metodológicas ya que tienen que ir en consonancia con el proceso formativo y no estar separada del mismo. Por este motivo, la evaluación debe ser primordialmente formativa, que valore no tanto un momento concreto del proceso de aprendizaje del alumnado sino el proceso completo y en la que se tengan en cuenta diversos instrumentos y herramientas de evaluación (rúbricas, portfolios, diarios de aprendizaje, autoevaluaciones, coevaluaciones, productos finales, mapas conceptuales, mapas temáticos, pruebas escritas que demuestren la madurez del alumnado, etc.) y que sirva como diagnóstico del rendimiento del alumnado. Una evaluación que aporte una retroalimentación continua, para que el alumnado pueda tomar las decisiones necesarias para seguir aprendiendo.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje competencial, este debe de caracterizarse por el protagonismo del concepto de transversalidad, haciendo destacar su carácter integral y que el conocimiento se aborde desde distintas áreas y disciplinas. Se incluirán las estrategias que fomenten la participación de los diversos Departamentos Didácticos en la realización de proyectos, actividades, experiencias de carácter extraescolar o complementario, donde se programen procesos de aprendizaje transversales.

Se pretende profundizar en los conocimientos, ya adquiridos, por los estudiantes de esta etapa en etapas anteriores, favoreciendo la comprensión de los hechos, procesos históricos y fenómenos sociales. Manejar los diferentes contextos que se producen en el tiempo analizando con rigor y criterios científicos los procesos que dan lugar a los cambios históricos y seguir adquiriendo las competencias necesarias para entender el mundo actual.

Saber manejarse por las diferentes experiencias colectivas y personales que conforman el pasado histórico, pudiendo moverse por la realidad y espacio actual, pero con proyección de futuro.

En el marco de su Programación Didáctica los centros han de precisar en cada Curso los objetivos que garantizan las competencias clave, según el currículo, asumirlos como objetivos de centro y determinar la participación de cada una de las áreas del currículo en la consecución de las competencias.

El carácter multidisciplinar de muchas de las competencias se aleja de la concepción del currículo como un conjunto de compartimentos estancos entre las diversas materias y por ello requiere una coordinación de actuaciones docentes donde el trabajo en equipo ha de ser una constante.

Así, el desarrollo de la Programación Didáctica de Centro requiere tanto procesos de formación y elaboración reflexiva e intelectual por parte de su equipo docente, como diversas formas de trabajo cooperativo. Estas formas deben ser respetuosas con la diversidad de los profesores y profesoras, pero generadoras de ilusión por colaborar en un proyecto común al que cada uno aporta su mejor saber hacer profesional y aprende y comparte el saber hacer con otros compañeros y compañeras.

El currículo de cada Centro no se limitará a las competencias clave, aunque las incluya. En el currículo habrá competencias clave fundamentales y otras que no lo serán tanto para que cada alumno pueda desarrollar al máximo sus potencialidades a partir de los Estándares de aprendizaje propios de cada materia. Además, en el ámbito del Bachillerato deberemos prestar una especial atención a las competencias y capacidades más relevantes para el posterior desarrollo académico y, en su caso, laboral del alumnado.

El desarrollo de competencias va acompañado de una práctica pedagógica exigente tanto para el alumnado como para el profesorado. Para el alumnado, porque se ha de implicar en el aprendizaje y ha de adquirir las habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para comprender el mundo en el que vive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuar aprendiendo.

Para el docente, porque habrá de desplegar los recursos didácticos necesarios que permitan desarrollar los Estándares de aprendizaje propios de la materia incluyendo el desarrollo de las Competencias Clave, y poder alcanzar así los objetivos del currículo. No obstante, a pesar de que las competencias tienen un carácter transversal e interdisciplinar respecto a las disciplinas académicas, esto no ha de impedir que desde cada materia se determinen aprendizajes específicos que resulten relevantes en la consecución de competencias concretas.

El docente deberá buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada una de las competencias (saber, saber hacer, saber ser y saber estar). Asimismo, creará contextos y situaciones que representen retos para los alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a contrastar sus pareceres con el de sus compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc.

Para trabajar las competencias clave relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

En el marco de su Programación Didáctica los centros han de precisar en cada Curso los objetivos que garantizan las competencias clave, según el currículo, asumirlos como objetivos de centro y determinar la participación de cada una de las áreas del currículo en la consecución de las competencias.

6.1. Presentación de la información por parte del docente

La misión del profesorado será la de organizar y secuenciar día a día los contenidos de forma que se puedan alcanzar los objetivos. De esta forma, los alumnos y alumnas adquirirán una mejor comprensión de con­ceptos, procedimientos y actitudes, así como una visión más global de la materia.

Se partirá de la secuenciación temporal concreta planteada en la programación de aula, en la que se tendrá en cuenta tanto el trabajo previsto por parte del docente, como por parte del alumnado, tal se recoge en nuestro Proyecto Educativo de centro. El profesor no solo será el mero transmisor de la información, sino hará partícipe al propio alumnado de su aprendizaje. Desde el inicio de las distintas unidades, donde se realizarán indagaciones para poder vislumbrar el bagaje inicial del alumnado y la detección de ideas previas, a medida que se vayan avanzando en los contenidos, se solicitará la participación y propuesta de reformulación de conceptos y procedimientos que hasta el momento fuesen erróneas, haciendo que sea el propio alumno/a quien construya su propia coherencia en el conocimiento y ponga en práctica los distintos contenidos para aplicarlo a la vida real. Según se recoge en nuestro Proyecto Educativo la presentación de la información será variada, mediante el uso de diferentes recursos materiales, visuales, audiovisuales, materiales y espaciales, fomentando el uso de las TIC.

Se desarrollarán los distintos contenidos de la unidad en base a estándares de aprendizaje concretos, garantizando que el desarrollo de los contenidos se ajuste en extensión y alcance a lo establecido en el currículo de la materia.

Por tanto, y de forma habitual, la presentación diaria en el aula conllevará:

1-Exposición de contenidos según secuenciación con utilización de los diferentes recursos e ideas, atrayendo la atención del alumno/a usando el contexto cercano y mostrando conexión con la vida cotidiana.

2-Planteamiento de cuestiones al alumnado de lo que se va exponiendo, de varios trabajos de investigación en pequeño grupo.

3-Corrección de actividades variadas por parte del profesor y del alumnado mediante interacción mutua.

4-Exposiciones por parte del alumnado de la investigación realizada y de las conclusiones a que ha llegado. En ocasiones se dedicará la hora competa a esta actividad.

6.2. Actividades y formas de agrupamiento.

En cuanto al tipo de actividades que se planteen en el día a día, y según se recoge en el Proyecto Educativo de Centro, se propondrán aquellas que tengan una clara conexión con la vida cotidiana y cercana a la realidad del alumnado. Se propondrán actividades con predominio de la búsqueda, investigación y resolución de problemas y aquellas que promueven la socialización y la colaboración entre el alumnado. Se fomentarán actividades que favorezcan la reflexión, la comunicación, la confrontación de ideas, el debate y la investigación, combinando el trabajo individual y el trabajo en grupo, con propuesta de producciones diversas a realizar por el alumnado (exposición oral, trabajo monográfico,..).

Los principios metodológicos anteriormente enumerados se concretarán con el tipo de actividades específicas de la materia que a continuación se presentan y que se concretarán en el desarrollo de las diferentes unidades didácticas.

1. Actividades de diagnóstico inicial: El inicio de nuestro planteamiento metodológico debe basarse en este tipo de actividades, de tal forma que podamos ser conscientes de los esquemas previos que posee el alumnado con el fin de construir sobre ellos nuevos aprendizajes. Técnicamente se pueden materializar en torbellinos de ideas, preguntas individuales, cuestionarios, etc.

-Forma de agrupamiento: Individuales o en grupo

2. Actividades de desarrollo: Versarán sobre en los contenidos, habilidades que intentaremos desarrollar en el alumnado mediante la puesta en práctica de los procedimientos y en las actitudes, se concretan en:

2.1. Actividades propuestas a medida que se va avanzando en la unidad. Se encuentran distribuidas en los materiales que aporta el profesor/a, apuntes de clase, a la finalización de cada unidad.

2.2. Actividades propuestas en las distintas Evaluaciones: se irán realizando a medida que se finaliza cada unidad para afianzar contenidos

El alumnado deberá leer en voz alta las conclusiones del ejercicio o actividad de investigación

-Forma de agrupamiento: Individual

3. Actividades prácticas y de investigación:

Las actividades de investigación que se proponen constituyen propuestas didácticas para proporcionar herramientas educativas participativas a partir de recursos del entorno: la ciudad, la provincia, la investigación a través de internet .

-Forma de agrupamiento: grupos reducidos (2 o 4 alumnos)

4. Actividades de fomento de la lectura y de expresión en público:

Los procedimientos están concretados en el Plan de Lectura del Centro recogido en el Proyecto Educativo.

-Leer en voz alta el libro de texto, los enunciados de las cuestiones y ejercicios planteados.

-Desarrollo de exposiciones orales y presentaciones de cara a explicar por lo diferentes alumnos/as del grupo trabajos monográficos o investigaciones planteadas

-Forma de agrupamiento: Individual y en grupos reducidos

5. Actividades complementarias y extraescolares: Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas. Participaremos de forma activa en las actividades complementarias organizadas por el Centro, así como en el “mayo cultural”.

Realizaremos también una visita a la ciudad de San Fernando con el Departamento de Matemáticas

Grupo completo

6. Actividades de refuerzo y ampliación: Este tipo de actividades están diseñadas para atender los distintos ritmos de aprendizaje que existen en el aula. Actividades de refuerzo serán aquellas diseñadas para el alumnado que tenga dificultad en la adquisición de alguno de los contenidos.

Forma de agrupamiento: Individual.

6.3. Recursos materiales, didácticos y espacios.

Los recursos que van a ser utilizados quedarán clasificados de la siguiente forma:

· Recursos del centro: Cañón, biblioteca en el Departamento de Geografía e Historia, Biblioteca del centro, aulas con pizarra digital.

· Recursos del profesor/a: Ordenador para poder proyectar, cuaderno de registro del seguimiento del alumnado, bibliografía especializada.

· Recursos del alumnado: Existirá un libro de texto aconsejado: Historia del Mundo Contemporáneo. Será muy importante un cuaderno del alumnado que podamos revisar.

· Recursos del entorno: Centro de profesorado, oferta educativa propuesta por el Ayuntamiento de Algeciras, patrimonio artístico del entorno.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad. En este sentido podrán realizarse actividades de refuerzo o ampliación. Las actividades de ampliación estarán sobre todo centradas en la investigación, mientras que las actividades de refuerzo serán actividades de aquellos estándares en los que el alumno o la alumna muestre más dificultad

Deberán diferenciarse los alumnos/as que requieran necesidades específicas de apoyo educativo en función de sus particularidades, que pueden agruparse en estos tres ámbitos:

En primer lugar, deberán cubrirse las necesidades educativas especiales.

En segundo lugar, se tendrán en cuenta aquellos casos que representan una incorporación tardía al Sistema Educativo.

En tercer lugar, deberá prestarse un atención especial a aquellos alumnos que dispongan de unas altas capacidades intelectuales.

Por último, se prestará igualmente una atención especial a aquellos alumnos y alumnas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Debe señalarse que la atención a estos cuatro grupos de alumnos/as con necesidades específicas de apoyo educativo no debe desvirtuar lo que debe ser la intención fundamental del centro educativo en general y de cada curso en particular, que persigue la educación integral de todos los alumnos/as y que se materializa en la necesaria integración de todo el alumnado.

La orientación es una actividad educativa con diferentes ámbitos o dimensiones. Por un lado, se dirige a la mejora de los procesos de enseñanza y, en particular a la adaptación de la respuesta escolar a la diversidad de necesidades del alumnado; por otro, se dirige a garantizar el desarrollo de las capacidades que facilitan la madurez de los alumnos y las alumnas, y que les permitan adquirir una progresiva autonomía cognitiva, personal y social tanto en la etapa del Bachillerato como, de forma particular, en el desarrollo de su posterior actividad académica y laboral.

En los instrumentos de planificación institucional deberán establecerse los mecanismos necesarios para facilitar una respuesta adecuada a las necesidades educativas del alumnado. Estas respuestas pueden ser de dos tipos:

– Las respuestas de tipo curricular, que se concretan en la elaboración, desarrollo y evaluación de las adaptaciones curriculares con distintos grados de significatividad.

– Las respuestas organizativas, que tienen que ver con la organización de los recursos humanos y materiales del centro para atender a este alumnado y con la planificación de las medidas educativas más adecuadas.

La Orientación Educativa se organiza en tres niveles que van desde la acción tutorial, desarrollada en el aula, y las tareas orientadoras que realizan los Departamentos de Orientación, hasta las actuaciones complementarias de los equipos de apoyo externo. Aunque cada uno de estos niveles tiene funciones específicas, se complementan entre sí, dado que comparten la misma finalidad y objetivos generales comunes: la personalización de la educación y la contribución al desarrollo de los objetivos establecidos en esta etapa educativa.

La intervención educativa debe contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este modo se garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención personalizada en función de las necesidades de cada uno.

Para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo al que se refiere el artículo 71 de la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo y las modificaciones que incorpora la LOMCE (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa) con respecto a dicho artículo en sus apartados 1 y 2, pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales y los objetivos de la etapa, se establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que aseguren su adecuado progreso.

Se podrán tomar medidas de refuerzo como el apoyo en el grupo ordinario, los agrupamientos flexibles o las adaptaciones del currículo. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave.

La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado como tal por el personal con la debida cualificación y en los términos que determinen las administraciones educativas, se flexibilizará de forma que pueda anticiparse un curso el inicio de la escolarización en la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea que son éstas las medidas más adecuadas para el desarrollo de su equilibrio personal y su socialización.

e) Efectuar un seguimiento global del aprendizaje de los alumnos para detectar dificultades y necesidades especiales y recurrir a los apoyos o actividades adecuadas.

f) Promover el desarrollo de habilidades sociales básicas, fomentando actividades de cooperación y solidaridad con los demás y aprendiendo a resolver pacíficamente los conflictos entre iguales.

g) Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formativas por parte de los equipos docentes, y la coordinación con el equipo de apoyo, realizando las adaptaciones curriculares necesarias.

h) Contribuir a la adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad educativa y establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de un desarrollo integral de sus hijos e hijas.

8-EVALUACIÓN

8.1. Instrumentos de evaluación La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las materias, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Según el momento de su aplicación:

· Evaluación inicial: Se lleva a cabo al inicio del proceso. Consiste en la recogida de información sobre la situación de partida. Es imprescindible para decidir qué se pretende conseguir y, también para valorar al final del proceso si los resultados son o no satisfactorios. A través de la observación indagación y prueba escrita.

· Evaluación procesual: Supone la valoración, gracias a la recogida continua y sistemática de información, del funcionamiento, de la marcha del objeto a evaluar a lo largo de un periodo previamente fijado. Esta evaluación procesual es imprescindible dentro del marco de una concepción formativa de la evaluación porque permite tomar decisiones adecuadas a la mejora del proceso en función de los datos detectados.

· Evaluación final: Se refiere a la recogida y valoración de unos datos al finalizar el periodo previsto para lograr unos aprendizajes, un programa, o para la consecución de unos objetivos.

8.1 instrumentos de evaluación.

En los instrumentos aplicados a lo largo del curso se harán constar los Criterios de Evaluación o Estándares que se pretende evaluar.

Las técnicas e instrumentos para la evaluación y obtención de calificaciones del proceso de aprendizaje a implementar serán:

-La observación (técnica) con escalas de observación, rúbricas, listas de control de asistencia y registros anecdóticos (instrumentos) de los procedimientos y actitudes (tipo de contenido).

Revisión de las tareas de los alumnos con guías y listados de ejercicios para el registro de conceptos y sobre todo de procedimientos y actitudes.

Diálogos y entrevistas con guiones más o menos estructurados de los procedimientos y actitudes, aconsejable sobre todo en los casos del alumnado con problemas de aprendizaje

Pruebas específicas en todas sus variantes, tanto orales como escritas, de conceptos y procedimientos, al final de una unidad o de una fase de aprendizaje.

  • Las pruebas individuales escritas podrán ser de contenido teórico o teórico-práctico. Con estas pruebas se pretende evaluar la utilización adecuada de términos artísticos, el reconocimiento y diferenciación de conceptos, la seguridad y claridad de exposición de ideas, la interpretación y análisis de imágenes, etc.
  • Trabajos de investigación, mediante búsqueda de información sobre imágenes y personajes relacionados con los diferentes contenidos, donde el alumnado deberá resolver la situación mediante los procedimientos aprendidos y la búsqueda de estrategias.
  • Exposiciones Orales, que permitan la búsqueda de información y presentarla de forma ordenada y coherente, utilizando las TICS o la Biblioteca del Departamento.