Programación didáctica 2º Bachillerato Parte 2

Programación didáctica 2º Bachillerato Parte 2

La metodología que se aplicará será activa y participativa, acorde con las características del aprendizaje de los alumnos; ecléctica y funcional dependiente de los contenidos seleccionados y basada en los conocimientos previos de los alumnos, cuya finalidad es la construcción de aprendizajes significativos.

Todo ello se concretará en las diversas estrategias didácticas (estrategias explicativas, inductivas, deductivas e indagatorias) que emplearemos en la práctica docente diaria: exposición de los contenidos conceptuales del tema, elaboración de una guía didáctica de cada unidad temática, promoción del trabajo autónomo del alumno con la búsqueda y selección de la información por parte del mismo.

Cada sesión lectiva, excluida la inicial que se dedicará a la toma de contacto con el tema que se desarrollará, se organizará en un proceso metodológico de tres pasos:

• Explicación por parte del profesor de los contenidos que se trabajarán así como de las actividades que se llevarán a cabo.

• Trabajo individual o en pequeños grupos por parte de los alumnos que consistirá en el manejo de la información aportada para resolver los problemas planteados en las diversas actividades; y debate donde se establecerá la corrección de las actividades realizadas y de los aprendizajes.

• Se concluirá con el planteamiento del “orden del día” para la siguiente sesión, teniendo los alumnos que anotar en sus agendas el mismo. Las dos sesiones finales se destinarán a la realización de ejercicios recopilatorios y de controles escritos que establezcan y midan el aprendizaje realizado y establezcan las correcciones pertinentes del mismo.

Las actividades que el alumnado realizará a lo largo de las diferentes unidades didácticas son de capital importancia para concretar los principios metodológicos y valorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde el punto de vista de su intención o finalidad podemos establecerlas como actividades iniciales, aquellas que nos permitirán establecer una evaluación inicial de los conocimientos apriorísticos del alumnado; de desarrollo, aquellas que plasmarán y pondrán e práctica los contenidos de cada unidad didáctica, reforzándolos o ampliándolos; y las finales, que servirán para recapitular los contenidos trabajados, y en su caso, para reforzarlos.

A continuación se ofrecen las principales actividades propuestas para trabajar los contenidos seleccionados en el currículo.

· Interpretación y análisis de informaciones de distinto tipo de carácter geográfico (imágenes, fotografías, croquis y mapas.).

Lectura e interpretación de distintos tipos de textos (noticias de prensa, artículos constitucionales, informes oficiales, etc.).

Obtención y selección de información mediante consulta a fuentes de fácil acceso (libros de consulta, atlas y enciclopedias, bases sencillas de datos, etc.)

Procesamiento de la información mediante la utilización de gráficos y series estadísticas.

Utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la Comunicación.

Elaboración de esquemas, fichas, resúmenes, etc. con información sintética de aspectos tratados en el aula. Utilización adecuada del vocabulario del área

· Razonamiento y búsqueda de causas múltiples para explicar determinados fenómenos geográficos.

· Participación en debates y exposición oral de los resultados obtenidos en los trabajos realizados.

· Realización de tareas en grupo (informes, trabajos de investigación, etc.)

  1. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

En las adaptaciones curriculares se detallarán las materias en las que se van a aplicar, la metodología, la organización de los contenidos, los criterios de evaluación y su vinculación con los estándares de aprendizaje evaluables, en su caso. Estas adaptaciones podrán incluir modificaciones en la programación didáctica de la materia objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos, en los aspectos metodológicos, así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Siempre nos vamos a encontrar distintos ritmos de aprendizaje (generalmente a este nivel alumnado con necesidades educativas no significativas o con altas capacidades intelectuales) que justificarán las actuaciones consideradas como medidas de atención a la diversidad.

Dificultades detectadas a nivel individual; Mediante el proceso de evaluación continua se irán detectando las deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, indagando sobre la evolución académica previa del alumnado, ya que nos encontramos en un nivel avanzado dentro de la etapa, e intentando adaptar la materia a las necesidades del alumnado en cuestión en base a sus expectativas futuras de continuidad y siempre debiendo superar los Criterios de Evaluación mínimos indispensables para la superación de la materia.

Dificultades detectadas a nivel grupal; Mediante el proceso de evaluación continua se irán detectando las deficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje y adaptando el nivel grupal a la propia exigencia demandada.

En cuanto a la posibilidad de que exista un bajo nivel de motivación, aspecto improbable en el nivel y la materia con las que estamos tratando, se indagará convenientemente para averiguar la causa de las dificultades y proponer medidas que las minimicen.

Tras la evaluación inicial, se detecta que el nivel competencial del alumnado está a un nivel medio. No se aprecian dificultades significativas ni a nivel individual ni grupal, solo las propias de ser una materia que no trabajan desde los primeros cursos de la ESO, lo que hace que algunos conceptos sean novedosos o parcialmente novedosos.

8. EVALUACIÓN

8.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación a utilizar.

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las materias, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

Los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables.

Según el momento en el que se realice esta evaluación, puede ser:

· Evaluación inicial

Las cuestiones y actividades realizadas al principio de curso y de cada unidad didáctica nos permite conocer cuál es la situación de partida de los alumnos y nos permite empezar con una acción ajustada a las necesidades y posibilidades de los mismos. De igual modo, nos permite analizar el avance teniendo en cuenta el punto inicial.

· Evaluación continua

Sirve para conocer y valorar el desarrollo del proceso de aprendizaje y el grado en que los alumnos van consiguiendo los objetivos previstos. Valora los progresos, dificultades o bloqueos que jalonan el proceso de aprendizaje y nos permite actuar en consecuencia, realizando modificaciones sobre la marcha en función de la evolución de los alumnos y de las distintas necesidades que vayan apareciendo.

· Evaluación final

Con ella conocemos y valoramos los resultados finales del proceso de aprendizaje. Valoramos los tipos y grados de aprendizaje alcanzados en relación con los objetivos propuestos y los relacionamos con las carencias y necesidades que en su momento fueron detectadas en la fase de diagnóstico de las condiciones previas.

PROCEDIMIENTOS.

En todos los instrumentos aplicados a lo largo del curso se harán constar los Criterios de Evaluación o Estándares que se pretende evaluar, con su puntuación correspondiente.

Las técnicas e instrumentos para la evaluación y obtención de calificaciones del proceso de aprendizaje a implementar serán:

La observación directa.

Revisión de las tareas.

Pruebas específicas en todas sus variantes, tanto orales como escritas, al final de una unidad o de una fase de aprendizaje.

Las pruebas individuales objetivas escritas podrán ser de contenido teórico o teórico-práctico. Con estas pruebas se pretende evaluar la utilización adecuada de términos, el reconocimiento y diferenciación de conceptos, la seguridad y claridad de exposición de ideas, la interpretación y análisis de datos, etc.

El hecho de que al finalizar el 2º curso de Bachillerato haya establecida una prueba externa condiciona las características de las pruebas individuales escritas, de forma que estas se adecuaran a la tipología de las pruebas. Circunstancialmente, al no estar establecida la estructura de la prueba escrita establecida por la LOMCE, este punto se deja abierto a futuras modificaciones y/o especificaciones quedando a la espera de dicha concreción. No obstante, en las pruebas que se realicen se contemplarán tanto cuestiones teóricas como prácticas que hayan sido trabajadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje diarios.

Pruebas de Exposición Oral, según se recoge en el artículo 4 la Orden de 14 de julio de 2016 que regula determinados aspectos de la Evaluación la Evaluación, sobre algún contenido concreto y de ampliación de la unidad que permitan evaluar la capacidad para manejar una extensa información y presentarla de forma ordenada y coherente, utilizando las TIC, la capacidad para hacer valoraciones, sacar conclusiones, expresar posibles soluciones sobre aspectos concretos, etc.

En ellas se desarrollarán rúbricas de evaluación y co-evaluación que se anexan a esta programación.

Trabajos de investigación, mediante planteamiento de casos relacionados con los diferentes contenidos, donde el alumno deberá resolver la situación mediante los procedimientos aprendidos y la búsqueda de estrategias teórico-prácticas.

Asistencia y comportamiento, la calificación de algunos estándares conlleva la consideración de la asistencia y actitud del alumnado. Se tendrá en cuenta a la hora de perder la evaluación continua los criterios establecidos en el Proyecto Educativo en este sentido.

Lecturas, de distintos textos tanto del libro de textos como material proporcionados por el profesor (informes monográficos, artículos de prensa, noticias, etc.)

Se utilizarán programas informáticos específicos desarrollados por el centro a la hora de obtener la calificación parcial de evaluación y final considerándose para ello los criterios de evaluación o estándares seleccionados (hoja de cálculo o/y programa Idoceo)

Cada instrumento utilizado lleva asociado su criterio de evaluación o estándar (-es) que se pretende evaluar en una escala de 1 a 10.

8.3 Criterios de calificación y recuperación.

En nuestra materia se llevarán a cabo cuatro evaluaciones: Inicial, primera, segunda y tercera; y en caso necesario una extraordinaria en el mes de septiembre para aquellos alumnos que no hayan alcanzado los estándares mínimos en las convocatorias ordinarias.

Considerando nuestro contexto y los resultado arrojados en nuestra evaluación inicial vamos a darle distinto peso a los distintos estándares que vamos a trabajar, con el fin de medir el grado de adquisición de las competencias clave y criterios de evaluación. Por ello, la calificación que obtendrá el alumno vendrá determinada por la calificación obtenida en el instrumento de evaluación utilizado para dicho estándar siempre ponderado al peso relativo asignado (1, 2 o 3, es decir, de menor a mayor peso relativo). En este sentido tendrá un valor de 3 aquellos estándares que se consideran básicos; de 2 aquellos cuya importancia es considerable y de 1 aquellos cuya adquisición es más compleja.

A su vez, se indican aquellos estándares que han de ser exigidos como mínimos para que el alumno obtenga una calificación satisfactoria en la materia. En el caso de que el alumno deba acudir a la prueba extraordinaria de septiembre serán los estándares mínimos los que se consideraran para obtener la calificación del alumnado en la materia.

Para la materia de Geografía la legislación contempla un total de 122 estándares, lo que hace muy complicada su evaluación individualizada. Es por esto que desde el Dpto. se acuerda evaluar los criterios de evaluación (en los que están recogidos los estándares), acordándose un total de 50.

CÓD

CRITERIO DE EVALUACIÓN

P

M

B

T

C

1

Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo; distinguir y utilizar distintos tipos de planos y escalas; sintetizar y/o definir conceptos fundamentales.

1

X

1-12

1,2,3

 

2

Distinguir la singularidad del espacio español, analizando, describiendo y explicando sus unidades de relieve y características.

3

X

2

1

 

3

Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y su modelado e identificando los dominios litológicos en un mapa.

3

X

2

1

 

4

Identificar las características edáficas de los suelos.

1

 

2

1

 

5

Distinguir, explicar y situar los dominios climáticos y diferentes climas de España

3

X

3

1

 

6

Realizar climogramas y extraer información de ellos

3

X

3

1

 

7

Analizar y comentar mapas del tiempo en superficie de España.

1

 

3

1

 

8

Analizar gráficos y mapas de precipitaciones, insolación y aridez de España

1

 

3

1

 

9

Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas.

3

X

4

1

 

10

Explicar la diversidad hídrica de España.

2

 

4

1

 

11

Describir y explicar las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa.

3

 

4

1

 

12

Identificar los regímenes fluviales más característicos

3

X

4

1

 

13

Enumerar y comentar las zonas húmedas de España y localizarlas en un mapa

2

 

4

1

 

14

Analizar el aprovechamiento hídrico español incluyendo las características de sequías y lluvias torrenciales del clima y su relación con las unidades de relieve.

2

 

4

1

 

15

Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos.

3

X

5

2

 

16

Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles.

3

 

5

2

 

17

Describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos.

1

 

5

2

 

18

Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre.

2

 

5

2

 

19

Compara imágenes de las variedades de paisajes naturales

2

 

5

2

 

20

Identificar impactos ambientales de distintas actividades humanas y proponer medidas correctoras.

2

 

5

2

 

21

Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo procedimientos que permiten estudiar casos concretos.

2

 

6

3

 

22

Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española

3

X

6

3

 

23

Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales

3

X

6

3

 

24

Explicar la distribución de la población y la densidad de la población en el espacio peninsular e insular .

3

 

6

3

 

25

Comentar mapas de densidad y distribución de la población españolas

2

 

6

3

 

26

Analizar pirámides de población nacionales y autonómicas.

3

X

6

3

 

27

Explicar las perspectivas de la población españolas y la Ordenación del Territorio

1

 

6

3

 

28

Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las características de España.

2

 

7

2

 

29

Distinguir y analizar los paisajes agrarios estableciendo sus características.

3

X

7

2

 

30

Comprender la evolución de la estructura de la propiedad e identificar las formas de tenencia de la tierra

3

X

7

2

 

31

Explicar el sector agrario español y su situación teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la Unión Europea ( PAC)

2

 

7

2

 

32

Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y sus problemas.

3

 

7

2

 

33

Analizar el proceso de industrialización español estableciendo sus características históricas.

3

X

8

2

 

34

Relacionar las fuentes de energía y la industrialización y conocer los factores de la industria en España.

2

 

8

2

 

35

Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado.

2

 

8

2

 

36

Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y posibilidades de regeneración y cambios futuros.

3

X

8

2

 

37

Analizar la terciarización de la economía españolas estableciendo sus características y la influencia del PIB.

3

 

9

2

 

38

Identificar la presencia de servicios en el territorio analizando su distribución

3

X

9

2

 

39

Analizar el sistema de transporte español distinguiendo su articulación territorial.

2

 

9

2

 

40

Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y la ocupación territorial que impone.

1

 

9

2

 

41

Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus características y desigualdades regionales. Identificar y comentar un paisaje transformado por una importante zona turística.

3

X

9

2

 

42

Utilizar correctamente la terminología del sector servicios.

1

 

9

2

 

43

Definir la ciudad

2

 

10

3

 

44

Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus diferentes trazados

3

X

10

3

 

45

Identificar el proceso urbanizador enumerando sus características y planificaciones internas

3

X

10

3

 

46

Analizar y comentar un paisaje urbano, su morfología y estructura extrayendo conclusiones de su huella histórica.

2

 

10

3

 

47

Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio y describir la red urbana española.

1

 

10

3

 

48

Describir la organización territorial española estableciendo la influencia de la Historia y de la Constitución de 1978 utilizando mapas históricos y actuales.

3

 

11

3

 

49

Analizar los desequilibrios y contrastes territoriales y describir la trascendencia de las Comunidades Autónomas.

2

 

11

3

 

50

Definir la situación geográfica de España en el mundo, identificando su posición en la Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país.

2

 

12

3

 

51

Plan de Lectura

1

X

1-12

1,2,3

 

9.UNIDADES DIDÁCTICAS

UD 1

EL RELIEVE

TEMPORALIZACIÓN:

PRIMER TRIMESTRE 14 SESIONES

BLOQUES

BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

BLOQUE 2. EL RELIEVE ESPAÑOL, SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

CONTENIDOS Y CONCEPTOS

· Concepto de geografía.

· Características del espacio geográfico.

· Las técnicas cartográficas: planos y mapas, sus componentes y análisis.

· La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas.

· Obtención e interpretación de la información cartográfica.

· España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.

· El relieve español, su diversidad geomorfológica.

· Localización de los principales accidentes geográficos.

· La evolución geológica del territorio español conforma las diferentes morfoestructuras.

· Identificación de las unidades del relieve español peninsular e insular y rasgos de cada una.

· Litología peninsular e insular y formas de modelado.

· Corte topográfico: realización y análisis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

BLOQUE 2 . EL RELIEVE ESPAÑOL, SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

B1-1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos.

B1-2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales.

B1-3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

B1-4. Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/ 50.000.

B1-6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas y presentarla de forma adecuada.

B2-1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad.

B2-2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve.

B2-3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales.

B2-4. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado.

B2-5. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología.

B2-6. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B1-1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos.

B1-2.1. Identifica los distintos paisajes geográficos.

B1-2.2. Enumera y describe las características de los paisajes geográficos.

B1-3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

B1-4.1. Extrae información del Mapa Topográfico Nacional mediante los procedimientos de trabajo del geógrafo.

B1-4.2. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información.

B1-6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico.

B2-1.1. Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando sus características.

B2-2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del territorio peninsular e insular.

B2-3.1. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.

B2-4.1. Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas.

B2-5.1. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación del territorio español.

B2-6.1. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

INDICADORES DE EVALUACIÓN/TÍPO DE ACTIVIDAD O TAREA

•Explica la geomorfología y define el concepto de relieve.

•Explica el origen y la evolución de un relieve: la teoría tectónica de placas y los factores del relieve (internos, externos y litológicos).

•Identifica y describe formas de modelado en fotografías de paisajes.

•Explica el concepto del tiempo geológico.

•Describe las estructuras falladas, plegadas y mixtas.

•Adquiere y aplica, de forma progresiva, estrategias, herramientas y terminología específicas de la ciencia geográfica.

•Elabora resúmenes, síntesis, mapas conceptuales y/o esquemas reformulando y reestructurando la información.

•Explica el Mapa Topográfico Nacional, definiendo las curvas de nivel y la curva maestra..

•Observa e interpreta gráficos, planos y mapas, y extrae datos concluyentes de ellos, de forma eficaz, que analiza y contrasta conforme a los objetivos, expresando las características y los elementos principales del espacio geográfico.

•Explica las características y los elementos fundamentales que definen el relieve español y los señala y describe en un mapa físico.

•Describe los rasgos del relieve peninsular, insular y litoral, analizando sus unidades a partir de los perfiles topográficos, y estableciendo relaciones entre ellas.

•Identifica, clasifica y describe las principales unidades de relieve en un perfil topográfico de la península ibérica.

•Define las unidades morfoestructurales, y señala, describe y diferencia zócalos, macizos antiguos, cuencas sedimentarias y cordilleras de plegamiento de la geografía peninsular.

•Explica la litología e identifica y describe los cuatro dominios litológicos reconocidos en España (silíceo, calizo, arcilloso y volcánico), diferenciando sus características y modelado.

•Describe la historia geológica de la Península y los archipiélagos interpretándola y expresándola a través de mapas que la ilustran.

•Elabora en un estudio geomorfológico de las unidades de relieve de su Comunidad Autónoma, exponiendo la localización de la unidad y límites, identificando el tipo de unidad, describiendo litologías y formas de relieve modeladas, y señalando sectores y altitudes de cada relieve.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de texto, material privado del profesor, páginas web geográficas, fotografías, mapas

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se plantearán actividades y ejercicios prácticos de consolidación de conocimientos y de ampliación de los mismos.

PLAN DE LECTURA

Texto inicio de la unidad: El relieve (pág. 8); El periodo carbonífero (pág. 16); La disolución de las rocas calizas (pág. 23); Teorías sobre el origen de las Canarias (pág. 39); Cómo acceder al MTN (pág. 42).

UD 2

EL CLIMA

TEMPORALIZACIÓN:

PRIMER TRIMESTRE 10 SESIONES

CONTENIDOS Y CONCEPTOS

BLOQUE 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico

· Las técnicas cartográficas:

· Planos y mapas, sus componentes y análisis.

· La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas.

Obtención e interpretación de la información cartográfica.

BLOQUE 3. La diversidad climática y la vegetación

· Factores geográficos y elementos del clima.

· Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas.

· Dominios climáticos españoles: su problemática.

· Tipos de tiempo atmosférico en España.

El mapa del tiempo: su análisis e interpretación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B1-1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos.

B1-3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

B3-1. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos.

B3-2. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos).

B3-3. Distinguir los climas en España y su representación en climogramas.

B3-4. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España.

B3-5. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura.

B3-6. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares..

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B1-1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos.

B1-3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

B3-1.1. Localiza en un mapa de España los diversos climas.

B3-2.1. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos característicos.

B3-3.1. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima.

B3-3.2. Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos.

B3-4.1. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatológicas.

B3-5.1. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.

B3-6.1. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

INDICADORES DE EVALUACIÓN/TÍPO DE ACTIVIDAD O TAREA

•Explica y define el concepto de clima.

•Interpreta y explica mapas del tiempo, en altura y en superficie.

•Explica y comenta climogramas o diagramas ombrotérmicos.

•Adquiere y aplica, de forma progresiva, estrategias, herramientas y terminología específicas de la ciencia geográfica.

•Elabora resúmenes, síntesis, mapas conceptuales y/o esquemas reformulando y reestructurando la información.

•Localiza en un mapa de España los distintos climas, describiendo los factores que influyen en cada una de estas zonas o dominios climáticos.

•Analiza y compara los distintos climas que se dan en España describiendo los elementos característicos de cada uno de ellos.

•Interpreta, comenta y elabora climogramas específicos de cada tipo de clima analizado.

•Describe las características de los diferentes climas españoles interpretando climogramas representativos de cada zona climática.

•Interpreta mapas de España en los que se reflejan distintas informaciones climatológicas (temperaturas, precipitaciones, humedad relativa etc.) explicando las características de los diferentes climas españoles.

•Analiza mapas del tiempo interpretando e identificando los elementos que explican los diferentes tiempos atmosféricos.

•Interpreta un mapa del tiempo de España analizando los elementos que caracterizan cada estación del año.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de texto, material privado del profesor, páginas web geográficas, fotografías, mapas

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se plantearán actividades y ejercicios prácticos de consolidación de conocimientos y de ampliación de los mismos.

PLAN DE LECTURA

. Texto inicio de la unidad: El clima (pág. 50); Presta atención, (pág. 53); Los mapas de altura, (pág. 64); Comentario del clima de Valladolid (pág. 73); Islas de calor, (pág. 79).

UD 3

LA HIDROGRAFÍA

TEMPORALIZACIÓN:

PRIMER TRIMESTRE 10 SESIONES

CONTENIDOS Y CONCEPTOS

BLOQUE 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico

· Interpretación de mapas hidrográficos.

· La curva de coeficiente mensual de caudal de un río.

Interpretación de un hidrogramas.

BLOQUE 4. La hidrografía

· La diversidad hídrica de la península y las islas.

· Las vertientes hidrográficas.

· Regímenes fluviales predominantes.

· Los humedales.

· Las aguas subterráneas.

El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B1-1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos.

B1-3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

B1-6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada.

B4-1. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas, enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir observando el paisaje.

B4-2. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características.

B4-3. Identificar los regímenes fluviales más característicos.

B4-4. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar sus características.

B4-5. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B1-1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos.

B1-3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

B1-6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico.

B4-1.1. Identifica la diversidad hídrica en España.

B4-2.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales.

B4-3.1. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídrico en España.

B4-4.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un aspecto de actualidad sobre este tema.

B4-5.1. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses. Deduce consecuencias analizando también las características climáticas.

B4-5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríos de la península. Saca conclusiones.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

INDICADORES DE EVALUACIÓN/TÍPO DE ACTIVIDAD O TAREA

•Explica la hidrología y define el concepto de ciclo hidrológico.

•Explica los factores condicionantes de la red hidrográfica española.

•Adquiere y aplica, de forma progresiva, estrategias, herramientas y terminología específicas de la ciencia geográfica.

•Elabora resúmenes, síntesis, mapas conceptuales y/o esquemas reformulando y reestructurando la información.

•Observa e interpreta gráficos, planos y mapas, y extrae datos concluyentes de ellos, de forma eficaz, que analiza y contrasta conforme a los objetivos, expresando las características y los elementos principales del espacio geográfico.

•Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y presenta iniciativa en la toma de decisiones; muestra actitudes de cooperación, empatía y respeto en situaciones de interacción social.

•Interpreta mapas y fotografías para identificar y localizar los ríos de la España húmeda y los de la seca, los tipos de regímenes fluviales de la península y las zonas de lagunas y humedales.

•Interpreta un mapa de España para identificar y describir las principales cuencas fluviales de la península.

•Interpreta, analiza y elabora hidrogramas para comprender el régimen mensual y el caudal de distintos ríos españoles.

•Interpreta un mapa para localizar los distintos tipos de acuíferos, insulares y peninsulares, de España.

•Localiza en un mapa los grandes embalses españoles y los relaciona con las características climáticas de nuestro país, valorando la importancia de estas obras de ingeniería para un eficaz aprovechamiento del agua.

•Interpreta imágenes y gráficos para analizar la irregularidad y las variaciones estacionales del caudal de algunos ríos españoles.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de texto, material privado del profesor, páginas web geográficas, fotografías, mapas

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se plantearán actividades y ejercicios prácticos de consolidación de conocimientos y de ampliación de los mismos.

PLAN DE LECTURA

Texto inicio de la unidad: El agua es un bien preciado, (pág. 86); La escorrentía, (pág. 91); Interpretar el perfil longitudinal de un río, (pág. 97); Comprometidos, (pág. 102); El Canal de Castilla, (pág. 103).

UD 4

LOS SUELOS Y LA VEGETACIÓN

TEMPORALIZACIÓN:

PRIMER TRIMESTRE 10 SESIONES

CONTENIDOS Y CONCEPTOS

BLOQUE 1 y 2. La geografía y el estudio del espacio geográfico. El relieve español, su diversidad geomorfológica

· Comentario de una cliserie.

· Interpretación y comentario de mapas de distribución de especies vegetales.

· Análisis del tipo de suelo y la vegetación de una zona determinada.

· El suelo: factores condicionantes en la formación del suelo; el perfil del suelo y los distintos horizontes.

Los principales tipos de suelo en España: suelos zonales, interzonales y azonales

BLOQUE 3. La diversidad climática y la vegetación

· La vegetación, factores condicionantes: el clima, la situación geográfica, el relieve, los suelos, la acción antrópica.

· Las formaciones vegetales de España: La vegetación de la región eurosiberiana de clima atlántico; La vegetación de la región mediterránea; La vegetación de la región macaronésica; La vegetación de ribera; La vegetación de montaña.

· Comentario de una cliserie.

Interpretación y comentario de mapas de distribución de especies vegetales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B1-1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos.

B1-3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

B1-6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada.

B2-7. Identificar las características edáficas de los suelos.

B3-8. Identificar las diferentes regiones vegetales.

B3-9. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B1-1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos.

B1-3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

B1-6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico.

B2-7.1. Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo de España.

B2-7.2. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e insulares.

B3-8.1. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describe comenta sus características.

B3-9.1. Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan.

B3-9.2. Analiza razonadamente una cliserie.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

INDICADORES DE EVALUACIÓN/TÍPO DE ACTIVIDAD O TAREA

•Explica que es el suelo, los factores que lo condiciona y como se analiza el perfil de un suelo.

•Explica cuáles son los factores condicionantes de la vegetación y las distintas formaciones vegetales de España.

•Adquiere y aplica, de forma progresiva, estrategias, herramientas y terminología específicas de la ciencia geográfica.

•Elabora resúmenes, síntesis, mapas conceptuales y/o esquemas reformulando y reestructurando la información.

•Observa e interpreta gráficos, planos y mapas, y extrae datos concluyentes de ellos, de forma eficaz, que analiza y contrasta conforme a los objetivos, expresando las características y los elementos principales del espacio geográfico.

•Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y presenta iniciativa en la toma de decisiones; muestra actitudes de cooperación, empatía y respeto en situaciones de interacción social.

•Conoce y describe los factores condicionantes en la formación de un suelo.

•Analiza el perfil de un suelo describiendo los distintos horizontes.

•Describe los diferentes suelos que podemos encontrar en España.

•Interpreta un mapa de España localizando los distintos tipos de suelos, peninsulares e insulares.

•Interpreta distintos mapas de España para localizar los diferentes dominios vegetales, describiendo sus características y distribución.

•Analiza fotografías de paisajes naturales de España, identificando las distintas especies y formaciones vegetales que aparecen en ellas.

•Analiza y comenta distintas cliseries de sierras y cordilleras españolas describiendo la catena vegetal por pisos y altitudes, señalando las diferencias según la orientación de las vertientes y explicando los factores condicionantes y rasgos más sobresalientes de las especies vegetales dominantes.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de texto, material privado del `profesor, mapas, gráficas, fotografías

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se plantearán actividades y ejercicios prácticos de consolidación de conocimientos y de ampliación de los mismos.

PLAN DE LECTURA

Texto inicio de la unidad: El Hayedo de Montejo de la Sierra, (pág. 110); comprometidos, (pág. 114); presta atención, (pág. 116); Comprometidos, (pág. 117); Comentario de la cliserie de la Cordillera Cantábrica, (pág. 126).

UD 5

PAISAJESNATURALES Y MEDIO AMBIENTE

TEMPORALIZACIÓN:

SEGUNDO TRIMESTRE 10 SESIONES

CONTENIDOS Y CONCEPTOS

· Los paisajes naturales españoles: el paisaje oceánico; el paisaje mediterráneo; el paisaje canario y el paisaje de montaña.

· Los recursos naturales: los recursos alimentarios; los recursos hídricos; los recursos energéticos y minerales; Los paisajes naturales, un recurso en sí mismos.

· La interacción entre el medio ambiente y las personas: cómo perjudica el medio natural a las personas; cómo perjudican las personas el medio natural.

· Problemas medioambientales y políticas aplicadas: deforestación y erosión del suelo: el avance de la desertificación; contaminación atmosférica; contaminación y sobreexplotación de las aguas; residuos urbanos e industriales; destrucción del patrimonio natural

· Análisis de un paisaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B5-1. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos.

B5-2. Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles.

B5-3. Describir los espacios humanizados enumerando sus elementos constitutivos.

B5-4. Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre.

B5-5. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social.

B5-6. Comparar imágenes de las variedades de paisajes naturales.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B5-1.1. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles.

B5-2.1. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características.

B5-3.1.Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes.

B5-3.2. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza.

B5-4.1. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales.

B5-5.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la influencia del medio en la actividad humana.

B5-5.2. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre el medio.

B5-5.3. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicación social referida a la destrucción del medio natural por parte del hombre.

B5-6.1. Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes bibliográficas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

INDICADORES DE EVALUACIÓN/TÍPO DE ACTIVIDAD O TAREA

•Analiza fotografías para describir las características de los paisajes españoles más característicos.

•Interpreta distintos mapas de España para localizar las zonas en las que se encuentran los paisajes estudiados.

•Identifica en fotografías algunos problemas causados por el hombre sobre la naturaleza y el paisaje.

•Lee el artículo 45 de la constitución española y propone algunas medidas para mejorar la conciencia ecológica de los españoles.

•Analiza fotografías de paisajes diferenciando los paisajes naturales de los humanizados.

•Interpreta un mapa de España para localizar las zonas con Riesgo potencial de inundaciones y terremotos.

•Analiza gráficos mapas y textos para explicar algunos problemas causados por la acción antrópica en la naturaleza como la desertización, la pérdida del suelo, la lluvia ácida etc.

•Analiza fotografías, mapas y gráficos para explicar distintos aspectos de la destrucción del medio natural por parte del hombre.

•Diferencia y describe los distintos paisajes españoles analizando fotografías de zonas naturales características.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de texto, material privado del `profesor, mapas, gráficas, fotografías

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se plantearán actividades y ejercicios prácticos de consolidación de conocimientos y de ampliación de los mismos.

PLAN DE LECTURA

Texto inicio de la unidad, (pág. 136); El compromiso medioambiental de los españoles, (pág. 147); presta atención, (pág. 150); Comprometidos, (pág. 155); Analizar un paisaje, (pág. 160).

UD 6

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

TEMPORALIZACIÓN:

TERCER TRIMESTRE 10 SESIONES

CONTENIDOS Y CONCEPTOS

• Fuentes para el estudio demográfico: Fuentes destacadas de la demografía histórica; fuentes demográficas modernas: el censo de población, el padrón municipal, el Registro Civil.

• El movimiento natural de la población: la natalidad, la mortalidad, la esperanza de vida, el crecimiento natural o vegetativo.

• La evolución de la población española: el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica, el régimen demográfico moderno.

• Los movimientos espaciales de la población: las migraciones exteriores.

• Los movimientos migratorios interiores: el éxodo rural, las migraciones interiores desde 1975 hasta la actualidad.

• La estructura de la población española: composición por sexo y edad, composición por actividad económica.

• El futuro de la población: la proyección demográfica del INE, el problema del envejecimiento y sus consecuencias, las políticas demográficas.

• La distribución de la población en el territorio

• Hacer una pirámide de población.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B6-1. Identificar las fuentes para el estudio de la población estableciendo los procedimientos que permiten estudiar casos concretos.

B6-2. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española.

B6-3. Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales.

B6-4. Explicar la distribución de la población española identificando las migraciones.

B6-5. Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e insular explicando la distribución de población.

B6-6. Comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su estructura.

B6-7. 7. Analizar la población de las diversas Comunidades Autónomas definiendo su evolución la problemática de cada una de ellas.

B6-8. Analizar las pirámides de población de las diversas Comunidades Autónomas, comentando sus peculiaridades.

B6-9. Explicar las perspectivas de población española y la Ordenación del Territorio.

B6-10. Obtener y seleccionar información de contenido demográfico utilizando fuentes en las que se encuentre disponible tanto en internet u otras fuentes de información.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B6-1.1. Utiliza las herramientas de estudio de la población.

B6-2.1. Comenta la pirámide actual de población española y la compara con alguna de un periodo anterior o de previsiones futuras.

B6-2.2. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica.

B6-2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población.

B6-3.1. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español.

B6-3.2. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población de un territorio.

B6-4.1. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España.

B6-4.2. Identifica y analiza las migraciones recientes.

B6-5.1. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España.

B6-6.1. Analiza un gráfico de la estructura de la población española.

B6-7.1. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que disminuyen su población.

B6-8.1. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas en relación con las migraciones interiores.

B6-9.1. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población española.

B6-10.1. Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una presentación informática o exposiciones en directo.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

INDICADORES DE EVALUACIÓN/TÍPO DE ACTIVIDAD O TAREA

•Conoce las principales fuentes demográficas modernas: el censo de población, el padrón municipal y el registro civil.

•Interpreta y comenta la pirámide de población actual y la compara con la de 1960 y con la prevista para 2064.

•Diferencia las distintas pirámides de la población española explicando su evolución histórica.

•Interpreta gráficos y mapas demográficos para resolver problemas relacionados con las tasas de población.

•Interpreta distintos gráficos y textos para explicar el modelo de transición demográfica y aplicarlo a la población española.

•Interpreta gráficos y mapas demográficos para explicar la configuración de la población en las distintas regiones españolas.

•Analiza gráficos y textos para comprender el fenómeno migratorio español en los siglos XIX y XX.

•Analiza gráficos y textos para explicar los movimientos migratorios españoles en la actualidad.

•Interpreta un mapa demográfico para explicar la distribución de la población en la España actual.

•Interpreta un gráfico explicando la estructura de la población española actual.

•Conoce y compara la evolución de la población en las distintas regiones y comunidades españolas.

•Interpreta mapas y gráficos analizando las migraciones interiores en España desde 1960 hasta la actualidad.

•Analiza la proyección demográfica del INE sobre el futuro de la población española e interpreta gráficos y pirámides de población estimados para conocer las perspectivas de futuro.

•Comprende la evolución de la población española interpretando pirámides de población y tablas informativas de distintas épocas desde 1960 hasta la actualidad.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de texto, material privado del `profesor, mapas, gráficas, fotografías

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se plantearán actividades y ejercicios prácticos de consolidación de conocimientos y de ampliación de los mismos.

PLAN DE LECTURA

Texto inicio de la unidad, (pág. 166); presta atención; La encuesta como fuente demográfica (pág. 169); doc. 6 ¿Cuánto cuesta criar un hijo? (pág. 171); Cambios sociales y disminución de la natalidad, (pág. 172);¿Qué factores explican el aumento de la esperanza de vida?, (pág. 174); Saldo vegetativo , (pág. 175); Mortalidad infantil y desarrollo, (pág. 176); doc. 19 Emigración a Europa, (pág. 179); Expulsiones en caliente, (pág. 180); doc. 24 «Fuga de cerebros», (pág. 181); doc. 31 La generación ni-ni, (pág. 186).

UD 7

EL ESPACIO URBANO

TEMPORALIZACIÓN:

TERCER TRIMESTRE 10 SESIONES

CONTENIDOS Y CONCEPTOS

• La ciudad y los espacios urbanos; como identificar los espacios urbanos.

• Los espacios urbanos en España.

• Desarrollo y tipología de espacios urbanos: El fuerte desarrollo de los espacios urbanos; tipología de espacios urbanos.

• El proceso de urbanización español: industrialización y urbanización; el modelo posindustrial.

• Etapas del proceso de urbanización hasta los años setenta: el centro histórico de la ciudad industrial; la aparición de las periferias.

• Análisis de un plano urbano.

• Los sistemas urbanos en la actualidad: los flujos entre ciudades; sistemas urbanos monocéntricos y policéntricos; los sistemas urbanos españoles.

• La jerarquía urbana: criterios para establecer la jerarquía urbana; la jerarquía urbana española; jerarquía urbana y políticas de transporte.

• Problemática de la vida en la ciudad: problemas medioambientales; la congestión del tráfico; problemas sociales: el precio del suelo y de la vivienda.

• El planeamiento urbanístico.

• • Análisis de la evolución de una ciudad a través de su plano.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B10-1. Definir la ciudad.

B10-2. Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus diferentes trazados.

B10-3. Identificar el proceso de urbanización enumerando sus características y planificaciones internas.

B10-4. Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia y su expansión espacial, reflejo de la evolución económica y política de la ciudad.

B10-5. Analizar y comentar un paisaje urbano.

B10-6. 6. Identificar el papel de las ciudades en la ordenación del territorio.

B10-7. Describir la red urbana española comentando las características de la misma.

B10-8. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo al espacio urbano español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B10-1.1. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos.

B10-2.1. Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica.

B10-2.2. Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de residencia.

B10-3.1. Identifica las características del proceso de urbanización.

B10-3.2. Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana.

B10-4.1. Señala la influencia histórica en el plano de las ciudades españolas.

B10-4.2. Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre un plano de la misma.

B10-5.1. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura urbana de una ciudad conocida.

B10-6.1. Explica la jerarquización urbana española.

B10-7.1. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que la rodea.

B10-8.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y problemática del sistema urbano español.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

INDICADORES DE EVALUACIÓN/TÍPO DE ACTIVIDAD O TAREA

•Explica el concepto de ciudad y los criterios cualitativos y cuantitativos que se utilizan para identificar los espacios urbanos.

•Analiza una fotografía aérea de Salamanca para identificar algunas huellas del pasado.

•Interpreta el plano de una ciudad siguiendo unas pautas dadas.

•Analiza el proceso de urbanización español identificando sus características.

•Analiza y explica algunos procesos de planificación urbana de finales del siglo XIX en España.

•Analiza planos y vistas aéreas de algunas ciudades observando la influencia histórica y las huellas del pasado.

•Interpreta el plano de una ciudad explicando su morfología y localizando las distintas partes que la componen.

•Analiza la evolución de la ciudad de Zaragoza interpretando distintos planos históricos, para explicar su morfología actual.

•Interpreta mapas y textos para explicar la jerarquización urbana española.

•Interpreta mapas y textos para explicar la relación entre las condiciones físicas y la ordenación del territorio.

•Selecciona información de internet para analizar ciertos aspectos de los espacios urbanos de su comunidad.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de texto, material privado del `profesor, mapas, gráficas, fotografías

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se plantearán actividades y ejercicios prácticos de consolidación de conocimientos y de ampliación de los mismos.

PLAN DE LECTURA

Texto inicio de la unidad, (pág. 198); el SIOSE y el CORINE, (pág. 201); doc. 12 Proceso de urbanización, (pág. 208); El modelo urbano racionalista, (pág. 212); Análisis de un plano urbano, (pág. 216); El plano urbano a través de la historia, (págs. 218 y 219); Los sistemas urbanos españoles en el contexto europeo, (pág. 224); Reserva pública de suelo, (pág. 231).

UD 8

EL ESPACIO RURAL Y LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

TEMPORALIZACIÓN:

SEGUNDO TRIMESTRE 10 SESIONES

CONTENIDOS Y CONCEPTOS

• Los espacios rurales: Características que los definen; elementos que los componen.

• Un espacio en transformación: cambios que se están produciendo en los espacios rurales; tipos de espacios rurales.

• El sector primario en la economía española: situación actual; evolución del sector primario; importancia de las actividades del sector primario.

• El sector primario español en un mundo globalizado: España, en una posición desfavorable en el mercado mundial; el modelo agrario español y sus resultados.

• la agricultura: la superficie agraria española; los aprovechamientos agrícolas; la distribución de los cultivos; la importancia del regadío; el crecimiento de la agricultura ecológica.

• la ganadería en España: tipos y distribución. Las cabañas ganaderas, su distribución territorial; los retos del sector ganadero español.

• La Política Agrícola Común.

• La explotación forestal: los recursos forestales; la explotación de la masa forestal.

• Los paisajes agrarios españoles.

• Interpretación de mapas del CORINE Land Cover.

• Las actividades agrarias y el medio ambiente: Impactos negativos de las actividades agrarias; Políticas contra los impactos negativos de las actividades agrarias.

• La pesca y la acuicultura en España: La importancia del sector pesquero; La flota pesquera española; Principales puertos y caladeros; La acuicultura.

• Análisis de los espacios rurales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B7-1. Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las características de España.

B7-2.Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características.

B7-3. Analizar adecuadamente un paisaje rural distinguiendo el terrazgo, bosques y hábitat.

B7-4. Comprender la evolución de la estructura de la propiedad.

B7-5. Identificar formas de tenencia de la tierra.

B7-6. Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de sus explotaciones.

B7-7. Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la Unión Europea (PAC).

B7-8. Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas.

B7-9. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio rural, silvícola o pesquero utilizando fuentes disponibles tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B7-1.1. Identifica las actividades agropecuarias y forestales.

B7-1.2. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas.

B7-2.1. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios.

B7-2.2. Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructuras agrarias españolas.

B7-3.1. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

B7-4.1. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad.

B7-5.1. Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

B7-6.1. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo de un sector agrario dado.

B7-7.1. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC.

B7-8.1. Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española.

B7-9. 2. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

INDICADORES DE EVALUACIÓN/TÍPO DE ACTIVIDAD O TAREA

•Identifica las actividades del sector primario y sus características en España.

•Describe algunas actividades económicas que se producen en el sector rural que no pertenecen al sector primario.

•Interpreta varios mapas para situar los distintos aprovechamientos agrícolas en España.

•Conoce y explica algunos aspectos del pasado que han influido en las estructuras agrarias españolas actuales.

•Analiza distintas fotografías para describir los diversos paisajes agrarios españoles.

•Conoce y describe las características de las explotaciones agrarias del modelo español y su evolución histórica.

•Conoce y describe las características y la localización de los diversos paisajes agrarios españoles.

•Interpreta gráficos y mapas para analizar distintos aspectos del sector agrario español.

•Analiza la situación de la política agraria española en relación a la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea.

•Analiza y describe las características de la actividad pesquera y la acuicultura en España y su evolución.

•Analiza distintos gráficos para conocer la aportación al PIB (producto interior bruto) y al VAB ( valor añadido bruto) del sector primario español.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de texto, material privado del `profesor, mapas, gráficas, fotografías

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se plantearán actividades y ejercicios prácticos de consolidación de conocimientos y de ampliación de los mismos.

PLAN DE LECTURA

. Texto inicio de la unidad, (pág. 240); S. C. Fanjul, «De vuelta al campo», (pág. 251); Presta atención, (pág. 257); Comprometidos, (pág. 260); Cómo identificar los productos con una calidad específica, (pág. 263); Interpretación de mapas del CORINE Land Cover, (pág. 268); Los organismos modificados genéticamente o transgénicos, (pág. 271).

UD 9

EL SECTOR SECUNDARIO

TEMPORALIZACIÓN:

SEGUNDO TRIMESTRE 10 SESIONES

CONTENIDOS Y CONCEPTOS

• El sector secundario en España.

• La actividad minera: La importancia de la minería en España; La distribución de la producción.

• Las fuentes de energía: clasificación; El modelo energético español.

• La actividad industrial: tipos de industrias.

• Factores de localización industrial.

• El proceso de industrialización en España: Los inicios: de la segunda mitad del siglo XIX a 1959; La consolidación: el Desarrollismo (1959-1973); La recesión económica y la reconversión industrial (1973-1985); La integración en la CEE y sus repercusiones.

• Rasgos de la industria en la actualidad.

• La especialización industrial.

• La distribución de la industria en el territorio.

• Las debilidades de la industria española.

• La industria y el medio ambiente.

• Estudio de la evolución de un paisaje industrial.

• • El sector de la construcción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B8-1. Analizar el proceso de industrialización español estableciendo las características históricas que conducen a la situación actual.

B8-2. Relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo sus consecuencias en España.

B8-3. Conocer los factores de la industria en España.

B8-4. Identificar y comentar los elementos de un paisaje industrial dado.

B8-5. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y las posibilidades de regeneración y cambio futuros.

B8-6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía, o medios de comunicación.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B8-1.1. Selecciona y analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española.

B8-1.2. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria española en una zona concreta o de un sector concreto.

B8-2.1. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país.

B8-3.1. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española.

B8-3.2. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales.

B8-3.3. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales.

B8-4.1. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales.

B8-4.2. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales.

B8-5.1. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial.

B8-5.2. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas de futuro.

B8-6.1. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

INDICADORES DE EVALUACIÓN/TÍPO DE ACTIVIDAD O TAREA

•Interpreta y analiza textos gráficos y mapas para explicar la problemática y configuración de la industria española.

•Analiza e interpreta fotografías de determinados lugares, para explicar la evolución histórica de la industria española.

•Reconoce los factores de localización industrial que influyeron en el establecimiento de los primeros enclaves industriales en España.

•Conoce y explica las distintas fases del proceso de industrialización en España desde el siglo XIX hasta la actualidad.

•Explica las características de la industria española actual y las peculiaridades de los distintos sectores industriales por regiones.

•Analiza gráficos y estadísticas para explicar las distintas producciones industriales en España.

•Analiza y comenta fotografías de algunos paisajes transformados o degradados por las distintas actividades industriales.

•Localiza en varios mapas los asentamientos de las diferentes ramas industriales y el porcentaje de producción de cada región sobre el total de la producción española.

•Localiza en un mapa las regiones industriales y los ejes del desarrollo industrial.

•Ana liza mapas gráficos y textos para describir los focos de desarrollo industrial en España y sus perspectivas de futuro.

•Describe la influencia de la UE sobre la política industrial española para el fortalecimiento del sector.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de texto, material privado del `profesor, mapas, gráficas, fotografías

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se plantearán actividades y ejercicios prácticos de consolidación de conocimientos y de ampliación de los mismos.

PLAN DE LECTURA

.Texto inicio de la unidad, (pág. 282); J. C. Fariñas, A. Martín Marcos y F. J. Velázquez, La desindustrialización de España en el contexto europeo, (pág. 285); Presta atención, (pág. 294); M.ª Luisa Burgos Gisbert, Las teorías de localización industrial: una breve aproximación, (pág. 295); Cadena de montaje de la fábrica SEAT en los años del Desarrollismo, (pág. 297); Los incentivos regionales, (pág. 299); De la deslocalización a la relocalización, (pág. 300); E. Baró Tomás, ¿Desindustrialización o metamorfosis de la industria? (Adaptado), (pág. 301), Evolución de un paisaje industrial, (pág. 309); Burbuja inmobiliaria y crisis financiera, (pág. 311); Valorar el compromiso medioambiental de las industrias, (pág. 314).

UD 10

EL SECTOR SERVICIOS

TEMPORALIZACIÓN:

SEGUNDO TRIMESTRE 10 SESIONES

CONTENIDOS Y CONCEPTOS

• Sector terciario o de servicios: clasificación de los servicios.

• La terciarización de la economía, causas del proceso.

• El comercio exterior, España en el mercado mundial, Nuestros principales socios comerciales; La balanza de pagos española; La composición de las exportaciones y las importaciones.

• El comercio interior en España: tipos; Cambios en la oferta y la demanda; Nuevas formas comerciales; el comercio electrónico.

• Los servicios de transporte; modalidades y elementos; Los transportes en la ordenación territorial.

• El transporte por carretera.

• El transporte por ferrocarril.

• Los problemas del transporte terrestre.

• El transporte marítimo.

• El transporte aéreo.

• Los servicios de comunicación; Los servicios postales; Los servicios de telecomunicaciones.

• El turismo en España.

• Otras actividades terciarias: Los servicios financieros; Los servicios a empresas; los servicios personales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B9-1. Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus características y la influencia en el Producto Interior Bruto.

B9-2. Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su distribución e impacto en el medio.

B9-3. Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorial que configura.

B9-4. Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y describiendo la ocupación territorial que impone.

B9-5. Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus características y desigualdades regionales.

B9-6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad o al espacio del sector “servicios” español, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social.

B9-7. Utilizar correctamente la terminología del sector servicios.

B9-8.Identificar y comentar un paisaje transformado por una importante zona turística.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B9-1.1. Identifica las características del sector terciario español.

B9-2.1. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios.

B9-3.1. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos).

B9-3.2. Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene para articular el territorio.

B9-3.3. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado.

B9-3.4. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español.

B9-3.5. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en nuestro país.

B9-4.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial.

B9-5.1. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico.

B9-6.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español.

B9-6.2. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias.

B9-7.1. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, u otras actividades del sector servicios.

B9-8.1. Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su impacto en un paisaje.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

INDICADORES DE EVALUACIÓN/TÍPO DE ACTIVIDAD O TAREA

•Analiza gráficos, tablas y mapas para explicar las características del sector terciario en España.

•Interpreta gráficos, tablas y mapas para valorar la importancia del sector terciario en la economía española.

•Interpreta gráficos y mapas temáticos para describir la distribución de los distintos medios de comunicación en la península.

•Interpreta y comentan distintos mapas de transportes valorando la importancia de estos para las comunicaciones nacionales e internacionales.

•Interpreta y analiza distintos mapas que representan los diferentes sistemas de transporte en España.

•Analiza distintos mapas para señalar los principales nodos del transporte español.

•Resuelve distintos ejercicios sobre las vías de comunicación en España.

•Interpreta gráficos y estadísticas para explicar el desarrollo del comercio nacional e internacional.

•Interpreta un mapa para explicarla desigual distribución del turismo en las distintas provincias españolas.

•Analiza gráficos, tablas y mapas para explicar el desarrollo turístico español.

•Interpreta un mapa comentando como se distribuyen los trabajadores de empresas de servicios en las distintas provincias.

•Analiza y comenta fotografías relacionadas con los transportes, y otras actividades del sector servicios.

•Analiza un texto y una imagen para explicar el impacto del turismo en el paisaje.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de texto, material privado del `profesor, mapas, gráficas, fotografías

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se plantearán actividades y ejercicios prácticos de consolidación de conocimientos y de ampliación de los mismos.

PLAN DE LECTURA

Texto inicio de la unidad, (pág. 318); comprometidos, (pág. 320); Presta atención, (pág. 324); La deuda española , (pág. 325); Conectar Europa, (pág. 338); comprometidos, (pág. 342); El transporte por tuberías, (pág. 343); Cielo Único Europeo, (pág. 344) La liberalización del servicio postal, (pág. 346); De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, (pág. 347); El turismo de negocios es un buen negocio, (pág. 350); Los impactos territoriales del turismo, (pág. 353); A. Mars, «Adiós a la industria», (pág. 359); «El modelo económico español», (pág. 360).

UD 11

LA ORGANIZACIÓN TERRITORAL DE ESPAÑA

TEMPORALIZACIÓN:

SEGUNDO TRIMESTRE 5 SESIONES

CONTENIDOS Y CONCEPTOS

• La ordenación del territorio: procesos históricos; La organización político-administrativa actual.

• Contrastes y desequilibrios territoriales: contrastes espaciales; desequilibrios demográficos y económicos.

• Las políticas regionales y de cohesión: Los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos; El Fondo de Compensación Interterritorial (FCI); Las ayudas estatales de finalidad regional.

• Las Comunidades y Ciudades Autónomas.

• • El corema.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B11-1. Describir la organización territorial española analizando la estructura local, regional, autonómica y nacional.

B11-2. Explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de la Historia y la Constitución de 1978.

B11-3. Explicar la organización territorial española a partir de mapas históricos y actuales.

B11-4. Analizar la organización territorial española describiendo los desequilibrios y contrastes territoriales y los mecanismos correctores.

B11-6. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo a las formas de organización territorial en España utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B11-1.1. Localiza y explica en un mapa la organización territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma.

B11-2.1. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

B11-3.1. Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales.

B11-3.2. Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del siglo XX.

B11-4.1. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978.

B11-4.2. Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autónomas en aspectos concretos.

B11-4.3. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organización territorial española.

B11-6.1. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

INDICADORES DE EVALUACIÓN/TÍPO DE ACTIVIDAD O TAREA

•Analiza mapas, tablas y textos para explicar la organización político-administrativa actual de España.

•Analiza una ficha completa con mapas, gráficos tablas e información escrita sobre el medio físico, la población, las ciudades y las actividades económicas de cada una de las autonomías españolas.

•Interpreta y compara mapas históricos y actuales para explicar la ordenación territorial española.

•Analiza dos mapas para comparar la ordenación territorial actual con la de la época franquista.

•Explica los rasgos más importantes de la ordenación territorial establecida en la constitución española vigente en la actualidad.

•Explica las políticas regionales de cohesión para las autonomías que desarrolla el Estado español con el apoyo de la U.E.

•Describe los contrastes y desequilibrios territoriales existentes entre las distintas autonomías españolas.

•Selecciona y analiza información de distintas fuentes para explicar los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de texto, material privado del `profesor, mapas, gráficas, fotografías

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se plantearán actividades y ejercicios prácticos de consolidación de conocimientos y de ampliación de los mismos.

PLAN DE LECTURA

. Texto inicio de la unidad, (pág. 366); comarcas y otras divisiones supramunicipales, (pág. 370); comprometidos, (pág. 372); El reparto de los fondos europeos, (pág. 377); Enclaves extraterritoriales, (pág. 380).

UD 12

ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

TEMPORALIZACIÓN:

TERCER TRIMESTRE 5 SESIONES

CONTENIDOS Y CONCEPTOS

• El medio físico de Europa: Las grandes unidades del relieve europeo; Los dominios bioclimáticos europeos; La hidrografía.

• La Unión Europea: Los orígenes de la Unión Europea; Las instituciones de la Unión Europea.

• La población de la UE: Contrastes demográficos; Inmigración y asilo.

• La población urbana y las ciudades.

• Los sectores económicos en la UE: El sector primario; Una potencia industrial; El predominio del sector servicios.

• La estructura territorial y la política regional europea: Clasificación de las regiones: la NUTS; La política regional y los Fondos Estructurales; Estrategia Europa 2020; Balance económico España-Unión Europea.

• España en un mundo globalizado: La globalización y sus efectos; La posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

• Análisis y comentario de un texto: la Declaración Schumann.

• Análisis de la competitividad de la economía española en la UE y en el mundo.

• Elaboración de un informe: «Financiación europea para España».

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

B12-1. Definir la situación geográfica de España en el mundo estableciendo su posición y localizando sus territorios.

B12-2. Describir el continente europeo distinguiendo su estructura territorial, los contrastes físicos y socioeconómicos.

B12-3. Identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país.

B12-4. Definir la globalización explicando sus rasgos.

B12-6. Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos continentales y mundiales, utilizando fuentes diversas basadas en material bibliográfico u online y en opiniones expuestas en los medios de comunicación social.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

B12-1.1. Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las que España tiene más relación.

B12-1.2. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial.

B12-1.3. Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas mundiales.

B12-2.1. Explica la posición de España en la Unión Europea.

B12-2.1. Explica la posición de España en la Unión Europea.

B12-3.1. Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España.

B12-3.2. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la Unión Europea.

B12-4.1. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país.

B12-6.1. Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes de información geográfica.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Pruebas de evaluación externa.

Otros documentos gráficos o textuales.

Observación directa del trabajo diario.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

INDICADORES DE EVALUACIÓN/TÍPO DE ACTIVIDAD O TAREA

•Interpreta mapas de Europa y del mundo para localizar las grandes áreas geoeconómicas, señalando aquellas con las que España tiene más relación.

•Interpreta mapas y gráficos para identificar aspectos relevantes de España en la situación mundial.

•Analiza gráficos y mapas para describir la situación de España entre las grandes economías mundiales.

•Analiza imágenes y mapas para describir el medio físico europeo relacionando la península ibérica con el resto del continente.

•Analiza gráficos y mapas para describir la posición de España en la Unión Europea.

•Analiza gráficos y textos para comprender la política regional y los fondos estructurales de la U.E. que afectan a España.

•Interpreta y compara gráficos para analizar la competitividad de la economía española en la U.E.

•Consulta distintas páginas de internet buscando información para escribir un informe sobre financiación europea para España.

•Analiza mapas, gráficos y textos para describir los rasgos de la globalización que afectan a España.

•Analiza gráficos y textos para describir la posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

MATERIALES Y RECURSOS

Libro de texto, material privado del `profesor, mapas, gráficas, fotografías

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Se plantearán actividades y ejercicios prácticos de consolidación de conocimientos y de ampliación de los mismos.

PLAN DE LECTURA

. Texto inicio de la unidad, (pág. 404); presta atención, (pág. 411); Principios fundacionales de la Unión: objetivos, (pág. 412); Declaración de Robert Schumann, (pág. 413); La crisis de los refugiados, (pág. 416); Presta atención, (pág. 421); Globalización y crecimiento urbano, (pág. 425).

Materiales y recursos didácticos.

Los materiales didácticos que fundamentalmente se trabajaran en el aula será el libro de texto junto con las orientaciones y recursos didácticos explicitados por la editorial tanto en material impreso como en versión on-line. Ello no es excluyente para la utilización de materiales externos procedentes de la biblioteca del Departamento de material de nuevas tecnologías, de los materiales privados que aporta el propio profesorado, del material existente en la red utilizando las aulas TIC y de las actividades complementarias y extralectivas que están reflejadas en la propia programación.

El libro de texto acordado por el Departamento es el siguiente:

VV. AA., Geografía. Serie Descubre. 2º Bachillerato. Ed. Santillana, 2016

ISBN: 978-84-680-3321-1

11. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

En este apartado vamos a establecer los mecanismos para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por un lado se realizará la autoevaluación tanto del alumnado como del profesor mientras que por otro realizaremos la coevaluación que será un proceso de comunicación bidireccional. Veamos con más detenimiento cada uno de los mecanismos:

· Autoevaluación del alumnado. Es la estrategia de valoración y evaluación que realiza el propio alumno. A través de ella reflexiona sobre los cambios que se han producido en sus conocimientos, sus destrezas, sus actitudes y sus compromisos sobre el medio y sus problemas, desde su propia cosmovisión. No es compleja en sí, si bien puede articularse con distintas mecánicas. Sin embargo, es importantísimo favorecer un clima apropiado para que sea tan rica como deseamos. En este sentido, el alumnado se evaluará a si mimo al final de cada unidad través de ejercicios de tipo test, realizando nuevamente las preguntas y debates que se utilizaron como actividad de diagnóstico y al final de cada trimestre, a través de un cuestionario de autoevaluación. En definitiva, en este apartado estaremos evaluando el proceso de APRENDIZAJE.

· La coevaluación se manifiesta centrada en la interacción entre los sujetos que participan en el proceso, en la negociación de profesor y estudiantes y de los estudiantes entre ellos y con el primero. En este sentido, se establecerá un intercambio de información entre el profesorado y el alumnado, donde el primero informará al segundo que es lo que han realizado satisfactoriamente y que aspectos pueden ser mejorados. Por otro lado, el alumnado comunicará aquellos aspectos que considere a mejorar o con los que se encuentra de acuerdo. En definitiva, con la coevaluación se evalúa el proceso de ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. La coevaluación se realizará a través de un cuestionario anónimo al final de cada trimestre[1] que se le facilitará al alumno y con intercambios esporádicos.

· Autoevaluación del profesorado. En este caso se evaluará el proceso de ENSEÑANZA. El profesorado deberá sacar sus conclusiones del proceso a tenor de los resultados, considerando la información obtenida en el proceso de coevaluación, y comparando estos con los resultados de otros cursos académicos, otras materias, otras clases, etcétera. El departamento deberá incorporar estos resultados para crear las mejoras necesarias para cursos venideros.

12. CONCLUSIÓN

La programación estará sujeta a análisis permanentemente. En este sentido, será sometida a una valoración trimestralmente en el departamento.

La programación didáctica se presenta como un documento abierto y flexible, el cual, por estar sometida a un continuo análisis, será sujeto de una revisión constante. Por ello, se establece que está inmersa en un proceso de retroalimentación que se generará a través de la evaluación. Lo que se pretende es establecer los mecanismos que nos permitan establecer la continua mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. En definitiva, como ya mencionábamos en nuestro documento, el hecho de referir nuestra acción educativa a un contexto de un currículo dinámico hace que nuestra programación didáctica, contextualizada a nuestro entorno, sea única y exclusiva, y que está no quede al margen de las señales que desde el entorno se perciben, conllevando por ello una constante revisión.