Programación didáctica 3° ESO

Programación didáctica 3° ESO

OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA TERCER CURSO

1.- Diferenciar los diferentes sectores económicos europeos.

2.- Conocer las características de los diferentes tipos de sistemas económicos. 3.-Comprender el “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

4.- Localizar e identificar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial. 5.- Identificar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

6.- Comparar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario y extraer conclusiones.

7.- Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.

8.- Analizar gráficos donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

9.- Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos. Identificar las actividades y los paisajes agrarios, y comprender la actividad pesquera.

10.- Comprender el significado histórico de la etapa del Renacimiento en Europa.

Conocer los espacios industriales, así como las principales materias primas y fuentes de energía utilizadas en la actividad industrial, y localizar las principales regiones y focos industriales del mundo.

11.- Relacionar la concepción del humanismo y el legado de los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

Diferenciar las actividades del sector servicios, y aplicar conceptos relacionados con dicho sector, evaluar la globalización de la economía mundial, y conocer sus causas y sus consecuencias.

12.- Identificar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Identificar las peculiaridades de la agricultura, la industria y los servicios en España y en la Comunidad de Madrid, y analizar algunos de sus problemas.

13.- Conocer los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

Diferenciar los impactos ambientales producidos por las actividades humanas y evaluar las consecuencias de la desigual utilización de los recursos por el ser humano, y conocer los problemas ambientales en España y en la Comunidad de Madrid.

14.- Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

Identificar entre poblamiento rural y urbano, conocer la diversidad de estructuras urbanas en el mundo actual y explicar la evolución y características de las ciudades españolas y de la Comunidad de Madrid.

15.- Conocer las características de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa.

Asimilar la diversidad geográfica del mundo, los estados y sus desigualdades, y conocer el mapa político del mundo y las causas de las desigualdades entre estados.

16.- Conocer la vida y obra de algunos autores de la Edad Moderna.

Conocer los estados y regiones de Europa, y señalar los principales rasgos de la economía de la Unión Europea.

17.- Apreciar la importancia del arte barroco en Europa y América.

Conocer la organización económica, administrativa y territorial del Estado español.

18.- Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. 19.- Resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los

instrumentos conceptuales, las técnicas y los procedimientos básicos de indagación caracterís-

ticos de las Ciencias Sociales.

20.- Obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica…, a partir de distintas fuentes, tratándola de manera autónoma y crítica y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

21.- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Valorar y respetar el patrimonio natural, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación.

CONTENIDOS DE 3º DE LA E.S.O.

BLOQUE 1. El medio humano.

TEMA 1.- LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES.

– Las actividades económicas.

– Los factores de producción.

– Los sectores económicos.

– Los sistemas económicos.

– Las crisis económicas. Sus consecuencias.

TEMA 2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO.

– El Estado como organización política de la sociedad.

– El poder del Estado.

– La organización territorial del Estado.

– El Estado de las Autonomías.

– La Unión Europea.

TEMA 3. LA AGRICULTURA, LA GANADERIA, LA PESCA Y LA SILLVICULTURA.

– La agricultura.

– Los paisajes agrarios.

– La ganadería hoy.

– La actividad pesquera.

– La explotación forestal.

– Sistemas de subsistencias y de mercado.

– Los impactos medioambientales.

TEMA 4. LA MINERÍA, LA CONSTRUCCIÓN Y LA ENERGÍA.

– La obtención de materias primas.

– La construcción.

– Las fuentes de energía renovables.

– El impacto medioambiental.

TEMA 5. LA INDUSTRIA.

.

– La actividad industrial

– Las revoluciones industriales.

– La Tercera Revolución Industrial.

– La Localización y deslocalización industrial. Las multinacionales del siglo XXI.

– El impacto humano. Desarrollo sostenible.

TEMA. 6. LOS SERVICIOS, LA COMUNICACIÓN Y LA INNOVACIÓN.

– El sector terciario.

– Las actividades del sector terciario.

– La tecnología y los medios de comunicación.

– La investigación, el desarrollo y la innovación.

TEMA 7. LOS TRANSPORTES Y EL TURISMO.

– Los medios de transporte.

– Las funciones y las redes de transporte.

– El turismo y su importancia económica.

– Las formas de hacer turismo.

TEMA 8. LAS ACTIVIDADES COMERCIALES Y LOS FLUJOS DE INTERCAMBIOS.

– Las actividades comerciales.

– El comercio interior.

– El comercio exterior.

– El comercio internacional.

– El comercio desigual.

– Consumo responsable.

BLOQUE 2. Historia.

TEMA 9.- EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO.

– El Humanismo, una revolución cultural. Erasmo.

– La Reforma protestante.

– La contrarreforma católica.

TEMA 10.- EL RENACIMIENTO.

– El Renacimiento ¿ruptura o retorno al pasado?.

– El Renacimiento italiano.

– La expansión del Renacimiento en Europa.

– El Renacimiento en España.

Tema 11.- LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS.

– La monarquía de los Reyes Católicos.

– Recuperación económica. La sociedad.

– Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal.

– Conquista de América. Cristóbal Colón.

– Colonización de América.

TEMA 12.- EL AUGE DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS.

– Formación y organización del imperio hispánico.

– Los reinados de Carlos V y de Felipe II.

– Problemas internos.

– Política internacional.

TEMA 13. LA DECADENCIA DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS.

– Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

– La pérdida de la hegemonía en Europa.

– El declive del Imperio. El fin de la casa de Austria.

– La crisis demográfica y económica.

TEMA 14. LA EUROPA DEL SIGLO XVII.

– El siglo XVII en Europa.

– La Europa de los monarcas absolutos.

– Los Parlamentos contra el poder absoluto.

– Conflictos en la Europa del siglo XVII.

TEMA 15. LA CIENCIA Y EL ARTE DEL BARROCO.

– La ciencia moderna.

– El espíritu del Barroco.

– La arquitectura y escultura barrocas.

– La pintura barroca.

– El Siglo de Oro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1. El espacio humano.

1. Reconocer las diferentes actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

1.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

2. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

2.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

3. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

3.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

4. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

4.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealistas y las más importantes masas boscosas del mundo.

4.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

4.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

4.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

5. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

5.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo.

6. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

6.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.

7. Analizar los datos del peso del sector terciario en un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

7.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

8. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.

8.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio.

9. Analizar los textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones.

9.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.

10. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

10.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales.

11. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

11.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

12. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y relaciona con factores económicos y políticos.

13. Conocer la organización territorial de España. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

BLOQUE 2. Historia.

1. Identifica, nombrar y clasificar fuentes históricas.

1.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

1.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

2. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

2.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

2.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

3. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

3.1. Conoce las obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

4. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

4.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

5. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

5.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para llos europeos, a su conquista y a su colonización.

5.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

6. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

6.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

7. Conocer los rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa.

7.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”.

8. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

8.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

9. Conocer la importancia del arte barroco en Europa y América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

9.1. Identifica obras significativas del arte barroco.

DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE 3º DE E.S.O.

1ª EVALUACIÓN:

Se inicia el curso con un repaso general de Geografía Física (unidades del relieve terrestre, unidades del relieve de España, climas, paisajes…).

Hasta el tema 5: La Industria (inclusive). 2ª EVALUACIÓN

Tema 6: Los servicios, la comunicación y la innovación. Hasta el tema 10: El Renacimiento (inclusive).

3ª EVALUACIÓN

Tema 11: La época de los grandes descubrimientos geográficos. Hasta el tema 15: La ciencia y el arte del Barroco.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR SESIONES LECTIVAS.

– Tema 1: 6 sesiones lectivas.

– Tema 2: 7 sesiones lectivas.

– Tema 3: 7 sesiones lectivas.

– Tema 4: 7 sesiones lectivas.

– Tema 5: 7 sesiones lectivas.

– Tema 6: 6 sesiones lectivas.

– Tema 7: 6 sesiones lectivas.

– Tema 8: 6 sesiones lectivas.

– Tema 9: 7 sesiones lectivas.

– Tema10: 7 sesiones lectivas.

– Tema 11: 7 sesiones lectivas.

– Tema 12: 7 sesiones lectivas.

– Tema 13: 7 sesiones lectivas.

– Tema 14: 7 sesiones lectivas.

– Tema 15: 7 sesiones lectivas.

En el cómputo de horas lectivas están incluidos exámenes, recuperaciones y otras actividades.

Los problemas medioambientales, además de en los temas en que se trata de forma particular, se estudiará de forma recurrente a lo largo de casi todos los temas que el programa dedica a Geografía.

CRITERIOS METODOLÓGICOS

El desarrollo de competencias va acompañado de una práctica pedagógica exigente tanto para el alumnado como para el profesorado. Para el alumnado, porque se ha de implicar en el aprendizaje y ha de adquirir las habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para comprender el mundo en el que vive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuar aprendiendo.

Para el docente, porque habrá de desplegar los recursos didácticos necesarios que permitan desarrollar los Estándares de aprendizaje propios del área incluyendo el desarrollo de las Competencias Clave, y poder alcanzar así los objetivos del currículo. No obstante, a pesar de que las competencias tienen un carácter transversal y interdisciplinar respecto a las disciplinas académicas, esto no ha de impedir que desde cada área se determinen aprendizajes específicos que resulten relevantes en la consecución de competencias concretas.

El docente deberá buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada

una de las competencias (saber, saber hacer, saber ser y saber estar). Asimismo, creará contextos y situaciones que representen retos para los alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a contrastar sus parecer con el de sus compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc.

Para trabajar las competencias clave relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

De manera general podemos decir que se necesita entrenar de forma sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de la asignatura. El alumnado debe desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes hechos históricos, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean. Para ello se necesitan un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual.

En algunos aspectos del área, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.

Por otro lado, cada alumno parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias predominantes, enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que todos los escolares puedan llegar a comprender los contenidos que se pretende que adquieran para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Geografía-Historia es indispensable la vinculación a contextos reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilita este aspecto, que se puede complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.

Al comienzo del curso el profesor podrá realizar una prueba inicial. El fin de ésta será detectar el nivel de los alumnos no sólo en cuanto a conocimientos, sino también su capacidad de expresión escrita, dominio del vocabulario, y actitud ante el trabajo en clase. También a partir de esta prueba se puede identificar a los alumnos que necesitan un mayor seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje (se puede tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención específica), adoptar medidas organizativas (planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales) y evaluar los progresos de estos estudiantes.

El alumno, continuando los hábitos de trabajo del primer ciclo, elaborará un cuaderno de clase que deberá estar lo más estructurado posible para ayudarle a organizar los conocimientos. Por ello es conveniente que se cuiden los márgenes, que el cuaderno aparezca limpio, ordenado y completo y que se ponga la fecha correspondiente a los ejercicios de cada día.

Al comienzo del curso el profesor podrá realizar una prueba inicial. El fin de ésta será detectar el nivel de los alumnos no sólo en cuanto a conocimientos, sino también su capacidad de expresión escrita, dominio del vocabulario, y actitud ante el trabajo en clase. También a partir de esta prueba se puede identificar a los alumnos que necesitan un mayor seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje (se puede tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención específica), adoptar medidas organizativas (planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales) y evaluar los progresos de estos estudiantes.

El alumno, continuando los hábitos de trabajo del primer ciclo, elaborará un cuaderno de clase que deberá estar lo más estructurado posible para ayudarle a organizar los conocimientos. Por ello es conveniente que se cuiden los márgenes, que el cuaderno aparezca limpio, ordenado y completo y que se ponga la fecha correspondiente a los ejercicios de cada día.

Continuamos aplicando el art. 7 del RD 1631/2006, según el cual la lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas, criterio con el que estamos de acuerdo, por lo que continuamos aplicándolo. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa. Siguiendo esa norma se ha fijado lo siguiente:

En 3º de ESO., los alumnos tendrán 30 minutos a la semana de lectura de textos relacionados con la materia. Además de los mencionados textos, se propone también el libro de Stephen Zweig, “Doce momento de la humanidad”

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA 3º DE E.S.O.

Antes de comenzar cada unidad didáctica se realizarán a los alumnos una serie de preguntas orales o comentarios de textos, imágenes, gráficos, etc… para ver cuáles son sus conceptos previos sobre el tema.

Al finalizar la unidad didáctica o cuando el profesor considere que se han impartido una serie de conocimientos que el alumno debe tener bien estructurados, se hará una prueba escrita.

En dicha prueba se evaluarán conceptos y procedimientos. Para evaluar los conceptos se realizarán preguntas más breves o de definición y otras más extensas, para apreciar la capacidad de análisis e interrelación de los alumnos.

Para evaluar los procedimientos se incluirán en las pruebas escritas mapas, gráficos, planos, textos, etc…, según lo que se haya trabajado más en cada unidad didáctica, para su elaboración o interpretación por parte del alumno.

En estas pruebas se valorará:

– La corrección en la localización espacial y/o temporal.

– La claridad y corrección de las definiciones

– El conocimiento de los distintos conceptos geográficos o históricos y la utilización de una terminología adecuada.

– La expresión escrita y la corrección ortográfica.

Las actitudes las evaluaremos en función de la participación, trabajo y colaboración en la buena marcha de la clase.

Además de los objetivos específicos del área, el departamento de Geografía e Historia evaluará, dentro de los objetivos de Centro, “comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad y corrección”.

Para evaluar este objetivo tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

– La capacidad del alumno para reconocer y jerarquizar las ideas principales de un texto, así como su capacidad para sintetizarlas..

– La riqueza de vocabulario recalcando específicamente el referido a Geografía e Historia.

– Su correcta expresión sintáctica tanto oralmente, cuando les preguntemos en clase, como por escrito en los ejercicios que realicen y en las pruebas escritas.

– La puntuación y la ortografía se valorará en todos los ejercicios y pruebas escritas. Se descontará 1 punto como máximo cada 5 tildes, o bien, por 4 faltas; en este apartado seguimos los criterios generales aprobados en la Comisión de Coordinación Pedagógica en el curso 2010-11.

Para la calificación del alumno, en cada evaluación, tendremos en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas escritas, el trabajo realizado y su actitud en clase. El trabajo del alumno será ponderado a través de las preguntas en clase, de los ejercicios realizados de forma habitual en el cuaderno y de cualquier otro trabajo propuesto por el profesor. En el cuaderno, como ya he especificado en la metodología, valoraremos que el alumno trabaje a diario, que los ejercicios estén bien resueltos y además que esté bien estructurado y ordenado

El porcentaje de la nota que se otorgará a cada uno de estos aspectos será el siguiente:

* Pruebas escritas: 80% – Trabajo en clase y actitud: 20%

A los alumnos que suspendan alguna evaluación se les realizará, al menos, un examen de recuperación y se les exigirá la presentación de los ejercicios o actividades que no hubieran realizado, para insistir en el estudio de los conceptos y procedimientos.

Para la nota final del curso se realizará la media de las evaluaciones, siempre que el alumno haya superado, al menos, dos de éstas.

Al final de cada evaluación el docente evalúa el funcionamiento de lo programado en el aula y establece estrategias de mejora, con ello se promueve la reflexión docente y la autoevaluación de la realización y el desarrollo de las programaciones didácticas. Como herramienta el profesor puede considerar aspectos a evaluar como: Temporalización de la materia, desarrollo de los objetivos didácticos, manejo de los contenidos, realización de tareas, estrategias metodológicas, recursos, atención a la diversidad, etc.