Historia de España

Historia de España

INTRODUCCIÓN.-

La presente programación didáctica se desarrollará en torno a la asignatura de Historia de España, materia común del segundo curso de Bachillerato. Esta materia es esencial en la formación del alumnado, ya que el conocimiento del proceso histórico de España contribuye a mejorar la percepción del entorno social y a comprender el porqué de nuestra situación social y política en la actualidad. La Historia nos ofrece el conocimiento de la sociedad desde una perspectiva dinámica que nos permite entender los cambios producidos en la actualidad.

Al ser alumnos y alumnas del segundo curso de Bachillerato, podemos considerar que poseen de una capacidad crítica que les capacite para analizar la realidad, por ello el estudio de la Historia y el uso de su metodología les ayuda a potenciar esta capacidad y a formar la estructura mental adecuada para ejercitar el sentido crítico.

Durante los años correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, alumnos y alumnas han adquirido ya unos conocimientos básicos en el área de Humanidades que forman el esqueleto espacio-temporal sobre el que se desarrolla cualquier realidad o proceso social. Este conocimiento ha sido ampliado durante el primer curso de Bachillerato, durante el cual se le ha proporcionado al alumnado una base analítica sobre la Historia Contemporánea en el Mundo. Ahora, con todos los conocimientos básicos aprehendidos, el alumno y la alumna deberá desarrollar un conocimiento más concreto y cercano de su realidad histórica, pasando al estudio y análisis de la Historia de España y de Andalucía. A través de ella, el alumno y alumna irá desarrollando las cualidades necesarias (comúnmente divididas entre conceptos, procedimientos y actitudes) para llegar a entender la propia realidad en la que se encuentra y poder participar en ella de una forma plena y perfectamente integrada.

La programación permitirá al profesorado afrontar el trabajo del aula siendo consciente de lo que pretende y de cómo lo intenta conseguir, partiendo de la idea que dicha programación no es algo cerrado e inamovible. Ésta debe ser objeto de revisiones o alteraciones a lo largo del curso si observamos que en su aplicación no se consiguen los objetivos deseados, por lo que la principal característica de una programación deberá ser su flexibilidad, utilizando a ésta como una hipótesis de trabajo que ha de ser contrastada día a día mediante su aplicación. La programación cobra un significado nuevo con el actual sistema educativo dado el carácter abierto y flexible de la opción curricular. Cuatro deben ser las características de la programación: adecuación, concreción, flexibilidad y viabilidad.

Para la consecución de este objetivo primordial, hay que desarrollar todo un corpus educativo que ayude a los alumnos y alumnas a la adquisición del mismo. Es por ello por lo que debemos plantearnos unos objetivos determinados en la materia, que llevaremos a cabo a través de unos contenidos concretos y expuestos mediante una metodología apropiada al alumnado, con un apoyo sólido, tanto de material bibliográfico como de cualquier otro tipo de recursos, sin olvidarnos de la atención que hay que prestar a cada alumno o alumna, en especial a aquellos/as que tengan otras necesidades educativas, para lo que hay que plantear una metodología que se adecue correctamente a todo el alumnado. Obviamente, para comprobar si los alumnos y alumnas han adquirido los conocimientos necesarios y han alcanzado los objetivos propuestos, por último se ha de establecer un sistema de evaluación adecuado.

a.- Marco legislativo.-

En cuanto a la legislación, me remitiré esencialmente a la ley vigente, es decir, la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, ya que la Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación ha sido derogada y la recién aprobada Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación no está vigente actualmente en el sistema educativo.

Por otra parte y teniendo en cuenta que nos encontramos con diversas competencias en cuestiones legislativas, usaré principalmente los decretos vigentes en esta Comunidad, pero sin olvidar los reales decretos aprobados a nivel nacional. Así pues, se usarán el Decreto 208/2002, de 23 de julio por el que se modifica el Decreto 196/1994, de 7 de junio por el que se establecen las enseñanzas correspondientes al Bachillerato en Andalucía ambos referidos a la LOGSE. Sin olvidar, por supuesto, la legislación vigente en el ámbito nacional, que se rige por el Real Decreto 3474/2000, de 29 de diciembre, que es el que desarrollan los decretos anteriormente mencionados.

b.- El entorno del alumnado.-

Esta programación didáctica está encuadrada dentro de un entorno concreto, a fin de que su exposición sea lo más explícita posible. Este entorno es el Instituto de Enseñanza Secundaria de Alhama de Granada, un centro con unas determinadas características que hacen que requiera una aplicación didáctica determinada.

Alhama de Granada es el centro de la comarca del mismo nombre, situada en el límite occidental de la provincia de Granada. La comarca está situada en la zona montañosa de las estribaciones occidentales de las cordilleras Béticas. En su día (y aún hoy) fue territorio de paso entre las provincias de Granada y Málaga y durante la Edad Media y la Modernidad Alhama fue de relativa importancia, como puede verse a través de los vestigios históricos que inundan la ciudad.

Económicamente, se trata de una zona eminentemente agrícola, destacando la explotación de cultivos hortofrutícolas en verano y de olivar en invierno, con un incipiente sector servicios debido al nuevo auge del turismo rural. Así pues, el trabajo es eminentemente estacional, requiriendo gran cantidad de mano de obra especialmente durante el verano, elemento éste de una cada vez mayor atracción de mano de obra inmigrante durante esta época y, en menor medida, durante todo el año.

b.- El centro de enseñanza.-

El centro de enseñanza secundaria de la localidad fue construido en los años 70 del siglo pasado para acoger a los estudiantes de toda la comarca. La elección de este municipio para el emplazamiento del centro se hizo en base a su calidad de núcleo.

Actualmente, el centro cuenta con unos seiscientos alumnos y alumnas procedentes de toda la zona. La mayoría del alumnado procede de la localidad, aunque es considerable el número de aquellos que vienen del resto de poblaciones adyacentes.

En cuanto a su procedencia, hemos de señalar que, además de aquellos y aquellas que son originarios de la zona, va en aumento el número de estudiantes procedentes de otros países, principalmente de Marruecos, venidos con sus familias para suplir la falta de mano de obra en los sectores de la agricultura y la construcción principalmente. Otro importante sector entre el alumnado es el procedente de las familias del Reino Unido. Cabe mencionar también que, a pesar de que la población sudamericana está empezando a tener un peso específico considerable entre la población, tan sólo contamos en el centro con una alumna, concretamente de Uruguay. Estas características hacen que dentro de la programación haya que prestar una especial atención a los aspectos multiculturales de alumnos y alumnas.

c.- Características psicoevolutivas del alumnado.-

Esta Programación Didáctica está dirigida para alumnos que cursan el segundo curso de Bachillerato, por lo que la mayoría de ellos están en plena adolescencia. La adolescencia es una etapa del ciclo vital que se inicia en la pubertad y termina en el momento que el individuo se considera adulto. Es un periodo de transición entre dos grandes etapas evolutivas: la infancia y la edad adulta.

Lo cierto es que existen tantas variantes individuales entre los jóvenes que es un error el intentar clasificarlos a todos por igual. Por ello se prefiere considerar a la adolescencia como un periodo de transición, en el que cada uno pertenece a un desarrollo distinto, que como un estado en el que se homogeneizan conductas.

1.- Aspectos biológicos.- El inicio de esta etapa se produce con un conjunto de cambios físicos y morfológicos que constituyen la pubertad.

2.- Aspectos sociales y afectivos.- El comportamiento social del adolescente se desarrolla a través de la interacción familiar, los iguales, la escuela o desempeño del rol laboral. Así, el adolescente se caracteriza por un proceso de independencia con respecto a los padres, porque, en la búsqueda de su identidad, encuentra apoyo entre sus iguales.

3.- Aspectos psicopedagógicos.- Según Piaget, entre los 12 y 15 o 16 años se desarrolla en el individuo lo que él llama pensamiento formal, que significa que el adolescente es capaz de desprenderse del contenido concreto para situar lo actual en un amplio campo de posibilidades. Establece un razonamiento válido en función de su forma lógica. El pensamiento formal abre al adolescente el mundo de lo posible, posibilita el razonamiento hipotético-deductivo, introduce al adolescente en el mundo de las proposiciones y, por último, posibilita la metacognición, es decir, es un pensamiento que tiene como objetivo el propio pensamiento. Por su edad, hemos de considerar que el alumnado ya ha desarrollado este tipo de pensamiento. También debemos asegurar la construcción de aprendizajes significativos, lo que concierne al vínculo entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos del alumno.

A.- OBJETIVOS.-

En primer lugar, hay que decir que el fin del Bachillerato es consolidar y completar la autonomía de los alumnos y alumnas en los aspectos cognitivos, intelectuales y en su desarrollo personal.

Por tanto, durante el Bachillerato se ha de orientar a los alumnos y alumnas hacia un itinerario educativo y profesional, tanto si se trata de alumnos y alumnas que tienen fijado un proyecto de estudios como si tienen otros objetivos. Así, son sumamente importantes los proyectos curriculares elaborados por los centros que impartan estas enseñanzas. Por ello, los objetivos se deben trazar como metas que guíen en el proceso de aprendizaje del alumno y lo oriente en su formación personal y profesional.

A la hora de establecer los objetivos del Bachillerato, me centraré en los establecidos por el Decreto 208/2002, de 23 de julio, vigente actualmente en Andalucía, aunque antes haré alusión a los objetivos generales para el Bachillerato a nivel nacional.

a.- Objetivos generales para la etapa de Bachillerato.-

1.- Profundizar en el conocimiento de la lengua castellana, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza y desarrollando la competencia lingüística necesaria para comprender y producir mensajes orales y escritos, adecuados a diferentes contextos, con propiedad, au­tonomía y creatividad.

2.- Expresarse con fluidez y corrección en una lengua extranjera, así como comprender y co­municar mensajes en una segunda lengua extranjera.

3.- Desarrollar hábitos de vida saludable, especialmente los relacionados con la práctica del ejercicio físico y el deporte, comprendiendo y valorando la incidencia que tie­nen diversos actos y decisiones personales en la salud individual y colectiva.

4.- Analizar y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo y los antecedentes y factores que influyen.

5.- Comprender los elementos fundamentales de la investigación y del método científico utili­zándolos con rigor, en el estudio de los objetos de conocimiento específicos de las dife­rentes disciplinas y en situaciones relacionadas con la experiencia cotidiana, personal o social.

6.- Posibilitar una madurez personal, social y moral que permita actuar de forma responsable y autónoma valorando el esfuerzo y la capacidad de iniciativa.

7.- Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural, valorar las repercusiones que sobre él tienen las actividades humanas y participar de forma solidaria en el desarrollo, defensa, conservación y mejora del medio socio-natural.

8.- Conocer y valorar el patrimonio natural cultural e histórico de Andalucía y contribuir a su conservación y mejora; entender la diversidad lingüística y cultural como un dere­cho y un valor de los pueblos y de los individuos en el marco de su inserción en la diversi­dad de Comunidades del Estado Español y en la Comunidad de Naciones.

9.- Dominar los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y las habilidades bási­cas propias de la modalidad escogida, así como sus aplicaciones e incidencia en el medio físico, natural y social.

10.- Desarrollar la sensibilidad artística y literaria como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

11.- Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestro patrimonio cultural para valo­rarlos críticamente y poder actuar de forma autónoma desarrollando actitudes solidarias, tolerantes y que promuevan la igualdad frente a todo tipo de discriminaciones.

b.- Objetivos del currículo para la materia de Historia.

1.- Identificar, analizar y explicar acontecimientos, cambios y permanencias relevantes en la Historia de España, situándolos adecuadamente en el espacio y en el tiempo, y valorando su repercusión en el proceso histórico de los diversos pueblos peninsulares.

2.- Entender las grandes cuestiones nacionales (económicas, políticas y culturales) que plan­tea la Historia de España buscando sus raíces y su incidencia o pervivencia en la situación actual.

3.- Elaborar una síntesis de la evolución histórica de los pueblos de España en relación con el proceso histórico de Europa y del mundo, utilizando algún tipo de representación.

4.- Desarrollar procedimientos y hábitos de trabajo propios de las ciencias sociales, em­pleando con propiedad la terminología básica y utilizando adecuadamente fuentes de in­formación diversas.

5.- Argumentar las propias ideas, revisándolas ante las nuevas informaciones y entendiendo el análisis histórico como proceso en reelaboración continua desde los valores básicos de una ciudadanía diversa y realmente democrática.

6.- Apreciar y reivindicar valores de libertad solidaria y de igualdad en la diversidad como fun­damento del proyecto social de futuro, en un país y en un mundo con grupos bastante dife­renciados.

c.- Objetivos del proyecto curricular para la materia en Andalucía.-

1.- Emplear con propiedad los conceptos básicos y específicos de la Historia de España y An­dalucía realizar actividades de indagación y síntesis en las que se analicen, contrasten e integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y el trabajo del historia­dor.

2.- Explicar los principales procesos económicos, sociales, políticos y culturales que configu­ran la historia española y andaluza, identificando sus rasgos más significativos y anali­zando en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su pervivencia en la realidad de hoy.

3.- Comprender tanto la multiplicidad de la evolución interna como la dimensión internacional de la historia española, adquiriendo una visión global y solidaria de los problemas y pro­yectos colectivos en el contexto de Europa y del mundo.

4.- Expresar de manera clara y precisa los elementos y factores básicos de la evolución histó­rica de España y de Andalucía, teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo este­reotipos y prejuicios y entendiendo el análisis histórico como un proceso en constante reconstrucción.

5.- Conocer los hechos, los personajes, los problemas, las etapas y los procesos más rele­vantes del devenir histórico de España y de Andalucía, analizando la evolución de su cul­tura y de sus pueblos.

6.- Mostrar sensibilidad ante los problemas sociales, en especial los que afectan a los dere­chos humanos y a la paz, adoptando actitudes responsables y democráticas y manifes­tando independencia de criterio y hábitos de rigor intelectual.

7.- Consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de Es­paña, respetando y valorando positivamente los aspectos comunes y las diferencias; y te­niendo en cuenta la posibilidad de pertenecer de manera simultánea a más de una identidad colectiva.

8.- Valorar la historia de las diferentes nacionalidades y regiones de España como parte inte­grante y vertebradora de nuestra cultura, buscando en ellas los fundamentos de nuestra historia, del tiempo presente y los resortes que permitan afrontar los retos del futuro.

9.- Distinguir, mediante trabajos de indagación precisos, los hechos y procesos históricos más relevantes en el entorno vital del alumnado, poniéndolos en relación con los grandes pro­cesos de construcción de la historia europea, nacional y regional.

10.- Utilizar, de forma crítica, la variedad de fuentes disponibles a través de las tecnologías de la información y la comunicación: textos, gráficos, estadísticas, imágenes, cinematografía histórica o coetánea a los hechos, etc.

11.- Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia la diversidad histórica y cultural de los diferentes pueblos de España, valorando el papel y las contribuciones de Andalucía a la historia española.

B.- CONTENIDOS.-

La presente materia abarca toda la Historia de España, aunque el mayor peso específico corresponderá a los siglos XIX y XX, ya que éstos, al ser los más cercanos en nuestra Historia, son los que nos pueden hacer comprender mejor la realidad actual en la que vivimos. No obstante, no debemos olvidar que nuestro presente es el resultado de todo el devenir histórico y no sólo del de los dos últimos siglos, por lo que también le prestaremos atención al resto de nuestra Historia, desde los orígenes hasta la actualidad.

Como el aprendizaje de la Historia de España en el Bachillerato debe tener un sólido componente formativo, el análisis de los hechos históricos debe integrar procedimientos, técnicas, actitudes y valores de esta materia, así como aquellos que la Historia comparte con las Ciencias Sociales.

De esta manera, se estiman como contenidos importantes en la enseñanza y el aprendizaje, todo el conjunto de estrategias, procedimientos y técnicas que se usan comúnmente en el proceso de reconstrucción del pasado, como son el análisis y uso crítico de fuentes y material historiográfico diverso, la elaboración de síntesis a partir de textos, gráficos, mapas, estadísticas, etc. o el contraste y valoración de distintas interpretaciones históricas de un mismo hecho, distinguiendo los aspectos comunes, complementarios y divergentes entre ellas y percibiendo la fiabilidad de las mismas. No hemos de olvidar que ésta es una materia que nos ofrece la posibilidad de fomentar en el alumnado actitudes y valores que van asociados al pensamiento crítico y a la formación para el ejercicio de sus derechos y deberes cívicos.

a.- Currículo en Andalucía.-

El Decreto 208/2002, de 23 de julio establece seis núcleos temáticos para la materia de Historia de España en Andalucía, de los que los dos primeros serán de carácter introductorio. Estos núcleos temáticos son:

I.- Las raíces de España:

1.- La península Ibérica en el ámbito de las culturas mediterráneas antiguos: pueblos prerromanos y colonizaciones.

2.- La romanización.

3.- La diversidad de la época medieval: al-Ándalus y los reinos cristianos.

II.- Renacimiento y estado moderno:

1.- Unidad política y rechazo de las otras culturas de España.

2.- El imperio de los Austrias: expansión en el exterior y precariedad interior.

3.- La riqueza cultural: el Siglo de Oro.

III.- Del Antiguo Régimen al estado liberal:

1.- La España del siglo XVIII entre el cambio y la continuidad:

– El cambio de dinastía.

– El reinado de Carlos III.

– La Ilustración y sus consecuencias en Andalucía.

– América Española en el siglo XVIII.

2.- Guerra y revolución:

– Guerra de la Independencia Inicios del liberalismo en España: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

– Restauración del absolutismo e intentos liberales.

– La independencia de la América española.

3.- La construcción del Estado liberal:

– Las transformaciones sociales y económicas en la España del siglo XIX y su incidencia en Andalucía: orígenes y desarrollo de la industrialización.

– El movimiento obrero.

– El liberalismo moderado: Isabel II. El intento de revolución democrática: el Sexenio Democrático.

4.- La burguesía conservadora en el poder:

– El régimen de la Restauración y el sistema canovista.

– Regionalismo y nacionalismo.

– Anarquismo y socialismo.

– Oligarquía y caciquismo en Andalucía.

– La caída del imperio colonial y sus repercusiones en nuestra tierra.

IV.- España en el mundo de entreguerras y en las dictaduras.

1.- Crisis y descomposición del sistema de la Restauración:

– España a comienzos del siglo XX: sociedad y economía.

– La dictadura de Primo Rivera.

– La Segunda República y la Constitución de 1931. Evolución política.

– Andalucía y el movimiento político-cultural regionalista. Blas Infante.

2.- La guerra civil española:

– El desarrollo de la guerra.

– Organización política y ayuda internacional en las dos zonas.

– Consecuencias del conflicto.

V.- Del franquismo a la democracia:

1.- El régimen de Franco:

– Instituciones, política económica y política social.

– La oposición al régimen.

– Andalucía en la dictadura de Franco: aspectos sociales y económicos.

2.- La transición española:

– La Constitución de 1978 y la monarquía Juan Carlos I.

– El Estado de las Autonomías.

– La nueva democracia española a través de sus gobiernos.

– La integración española en la Unión Europea: consecuencias.

– La transición en Andalucía: Estatuto de Autonomía y gobiernos.

VI.- La España actual:

1.- La situación de España en el mundo: problemas y perspectivas.

2.- Principales parámetros de nuestro estado de bienestar.

3.- Hacia una sociedad de integración y globalización.

b.- Desarrollo de las unidades didácticas.-

En torno a ellos he desarrollado mi programación didáctica, que desarrollaré al final de la programación y que comprende las siguientes unidades estructurales.-

1.- La aurora de la Humanidad: Prehistoria y Antigüedad.-

1.- Objetivos.-

– Conocer el proceso de hominización y las formas de vida en la Prehistoria.

– Explicar el significado histórico de los pueblos prerromanos.

– Explicar el proceso de la conquista y romanización de la península Ibérica.

– Relacionar la ruralización de Imperio, las invasiones y la Hispania visigoda.

2.- Conceptos.-

I.- El poblamiento de la península Ibérica.- Paleolítico. Neolítico. Edad de los Metales. Hispania prerromana.

II.- Roma, un gran imperio.- Conquista. Política. Economía. Sociedad. La huella de Roma

III.- La caída del Imperio: Los visigodos.-

III.1.- La crisis del siglo III: Llegan los bárbaros.

III.2.- La era de los visigodos: Instauración del reino. Monarquía. Religión. Economía: ruralización y sociedad.

III.3.- El legado de los visigodos: Iglesia. Cultura. Arte.

3.- Procedimientos.-

– Ordenación cronológica de las secuencias históricas del periodo.

– Caracterización de las etapas y fases históricas.

– Análisis y comparación de distintas fuentes primarias y secundarias.

– Síntesis de la información y elaboración de un guión.

– Explicación de las relaciones causa-efecto.

4.- Actitudes.-

– Rigor en la utilización de los conceptos estructurales.

– Valoración de la Historia como disciplina científica y sensibilidad ante la necesidad de cono­cimiento histórico como fuente de conocimiento general del presente.

– Objetividad en el análisis de fuentes sobre la Prehistoria y la Antigüedad.

– Respeto por los elementos del pasado que perduran entre nosotros.

5.- Criterios de evaluación.-

– Explicar las principales líneas de evolución humana.

– Describir los rasgos que determinan las primeras culturas neolíticas y su localización en la península Ibérica.

– Enumerar y describir los principales pueblos prerromanos.

– Analizar y describir el proceso de conquista y romanización.

– Explicar el proceso de formación del reino visigodo.

6.- Recursos.-

Bibliografía.- Ver en el apartado correspondiente a la Bibliografía.

Material audiovisual.- Documentales como Atapuerca. El misterio de la evolución humana o los de Historia de España audiovisual y películas como Escipión el Africano de Luigi Magni, nos ayudan a fijar los conocimientos sobre la época.

Internet.- Son interesantes páginas como www.atapuerca.com, sobre el proceso de humanización o www.FyL.unizar.es, sobre los pueblos de la península.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- Educación cívica y moral, al ver las creencias primitivas y analizar el fenómeno religioso. La educación para la igualdad, al ver el papel que los pueblos primitivos asignarían a cada sexo y la aparición del poder social.

Interdisciplinariedad.- Este tema se relaciona con Arte, Filosofía y Lengua y Literatura, Latín y Griego en la cultura clásica. También se relaciona con ciencias naturales al tratar las teorías de la evolución o los aspectos paleontológicos.

2.- La Edad Media I: Al-Andalus, oriente en occidente.-

1.- Objetivos.-

– Conocer el periodo de predominio musulmán en la península Ibérica.

– Explicar la organización de la España musulmana.

– Comprender las líneas maestras de la religión islámica y la estructura social y política que propugna.

2.- Conceptos.-

Contexto: El mundo islámico: nueva religión, nuevo poder político y nueva civilización.

I.- Constitución de la Hispania musulmana.- Conquista, conquistadores y formación de al-Andalus.

II.- La época dorada de al-Andalus.-

II.1.- Emirato dependiente de Damasco: Administración. Sociedad.

II.2.- Emirato independiente: Organización del estado. Arabización..

II.3.- Califato de Córdoba: el esplendor.

III.- La disgregación de al-Andalus: Periodo de convulsiones.-

III.1.- Caída del Califato: Reinos taifas.

III.2.- El imperio almorávide y segundas taifas.

III.3.- El imperio almohade.

III.4.- Terceras taifas: el reino nazarí.

IV.- Economía, sociedad y cultura andalusíes.-

IV.1.- Economía: Agricultura. El mundo urbano. Artesanía. Comercio.

IV.2.- Una sociedad diferente: Diversidad y riqueza sociales. Estructura de la sociedad. Problemas sociales.

IV.3.- Cultura y arte: la luz de Europa.

3.- Procedimientos.-

– Uso de la cronología y tiempos para la medida del tiempo histórico.

– Relación de personajes y hechos principales de la zona islámica.

– Realización de esquemas, ejes cronológicos y mapas conceptuales.

– Distinción de los estilos artísticos del Islam.

– Análisis de fuentes para comparar testimonios de la época.

4.- Actitudes.-

– Visión crítica de las ideas contenidas en las fuentes documentales.

– Tolerancia y respeto por otras creencias religiosas y sociedades diferentes.

– Rechazo del dogmatismo y etnocentrismo.

– Sensibilidad por el rigor y la explicación objetiva de los hechos históricos y rechazo de las explicaciones simplistas y esquemáticas.

5.- Criterios de evaluación.-

– Analizar las consecuencias de la expansión islámica en la Península.

– Reconocer las influencias culturales y administrativas del mundo árabe.

– Identificar los distintos períodos de la evolución política de al-Andalus.

– Caracterizar las principales manifestaciones artísticas del arte musulmán.

– Elaborar y comentar cronologías y mapas sobre acontecimientos de la época.

6.- Recursos.-

Bibliografía.- Ver el anexo II.

Material audiovisual.- Documentales como Al-Ándalus o películas como Al-Ándalus. El camino del sol nos ayudan a fijar los conocimientos sobre la época.

Internet.- Son interesantes páginas como www.averroes.cec.junta-andalucia.es, con recursos didácticos sobre al-Andalus o la página de El legado andalusí www.legadoandalusi.es/index.htm.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- Al estudiar otra religión, el Islam, entroncamos especialmente con la educación cívica y moral, muy con­cretamente la tolerancia religiosa, así como con la educación para la igualdad.

Interdisciplinariedad.- En Arte y en Geografía encontramos multitud de rasgos comunes. También podemos utilizar contenidos relacionados con Lengua y Litera­tura para ver conexiones en esta unidad con dichas materias.

3.- La Edad Media II: La génesis de los reinos cristianos.-

1.- Objetivos.-

– Conocer y ubicar los primeros núcleos cristianos en espacio y tiempo.

– Explicar la organización de los reinos de la España cristiana.

– Explicar los procesos de Reconquista y repoblación.

– Reconocer las características y principales localizaciones del arte peninsular.

2.- Contenidos.-

Contexto.- La Europa feudal: La expansión de Europa. La creación de una sociedad feudal. La renovación de la cultura.

I.- Los albores de los reinos cristianos.-

I.1.- Los núcleos iniciales: Los núcleos cantábricos. Los núcleos pirenaicos.

I.2.- La sociedad: Aristocracia, campesinos y esclavos.

I.3.- El renacer cultural: El Románico.

II.- Los reinos hispanocristianos.-

II.1.- La consolidación de los reinos cristianos.

II.2.- Las conquistas: Los valles del Tajo y Ebro (s. XI-XII). Baleares, Levante y valle del Guadalquivir (s. XIII).

III.- Repoblación: La expansión de la cultura cristiana.- Ocupación de los territorios conquistados. Colonización de los territorios adquiridos.

IV.- Economía, sociedad y cultura.-

IV.1.- Sociedad: Los núcleos poblacionales. Iglesia. Estructura política. Estructura social.

IV.2.- Economía.

IV.3.- Cultura: Una nueva lengua. Religión. La cultura escrita. Arte.

3.- Procedimientos.-

– Análisis de documentos escritos, gráficos e iconográficos.

– Definición de conceptos estructurantes.

– Realización de un esquema de las creencias y mentalidades de la época.

– Localización espacial y temporal de la evolución de los principales núcleos.

– Diferenciación de las causas de la evolución peninsular y su trascendencia.

4.- Actitudes.-

– Valoración del trabajo en grupo.

– Interés por la historia de esta época como objeto de reflexión empática para evitar el racismo o la xenofobia.

– Sensibilidad por el rigor y la explicación objetiva de los hechos históricos y rechazo de las explicaciones simplistas y esquemáticas.

5.- Criterios de evaluación.-

– Explicar las causas, el origen de la expansión cristiana y sus consecuencias.

– Señalar la actividad repobladora de los reinos cristianos, en espacio y tiempo.

– Explicar las características de las instituciones y de la sociedad.

– Identificar los rasgos esenciales del arte románico y de la cultura de la época.

6.- Recursos.-

Bibliografía.- Ver en el apartado correspondiente a la Bibliografía.

Material audiovisual.- Los documentales de Historia de España Audiovisual de la UNED, así como películas como El Cid, pueden ayudar a completar los conceptos.

Internet.- Son interesantes páginas como www.eniac.es/usuarios/juanf/ sobre el Camino de Santiago o www.historia.org con multitud de recursos didácticos.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- Este tema se relaciona con la educación cívica y moral, concreta­mente la tolerancia religiosa. Por las relaciones que se dieron en la Península entre diversas culturas podemos tratar la educación para la paz.

Interdisciplinariedad.- Podemos relacionar el tema en el área de Arte, con las manifestaciones del estilo románico, y en Geo­grafía, en las etapas de la Reconquista. También podemos utilizar contenidos relacionados con Lengua y Literatura.

4.- La Edad Media III: La afirmación de los estados hispánicos medievales.-

1.- Objetivos.-

– Conocer los rasgos esenciales de la evolución política de cada reino.

– Conocer la expansión de la España cristiana (siglos XI-XIII).

– Explicar las estructuras económicas y sociales de la España cristiana.

– Comprender la importancia de las crisis demográficas y su influencia.

2.- Conceptos.-

Contexto.- Convulsiones en Europa: Gestación de los estados modernos.

I.-Economía y sociedad: Crisis del siglo XIV.- Descenso demográfico. Crisis económica y recuperación: agricultura, Mesta y comercio.

II.- Los estados grandes estados hispánicos medievales.- Castilla: Luchas dinásticas y expansión. Aragón: Disturbios interiores y expansión mediterránea.

II.3.- Los otros dos estados: Navarra y Granada.

III.- Cultura: Cambio de mentalidad. Nueva cultura. Arte.

IV.- Relaciones entre las dos Andalucías: La cuestión del Estrecho. La frontera. Relaciones comerciales.

3.- Procedimientos.-

– Elaborar y comentar frisos cronológicos de sucesión y simultaneidad.

– Comentar mapas y fuentes históricas primarias y secundarias.

– Análisis de la multicausalidad de los procesos históricos y de la interrelación de los diferen­tes factores que intervienen en ellos.

– Distinguir causas inmediatas-profundas y consecuencias a corto-largo plazo.

4.- Actitudes.-

– Valoración de la historia como disciplina científica y sensibilidad ante la necesidad de cono­cimiento histórico como fuente de conocimiento general del presente.

– Conciencia del origen medieval de situaciones de la actualidad.

– Interés por conocer el patrimonio.

5.- Criterios de evaluación.-

– Describir los rasgos esenciales que determinan la evolución política.

– Analizar las repercusiones demográficas, económicas y sociales de la peste.

– Caracterizar las monarquías peninsulares, describiendo sus instituciones, sus luchas por la legitimidad del poder y su hegemonía en el panorama peninsular.

6.- Recursos.-

Bibliografía.- Ver el apartado correspondiente a la bibliografía.

Material audiovisual.- Documentales como los de Historia de España Audiovisual: La noche de los tiempos o películas como La batalla de los tres reyes y Pedro el Cruel nos sirven para completar los conocimientos.

Internet.- www.castillayleon.com/castillos/castillo.html sobre los castillos castellanos o http://www.geocities.com/Athens/Crete/4196/ sobre los reyes de Aragón nos pueden ser de gran utilidad a la hora de impartir la materia.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- Podemos trabajar muy especialmente la educación cívica y moral, muy con­cretamente la tolerancia religiosa, ya que estamos estudiando una realidad donde convivieron tres religiones y también la educación para la igualdad si tratamos el papel dado a hombres y mujeres.

Interdisciplinariedad.- Desde nuestros propios contenidos, podemos tratar el área de Arte y Geografía, así como relacionar contenidos con Lengua y Latín. Podemos usar inventos, descubrimientos científicos y teorías científicas de la época para conectar con asignaturas como Física y Química, Ciencias Naturales o Matemáti­cas.

5.- El reinado de los Reyes Católicos: El nacimiento de España.-

1.- Objetivos.-

– Identificar las transformaciones de los reinos peninsulares a finales del s XV.

– Valorar las bases que se sientan con la unidad dinástica de los RRCC.

– Analizar el proceso de concentración del poder en manos reales.

– Identificar las causas, desarrollo y consecuencias que tuvieron el descubrimiento, la conquista y la colonización de América.

2.- Conceptos.-

Contexto.- Una nueva visión del mundo.

I.- Hacia la unificación del reino.- Unión y diversidad en el reino de Aragón. Castilla: una potencia peninsular y atlántica.

II.- El reinado de los Reyes Católicos.-

II.1.- La unión de las coronas de Castilla y Aragón: La lucha por el trono en Castilla. La monarquía dual.

II.2.- Economía, sociedad y política.

II.3.- América: Los viajes del Descubrimiento y el impacto.

II.4.- Cultura y Arte: El Humanismo, un nuevo pensamiento. Literatura: el despertar del teatro y la novela. Arte: Gótico y Renacimiento.

3.- Procedimientos.-

– Utilización de mapas para ilustrar las cuestiones territoriales que aparecen.

– Análisis y crítica de varias fuentes, primarias, secundarias e historiográficas, del mismo tema, con el fin de observar la cuestión desde distintas perspectivas.

– Realización de debates sobre cuestiones problemáticas, como la expulsión de los judíos, ofreciendo argumentos bien fundamentados.

4.- Actitudes.-

– Tolerancia ante las diversas ideologías y religiones.

– Valoración de las opiniones diferentes e interés por argumentar respuestas.

– Valoración de este momento histórico como un conocimiento necesario para la comprensión de la realidad política y territorial de la España actual.

– Preocupación por el rigor y objetividad. Rechazo de explicaciones simplistas.

5.- Criterios de evaluación.-

– Explicar cómo se realiza la unión política de los distintos reinos peninsulares.

– Conocer los rasgos esenciales de la realidad política, demográfica, económica y cultural de la península durante la época.

– Explicar el proceso de búsqueda de la unidad religiosa.

– Analizar lo más significativo del Descubrimiento y la expansión territorial.

6.- Recursos.-

Bibliografía.- Ver en el apartado correspondiente a la Bibliografía.

Material audiovisual.- Son muy útiles los documentales de Historia de España Audiovisual y películas como La marrana o 1492, la conquista del paraíso.

Internet.- Páginas como www.artehistoria.com/historia/personajes/5327.htm sobre la época a tratar y www.puccl/sweduc/historia/expansion/HTML/p2401.html sobre el descubrimiento y colonización de América.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- Los Reyes Católicos con la búsqueda de la unidad religiosa tuvo consecuencias traumáticas para las minorías religiosas no cristianas. Este tema obliga a tratar la educación para la paz y la educación cívica y moral.

Interdisciplinariedad.- La unidad se puede relacionar con las materias de Ciencias de la Natura­leza (impacto ambiental que tuvo la llegada de los españoles a América) y con Arte (la impor­tancia de nuestro patrimonio cultural).

6.- El Imperio español: los Austrias mayores.-

1.- Objetivos.-

– Identificar la extensión territorial del imperio de Carlos I y Felipe II. Comprender los distintos rasgos e ideas que sustentan la política llevada a cabo.

– Analizar la problemática y significado de los reinados en el contexto español.

– Conocer los problemas internacionales y la participación en ellos de España.

– Conocer la progresiva organización de América y su explotación económica.

2.- Conceptos.-

Contexto.- El siglo XVI europeo: Cambios en la concepción del Estado y de la religión.

I.- Carlos I, el rey guerrero.- Los conflictos internos. El mantenimiento del Imperio.

II.- Imperio hispánico y monarquía católica: Felipe II.- Problemas internos. La herencia y la lucha por la fe.

III.- El sistema político del Imperio.- Autoritarismo real y particularidades regionales. El gobierno y la administración de la monarquía.

IV.- Sociedad, cultura y economía.

V.- América: las posesiones de ultramar.- Administración. Economía. Sociedad. El impacto en Andalucía.

3.- Procedimientos.-

– Análisis de la multicausalidad de los procesos históricos y de la interrelación.

– Realización de debates sobre cuestiones problemáticas, consultando distintas fuentes y ex­poniendo las opiniones con argumentos bien documentados.

– Diferenciación y aplicación correcta de conceptos políticos y religiosos.

4.- Actitudes.-

– Valoración del conocimiento histórico como fuente de conocimiento general.

– Interés por el desarrollo del devenir histórico de la sociedad española.

– Preocupación por el rigor y la objetividad en la búsqueda e interpretación de informaciones históricas, y rechazo de explicaciones simplistas.

5.- Criterios de evaluación.-

– Localizar cartográficamente los territorios del imperio hispánico.

– Conocer la problemática internacional en la que se ve envuelta la monarquía.

– Comprender la importancia económica de América para la Península.

– Analizar los rasgos principales de los dos reinados que aparecen en la unidad.

6.- Recursos.-

Bibliografía.- Ver el apartado correspondiente a la Bibliografía.

Material audiovisual.- Continuamos con los documentales Historia de España Audiovisual como fuente de apoyo y con películas como Lázaro de Tormes.

Internet.- En www.artehistoria.com hay información sobre Felipe II y en www.cervantesvirtual.com/historia/carlosv/fuentesdeinformacion.shtml sobre Carlos I.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- La educación en la tolerancia religiosa puede traerse a cola­ción a raíz de las guerras provocadas por motivos religiosos en este período, así como la educación ambiental con respecto al impacto europeo en América.

Interdisciplinariedad.- El estudio de esta unidad enlaza con la eco­nomía (mercantilismo, revolución de los precios), la filosofía (humanismo, Luis Vives), el arte (El Escorial, Pompeyo Leoni, El Greco) o la literatura (Garcilaso, Cervantes…). 

7.- El duro mantenimiento del Imperio y la religión: Los Austrias menores.-

1.- Objetivos.-

– Conocer el contexto internacional del momento y la situación de España.

– Identificar las causas de la decadencia de la monarquía hispánica.

– Analizar los conflictos peninsulares de la monarquía en el siglo xvii.

– Comprender la importancia de los validos a lo largo del siglo xvii.

– Estudiar las principales manifestaciones artísticas y literarias del período y relacionarlas con la sociedad de la época.

2.- Conceptos.-

Contexto.- La Europa del absolutismo.

I.- Siglo XVII: Problemas.- Crisis demográfica y económica.

II.- Felipe III: La era de los validos.- Política interior y exterior.

III.- Felipe IV: El principio del fin.- Problemas internos y externos.

IV.- Carlos II: El final de la dinastía.- La regencia. La lucha contra Juan José de Austria y con Francia. La guerra de Sucesión.

V.- Cultura: El Siglo de Oro.- Explosión cultural (literatura y Barroco) y marginación de la ciencia.

3.- Procedimientos.-

– Análisis de la multicausalidad de los procesos históricos y de la interrelación de los diferen­tes factores que intervienen, distinguiendo entre inmediatas y profundas.

– Realización de debates sobre cuestiones problemáticas, consultando distintas fuentes y ex­poniendo las opiniones con argumentos bien documentados.

– Utilización de fuentes gráficas para el análisis de obras artísticas y literarias.

4.- Actitudes.-

– Interés por el desarrollo del devenir histórico de la sociedad española.

– Rigor en la utilización de los términos.

– Valoración de las opiniones diferentes e interés por argumentar respuestas.

– Preocupación por el rigor y la objetividad en la búsqueda e interpretación de informaciones históricas, y rechazo de explicaciones simplistas.

5.- Criterios de evaluación.-

– Conocer la situación de la monarquía hispánica en el contexto interna­cional.

– Analizar las causas de la progresiva pérdida de la hegemonía y de la quiebra de la monar­quía hispánica.

– Distinguir los acontecimientos políticos más importantes de los tres reinados.

– Identificar las características de las manifestaciones culturales y artísticas.

6.- Recursos.-

Bibliografía.- Ver el apartado correspondiente a la Bibliografía.

Material audiovisual.- Los documentales de Historia de España Audiovisual y las películas El rey pasmado y El perro del hortelano.

Internet.- www.artehistoria.com/historia/contextos/1733.htm sobre sociedad y economía y www.artehistoria.com/historia/contextos/1903.htm sobre el Siglo de Oro.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- Aspectos como la corrupción que se da entre los validos y sus partidarios o la expulsión de los moriscos pueden ser buenos motivos para tratar la educación moral y cívica o la guerra para resaltar la educación la paz y la tolerancia.

Interdisciplinariedad.- La unidad tiene muchos aspectos que la ligan a otras materias: Economía (deudas, bancarrotas, políticas impositivas, etc.), Arte (Barroco) y Literatura (continuación del Siglo de Oro, Góngora, Quevedo).

8.- Los Borbones, una nueva dinastía.-

1.- Objetivos.-

– Comprender las características de las transformaciones de Europa durante la Ilustración. Analizar la incidencia de la Revolución francesa en la Península.

– Explicar el cambio de dinastía y la nueva ordenación del estado.

– Conocer la política exterior española.

– Comprender las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

2.- Conceptos.-

Contexto.- La Europa de la Ilustración.

I.- El cambio de dinastía: La guerra de Sucesión.

II.- Despotismo ilustrado y reformismo borbónico.- Reformismo y reacción. Centralización politico-administrativa. Las relaciones con el exterior. Las reformas en América.

III.- Economía.- Agricultura, industria y comercio.

IV.- Sociedad.- Privilegiados, burguesía, campesinos y artesanos.

V.- El camino a la ruptura del Antiguo Régimen.- Crisis económica y social. La guerra y sus consecuencias. Crisis política de la monarquía.

VI.- El Siglo de las Luces.- La Ilustración española, desarrollo científico y cultural y las artes.

3.- Procedimientos.-

– Análisis de la multicausalidad de los procesos históricos y de la interrelación de los diferen­tes factores que intervienen.

– Elaboración de notas, resúmenes y esquemas a partir de la información dada.

– Comentario de mapas históricos del siglo XVIII español e iberoamericano.

4.- Actitudes.-

– Interés por el devenir histórico de la sociedad española y europea.

– Valoración de este momento histórico como clave en la formación de la realidad política y territorial actual de España.

– Predisposición a buscar una parte de la explicación de situaciones actuales en sus antece­dentes históricos.

5.- Criterios de evaluación.-

– Analizar la situación internacional durante el siglo xviii.

– Explicar las reformas políticas y administrativas que se llevan a cabo a lo largo del siglo y valorar las causas que las producen y los efectos que tuvieron.

– Analizar la situación de la ciencia y la cultura en España.

– Explicar las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

6.- Recursos.-

Bibliografía.-

Material audiovisual.- Los documentales de Historia de España Audiovisual o Carlos III y las películas Esquilache y Goya en Burdeos.

Internet.- www.nova.es/~jlb/mad_es81.htm sobre el Madrid de los Borbones y www.goya.unizar.es/ sobre Goya.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- Los valores relacionados con la educación cívica y moral y la educación para la igualdad, en especial en las ideas de la Revolución francesa. Los conflictos bélicos nos llevan a enfatizar la educación para la paz.

Interdisciplinariedad.- La Ilustración nos permite relacionarlo con la Filo­sofía, y el Arte. Podemos acercarnos a la Economía al hablar de las reformas fiscales que se llevan a cabo o del aumento de la produc­ción agraria. 

9.- El final del Antiguo Régimen.-

1.- Objetivos.-

– Comprender la relación entre los hechos de la España y Europa de la época.

– Explicar las transformaciones de España a partir de la vuelta de Fernando VII

– Comprender los procesos de emancipación en América Latina.

– Explicar y comprender el enfrentamiento ideológico y político producido entre absolutistas y liberales, analizando las consecuencias de este enfrentamiento.

2.- Conceptos.-

Contexto.- La Revolución Francesa y las revoluciones liberales.

I.- El reinado de Carlos IV y la guerra de la Independencia.- Disputa por el trono: la invasión francesa y la Constitución de Bayona. La guerra de la Independencia: Primer ensayo liberal. Las Cortes de Cádiz.

II.- El reinado de Fernando VII: Absolutismo.- Etapas. La independencia de las colonias españolas: causas, proceso y repercusiones.

III.- Isabel II: Régimen liberal y guerra civil.- Las regencias.

3.- Procedimientos.-

– Evaluación crítica y síntesis de informaciones de documentos referidos a las manifestaciones político-ideológicas de los personajes más relevantes de la época.

– Interpretación y valoración crítica de la legislación de las Cortes de Cádiz.

– Identificación y distinción entre circunstancias causales y motivos personales

– Preparación y realización de debates.

4.- Actitudes.-

– Posición crítica a través del conocimiento histórico.

– Conciencia de la complejidad, parcialidad e insuficiencia de las aproximaciones al pasado.

– Interés por indagar y conocer factores que expliquen los procesos históricos.

5.- Criterios de evaluación.-

– Relacionar la Revolución Francesa con la guerra de la Independencia.

– Identificar los rasgos esenciales de la revolución liberal burguesa en España

– Identificar las transformaciones fundamentales que se producen en España tras la vuelta de Fernando VII y relacionarlas con la situación general de Europa.

– Valorar con rigor las distintas posturas ideológicas de este momento.

6.- Recursos.-

Bibliografía.-

Material audiovisual.- Los documentales La España de Goya, y La independencia de la América hispana y la película La guerrilla ilustran la época.

Internet.- http://www.cadiznet.com/historia/ sobre las Cortes de Cádiz

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- El tema de la guerra y el absolutismo nos lleva a tratar la educación moral y cívica y con la educación para la paz.

Interdisciplinariedad.- La presente unidad tiene relación con Historia del Arte, Literatura y Filosofía.

10.- Isabel II: El largo camino hacia el Estado liberal.-

1.- Objetivos.-

– Conocer la evolución política de España durante el reinado de Isabel II.

– Explicar y comprender las posturas ideológicas en las guerras carlistas.

– Explicar el proceso de cambio ideológico y político hacia el Estado liberal.

– Comprender las transformaciones socioeconómicas derivadas de la desamortización de Mendizábal y argumentar las propias ideas sobre sus consecuencias.

– Identificar los rasgos característicos de la sociedad española de esta época.

2.- Conceptos.-

Contexto.- Revoluciones liberales, nacionalismos y luchas obreras.

I.- La década moderada: La monarquía constitucional.

II.- El bienio progresista.

III.- La segunda mitad del reinado de Isabel II.

IV.- El sexenio revolucionario: La revolución Gloriosa. La Constitución. Amadeo de Saboya. La I República.

V.- Economía, sociedad y cultura en la época isabelina.

VI.- Andalucía y el régimen liberal-burgués.- Andalucía en la política nacional. Aspectos sociales. Agricultura. La actividad industrial.

3.- Procedimientos.-

– Análisis comparativo de los distintos tipos de constituciones y regímenes liberales que se suceden en España en el siglo XVIII.

– Explicar algunos rasgos característicos de la revolución industrial en España.

– Análisis de hechos característicos de una época aludiendo a los factores de tipo económico, político o cultural.

– Uso de cuadros cronológicos que relacionen los acontecimientos del reinado.

4.- Actitudes.-

– Rigor crítico en el estudio de causas y consecuencias de los principales hechos del reinado de Isabel II y valoración crítica de su influencia en la España de la segunda mitad del siglo XIX.

– Posición crítica a través del conocimiento histórico.

– Tolerancia y valoración positiva de opiniones en materia política e ideológica

5.- Criterios de evaluación.-

– Identificarlos rasgos que diferencian una monarquía absoluta de una liberal.

– Situar cronológicamente los acontecimientos ocurridos durante el reinado.

– Diferenciar las corrientes ideológicas en España en el reinado de Isabel II.

– Analizar una imagen o un documento en su verdadero contexto histórico.

6.- Recursos.-

Bibliografía.-

Material audiovisual.- Un documental útil es La España isabelina. La Regenta y Crónica de la guerra carlista, 1872-1876, son películas interesantes.

Internet.- www.club.telepolis.com/erbez/ sobre las Constituciones españolas

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- La educación moral y cívica y la educación para la paz. Debe tenerse en cuenta, en este sentido, el estudio de las instituciones políticas surgidas en el siglo xix y, espe­cialmente, el estudio de las diferentes constituciones.

Interdisciplinariedad.- En relación a la situación social y cultural, el tema entronca con las materias de Historia del arte y Literatura. En cuanto a la evolución económica y las ideologías, se relacionan con Economía y con Psicología.

11.-La era de la Restauración.-

1.- Objetivos.-

– Explicar el sistema político de la Restauración.

– Analizar las causas y las consecuencias del desastre del 98 en España.

– Explicar la economía de la época dentro de la segunda Revolución Industrial.

– Comprender los nacionalismos y la evolución del movimiento obrero.

2.- Conceptos.-

Contexto.- La proyección imperialista.

I.- El retorno a la monarquía. (1874).-

II.- Estructura política.- La Constitución de 1876. El sistema canovista. El sufragio universal masculino. Los dos partidos políticos.

III.- La oposición al sistema.- Caciquismo, republicanismo, nacionalismo y movimiento obrero.

IV.- La regencia de María Cristina y el desastre de 1898.- Reformas liberales. La pérdida de las colonias.

V.- Economía y sociedad.

VI.- La Restauración en Andalucía.- Sistema político y caciquismo. Evolución económica. Estructura de la sociedad. Regionalismo andaluz.

3.- Procedimientos.-

– Utilización de textos históricos como fuente de información histórica.

– Aplicación rigurosa del vocabulario histórico a las informaciones dadas.

– Uso de fuentes estadísticas y gráficas para obtener y comentar información.

– Utilización de fuentes iconográficas para obtener información histórica.

4.- Actitudes.-

– Conciencia de las desigualdades en el marco del desarrollo económico.

– Respeto por el patrimonio del presente y del pasado.

– Interés por conocer factores que expliquen los procesos de cambio histórico.

5.- Criterios de evaluación.-

– Analizar los rasgos esenciales del sistema de la Restauración y explicar su funcionamiento atendiendo a factores políticos, sociales, económicos y culturales.

– Explicar las causas de la pérdida de las últimas colonias de ultramar.

– Explicar las corrientes ideológicas que existen y sus propuestas po­líticas.

– Describir la situación de la economía y las características de nuestra región.

6.- Recursos.-

Bibliografía.-

Material audiovisual.- Nos pueden ser muy útiles las series de documentales de Histo­ria de España Audiovisual y La víspera de nuestro tiempo y la película El abuelo.

Internet.- Las páginas www.club.telepolis.com/erbez/ sobre las Constituciones, www.filosofia.org/his/h1931a2.htm sobre los nacionalismos o http://www2.alcala.es/1898/ sobre el desastre de 1898.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- Desde el caciquismo la participación ciudadana o el sistema oligárquico podemos fomentar la educación cívica y moral. La educación para la paz y la tolerancia desde las corrientes ideológicas y los conflictos. La educación para la igualdad desde el establecimiento del sufragio universal masculino.

Interdisciplinariedad.- Economía (sistema económico) con Literatura (romanticismo y generación del 98), con Arte (Impresionismo y Modernismo) y con Filosofía (el pensamiento krausista).

12.- El declive de la Restauración: Alfonso XII y Primo de Rivera.-

1.- Objetivos.-

– Comprender las crisis políticas y sociales de la Restauración.

– Analizar el fin del sistema de partidos y la dictadura de Primo de Rivera.

– Explicar la evolución de la economía durante la Restauración.

– Comprender la evolución del movimiento obrero y la situación de la mujer.

2.- Conceptos.-

Contexto.- La Gran Guerra. La Revolución Rusa. El periodo de entreguerras. Las dictaduras.

I.- El difícil reinado de Alfonso XIII.- El Regeneracionismo. La descomposición del sistema canovista. La crisis de 1917 y la descomposición des sistema parlamentario. El difícil mantenimiento del gobierno. Marruecos.

II.- La dictadura de Primo de Rivera.- El directorio militar. El directorio civil. La oposición. La caída de la dictadura. La caída de la monarquía.

III.- Economía y sociedad.

IV.- La Edad de Plata de la cultura española.

V.- Andalucía.- Situación socioeconómica. Los conflictos sociales: el regionalismo.

3.- Procedimientos.-

– Interpretación y representación de procesos de cambio histórico.

– Identificación, selección, comparación, organización y clasificación de diversos hechos históricos según su naturaleza.

– Comentario de fuentes cartográficas y diagramas del periodo.

– Análisis de distintos tipos de factores políticos, sociales, económicos, etc.

4.- Actitudes.-

– Actitud de tolerancia y antidogmatismo.

– Preocupación por la correcta presentación y ejecución del trabajo.

– Adopción de una posición crítica a través del conocimiento histórico.

– Rechazo de las injusticias que puedan derivarse de las desigualdades económicas entre distintas personas y pueblos.

5.- Criterios de evaluación.-

– Identificar las causas de la crisis del sistema político español entre 1917-1923

– Describir los aspectos principales del reinado de Alfonso XIII y la dictadura.

– Describir la dinámica social del movimiento obrero.

– Describir la evolución de la economía rural e industrial y sus problemas.

6.- Recursos.-

Bibliografía.-

Material audiovisual.- Las series La víspera de nuestro tiempo e Historia de España Audiovisual y la película Belle Époque.

Internet.- Sobre Primo de Rivera : www.rumbos.net/ocja/index.htm, sobre los nacionalismos: www.filosofia.org/his/h1931a2.htm.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- Podemos tocar los temas de educación cívica y moral y la educación para la paz al hablar de la Primera Guerra Mundial, los enfrentamientos violentos entre grupos con distintos intereses e ideologías.

Interdisciplinariedad.- Economía, a partir del estudio y aplicación de conceptos económicos (in­flación, la reducción de exportaciones, la inversión, etc.).

13.- La Segunda República.-

1.- Objetivos.-

– Conocer el proceso que condujo a la proclamación de la Segunda República.

– Conocer las principales transformaciones sufridas durante el período.

– Identificar los principales acontecimientos y analizar causas y conse­cuencias.

– Explicar las causas que condujeron a la caída de la República.

2.- Conceptos.-

Contexto.- Crisis politico-económica y ascenso de los fascismos.

I.- La proclamación de la República.-

I.1.- Cortes y Constitución.

I.2.- El bienio progresista.- Las reformas. El problema de las autonomías. Oposición al gobierno de Azaña.

I.3.- El bienio conservador.- Un nuevo mapa político. Los radicales en el gobierno. La revolución de 1934.

I.4.- Nuevo cambio de gobierno: el Frente Popular.- Las elecciones de febrero de 1936. El gobierno del Frente Popular y la “Primavera Trágica”. La conspiración.

II.- Andalucía durante la Segunda República.

3.- Procedimientos.-

– Elaboración de trabajos escritos a partir de distintas fuentes.

– Uso de fuentes iconográficas para obtener información histórica.

– Aplicación del vocabulario histórico a informaciones obtenidas.

– Uso de fuentes cartográficas y estadísticas para obtener información histórica

4.- Actitudes.-

– Interés por indagar y conocer los factores que explican los cambios históricos

– Conciencia de las desigualdades en el marco del desarrollo económico.

– Solidaridad y cooperación de los aspectos de interés común.

5.- Criterios de evaluación.-

– Identificar las principales fases de la II República y analizar sus rasgos.

– Analizar la ideología de los principales grupos políticos y su evolución.

– Describir los principales problemas de la sociedad del momento.

– Valorar las causas de la caída de la Segunda República.

6.- Recursos.-

Bibliografía.-

Material audiovisual.- Las series documentales La víspera de nuestro tiempo y Tribuna de la Historia y películas como Asaltar los cielos .

Internet.- www.geocities.com/Athens/Agora/1357/iirep.htm es una página que nos puede acercar a la Segunda República.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- Esta unidad se relaciona con la educación cí­vica y moral, con la educación para la igualdad y la educación para la paz y la tolerancia.

Interdisciplinariedad.- Eco­nomía (crisis de 1929), con Matemáticas (estadística) y con Filosofía (aspectos ideológicos).

14.- La Guerra Civil.-

1.- Objetivos.-

– Conocer las circunstancias históricas de la Guerra Civil española.

– Explicar el desarrollo de la guerra en las campañas militares y la retaguardia.

– Analizar diversa fuentes de información sobre la Guerra Civil.

– Reflexionar sobre las causas y las consecuencias de la guerra y desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad frente al problema de la guerra.

2.- Conceptos.-

Contexto.- Europa a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial.

I.- La guerra.- La sublevación militar. La división de España. La participación internacional: Ensayo de la II Guerra Mundial. Las operaciones militares.

II.- El desarrollo de las dos Españas.-

II.1.- La España republicana.- Represión popular. Colectivización. Reconstrucción de Estado. Educación y cultura.

II.- La España nacional.- Aspectos políticos. La represión. Contrarrevolución: Propiedad, religión y orden. Educación y cultura.

III.- Las consecuencias de la guerra.- Sociales. Económicas.

IV.- Andalucía en la Guerra Civil.

3.- Procedimientos.-

– Comentario de mapas históricos y uso de fuentes estadísticas.

– Uso de fuentes primarias textuales e iconográficas para ampliar información.

– Preparación y realización de debates.

– Análisis de la multicausalidad de los procesos históricos y de la interrelación de los diferen­tes factores que intervienen.

4.- Actitudes.-

– Valoración de la mediación pacífica para la resolución de conflictos.

– Tolerancia y valoración positiva ante las diferentes opiniones e ideologías.

– Sensibilidad por el rigor y la objetividad en la búsqueda e interpretación de informaciones históricas.

5.- Criterios de evaluación.-

– Analizar la conspiración y la insurrección militar y su respuesta internacional

– Explicar el proceso de la guerra civil atendiendo a sus distintos aspectos.

– Interpretar mapas, cronologías, gráficos y estadísticas sobre la Guerra Civil.

– Explicar las causas y consecuencias de la guerra.

6.- Recursos.-

Bibliografía.-

Material audiovisual.- Los documentales de La guerra civil editados por la revista la Aventura de la Historia son una serie de documentales útiles, así como las películas Las bicicletas son para el verano y Tierra y libertad.

Internet.- www.fut.es/~msanroma/GUERRACIVIL/guerracivil.html, es una página útil sobre la guerra.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- El tema entronca directamente con la educa­ción para la paz y con la educación cívica y moral.

Interdisciplinariedad.- La unidad tiene contenidos relacionados con la Economía y con la Literatura.

15.- España durante el franquismo.-

1.- Objetivos.-

– Identificar los rasgos característicos del régimen franquista.

– Analizar la represión y la oposición al franquismo.

– Analizar los cambios en la estructura demográfica y social en la época.

– Explicar la evolución económica durante el franquismo.

2.- Conceptos.-

Contexto.- Nuevas estructuras en el mundo: Segunda Guerra Mundial, descolonización y Guerra Fría.

I.- El perfil del nuevo régimen.- El destino de los vencidos. Los vencedores. La posguerra y la Segunda Guerra Mundial.

II.- Aislamiento y autarquía.- Capitalismo autárquico y corporativo. La sociedad. Educación y cultura.

III.- Aperturismo.- Apertura económica. El abandono del dirigismo económico. Recuperación económica. Plan de Estabilización.

IV.- El desarrollismo.- Desarrollo económico. Sociedad. Política. La oposición al franquismo. Política exterior.

V.- Los años finales del franquismo.- Crisis del régimen. Crisis económica. El final: 1975.

VI.- Andalucía en el régimen de Franco.- Transformaciones demográficas: Emigración. Los sectores productivos.

3.- Procedimientos.-

– Elaboración de resúmenes y esquemas a partir de información escrita y oral.

– Aplicación del vocabulario escrito a informaciones dadas.

– Uso de fuentes textuales, cartográficas, estadísticas y gráficas.

– Identificación de causas, motivos y consecuencias.

4.- Actitudes.-

– Tolerancia y aceptación de la diversidad de opciones políticas e ideológicas.

– Valoración de la libertad y la democracia como marco para el progreso social

– Actitud de tolerancia y antidogmatismo.

– Adopción de una posición crítica a través del conocimiento histórico.

5.- Criterios de evaluación.-

– Identificar los factores que hicieron posible la consolidación del régimen.

– Analizar la oposición al franquismo y la represión durante este periodo.

– Describir las transformaciones de la población y de la sociedad.

– Explicar la política económica a lo largo de las distintas fases del franquismo

6.- Recursos.-

Bibliografía.-

Material audiovisual.- Los documentales Así fue la España de Franco editados por la revista La Aventura de la Historia y las películas La colmena La escopeta nacional y Bienvenido, Mister Marshall pueden sernos de gran utilidad.

Internet.- www.es.geocities.com/laguerracivil/ es una página muy completa sobre Franco.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- Es importante desarrollar la educación para la paz y la tolerancia y la educación moral y cí­vica ante un tema de gran carga ideológica.

Interdisciplinariedad.- El tema se relaciona con las mate­rias de Economía (conceptos y términos económicos tratados) y Litera­tura (la literatura de posguerra).

16.- La España democrática.-

1.- Objetivos.-

– Comprender el paso de un régimen autoritario a otro democrático.

– Comprender la Constitución de 1978 y tener una actitud crítica ante ella.

– Interpretar el periodo de consolidación de la democracia y la integración económica y social en el marco de la Unión Europea.

– Analizar y valorar críticamente las características del sistema de las autonomías, en especial, la de nuestra comunidad.

2.- Conceptos.-

Contexto.- Crisis de 1973. El declive de la Guerra Fría. Europa. El Nuevo Orden Internacional.

I.- La restauración de la monarquía y la reforma política.- El primer gobierno de la monarquía. El gobierno de Suárez. Los gobiernos de la UCD.

II.- La era del PSOE.- El primer gobierno socialista. El asentamiento socialista. El declive del PSOE.

III.- El momento del PP.- Primera legislatura. Segunda legislatura

III.- 2004: El PSOE de nuevo en el gobierno.-

IV.- Andalucía.- Autonomía. Economía y sociedad.

3.- Procedimientos.-

– Interpretación y representación del cambio histórico con imágenes y mapas.

– Utilización de fuentes orales para obtener conocimiento histórico.

– Preparación y realización de informes o estudios sobre cuestiones controvertidas de los úl­timos años de la historia de España.

4.- Actitudes.-

– Valoración de los derechos y deberes como ciudadanos.

– Defensa de los derechos, las libertades y el patrimonio de la comunidad.

– Actitud de participación en las instituciones cívicas y democráticas.

5.- Criterios de evaluación.-

– Explicar la actuación de los diferentes grupos, organizaciones, partidos políticos y persona­lidades individuales en el proceso de cambio producido en España.

– Conocer las principales dificultades de los diferentes gobiernos de la época.

– Distinguir los factores del desarrollo legislativo de la Constitución.

– Analizar el sistema de las autonomías y la situación de España en la UE.

6.- Recursos.-

Bibliografía.-

Material audiovisual.- La transición española, documentales sobre el proceso de democratización y las películas El disputado voto del señor Cayo y Los lunes al sol.

Internet.- http://www.salman-psl.com/la-transicion/ sobre la transición http://www.europa.eu.int/ sobre la Unión Europea.

7.- Temas transversales e interdisciplinariedad.-

Temas transversales.- Al analizar el proceso de transición entroncamos con educa­ción para la paz y la tolerancia, así como los de educación moral y cívica.

Interdisciplinariedad.- Podemos relacionar el tema con Economía, Arte, Educación Física o la Literatura.

C.- METODOLOGÍA.-

La metodología que he desarrollado será, ante todo, flexible, ya que, aunque tenga planteado un sistema metodológico concreto, éste ha de adaptarse a las cualidades del alumnado en todo caso y, de necesitarse, se cambiarán los elementos precisos. Por otro lado, la metodología también será motivadora, ya que hay que fomentar la motivación en los alumnos y las alumnas para hacerles partícipes de su propio aprendizaje. En tercer lugar, será participativa, ya que se atenderá a los principios didácticos de la investigación como eje de aprendizaje del alumno y la alumna, para lo que se hace necesario una implicación del alumnado en el proceso de enseñanza.

La metodología tendrá en parte un carácter expositivo. Después de la explicación de un tema por parte del profesor, se intentará que el alumno y la alumna se integren y participen en la exposición, proponiendo sus puntos de vista y estableciendo una charla-coloquio en la que intenten por sí mismos dar respuesta a sus propias preguntas. Intentaremos no caer en el error de dar una clase magistral en la que el alumno y la alumna sean sólo unos espectadores más, intentando que participen en clase y sean su propio motor de aprendizaje. Después de la explicación del tema se harán diferentes actividades relacionadas con el tema, bien extraídas del libro de texto o bien otros materiales como son Internet, periódicos, material proporcionado por la profesora.

a.- Principios metodológicos.-

Además, me basaré en una serie de principios metodológicos generales como:

– La producción de aprendizajes significativos y aprendizajes basados en una memoria comprensiva. Para que el aprendizaje sea palpable, debe tener coherencia interna en su estructuración, significado

– Partir del nivel de desarrollo del alumno.

– Predominio de la actividad mental y reflexiva del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

– Todo aprendizaje significativo debe permitir establecer una relación entre los conocimientos previos y los nuevos.

– La acción educativa debe encaminarse a que el alumnado realice paulatinamente aprendizajes significativos por sí mismo, que sea capaz de aprender a aprender.

b.- Actividades didácticas.-

Dentro de la metodología, tiene especial importancia el trabajo del alumnado, que se hace fundamentalmente a través de una serie de actividades. Según el momento de desarrollo del tema, habremos de elaborar distintos tipos de ejercicios que ayuden al alumno y la alumna a fijar los conocimientos de una manera eficaz. Para ello propongo varios tipos de ejercicios.-

1.- Actividades de introducción y conocimientos previos.

– Elaboración e interpretación de eje y cuadros cronológicos.

– Lectura e interpretación de distintos tipos de textos históricos.

2.- Actividades de desarrollo.-

– Uso del vocabulario de área; definición y comparación de conceptos.

– Análisis, comparación e interpretación de mapas históricos.

3.- Actividades de síntesis- resumen.-

– Análisis de documentos iconográficos.

– Análisis y elaboración de gráficos, tablas y series estadísticas.

– Interpretación y elaboración de esquemas, organigramas y mapas conceptuales.

– Elaboración de redacciones y de informes a partir de la consulta de diversas fuentes documentales.

4.- Actividades de consolidación, recuperación y ampliación.-

– Análisis de los factores causales de determinados fenómenos históricos.

– Participación en debates y exposición oral de los resultados obtenidos.

c.- Las formas de agrupación de los alumnos y las alumnas.-

En determinados momentos la actividad se centrará en actividades de carácter común a desarrollar a lo largo de la sesión. Para ello se hace necesaria una distribución del alumnado por parejas o grupos, dependiendo de la actividad.

Para el agrupamiento de los alumnos y las alumnas se pueden establecer diversos criterios, tales como su distribución entre grupos ya establecidos por lazos de amistad, atendiendo a la capacidad o dificultad de aprendizaje de cada uno de los alumnos (un alumno con dificultades de aprendizaje junto a uno más aventajado, pera que se facilite al primero la adquisición de unos conocimientos adecuados); o un sistema aleatorio. Cada sistema de distribución tiene sus pros y sus contras, así que se deberán tener siempre en cuenta las características del alumnado, el tipo de actividad y los objetivos que persiguen por medio de esta actividad antes de elegir la forma de agrupar a los alumnos y alumnas en cada momento y adaptarse a cada situación.

d.- La organización del tiempo. Ejemplo de una sesión tipo.-

La organización del tiempo en el aula es fundamental para el aprendizaje, por ello hay que distribuir el mismo de una forma adecuada para que el desarrollo de la clase sea aprovechada al máximo por el alumnado.

Normalmente se dispone de unos cincuenta y cinco minutos por sesión. En base a este tiempo, la distribución del mismo durante una clase cualquiera podría quedar de la siguiente manera.-

1.- Cinco minutos para pasar lista del alumnado.

2.- Diez minutos para corregir los ejercicios más relevantes de los prescritos a los alumnos y alumnas durante la sesión anterior y recogida del resto para su revisión por parte de la profesora fuera de la clase.

3.- Veinte minutos dedicados a la exposición del tema correspondiente.

4.- Cinco minutos para asentar el tema mediante un debate encaminado a la resolución de las dudas presentadas a raíz de la exposición entre los alumnos y alumnas y la profesora.

5.- Quince minutos para la realización y corrección de una serie de actividades seleccionadas por la profesora en el aula. Otros ejercicios les serán encargados al alumnado para su realización fuera del horario lectivo. Estos ejercicios tendrán un carácter de repaso, no sólo de los contenidos impartidos en ese día, sino también de los que se irán acumulando a lo largo del curso, puesto que, dado que el alumno de segundo de Bachillerato se prepara esencialmente para su acceso a la universidad, se hace necesario no dejar aparcados unos conceptos establecidos con anterioridad, sino que éstos se deben asentar a lo largo de todo el curso, para que, en primera instancia, el alumnado supere con éxito las pruebas de acceso a la universidad y, sobre todo, que esos conocimientos estén ahí para siempre.

Este organigrama original no es inamovible. Ante cualquier circunstancia, se puede conceder más o menos tiempo a una determinada sección e incluso eliminarla y/o cambiarla por otra en aras de una mayor eficacia de la tarea docente. En el reparto de las tareas, tanto en el tiempo de clase, como en el resto de actividades, se hace esencial ser flexible para mantener la motivación y la participación de alumnos y alumnas siempre al máximo nivel posible, para que así consigan aprehender toda la información posible con la menor dificultad.

e.- La organización del espacio en el aula y el centro.-

Para una mayor efectividad en la tarea docente, hay que tener en cuenta también la organización del espacio. Para ello, hemos de tener en cuenta objetivos tales como que se incrementen las posibilidades de interacción grupal, se potencie en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente o que se permita el aprovechamiento de espacios ajenos.

1.- El espacio en el aula.- En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son la relación aula-grupo, los materiales integrantes del aula, la relación con agrupamientos, la disposición del aula, los recursos para la movilización, la relación espacial profesor-alumnado o las condiciones generales del aula (iluminación, estado, etc.).

2.- El espacio en el centro.- El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos y alumnas. Estos espacios son, entre otros, la biblioteca, los talleres, el laboratorio, la sala de usos múltiples o la sala de informática.

f.- La actualización continua por parte de la profesora.-

La profesora debe actualizarse y reciclarse para alcanzar una mayor capacidad de transmisión de conocimientos. Esta actualización, así como su completa implicación en el proceso educativo y el mantenimiento de contacto permanente con el resto de elementos del sistema educativo deben ser constantes para lograr una cada vez mayor eficacia entre el profesorado.

g.- El uso de las TIC.-

El uso educativo de las TIC nos abre nuevas posibilidades educativas. Las potencialidades de las TIC (interactividad, facilidad de la comunicación a distancia, comunicación electiva, carácter multimedia, numerosas posibilidades colaborativas, posibilidad de edición de lo realizado, accesibilidad de la información…) pueden ser utilizadas como un gran recurso didáctico en especial, algunos usos concretos, como son el uso de Internet como fuente general de información, el procesador de texto como herramienta de aprendizaje, el aprendizaje colaborador en comunidades virtuales, aplicaciones educativas y materiales digitales usados por el alumnado o programas para la creación de materiales educativos

h.- Actividades extraescolares y complementarias.-

La educación fuera del aula representa uno de los medios más eficaces para cumplir los objetivos de la actividad docente. La posibilidad de conectar aquello que se ve en clase reflejado en la realidad supone un refuerzo para la nueva adquisición de conocimientos. Al mismo tiempo la actividad fuera del aula supone poner a prueba las actitudes del alumno fuera del entorno del instituto, así como muestra sus intereses e inquietudes.

En la medida de lo posible propondremos dos tipos de actividades fuera del centro: asistir a películas o representaciones teatrales cuyos temas tengan relación con los contenidos temáticos y realizar visitas a museos arqueológicos, de pintura o a otros monumentos relacionados con el bloque temático correspondiente.

i.- Otros enfoques.-

Dentro de la metodología, hay que tener presentes también otra serie de principios metodológicos que nos han de proporcionar una mayor capacidad de transmisión y fijación de los conocimientos al alumnado y que tienen que ver con el enfoque que se le debe dar a la exposición de la materia por parte de la profesora, que debe tener en cuenta una serie de aspectos metodológicos como pueden ser los tres siguientes:

1.- La investigación y la indagación personal como forma de aproximación al método científico de manera que contribuya a la progresiva consolidación del conocimiento abstracto (autonomía).

2.- El establecimiento de relaciones con los conocimientos previos del alumno y la alumna para lograr un aprendizaje significativo y funcional (utilidad).

3.- La responsabilidad individual y la creatividad del alumno como método de fomento de la autoestima personal (reflexión personal).

Estos tres principios se pueden adquirir a través de los métodos anteriormente expuestos y, en relación con la materia que se va a impartir, se pueden añadir todos aquellos métodos propios de la Historia entre los que podemos destacar las técnicas de observación, el uso de fuentes, análisis y procesamiento de información estadística, cartográfica y gráfica; interpretación de imágenes; comentario de textos; elaboración de trabajos y exposiciones; salidas del aula, visitas y excursiones…

D.- RECURSOS Y MATERIALES.-

Tradicionalmente, los recursos materiales constituían en el profesor o profesora, la biblioteca y los libros de texto; quizá también alguna salida fuera del centro. Hoy día, contamos con muchos y muy variados recursos como pueden ser:

– Las propias programaciones didácticas.

– Los recursos escritos (libros, enciclopedias, diccionarios, catálogos…).

– Cartografía (topográfica, temática, histórica, en relieve, digital, interactiva…)

– Recursos audiovisuales (los elaborados con una finalidad didáctica, el cine, el teatro, los documentales, DVDs, CD-ROM, diapositivas, fotografías…).

– Los medios de comunicación de masas (radio, televisión, prensa…).

– La red de Internet.

– Los recursos del entorno (museos, exposiciones, restos arqueológicos…).

Todos ellos son realmente útiles como soporte didáctico y quedarán reflejados de forma más explícita en el desarrollo individual de cada unidad didáctica.

E.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN.-

La evaluación es un instrumento al servicio del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Su finalidad es la información, la valoración y la toma de decisiones. Es una parte esencial de la actividad educativa, integrada en el quehacer del aula y del centro. Al evaluar se está aprendiendo y enseñando. Aprenden tanto el profesorado como el alumnado, los primeros identifican las prácticas valiosas, reconducen los procesos y mejoran su actuación; los segundos, identifican sus errores, las dificultades de aprendizaje y pueden desarrollar y aplicar estrategias para superarlos. Es, asimismo, un punto de referencia para la planificación y el desarrollo de la intervención educativa, la aplicación de refuerzo educativo, la elaboración y aplicación de adaptaciones curriculares, programas de diversificación curricular, programas de garantía social, la toma de decisiones de permanencia, promoción y obtención de la titulación.

a.- La evaluación.-

En el actual modelo educativo se encomienda a la evaluación una función informadora dirigida a todos los agentes implicados en el proceso educativo: profesorado, alumnado, padres y madres, comunidad a la que pertenece el centro y Administración educativa. La finalidad es valorar las situaciones, procesos y resultados, y adoptar las decisiones oportunas. La evaluación proporciona información para reorientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

La evaluación será realizada por el equipo educativo, que estará asesorado, en su caso, por el Departamento de Orientación del centro y actuará en el proceso de evaluación y de decisión de forma colegiada. Ésta sirve para determinar el grado de aprendizaje que han alcanzado los alumnos y las alumnas en las distintas materias.

Lo que se evalúa son los aprendizajes de los alumnos en relación a los objetivos educativos establecidos en el currículo y el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para ello es necesario considerar los objetivos generales de etapa y los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de las distintas materias del currículo.

La evaluación es continua e integradora en cuanto a que está inmersa en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno y la alumna. Además, se deberá tener en cuenta el grado de desarrollo de las capacidades generales establecidas en los objetivos de la etapa, a través de las expresadas en los objetivos de las distintas materias.

En el desarrollo de la evaluación, el equipo educativo tendrá reuniones de valoración del aprendizaje del alumnado en relación al desarrollo de los objetivos del currículo, así como su práctica docente, lo que se hará mediante las informaciones y calificaciones de cada alumno o alumna aportadas por cada profesor o profesora de las distintas materias y las informaciones aportadas por el Departamento de Orientación.

b.- Los criterios de evaluación.-

Los criterios de evaluación en el currículo de Andalucía son:

1.- Conocer y analizar los aspectos básicos de los hechos y procesos más relevantes de la Historia de España, situándolos cronológica y territorialmente.

2.- Utilizar con propiedad la metodología histórica para buscar información relevante de fuentes diversas, elaborarla y exponer las conclusiones.

3.- Sintetizar cada etapa histórica a partir de acontecimientos situaciones relevantes, destacando sus connotaciones básicas en nuestra historia social contemporánea.

4.- Analizar los diversos rasgos sociopolíticos de la España democrática, valorando la Constitución de 1978 y el proceso autonómico del Estado, en relación con otras situaciones históricas.

5.- Relacionar con ejes cronológicos los principales acontecimientos de la Historia de España con los correspondientes a los ámbitos europeo, mediterráneo, iberoamericano y mundial.

6.- Reconocer en la realidad de hoy las posibles pervivencias del pasado.

Además de éstos, se han adoptado otros criterios generales de evaluación en la presente programación didáctica:

1.- Identificar las principales culturas que se desarrollan a lo largo de toda la evolución histórica de España y situarlas en su ámbito espacial y cronológico. Se pretende evaluar la capacidad del alumnado situar en el ámbito espacio-temporal las culturas y hechos más significativos de nuestra historia, así como la capacidad de análisis de cada uno de ellos.

2.- Analizar el proceso evolutivo de España, así como de nuestra Comunidad.- La finalidad de este objetivo es reconocer los aspectos más relevantes de nuestra evolución histórica y relacionarlos con nuestra realidad actual.

3.- Utilizar información procedente de diversas fuentes para, a través de ellas, analizar los hechos y la realidad histórica, así como potenciar una actitud crítica, analítica y sintética en el alumnado.

4.- Valorar las causas y las consecuencias de los hechos más relevantes de nuestra historia, con lo que se pretende potenciar una actitud crítica ante los hechos y un análisis de las relaciones causa-efecto entre el alumnado.

Aparte de estos criterios de evaluación generales, he desarrollado otros criterios específicos en cada unidad didáctica.

c.- Temporalización de la evaluación.-

En cuanto a la distribución de la evaluación, ésta se divide en tres fases: inicial, continua y final. Cada una de ellas tiene una utilidad concreta:

1.- Evaluación inicial.- Sirve para conocer el nivel que posee el alumno en el momento de iniciar la unidad didáctica. Posee un carácter orientativo para el profesor.

2.- Evaluación continua.- Se realiza a lo largo de todo el proceso educativo. Ajusta la intervención educativa a las carencias que se van detectando. Debe ser permanente y autoformadora.

3.- Evaluación final.- Valorará el grado de consecución de los objetivos generales de la materia.

d.- Técnicas de evaluación.-

La evaluación se realizará esencialmente a través de la observación (anecdotarios, registros descriptivos, listas de control, informes…) y de la información directa (realización de actividades y exámenes).

F.- TEMAS TRANSVERSALES.-

La educación en valores constituye una necesidad ineludible en el actual sistema educativo y en nuestra sociedad, debiendo estar presente en todo momento el proceso de aprendizaje para lograr que sean incorporados en las conductas del alumnado. En la presente programación didáctica se hará hincapié en los siguientes temas transversales:

1.- Educación para la convivencia.- Dado que en el centro existen alumnos de una muy variada procedencia y cultura, se hace necesaria la profundización en actitudes que refuercen el respeto por todos y cada uno de los miembros de la comunidad, de su persona, de su sexo, de su cultura y de sus circunstancias personales.

2.- Educación para la paz.- Entroncada muy directamente con el tema anterior, se trata de inculcar en el alumnado un espíritu de responsabilidad y de no violencia que les ayude a resolver sus propios conflictos de una forma diplomática y pacífica.

3.- Educación para la salud.- Busca fomentar en alumnos y alumnas unos principios y actitudes básicos que les ayuden a tener una vida saludable.

4.- Educación ambiental.- El medio ambiente es uno de los sustentadores de la vida de la Humanidad, por ello es necesario que todo el mundo lo conozcan y respeten.

5.- Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos y razas.- Hombres y mujeres son iguales entre sí sin diferencias sexuales, raciales, culturales o religiosas, por ello se ha de enseñar a todos que todos deben tener las mismas oportunidades en el trabajo, el acceso a la enseñanza, a la cultura, etcétera.

6.- Educación vial.- Desde el ámbito del centro de estudios también se deben establecer conceptos sobre el comportamiento en las vía públicas siempre que sea posible, tanto en calidad de peatón como de conductor.

7.- Educación al consumidor.- Otro de los aspectos en los que se puede formar a un alumno o alumna es ayudar a encaminar sus hábitos de consumo y conocer sus derechos y deberes como consumidor.

G.- INTERDISCIPLINARIEDAD.-

Si algo caracteriza a las distintas áreas del conocimiento es la interrelación con el resto de disciplinas. Todo está interconectado e integrado en el marco del aprender y del enseñar. Por ello encontramos puntos de encuentro entre las distintas áreas del Bachillerato que son muy útiles a la hora de fijar los conocimientos en el alumnado, estableciendo interconexiones entre las distintas materias.

Relevante en esta cuestión por sus puntos en común con la materia objeto de la programación didáctica son las materias de Lengua Castellana y Literatura; Filosofía; Sociedad, Cultura y Religión; Geografía; Griego; Latín; Historia del Arte; Historia de la Música o Lenguas Extranjeras, aunque también podemos establecer conexiones con el resto de materias impartidas en el Bachillerato.

H.- ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.-

La existencia de alumnos o alumnas con necesidades educativas especiales exige una atención a la diversidad en el aula puesto que requieren adaptaciones curriculares en función de sus diferentes ritmos de aprendizaje y de las capacidades o discapacidades que presenten.

Para el alumnado con mayores dificultades de aprendizaje existen centros de educación especial, aunque la mayoría suelen estar integrados en centros públicos. También se dispone de equipos de Orientación Educativa y Departamentos de Orientación en los institutos de Educación Secundaria, que se encargan, entre otras, de la atención y apoyo a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.

Existe todo un corpus legislativo referente a esta materia, de la que podemos deducir una serie de medidas a tomar en relación a este alumnado:

1.- Alumnado con retraso mental.- Apoyo de los maestro y maestras de educación especial y de audición y lenguaje, así como adaptaciones curriculares destinadas al desarrollo cognitivo, del lenguaje y la comunicación, destrezas psicomotoras y habilidades sociales y de autonomía personal.

2.- Alumnado con discapacidad auditiva.- Acuerdo de Colaboración entre la Consejería de Educación y Ciencia y la Federación Andaluza de Asociaciones de Sordos, adaptaciones curriculares, formación del profesorado (adquisición de la Lengua de Signos Española), palabra complementada (claves manuales y lectura labio-facial), selección de materiales y recursos didácticos, así como una serie de estrategias educativas que fomenten la capacidad de aprendizaje del alumno o la alumna.

3.- Alumnado con discapacidad visual.- Convenio de la Consejería de Educación y Ciencia con la ONCE, distinción entre alumnos con baja visión y alumnos con ceguera, el uso de recursos específicos para alumnos/as con baja visión y/o con ceguera y otras estrategias educativas adaptadas a sus necesidades.

4.- Alumnado con discapacidad motora.- Tener como prioridad el desarrollo psicomotor del alumno/a, el uso en ocasiones de sistemas de comunicación no vocal, adaptaciones de acceso al currículo y en los elementos curriculares, atención especializada por parte de los especialistas en educación especial y de audición y lenguaje que estimule sus capacidades, destrezas y habilidades, así como otras medidas físicas que posibiliten la mejor movilidad del alumno/a por el centro o de adaptaciones curriculares en el área social u otras estrategias educativas.

5.- Alumnado con autismo.- Existe la necesidad de mejorar su desarrollo lingüístico y comunicativo, estimular y mejorar sus competencias cognitivas, mejorar su percepción del medio, mejorar sus capacidades motoras, así como su conducta, para lo que podemos servirnos de adaptaciones curriculares específicas, intervención especializada u otras estrategias educativas.

6.- Alumnado con sobredotación intelectual.- Atención peronalizada, enriquecimiento curricular, adaptación curricular, aceleración…

7.- Alumnado con enfermedades crónicas.- Atención educativa en los centros hospitalarios o domicilios, contacto con organizaciones relacionadas con la enfermedad.

8.- Alumnado inmigrante en situación de desventaja sociocultural.- Grupos o aulas temporales de adaptación lingüística, materiales curriculares interculturales y materiales didácticos destinados a la integración, así como adaptaciones curriculares.

9.- Alumnado de minorías étnicas.- Actividades extraescolares de compensación educativa con elementos de la cultura propia. Materiales curriculares.

10.- Alumnado ingresado en centros de reforma.- Escolarización en un centro docente de la zona educativa o escolarización en el Instituto Provincial de Formación de Adultos a distancia, si no lo permite su régimen de internamiento.

I.- BIBLIOGRAFÍA DE AULA Y DE DEPARTAMENTO.-

a.- Bibliografía de aula.-

1.- Prehistoria.-

– ARSUAGA, J. L.- El collar del Nehandertal.

2.- Historia Antigua.-

– GRAVES, R.- Yo, Claudio. Y Claudio, el dios. Alianza, 1995.

– SCHULTEN, A.- Tartessos. Almuzara. Sevilla, 2006.

– YORCENAR, M.- Memorias de Adriano. Edhasa, 1987.

2.- Edad Media.-

– FOLLET, Ken: Los pilares de la tierra. Plaza y Janés, 1999

– IBN HAZM DE CÓRDOBA.- El collar de la paloma. Edición de Emilio García Gómez. Alianza Editorial. Madrid, 1998.

– LEWIS, Bernard: Los árabes en la historia. Edhasa, 1996.

– MARCO POLO.- El libro de Marco Polo anotado por Cristóbal Colón. Y El libro de Marco Polo de Rodrigo Santaella. Alianza Universidad. Madrid, 1988.

– WALTARI, Mika: El sitio de Constantinopla. Plaza y Janés.

3.- Edad Moderna.-

– ALÍ, Tariq: A la sombra del granado (1992). Barcelona, Planeta, 1999.

– ARTEAGA, A. de: La princesa de Éboli. Barcelona, Martínez Roca, 1998.

– BELENGUER CEBRIÁ: Fernando el Católico. Barcelona, Península, 1999.

– DELIBES, Miguel: El hereje (1999). Barcelona, Destino, 2000.

– LUJÁN, N.- La vida cotidiana en el Siglo de Oro español. Planeta. 1996.

– PÉREZ REVERTE, A.- El capitán Alatriste. (Toda la saga). Alfaguara.

– SCHNEIDER: Bartolomé de las Casas y Carlos V. Barcelona, Edhasa, 1991.

– STEINBECK, John: La Taza de Oro. Barcelona, Edhasa, 1998.

4.- Edad Contemporánea.-

– AA.VV.: Nuevos episodios nacionales. Madrid, Edaf, 2000.

– Alarcón, Pedro Antonio de: Historietas nacionales.

– Alas, Leopoldo (Clarín): La Regenta.

– Alas, Leopoldo: Cánovas y su tiempo, en Folletos literarios (1886-1891).

– Alcalá-Zamora, Niceto: Memorias. Barcelona, Planeta, 1998.

– Azaña, M.: Diarios, 1932-1933: Los cuadernos robados. Crítica, 1997.

– Böhl de Faber, Cecilia: Elia o la España treinta años ha.

– Buero Vallejo, Antonio: El tragaluz (1967). Madrid, Espasa-Calpe, 2001.

– Cadalso, J.: Cartas Marruecas (1789). Madrid, Castalia, 1996.

– Carandell, Luis: Vivir en Madrid. Años 60. Barcelona, Kairós, 1971

– Cela, Camilo José: La colmena. Barcelona, Plaza y Janés, 2000.

– Delibes, Miguel: El disputado voto del señor Cayo.

– Díaz-Plaja, F.: La vida cotidiana en la España romántica. Edaf, 1993.

– Fernández de la Reguera, R. y March, S.: La caída de un rey. 1998.

– García Lorca, Federico: Mariana Pineda.

– Jovellanos, Gaspar Melchor de: Cartas.

– Larra, Mariano José de: Artículos políticos (1834-1835).

– Madariaga, Salvador de: Bolívar.

– Martí Gómez, José: La España del estraperlo, 1936-1952. Planeta, 1995.

– Matute, Ana María: Primera memoria (1960). Barcelona, Destino, 2000.

– Mesonero Romanos, Ramón de: Memorias de un setentón.

– PÉREZ GALDÓS, B.- Episodios nacionales.

– Rueda Vicente, José Andrés: ¿Por qué asesinaron a Prim?

– Sender, R J.: Réquiem por un campesino español (1953). Destino, 1994.

– Vázquez Montalbán, M: Autobiografía del general Franco Planeta, 1993.

b.- Bibliografía de departamento.-

1.- Prehistoria.-

– ARSUAGA, Juan Luis y MARTÍNEZ, Ignacio.- La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Temas de Hoy. Madrid, 2004.

– CANO HERRRERA, Mercedes et alii.- Manual de Historia Universal. 1.- Prehistoria. Nájera. Madrid, 1987.

– MOURE ROMANILLO, Alfonso y SANTOS YAGUAS, Juan.- Prehistoria. Del primer hombre a las colonizaciones mediterráneas (hasta el siglo III a. C.). Historia de España Austral, volumen 1. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– OPPENHEIMER, Stephen.- Los senderos del Edén. Orígenes y evolución de la especie humana. Crítica. Madrid, 2004.

– RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, María Luisa.- Prehistoria de España. Los orígenes. Biblioteca Iberoamericana, nº 17. Anaya. Madrid, 1988.

– TUÑÓN DE LARA, Manuel; TARRADELLL, Miquel; MANGAS, Julio.- Introducción. Primeras culturas e Hispania romana. Labor. Barcelona, 1983.

2.- Historia Antigua.-

– ALVAR, Jaime.- De Argantonio a los romanos. La Iberia protohistórica. Historia de España Historia 16, nº 2. Historia 16. Madrid, 1995.

– BAJO ÁLVAREZ, Fe.- La Hispania romana. Cuadernos de Historia 16. Historia 16. Madrid, 1995.

– CHAPMAN, Robert.- La formación de las sociedades complejas. El sureste de la península ibérica en el marco del Mediterráneo occidental. Crítica. Barcelona, 1991.

– GONZÁLEZ WAGNER, Carlos.- Tartessos. Cuadernos de Historia 16, nº 40. Historia 16. Madrid, 1996.

– LOZANO VELILLA, Arminda.- Grecia. La colonización griega. Cuadernos Akal del Mundo Antiguo, nº 17. Akal. Madrid, 1988.

– MORANT, Isabel.- Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. I: de la Prehistoria a la Edad Media. Cátedra. Madrid, 2005.

– ROLDÁN HERVÁS, José Manuel y SANTOS YANGUAS, Juan.- Hispania romana. Conquista, sociedad y cultura (siglos III a. C.-IV d. C.). Historia de España Austral, volumen 2. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

3.- Edad Media.-

– BARBERO, Abilio y VIGIL, Marcelo.- Sobre los orígenes sociales de la Reconquista. Ariel. Barcelona, 1988.

– CABRERA, Emilio y MOROS, Andrés.- Fuenteovejuna. La violencia antiseñorial en el siglo XV. Crítica. Barcelona, 1991.

– ESPINAR MORENO, Manuel.- La Edad Media granadina en los textos (siglos V-X). Método ediciones. Granada, 1995.

– FUENTE, María Jesús.- La ciudad castellana medieval. Cuadernos Historia 16, nº 204. Historia 16. Madrid, 1985.

– MARTÍN, José Luis.- Las Cortes medievales. Historia 16. Madrid, 1999.

– MARTÍN, José Luis.- Alta Edad Media. De la caída del Imperio Romano a la invasión árabe (siglos V-XI). Historia de España Austral, volumen 3. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– MARTÍN, José Luis.- Plena y baja Edad Media. De la Reconquista a la expansión atlántica (siglos XI-XV). Historia de España Austral, volumen 4. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– MORAL, Celia del (edit.).- Árabes, judías y cristianas: mujeres en la Europa medieval. Universidad de Granada. Granada, 1993.

– ORLANDIS, José.- Historia de España. Tomo 4.- Época visigoda (409-711). Gredos. Madrid, 1987.

– RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel y MARTÍN, José Luis.- La España de los Reyes Católicos. La unificación territorial y el reinado (siglos XIV-XV). Historia de España Austral, volumen 5. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis.- Los Reyes Católicos. RBA Editores. Barcelona, 2005.

– VIGUERA, María J. (Edit.).- La mujer en Al-Andalus. Reflejos históricos de su actividad y categorías sociales. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid y Editoriales Andaluzas Unidas, S. A. Sevilla, 1989.

4.- Edad Moderna.-

– BENNASSAR, B.- La España del Siglo de Oro. Crítica. Barcelona, 2001.

– CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo.- América Hispánica (1492-1898). Historia de España de Tuñón de Lara, vol. VI. Labor. Barcelona, 1994.

– CONTRERAS, Jaime; TARRÉS, Antoni Simón y GARCÍA CÁRCEL, Ricardo.- La España de los Austrias I. Auge y decadencia del Imperio español (siglos XVI-XVII). Historia de España Austral, volumen 6. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio.- Carlos III y la España de la Ilustración. Grandes obras de Historia Altaya. Alianza Editorial. Barcelona, 1996.

– ELLIOTT, John H.- El Conde-duque de Olivares. El político de una época de decadencia. Crítica (Grijalbo-Mondadori). Barcelona, 1998.

– ELLIOTT, John, H.- El viejo mundo y el nuevo (1492-1650). Grandes obras de Historia Altaya, nº 9. Alianza Editorial. Barcelona, 1996.

– ELLIOTT, John, H.- Richelieu y Olivares. Crítica. Barcelona, 2002.

– ELLIOTT, John H.- La España imperial. 1469-1716. RBA editores. Barcelona, 2006.

– FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel.- Casadas, monjas, rameras y brujas. La olvidada historia de la mujer española en el Renacimiento. Espasa. Madrid, 2002.

– FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, Manuel.- Felipe II y su tiempo. RBA Editores. Barcelona, 2005.

– FERNÁNDEZ DÍAZ, Roberto y GARCÍA CÁRCEL, Ricardo.- Los Borbón. Fin de los Austria y llegada de los Borbón (siglo XVIII). Historia de España Austral, volumen 8. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– FERNÁNDEZ DÍAZ, Roberto.- La economía en el siglo XVIII. Agricultura, industria y comercio en el siglo de las reformas. Historia de España Austral, volumen 9. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– FERNÁNDEZ DÍAZ, Roberto.- La sociedad del siglo XVIII. Las reformas pendientes y el pensamiento económico ilustrado. Historia de España Austral, volumen 10. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– FERNÁNDEZ DÍAZ, Roberto.- La Ilustración. Las ideas y la renovación cultural en el siglo XVIII. Historia de España Austral, volumen 11. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– GARCÍA CÁRCEL, Ricardo.- Las culturas del Siglo de Oro.(1ª parte). Biblioteca de Historia, nº 8. Historia 16. Madrid, 1998.

– GARCÍA CÁRCEL, Ricardo et alii.- La España de los Austrias II. Economía, sociedad, gobierno y cultura (siglos XVI-XVII). Historia de España Austral, volumen 7. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– KAMEN, Henry; ELLIOTT, John H; DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio.- La España del siglo XVII. Cuadernos de Historia 16, nº 28. Historia 16. Madrid, 1985.

– KAMEN, Henry.- La Inquisición española. Una revisión histórica. RBA ediciones. Barcelona, 2005.

– LE GOFF, Jacques.- La vieja Europa y el mundo moderno. Grandes obras de Historia Altaya, nº 80. Alianza Editorial. Barcelona, 1998.

– MORANT, Isabel.- Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. II: El Mundo Moderno. Cátedra. Madrid, 2005.

– O’DONNELL, H. et alii.- Los Tercios. Cuadernos Historia 16.

– PARKER, Geoffrey.- Felipe II. Grandes obras de Historia Altaya, nº 6. Alianza Editorial. Barcelona, 1996.

– PÉREZ, Joseph.- Los Comuneros. Historia 16. Madrid, 1999.

– PUMAR MARTÍNEZ, Carmen.- Españolas en Indias. Mujeres-soldado, adelantadas y gobernadoras. Biblioteca Iberoamericana, nº 51. Anaya. Madrid, 1988.

– RADY, Martyn.- Carlos V. Alianza Editorial. Barcelona, 1997.

– RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, Ángel y MARTÍN, José Luis.- La España de los Reyes Católicos. La unificación territorial y el reinado (siglos XIV-XV). Historia de España Austral, volumen 5. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– THOMAS, Hugh.- El Imperio español. De Colón a Magallanes. RBA Ediciones. Barcelona, 2005.

– TOMÁS Y VALIENTE, Francisco.- Los validos en la monarquía española del siglo XVII. Estudio institucional. Siglo XXI. Madrid, 1990.

Proceso inquisitorial que se fulminó contra Antonio Pérez, secretario de estado del rey don Felipe II…. Transcripción de la edición original de don Antonio Espinosa del año 1788. Discoplay. Madrid, 2000.

5.- Edad Contemporánea.-

– BIESCAS, José Antonio y TUÑÓN DE LARA, Manuel.- España bajo la dictadura franquista (1939-1975). Historia de España Tuñón de Lara vol. X*. Labor. Barcelona, 1980.

– CARDONA, Gabriel et alii.- España 1936-1939. La guerra miliar. (5 volúmenes). Historia 16. Madrid, 1996.

– CARR, Raymond.- España. 1908-1975. RBA Editores. Barcelona, 2005.

– ESPADAS BURGOS, Manuel.- La España de Isabel II. Cuadernos de Historia 16, nº 260. Historia 16. Madrid, 1985.

– GIL PECHARROMÁN.- La Segunda República. Historia 16. Madrid, 1999.

– JACKSON, Gabriel.- La República Española y la Guerra Civil. RBA Ediciones. Barcelona, 2005.

– LANGA LAORGA, María Alicia.- España y Portugal en el siglo XIX. Cuadernos de Historia del mundo contemporáneo Akal, nº 15. Akal. Madrid, 1990.

– MONTERO, Feliciano y TUSELL, Javier.- El reinado de Alfonso XIII. El regeneracionismo borbónico y la crisis del parlamentarismo (1898-1923). Historia de España Austral, volumen 14. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– MORENO, Manuel.- La España de Fernando VII. Cuadernos Historia 16, nº 290. Historia 16. Madrid, 1985.

– MUNIESA, Bernat.- Dictadura y monarquía en España. De 1939 hasta la actualidad. Ariel. Barcelona, 1996.

– PAYNE, Stanley G el alii.- El franquismo. Arlanza ediciones. Madrid, 2005.

– PÉREZ YRUELA, Manuel.- La reforma agraria en España. Cuadernos de Historia 16, nº 239. Historia 16. Madrid, 1985.

– PREGO, Victoria.- La España de Juan Carlos I. Cronología. Índice analítico. Historia de España Autral, volumen 18. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– PRESTON, P.- Franco, caudillo de España. RBA editores. Barcelona, 2005.

– REVERTE, J M.- La Batalla del Ebro. Planeta de Agostini. Barcelona, 2005.

– RODRIGO, Antonina.- Mujeres para la Historia. La España silenciada del siglo XX. Ediciones Carena. Barcelona, 2002.

– SÁNCHEZ MANTERO, Rafael y MONTERO, Feliciano.- Revolución y Restauración. Del sexenio revolucionario a la guerra de Cuba (1868-1898). Historia de España Austral, volumen 13. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– SOLÉ TURA, Jordi y AJA, Eliseo.- Constituciones y periodos constituyentes en España. (1808-1936). Siglo XXI. Madrid, 1984.

– TUÑÓN DE LARA, M.- La España del siglo XIX. Akal. Madrid, 2000.

– TUÑÓN DE LARA, M et alii.- Transición y democracia (1973-1985). Historia de España de Tuñón de Lara, vol. X**. Labor. Barcelona, 1991.

– TUSELL, J.- La transición española a la democracia. His 16. Madrid, 1997.

– TUSELL, Javier y SÁNCHEZ MANTERO, Rafael.- El siglo XIX. De la Guerra de la Independencia a la Revolución de 1868. Historia de España Austral, volumen 12. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– TUSELL, Javier.- El Directorio y la Segunda República. La dictadura de Primo de Rivera, el fin de la Monarquía y la República (1923-1936). Historia de España Austral, volumen 15. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– TUSELL, Javier.- Guerra y dictadura. La guerra civil, la posguerra y el fin del aislamiento internacional (1936-1951). Historia de España Austral, volumen 16. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– TUSELL, Javier.- Franquismo y transición. Del apogeo del régimen a la consolidación de la democracia (1951-1982). Historia de España Austral, volumen 17. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– ZAVALA, Iris M.- La otra mirada del siglo XX. La mujer en la Epaña contemporánea. La esfera de los libros. Madrid, 2004.

6.- Obras generales y atlas.-

– ALVAR, Jaime (dir.).- Diccionario de Historia de España y América.. Historia de España Austral, vols. 19 y 20. Espasa-Calpe. Madrid, 2004.

– GARCÍA DE CORTÁZAR, Fernando.- Atlas de Historia de España. Planeta. Barcelona, 2005.

– GARRIDO, Elisa (ed.).- Historia de las mujeres en España. Síntesis. Madrid, 1997.

– MARTÍNEZ, Cándida et alii.- Mujeres en la Hisotria de España. Enciclopedia biográfica. Planeta. Barcelona, 2000.

– MARTÍNEZ RUIZ, Enrique; MAQUEDA, Consuelo (coords.).- Atlas histórico de España. Vols I y II. Istmo. Madrid, 1999.

– VILAR, Pierre.- Historia de España. RBA Editores. Barcelona, 2005.