Programación didáctica ESO

Programación didáctica ESO

INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… Pág. 5 PROGRAMACIÓN DE LA E.S.O.

Objetivos generales de la E.S.O………………………………………………… Pág. 6

Contribución del área al desarrollo de las competencias clave………………… Pág. 7

Primer Ciclo

1º de ESO: GEOGRAFÍA-HISTORIA

Objetivos……………………………………………………………………… Pág. 12

Contenidos ……………………………………………………………………… Pág. 13

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje………………………….. Pág. 15

Distribución temporal de contenidos…………………………………………….Pág. 17

Criterios metodológicos…………………………………………………………. Pág. 29

2º de ESO: GEOGRAFÍA-HISTORIA

Objetivos………………………………………………………………………… Pág. 20

Contenidos ……………………………………………………………………… Pág. 21

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje………………………….. Pág. 22

Distribución temporal de contenidos……………………………………………. Pág. 23

Criterios metodológicos…………………………………………………………. Pág. 24

Evaluación: 1º y 2º de ESO ……………………………………………………. Pág. 26

3º de ESO: GEOGRAFÍA-HISTORIA

Objetivos………………………………………………………………………… Pág. 28

Contenidos ……………………………………………………………………… Pág. 30

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje………………………… Pág. 33

Distribución temporal de contenidos……………………………………………. Pág. 35

Criterios metodológicos…………………………………………………………. Pág. 36

Evaluación: 3º de ESO ………………………………………………………… Pág. 38

Segundo Ciclo

4º de ESO: GEOGRAFÍA-HISTORIA

Objetivos …………………..…………………………………………………… Pág. 41

Contribución de la materia a la consecución de las competencias clave……. . Pág. 43

Contenidos……………………..………………………………………………. Pág. 46

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje…………………………. .Pág. 48

Distribución temporal de contenidos…………………………………………….Pág. 52

Criterios metodológicos………………………………………………………….Pág. 53

Evaluación……………………………………………………………………… Pág. 55

Recuperaciones asignaturas pendientes……………………………………… Pág. 58

Pérdida de la evaluación continua……………………………………………. Pág. 59

Recuperación extraordinaria de septiembre…………………………………… Pág. 59

Tratamiento de los temas transversales en ambos Ciclos………………………. Pág. 60

Atención a la diversidad y Adaptaciones Curriculares en ambos Ciclos………. Pág. 62

BACHILLERATO

Objetivos generales del Bachillerato…………………………………………… Pág. 64

Como contribuyen la Geografía y la Historia a la consecución de las competencias clave en el Bachillerato………………………………………… Pág. 67

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Objetivos……………………………………………………………………… Pág. 69

Contribución de la materia a la consecución de las competencias………….. Pág. 70

Contenidos…………………………………………………………………… Pág. 72

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje………………………… Pág. 74

Distribución temporal de los contenidos…………………………………………Pág. 84

Metodología……………………………………………………………………. Pág. 85

Evaluación……………………………………………………………………… Pág. 88

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA

Objetivos generales…………………………………………………………….. Pág. 90

Contribución de la materia a la consecución de las competencias………….. Pág. 91

Contenidos…………………………………………………………………… Pág. 94 }

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje…………………………… Pág. 99

Distribución temporal de los contenidos………………………………………. Pág.110

Metodología……………………………………………………………………. Pág.111

Evaluación…………………………………………………………………… Pág.113

PROGRAMACION DE GEOGRAFÍA

Objetivos generales…………………………………………………………… Pág. 115

Contribución de la materia a la consecución de las competencias………….. Pág. 116

Contenidos……………………………………………………………………… Pág.119

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje…………………………… Pág.121

Distribución temporal de los contenidos……………………………………….. Pág.126

Metodología……………………………………………………………………. Pág.127

Evaluación…………………………………………………………………… Pág.130

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE

Objetivos generales…………………………………………………………… Pág.129

Contribución de la materia a la consecución de las competencias………….. Pág.130

Contenidos………………………………………………………………………Pág.135

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje………………………… Pág.136

Distribución temporal de los contenidos……………………………………….. Pág.147 Metodología……………………………………………………………………. Pág.149 Evaluación……………………………………………………………………… Pág.150 Pérdida de la evaluación continua (en Bachillerato)…………………………. Pág.152

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA ADULTOS

Objetivos……….……………………………………………………………… Pág.153

Contenidos…………………………………………………………………….. Pág.154

Procedimientos………………………………………………………………… Pág.158

Actitudes………………………………………………………………………. Pág.158

Distribución temporal de los contenidos……………………………………… Pág.159

Metodología…………………………………………………………………… Pág.160

Evaluación…………………………………………………………………….. Pág.160

MATERIALES DIDÁCTICOS……………………………………………….. Pág.164

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES……………………………………… Pág.165

(E. MARTÍNEZ ALFARO)…………………………………………………… Pág. 167

PROGRAMACIÓN DE PRIMERO, SEGUNDO, TERCERO Y CUARTO DE ESO BILINGÜE (ESPAÑOL-ALEMÁN)……………………………. Pág.170

INTRODUCCIÓN

En el presente curso se completa la aplicación de la nueva ley en la enseñanza secundaria que comenzó el año pasado para 1º y 3ºde ESO y 1º de Bachillerato y este año se aplicará a los restantes cursos. Por ello, la presente programación se atiene a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y los Decretos 48/2015 y 52/2015 que establecen para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

PROGRAMACIÓN DE LA E. S. O.

OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f )Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

Descripción del modelo competencial

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores competenciales, en el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicación que facilita el entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan. Para ello, es necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible; debido a ello, cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia), grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos es aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos indicadores se dividan, a su vez, en lo que se denominan descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en

desempeños competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de

indicativo. El desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y cursos de la etapa.

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos transversales, tales como la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las áreas, ayudarán a que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la que todos podamos vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyándonos siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

En el área de Geografía e Historia incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores más afines al área.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Esta área, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas que sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos… En definitiva, el alumno o la alumna será consciente de que los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana.

Así pues, trabajaremos los siguientes descriptores competenciales:

– Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las repercusiones para la vida futura.

– Desarrollar y promover hábitos de vida saludable en cuanto a la alimentación y al ejercicio físico.

– Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico…).

– Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

– Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

– Conocer u utilizar los elementos matemáticos básicos: operaciones, magnitudes, porcentajes, proporciones, formas geométricas, criterios de medición etc.

Comunicación lingüística

La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado.

Por tanto, destacamos los descriptores siguientes:

– Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

– Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

– Utilizar el vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales para elaborar textos escritos y orales.

– Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra, escucha atenta al interlocutor o a la interlocutora…

– Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diversas situaciones comunicativas.

– Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier situación.

Competencia digital

La Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis…), procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno o la alumna cree contendidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

– Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

– Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

– Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

– Actualizar el uso de las nuevas tecnologías para mejorar el trabajo y facilitar la vida diaria.

Conciencia y expresiones culturales

La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumnado podrá conocer y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al alumno o a la alumna comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean.

Por lo que en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores:

– Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria, etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

– Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

– Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento científico.

– Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas

La Competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual, y favorece que el alumnado comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del tiempo, y que, por ello mismo, pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno o la alumna asimila que vive en una sociedad cada vez más plural y globalizada, en la que convive con culturas diferentes.

Esta competencia permite que el alumnado ponga en práctica los conocimientos aprendidos, aplicándolos a su entorno social y convirtiéndole en un ciudadano o una ciudadana activo o activa capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad social, interactuando con otras personas y grupos, favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la vez que desarrolla el talante democrático.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

– Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social y democrático de derecho refrendado por una constitución.

– Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

– Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás o las demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la resolución de conflictos.

– Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

– Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

– Evidenciar preocupación por los más desfavorecidos o las más desfavorecidas y respeto a los distintos ritmos y potencialidades.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La participación activa del alumno o la alumna en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de potenciar su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas decisiones.

El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y su entorno familiar y escolar.

Los descriptores que entrenaremos son:

– Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

– Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

– Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

– Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

Aprender a aprender

La Competencia en aprender a aprender permite que el alumnado disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información…), y que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumnado el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestas a los planteamientos del ser humano, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de Secundaria obligatoria.

Trabajaremos los siguientes descriptores de manera prioritaria:

– Identificar potencialidades personales como aprendiz o aprendiza: estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples, funciones ejecutivas…

– Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional, interdependiente…

– Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los resultados intermedios.

– Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

– Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

PRIMER CICLO

1º de E.S.O. : GEOGRAFÍA-HISTORIA

OBJETIVOS

1.- Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta utilizando datos de coordenadas geográficas.

2.- Construir una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características.

3.- Describir las características concretas del medio físico español.

4.- Localizar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular.

5.- Conocer, describir y situar en el mapa, los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.

6.- Describir el medio físico europeo.

7.- Situar en el mapa de Europa las principales unidades y elementos del relieve continental.

8.- Conocer, describir y situar en el mapa, los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo.

9.- Conocer los principales espacios naturales de Europa.

10.- Manejar diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

11.- Localizar en el mapamundi, las principales unidades del relieve mundial y los grandes ríos.

12.- Localizar en el globo terráqueo, las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

13.- Analizar la acción del ser humano sobre el medio ambiente y sus consecuencias. 14.- Comprender y explicar el proceso de hominización.

15.- Analizar los principales acontecimientos de la historia de la humanidad, situándolos en los distintos períodos históricos.

16.- Datar los diferentes períodos históricos situándolos en diferentes ejes cronológicos. 17.- Conocer los primeros ritos religiosos.

18.- Conocer y describir las características de la vida humana en cada período histórico. 19.- Describir la organización socio-económica de las civilizaciones, después del neolítico. 20.- Comprender la diacronía y sincronía de diferentes culturas.

21.- Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.

22.- Comprender y explicar los principales rasgos de las culturas griega y romana. 23.- Describir la expansión de los reinos germánicos.

CONTENIDOS DE 1º DE LA E.S.O.

BLOQUE 1. El medio físico

TEMA 1.- LA TIERRA.

– El universo, el sistema solar y la Tierra.

-Los movimientos de la Tierra.

El movimiento de rotación. El movimiento de traslación.

-La representación del espacio. Las proyecciones y la escala: Las proyecciones.

La escala de los mapas.

TEMA 2.- EL MEDIO FÍSICO DE LA TIERRA.COMPONENTES BÁSICOS.

– Componentes básicos del medio físico. Las capas de la tierra.

– Componentes básicos del medio físico. Las formas del relieve.

– ¿Cómo se forma y modifica el relieve?

– La hidrosfera.

TEMA 3.- LOS ELEMENTOS DEL MEDIO FÍSICO. LOS CONTINENTES.

– El medio físico del continente asiático.

– El medio físico del continente americano.

– El medio físico del continente africano.

– El medio físico del continente europeo.

– El medio físico de La Antártida y Oceanía.

TEMA 4.- EL CLIMA Y LAS ZONAS BIOCLIMÁTICAS.

– La atmósfera y los fenómenos atmosféricos.

– Elementos del clima: Temperatura y precipitación.

– Elementos del clima: Presión y viento..

– Los climas, vegetación y bioclimas.

TEMA 5.- LOS GRANDES CONJUNTOS BIOCLIMÁTICOS DE LA TIERRA.

– Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona cálida.

– Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona templada.

– El bioclima de los desiertos.

– Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona fría.

– Los grandes conjuntos bioclimáticos. La montaña.

– El medio como riesgo. Problemas medioambientales.

– La acción del ser humano sobre el medio ambiente.

– Las soluciones a los problemas medioambientales globales.

TEMA 6.- EL MEDIO FÍSICO Y LO BIOCLIMAS DE ESPAÑA Y DE MADRID.

– El relieve peninsular e insular

– Las aguas en España.

– Los climas y la vegetación de España.

– Los conjuntos bioclimáticos de España.

– El relieve de la Comunidad de Madrid.

– Clima, vegetación y paisajes de la Comunidad de Madrid.

BLOQUE 2. La Historia.

TEMA 7.- LA PREHISTORIA.

– La Prehistoria: Períodos y fuentes.

– El origen y la evolución de la humanidad: El proceso de hominización.

– El Paleolítico: Características de las formas de vida. Los pueblos recolectores y cazadores.

– La revolución Neolítica. Las consecuencias.

– La Edad de los Metales.

– La Prehistoria en la Península Ibérica. Atapuerca.

– La Prehistoria en la Comunidad de Madrid.

TEMA 8.- MESOPOTAMIA: TIERRA ENTRE RÍOS. EGIPTO Y MESOPOTAMIA. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES URBANAS.

– Las primeras civilizaciones históricas.

– Organización política y económica.

– Sociedad, religión y vida cotidiana.

– El legado técnico, cultural y artístico de Mesopotamia TEMA 9.- EGIPTO. LA VIDA A ORILLAS DEL NILO.

– Una civilización fluvial.

– Organización política y social.

– La economía.

– La religión. Vida después de la muerte:

o Los templos.

o Las tumbas.

– Aspectos de la vida cotidiana.

clip_image001El legado técnico, cultural y artístico.

TEMA 10.- GRECIA: FUNDAMENTOS DE LA CULTURA EUROPEA.

– Evolución histórica. Época arcaica.

– Evolución histórica. Épocas clásica y helenística.

o La Atenas de Pericles

o Alejandro Magno .El Helenismo.

– La organización política: Las Polis griegas.

– La economía y sociedad griegas.

– Aspectos de vida cotidiana.

– La religión griega.

– Arte y cultura. El legado cultural de Grecia.

TEMA 11.ROMA Y LA ROMANIZACIÓN DEL MEDITERRÁNEO.

– De los orígenes a la República.

– El gobierno de la República.

o La sociedad durante la República.

o Las grandes conquistas.

– El Imperio y la paz romana.

o Economía y sociedad

– Religión y cultura romanas.

– La romanización.

– Origen y expansión del cristianismo.

– Arte y cultura.

– Los germanos.

TEMA 12.- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD .

– La España prerromana.

– La Hispania romana. Conquista y colonización.

– La Hispania romana. Organización del territorio.

– Economía y sociedad de la Hispania romana.

o La ciudad y la forma de vida urbana.

– Religión, cultura y arte.

– Las invasiones germánicas en la Península Ibérica: los visigodos.

– La Comunidad de Madrid en la Antigüedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1º DE E.S.O.

BLOQUE 1. El medio físico.

1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. Identifica las diferentes representaciones cartográficas y sus escalas.

2. Analiza un mapa de husos horarios y diferencia zonas del planeta de similares horas.

3. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales características

4. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

2. Tener una visión global del medio físico español, europeo y mundial y de sus características generales.

1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial.

3. Describir las peculiaridades de este medio físico.

1. Enumera y describe las peculiaridades del medio físico.

4. Situar en el mapa de España las principales unidades y elementos del relieve peninsular así como los grandes conjuntos o espacio bioclimáticos. Describe las diferentes unidades del relieve.

5. Conocer y describir los grandes conjuntos bioclimáticos del espacio geográfico español.

1. Localiza en un mapa los grandes conjuntos o espacios bioclimáticos de España.

2. Analiza y compara las zonas bioclimáticas españolas utilizando gráficos e imágenes.

6. Ser capaz de describir las peculiaridades del medio físico europeo. Explica las características del relieve. Europeo.

7. Situar en el mapa de Europa y describir las principales unidades y elementos del relieve y los grandes conjuntos bioclimáticos.

8. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico europeo. Localiza y clasifica sus climas.

9. Localiza en un mapamundi físico las principales unidades del relieve mundiales y los grandes ríos. Localizar las grandes zonas climáticas e identificar sus características.

1. Localizar en un mapa físico mundial: mares, océanos, continentes, islas, archipiélagos, ríos y cadenas montañosas más importantes.

2. Elaborar climogramas y mapas que sitúen los climas del mundo en los que se reflejen los elementos más importantes.

10. Conocer, describir y valorar la acción del ser humano sobre el medio ambiente y sus consecuencias.

10.1Realiza búsquedas en medios impresos y digitales referidas a problemas medioambientes actuales y localiza páginas y recursos web directamente relacionados con ellos.

BLOQUE 2. Historia.

1. Entender el proceso de hominización.

1.1.Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

2. Explicar las características de cada tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que facilitan su estudio e interpretación.

3. Distinguir la diferente escala temporal de etapas como la prehistoria y la historia antigua. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

4. Datar la prehistoria y conocer las características de la vida humana correspondientes a los períodos en que se divide.

5. Identificar los primeros ritos religiosos. Reconocer sus funciones.

6. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este período. Distinguir etapas dentro de la historia antigua.

7. Conocer las diferentes culturas urbanas después del Neolítico. Describe formas de organización socio-económica y política: Mesopotamia y Egipto.

8. Entender que los acontecimientos y procesos ocurren a lo largo del tiempo y a la vez en el tiempo (diacronía y sincronía).

9. Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura. Diferenciar fuentes prehistóricas e históricas.

10. Conocer los rasgos principales de las polis griegas. Identifica distintos rasgos de organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes.

11. Distinguir entre el sistema político griego y el helenístico.

11.1. Contrasta las acciones políticas de la Atenas de Pericles con el Imperio de Alejandro Magno.

11.2. Elabora un mapa del Imperio de Alejandro.

11.3. Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre las conquistas de Alejandro.

11.4. Entender el alcance de “lo clásico” en el “arte occidental”. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

12. Caracterizar los rasgos principales de la sociedad, economía y cultura romanas.

12.1. Confecciona un mapa con las distintas etapas de expansión de Roma.

12.2. Identifica diferencias y semejanzas entre las formas de vida en la época de la república y del imperio en Roma.

13. Describir la situación económica, social y política de los reinos germánicos.

13.1. Compara las formas de vida del imperio romano con las de los reinos germánicos.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Se inicia el curso con el estudio de los contenidos de Geografía. El estudio de estos temas abarcará hasta el mes de febrero, dedicando una media aproximada de seis sesiones a cada tema.

El resto del curso se dedicará a los contenidos de Historia, dedicando una media de siete sesiones a cada unidad.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR SESIONES LECTIVAS.

1º de ESO.

– Tema 1: 7 sesiones lectivas.

– Tema 2: 7 sesiones lectivas.

– Tema 3: 8 sesiones lectivas.

– Tema 4: 8 sesiones lectivas.

– Tema 5: 7 sesiones lectivas.

– Tema 6: 8 sesiones lectivas.

– Tema 7: 8 sesiones lectivas.

– Tema 8: 7 sesiones lectivas.

– Tema 9: 7 sesiones lectivas.

– Tema 10: 8 sesiones lectivas.

– Tema 11: 8 sesiones lectivas.

– Tema 12: 8 sesiones lectivas.

A estas sesiones lectivas hay que añadir, aproximadamente, un 10% más dedicadas a exámenes, recuperaciones y actividades extraescolares.

La distribución temporal se ha hecho teniendo en cuenta la dificultad de los temas para el alumno y su extensión.

METODOLOGÍA

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno o alumna adquiere un mayor grado de protagonismo.

En concreto, en el área de Geografía e Historia:

Necesitamos entrenar de manera sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir conocimientos esenciales que se incluyen en el currículo básico el alumnado deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes avances históricos que nos permiten aprender del pasado y crecer en la actualidad. Para ello necesitamos un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual.

En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que pretenden el uso sistemático de procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.

Por otro lado, cada alumno o alumna parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias predominantes, enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que todos los estudiantes puedan llegar a comprender los contenidos que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Geografía e Historia es indispensable la vinculación a contextos reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilitan este aspecto, que se podría complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.

No olvidamos en este apartado el art. 7 del RD 1631/2006 según el cual la lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa. De igual modo la nueva legislación se refiere a esta actividad. Siguiendo esa norma se ha fijado lo siguiente:

En 1º de ESO., los alumnos tendrán 35 minutos a la semana de lectura, que serán, fundamentalmente, los textos complementarios del libro del profesor, que éste traerá al aula fotocopiados. También se recomienda la lectura de libros de María Angelinou “Mitos griegos”; algunos capítulos del mismo podrán leerse en clase.

Se iniciará cada unidad realizando una prueba oral breve que permita indagar al profesor los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre el tema.

A continuación se iniciará el aprendizaje de los contenidos por medio de:

– El libro de texto.

– Las explicaciones del profesor.

Comenzará el aprendizaje de las técnicas de trabajo que se alternarán de acuerdo con los procedimientos más adecuados al trabajo de cada unidad didáctica.

– elaboración y comentario de mapas geográficos

– elaboración y comentario de gráficas sencillas

– elaboración de ejes cronológicos y mapas históricos

– análisis de todo tipo de fuentes: textuales, icónicas, fotográficas, demográficas, cartográficas, etc.

– Elaboración de resúmenes y esquemas

– Elaboración de murales temáticos.

– Lecturas complementarias sobre los diversos temas y puesta en común de las mismas.

– De forma esporádica, cuando el profesor lo considere oportuno, se llevarán a cabo exposiciones temáticas de algún alumno e intervenciones del resto de la clase.

El alumno realizará sus trabajos en un cuaderno de clase que deberá estar lo más estructurado posible para ayudarle a organizar los conocimientos. Por ello es conveniente que se cuiden los márgenes que el cuaderno aparezca limpio, ordenado y completo y que se ponga la fecha correspondiente a los ejercicios de cada día.

2º DE E.S.O.: GEOGRAFÍA-HISTORIA

OBJETIVOS

1. Desgranar la situación económica, social y política de los reinos germánicos.

2. Analizar las características de la Alta Edad Media en Europa.

3. Identificar la problemática de la falta de fuentes históricas para el análisis de la Alta Edad Media.

4. Analizar las consecuencias de la organización feudal.

5. Profundizar en los aspectos socio-económicos, políticos y culturales en el contexto de la evolución de los reinos cristianos y musulmanes.

6. Analizar el proceso de conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la península ibérica.

7. Establecer relaciones entre el proceso de conquistas y repoblación de los reinos cristianos y al-Ándalus.

8. Apreciar el valor del arte en la Edad Media y sus diferentes funciones.

9. Comprender los efectos de la crisis de la Baja Edad Media en el análisis de las consecuencias económicas y sociales que derivan de ella.

10. Profundizar en el análisis de la población, movimientos migratorios, características y evolución.

11. Reflexionar sobre la distribución de la población europea, su evolución, dinámica, migraciones o políticas de población.

12. Identificar cómo se organiza el territorio español.

13. Analizar las grandes zonas urbanas, la densidad de población y las migraciones en el comentario de mapas del mundo.

14. Conocer las características de las ciudades españolas y la distribución urbana en el espacio.

15. Identificar los pros y los contras del proceso de urbanización en Europa.

CONTENIDOS DE 2º DE E.S.O.

Bloque 1. El espacio humano

Tema 1

España, Europa y el mundo: la población; la organización territorial; modelos demográficos, movimientos migratorios; la ciudad y el proceso de urbanización.

Evolución de la población y distribución geográfica. Densidad de población. Modelos demográficos.

Tema 2

Movimientos migratorios. Tema 3

La vida en el espacio urbano. Problemas urbanos. Las ciudades españolas y europeas. Las grandes ciudades del mundo. Características.

Tema 4

La Unión Europea

Bloque 2. Historia

Tema 5

La Edad Media. Concepto de Edad Media y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media.

1. La Alta Edad Media:

– La «caída» del imperio romano en Occidente: división política e invasiones germánicas.

– Los reinos germánicos y el imperio bizantino (Oriente).

Tema 6

El islam y el proceso de unificación de los pueblos musulmanes.

Tema 7

La sociedad feudal. El arte románico.

Tema 8

La Edad Media en la península ibérica. La invasión musulmana (al-Ándalus) y los reinos cristianos.

Tema 9

La Plena Edad Media en Europa (siglos XII y XIII).

La expansión comercial europea y la recuperación de las ciudades. El arte gótico.

Tema 10

La evolución de los reinos cristianos y musulmanes.

Emirato y califato de Córdoba. Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). El arte románico en la península. El arte islámico.

Tema 11

La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV).

La crisis de la Baja Edad Media: la peste negra y sus consecuencias. Al-Ándalus: los reinos de taifas.

Reinos de Aragón y de Castilla. Identificación de sus reyes más importantes. El arte gótico en la península.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1. El espacio humano

1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.

1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes comunidades autónomas.

1.2. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas.

2. Conocer la organización territorial de España.

2.1. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

3. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

3.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándose de Internet o de medios de comunicación escrita.

4. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.

4.1. Explica las características de la población europea.

4.2. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.

5. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.

5.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

5.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa.

6. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.

6.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas.

6.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, indicando a qué país pertenecen y explicando su posición económica.

6.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.

7. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.

7.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

Bloque 2. Historia

1. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos.

2.1. Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del imperio romano con las de los reinos germánicos.

2. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de fuentes históricas en este período.

2.1. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado.

3. Explicar la organización feudal y sus consecuencias.

3.1. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre la nobleza y el campesinado.

4. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio- económicos, políticos y culturales.

4.1. Comprende los orígenes del islam y su alcance posterior.

4.2. Explica la importancia de al-Ándalus en la Edad Media.

5. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la península ibérica y sus relaciones con al-Ándalus.

5.1. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la península ibérica.

5.2. Explica la importancia del Camino de Santiago.

6. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.

6.1. Describe características del arte románico, gótico e islámico.

7. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.

7.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS

Se iniciará el curso con un breve repaso de los conocimientos sobre la Edad Antigua, continuando con el desarrollo de las U. D. de Historia –bloque 2- que abarcarán hasta el mes de abril.

El resto del curso, desde abril, se dedicará al estudio de la Geografía.

Primera evaluación: 4 temas. Segunda evaluación: 3 temas. Tercera evaluación 4 temas.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR SESIONES LECTIVAS.

2º de ESO.

– Tema 1: 8 sesiones lectivas.

– Tema 2: 8 sesiones lectivas.

– Tema 3: 8 sesiones lectivas.

– Tema 4: 9 sesiones lectivas.

– Tema 5: 8 sesiones lectivas.

– Tema 6: 8 sesiones lectivas.

– Tema 7: 9 sesiones lectivas.

– Tema 8: 8 sesiones lectivas.

Tema 9: 8 sesiones lectivas.

– Tema 10: 8 sesiones lectivas.

– Tema 11: 10 sesiones lectivas.

A estas sesiones lectivas hay que añadir, aproximadamente, un 10% más, dedicadas a exámenes, recuperaciones y actividades extraescolares.

La distribución temporal se ha hecho teniendo en cuenta la dificultad de los temas para el alumno y su extensión.

CRITERIOS METODOLOGICOS

Puesto que para la construcción de nuevos conocimientos es imprescindible tener en cuenta las concepciones y esquemas que ya tienen los alumnos y tomarlos como punto de partida, al comienzo del curso realizaremos una prueba inicial a través de la cual podamos valorar el nivel que estos tienen tanto en conocimientos como en capacidad de expresión escrita, dominio del vocabulario, etc. El fin de ésta, por tanto, será detectar el nivel de los alumnos no sólo en cuanto a conocimientos, sino también su capacidad de expresión escrita, dominio del vocabulario, y actitud ante el trabajo en clase. También a partir de esta prueba se puede identificar a los alumnos que necesitan un mayor seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje (se puede tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención específica), adoptar medidas organizativas (planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales) y evaluar los progresos de estos estudiantes.

Trabajar de manera competencial en el aula supone un cambio metodológico importante; el docente pasa a ser un gestor de conocimiento del alumnado y el alumno adquiere un mayor grado de protagonismo.

Se necesita entrenar de manera sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de la asignatura. El alumnado debe desarrollar actitudes conducentes a la

reflexión y análisis sobre los grandes hechos históricos, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean. Para ello se necesitan un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual.

En algunos aspectos del área, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.

Por otro lado, cada alumno parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias predominantes, enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que todos los escolares puedan llegar a comprender los contenidos que se pretende que adquieran para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Geografía-Historia es indispensable la vinculación a contextos reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilita este aspecto, que se puede complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.

En 2º de ESO., los alumnos tendrán 40 minutos a la semana de lectura, que serán, fundamentalmente, los textos complementarios del libros del profesor, que éste traerá al aula fotocopiados. En este nivel los profesores han propuesto como lectura voluntaria “El señor del Cero” de Mª Isabel Molina, que, en ocasiones, también se leerá en clase algún capítulo.

En el trabajo del curso combinaremos las estrategias de exposición e indagación que son las más adecuadas al área de Ciencias Sociales. En consecuencia seguiremos los siguientes pasos:

Se iniciará cada unidad realizando una prueba oral breve que permita indagar al profesor los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre el tema.

A continuación se iniciará el aprendizaje de los contenidos por medio de:

– El libro de texto.

– Las explicaciones del profesor.

Comenzará el aprendizaje de las técnicas de trabajo que se alternarán de acuerdo con los procedimientos más adecuados al trabajo de cada unidad didáctica.

– elaboración y comentario de mapas geográficos

– elaboración y comentario de gráficas sencillas

– elaboración de ejes cronológicos y mapas históricos

– análisis de todo tipo de fuentes: textuales, icónicas, fotográficas, demográficas, cartográficas, etc.

– Elaboración de resúmenes y esquemas

– Elaboración de murales temáticos.

– Lecturas complementarias sobre los diversos temas y puesta en común de las mismas.

– De forma esporádica, cuando el profesor lo considere oportuno, se llevarán a cabo exposiciones temáticas de algún alumno e intervenciones del resto de la clase.

El alumno realizará sus trabajos en un cuaderno de clase que deberá estar lo más estructurado posible para ayudarle a organizar los conocimientos. Por ello es conveniente que se cuiden los márgenesque el cuaderno aparezca limpio, ordenado y completo y que se ponga la fecha correspondiente a los ejercicios de cada día.

LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA 1º Y 2º DE E.S.O.

Como establece la normativa aplicable la evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa e integradora. Al final de cada evaluación los profesores del Departamento en sus sesiones de reunión analizarán los resultados obtenidos para enfocar la práctica docente en dirección a mejorar el logro de objetivos.

La evaluación se realizará mediante:

– Preguntas orales en clase.

– Pruebas escritas. Se realizará un control cada dos o tres unidades didácticas como mínimo. Estos controles constarán de:

. Preguntas de desarrollo breve.

. Definiciones.

. Elaboración o comentario de ejes cronológicos, gráficos o mapas.

. Comentario de imágenes.

– Valoración del trabajo y la actitud.

– Se exigirá la elaboración de un cuaderno de clase.

El Departamento evalúa, además de los objetivos específicos de su área, el objetivo de Centro: “comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad y corrección”. Para ello tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

– La correcta expresión sintáctica tanto oralmente, cuando les preguntemos en clase, como por escrito en los ejercicios que realicen y en las pruebas escritas.

– La puntuación y la ortografía se evaluarán también en los ejercicios y pruebas escritas. Se descontará 1 punto como máximo cada10 tildes, o bien, por 5 faltas, es decir, 0,20 por cada falta de ortografía; en este apartado seguimos los criterios generales aprobados en la Comisión de Coordinación Pedagógica en el curso 2010-11.

– La riqueza de vocabulario, recalcando específicamente el referido a Geografía e Historia.

Criterios de calificación:

* Los ejercicios o pruebas escritos representarán el 70% de la nota de la evaluación. (Se hallará la media de las notas obtenidas en todas las pruebas escritas realizadas durante la evaluación).

* El trabajo diario (valorado a través del cuaderno, las preguntas y los trabajos de clase) y la actitud formarán el 30% restante.

* A los alumnos que no superen satisfactoriamente una evaluación se les realizará un examen de recuperación y se les exigirá la presentación de los ejercicios o actividades que el profesor determine en cada caso.

* Para la calificación de final de curso se promediarán las notas de las tres evaluaciones. Teniendo en cuenta que para hacer media y aprobar es necesario haber obtenido un 3,5 como mínimo en las calificaciones de las evaluaciones.

3º DE E.S.O.

OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA TERCER CURSO

1.- Diferenciar los diferentes sectores económicos europeos.

2.- Conocer las características de los diferentes tipos de sistemas económicos. 3.-Comprender el “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

4.- Localizar e identificar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial. 5.- Identificar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

6.- Comparar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario y extraer conclusiones.

7.- Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.

8.- Analizar gráficos donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

9.- Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos. Identificar las actividades y los paisajes agrarios, y comprender la actividad pesquera.

10.- Comprender el significado histórico de la etapa del Renacimiento en Europa.

Conocer los espacios industriales, así como las principales materias primas y fuentes de energía utilizadas en la actividad industrial, y localizar las principales regiones y focos industriales del mundo.

11.- Relacionar la concepción del humanismo y el legado de los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

Diferenciar las actividades del sector servicios, y aplicar conceptos relacionados con dicho sector, evaluar la globalización de la economía mundial, y conocer sus causas y sus consecuencias.

12.- Identificar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

Identificar las peculiaridades de la agricultura, la industria y los servicios en España y en la Comunidad de Madrid, y analizar algunos de sus problemas.

13.- Conocer los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

Diferenciar los impactos ambientales producidos por las actividades humanas y evaluar las consecuencias de la desigual utilización de los recursos por el ser humano, y conocer los problemas ambientales en España y en la Comunidad de Madrid.

14.- Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

Identificar entre poblamiento rural y urbano, conocer la diversidad de estructuras urbanas en el mundo actual y explicar la evolución y características de las ciudades españolas y de la Comunidad de Madrid.

15.- Conocer las características de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa.

Asimilar la diversidad geográfica del mundo, los estados y sus desigualdades, y conocer el mapa político del mundo y las causas de las desigualdades entre estados.

16.- Conocer la vida y obra de algunos autores de la Edad Moderna.

Conocer los estados y regiones de Europa, y señalar los principales rasgos de la economía de la Unión Europea.

17.- Apreciar la importancia del arte barroco en Europa y América.

Conocer la organización económica, administrativa y territorial del Estado español.

18.- Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. 19.- Resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones aplicando los

instrumentos conceptuales, las técnicas y los procedimientos básicos de indagación caracterís-

ticos de las Ciencias Sociales.

20.- Obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica…, a partir de distintas fuentes, tratándola de manera autónoma y crítica y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

21.- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. Valorar y respetar el patrimonio natural, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación.

CONTENIDOS DE 3º DE LA E.S.O.

BLOQUE 1. El medio humano.

TEMA 1.- LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES.

– Las actividades económicas.

– Los factores de producción.

– Los sectores económicos.

– Los sistemas económicos.

– Las crisis económicas. Sus consecuencias.

TEMA 2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL TERRITORIO.

– El Estado como organización política de la sociedad.

– El poder del Estado.

– La organización territorial del Estado.

– El Estado de las Autonomías.

– La Unión Europea.

TEMA 3. LA AGRICULTURA, LA GANADERIA, LA PESCA Y LA SILLVICULTURA.

– La agricultura.

– Los paisajes agrarios.

– La ganadería hoy.

– La actividad pesquera.

– La explotación forestal.

– Sistemas de subsistencias y de mercado.

– Los impactos medioambientales.

TEMA 4. LA MINERÍA, LA CONSTRUCCIÓN Y LA ENERGÍA.

– La obtención de materias primas.

– La construcción.

– Las fuentes de energía renovables.

– El impacto medioambiental.

TEMA 5. LA INDUSTRIA.

.

– La actividad industrial

– Las revoluciones industriales.

– La Tercera Revolución Industrial.

– La Localización y deslocalización industrial. Las multinacionales del siglo XXI.

– El impacto humano. Desarrollo sostenible.

TEMA. 6. LOS SERVICIOS, LA COMUNICACIÓN Y LA INNOVACIÓN.

– El sector terciario.

– Las actividades del sector terciario.

– La tecnología y los medios de comunicación.

– La investigación, el desarrollo y la innovación.

TEMA 7. LOS TRANSPORTES Y EL TURISMO.

– Los medios de transporte.

– Las funciones y las redes de transporte.

– El turismo y su importancia económica.

– Las formas de hacer turismo.

TEMA 8. LAS ACTIVIDADES COMERCIALES Y LOS FLUJOS DE INTERCAMBIOS.

– Las actividades comerciales.

– El comercio interior.

– El comercio exterior.

– El comercio internacional.

– El comercio desigual.

– Consumo responsable.

BLOQUE 2. Historia.

TEMA 9.- EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO.

– El Humanismo, una revolución cultural. Erasmo.

– La Reforma protestante.

– La contrarreforma católica.

TEMA 10.- EL RENACIMIENTO.

– El Renacimiento ¿ruptura o retorno al pasado?.

– El Renacimiento italiano.

– La expansión del Renacimiento en Europa.

– El Renacimiento en España.

Tema 11.- LA ÉPOCA DE LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS.

– La monarquía de los Reyes Católicos.

– Recuperación económica. La sociedad.

– Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal.

– Conquista de América. Cristóbal Colón.

– Colonización de América.

TEMA 12.- EL AUGE DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS.

– Formación y organización del imperio hispánico.

– Los reinados de Carlos V y de Felipe II.

– Problemas internos.

– Política internacional.

TEMA 13. LA DECADENCIA DEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS.

– Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

– La pérdida de la hegemonía en Europa.

– El declive del Imperio. El fin de la casa de Austria.

– La crisis demográfica y económica.

TEMA 14. LA EUROPA DEL SIGLO XVII.

– El siglo XVII en Europa.

– La Europa de los monarcas absolutos.

– Los Parlamentos contra el poder absoluto.

– Conflictos en la Europa del siglo XVII.

TEMA 15. LA CIENCIA Y EL ARTE DEL BARROCO.

– La ciencia moderna.

– El espíritu del Barroco.

– La arquitectura y escultura barrocas.

– La pintura barroca.

– El Siglo de Oro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 3º DE E.S.O.

BLOQUE 1. El espacio humano.

1. Reconocer las diferentes actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.

1.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.

2. Conocer las características de diversos tipos de sistemas económicos.

2.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.

3. Entender la idea de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones.

3.1. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él.

4. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.

4.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealistas y las más importantes masas boscosas del mundo.

4.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo.

4.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.

4.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.

5. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.

5.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo.

6. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.

6.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.

7. Analizar los datos del peso del sector terciario en un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.

7.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.

8. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.

8.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio.

9. Analizar los textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones.

9.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.

10. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.

10.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales.

11. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

11.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza.

12. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y relaciona con factores económicos y políticos.

13. Conocer la organización territorial de España. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas.

BLOQUE 2. Historia.

1. Identifica, nombrar y clasificar fuentes históricas.

1.1. Nombra e identifica cuatro clases de fuentes históricas.

1.2. Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

2. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.

2.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo).

2.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas.

3. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.

3.1. Conoce las obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

4. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.

4.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.

5. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.

5.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para llos europeos, a su conquista y a su colonización.

5.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.

6. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

6.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.

7. Conocer los rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa.

7.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los “Treinta Años”.

8. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.

8.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.

9. Conocer la importancia del arte barroco en Europa y América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

9.1. Identifica obras significativas del arte barroco.

DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE 3º DE E.S.O.

1ª EVALUACIÓN:

Se inicia el curso con un repaso general de Geografía Física (unidades del relieve terrestre, unidades del relieve de España, climas, paisajes…).

Hasta el tema 5: La Industria (inclusive). 2ª EVALUACIÓN

Tema 6: Los servicios, la comunicación y la innovación. Hasta el tema 10: El Renacimiento (inclusive).

3ª EVALUACIÓN

Tema 11: La época de los grandes descubrimientos geográficos. Hasta el tema 15: La ciencia y el arte del Barroco.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS POR SESIONES LECTIVAS.

– Tema 1: 6 sesiones lectivas.

– Tema 2: 7 sesiones lectivas.

– Tema 3: 7 sesiones lectivas.

– Tema 4: 7 sesiones lectivas.

– Tema 5: 7 sesiones lectivas.

– Tema 6: 6 sesiones lectivas.

– Tema 7: 6 sesiones lectivas.

– Tema 8: 6 sesiones lectivas.

– Tema 9: 7 sesiones lectivas.

– Tema10: 7 sesiones lectivas.

– Tema 11: 7 sesiones lectivas.

– Tema 12: 7 sesiones lectivas.

– Tema 13: 7 sesiones lectivas.

– Tema 14: 7 sesiones lectivas.

– Tema 15: 7 sesiones lectivas.

En el cómputo de horas lectivas están incluidos exámenes, recuperaciones y otras actividades.

Los problemas medioambientales, además de en los temas en que se trata de forma particular, se estudiará de forma recurrente a lo largo de casi todos los temas que el programa dedica a Geografía.

CRITERIOS METODOLÓGICOS

El desarrollo de competencias va acompañado de una práctica pedagógica exigente tanto para el alumnado como para el profesorado. Para el alumnado, porque se ha de implicar en el aprendizaje y ha de adquirir las habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para comprender el mundo en el que vive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuar aprendiendo.

Para el docente, porque habrá de desplegar los recursos didácticos necesarios que permitan desarrollar los Estándares de aprendizaje propios del área incluyendo el desarrollo de las Competencias Clave, y poder alcanzar así los objetivos del currículo. No obstante, a pesar de que las competencias tienen un carácter transversal y interdisciplinar respecto a las disciplinas académicas, esto no ha de impedir que desde cada área se determinen aprendizajes específicos que resulten relevantes en la consecución de competencias concretas.

El docente deberá buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada

una de las competencias (saber, saber hacer, saber ser y saber estar). Asimismo, creará contextos y situaciones que representen retos para los alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a contrastar sus parecer con el de sus compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc.

Para trabajar las competencias clave relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

De manera general podemos decir que se necesita entrenar de forma sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de la asignatura. El alumnado debe desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes hechos históricos, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean. Para ello se necesitan un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual.

En algunos aspectos del área, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.

Por otro lado, cada alumno parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias predominantes, enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que todos los escolares puedan llegar a comprender los contenidos que se pretende que adquieran para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Geografía-Historia es indispensable la vinculación a contextos reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilita este aspecto, que se puede complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.

Al comienzo del curso el profesor podrá realizar una prueba inicial. El fin de ésta será detectar el nivel de los alumnos no sólo en cuanto a conocimientos, sino también su capacidad de expresión escrita, dominio del vocabulario, y actitud ante el trabajo en clase. También a partir de esta prueba se puede identificar a los alumnos que necesitan un mayor seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje (se puede tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención específica), adoptar medidas organizativas (planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales) y evaluar los progresos de estos estudiantes.

El alumno, continuando los hábitos de trabajo del primer ciclo, elaborará un cuaderno de clase que deberá estar lo más estructurado posible para ayudarle a organizar los conocimientos. Por ello es conveniente que se cuiden los márgenes, que el cuaderno aparezca limpio, ordenado y completo y que se ponga la fecha correspondiente a los ejercicios de cada día.

Al comienzo del curso el profesor podrá realizar una prueba inicial. El fin de ésta será detectar el nivel de los alumnos no sólo en cuanto a conocimientos, sino también su capacidad de expresión escrita, dominio del vocabulario, y actitud ante el trabajo en clase. También a partir de esta prueba se puede identificar a los alumnos que necesitan un mayor seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje (se puede tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención específica), adoptar medidas organizativas (planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales) y evaluar los progresos de estos estudiantes.

El alumno, continuando los hábitos de trabajo del primer ciclo, elaborará un cuaderno de clase que deberá estar lo más estructurado posible para ayudarle a organizar los conocimientos. Por ello es conveniente que se cuiden los márgenes, que el cuaderno aparezca limpio, ordenado y completo y que se ponga la fecha correspondiente a los ejercicios de cada día.

Continuamos aplicando el art. 7 del RD 1631/2006, según el cual la lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas, criterio con el que estamos de acuerdo, por lo que continuamos aplicándolo. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa. Siguiendo esa norma se ha fijado lo siguiente:

En 3º de ESO., los alumnos tendrán 30 minutos a la semana de lectura de textos relacionados con la materia. Además de los mencionados textos, se propone también el libro de Stephen Zweig, “Doce momento de la humanidad”

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA 3º DE E.S.O.

Antes de comenzar cada unidad didáctica se realizarán a los alumnos una serie de preguntas orales o comentarios de textos, imágenes, gráficos, etc… para ver cuáles son sus conceptos previos sobre el tema.

Al finalizar la unidad didáctica o cuando el profesor considere que se han impartido una serie de conocimientos que el alumno debe tener bien estructurados, se hará una prueba escrita.

En dicha prueba se evaluarán conceptos y procedimientos. Para evaluar los conceptos se realizarán preguntas más breves o de definición y otras más extensas, para apreciar la capacidad de análisis e interrelación de los alumnos.

Para evaluar los procedimientos se incluirán en las pruebas escritas mapas, gráficos, planos, textos, etc…, según lo que se haya trabajado más en cada unidad didáctica, para su elaboración o interpretación por parte del alumno.

En estas pruebas se valorará:

– La corrección en la localización espacial y/o temporal.

– La claridad y corrección de las definiciones

– El conocimiento de los distintos conceptos geográficos o históricos y la utilización de una terminología adecuada.

– La expresión escrita y la corrección ortográfica.

Las actitudes las evaluaremos en función de la participación, trabajo y colaboración en la buena marcha de la clase.

Además de los objetivos específicos del área, el departamento de Geografía e Historia evaluará, dentro de los objetivos de Centro, “comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad y corrección”.

Para evaluar este objetivo tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

– La capacidad del alumno para reconocer y jerarquizar las ideas principales de un texto, así como su capacidad para sintetizarlas..

– La riqueza de vocabulario recalcando específicamente el referido a Geografía e Historia.

– Su correcta expresión sintáctica tanto oralmente, cuando les preguntemos en clase, como por escrito en los ejercicios que realicen y en las pruebas escritas.

– La puntuación y la ortografía se valorará en todos los ejercicios y pruebas escritas. Se descontará 1 punto como máximo cada 5 tildes, o bien, por 4 faltas; en este apartado seguimos los criterios generales aprobados en la Comisión de Coordinación Pedagógica en el curso 2010-11.

Para la calificación del alumno, en cada evaluación, tendremos en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas escritas, el trabajo realizado y su actitud en clase. El trabajo del alumno será ponderado a través de las preguntas en clase, de los ejercicios realizados de forma habitual en el cuaderno y de cualquier otro trabajo propuesto por el profesor. En el cuaderno, como ya he especificado en la metodología, valoraremos que el alumno trabaje a diario, que los ejercicios estén bien resueltos y además que esté bien estructurado y ordenado

El porcentaje de la nota que se otorgará a cada uno de estos aspectos será el siguiente:

* Pruebas escritas: 80% – Trabajo en clase y actitud: 20%

A los alumnos que suspendan alguna evaluación se les realizará, al menos, un examen de recuperación y se les exigirá la presentación de los ejercicios o actividades que no hubieran realizado, para insistir en el estudio de los conceptos y procedimientos.

Para la nota final del curso se realizará la media de las evaluaciones, siempre que el alumno haya superado, al menos, dos de éstas.

Al final de cada evaluación el docente evalúa el funcionamiento de lo programado en el aula y establece estrategias de mejora, con ello se promueve la reflexión docente y la autoevaluación de la realización y el desarrollo de las programaciones didácticas. Como herramienta el profesor puede considerar aspectos a evaluar como: Temporalización de la materia, desarrollo de los objetivos didácticos, manejo de los contenidos, realización de tareas, estrategias metodológicas, recursos, atención a la diversidad, etc.

SEGUNDO CICLO

4º DE E.S.O.: GEOGRAFÍA-HISTORIA

OBJETIVOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES PARA CUARTO CURSO

1. Analizar la Europa del siglo XVIII: una población en ligero incremento demográfico, una economía de base agraria, una sociedad estamental, el absolutismo monárquico y el arte rococó.

2. .Reconocer las causas de la Guerra de Sucesión, la configuración de las alianzas de ambos bandos y la configuración política que comportó la aprobación de los decretos de Nueva Planta.

3. Entender el significado político de los Borbones en la España del siglo XVIII: Las reformas de Felipe V, Fernando VI y Carlos III.

4. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas, demográficas, urbanísticas y sociales de la Comunidad de Madrid del siglo XVIII.

5. Conocer el pensamiento ilustrado europeo en sus vertientes económicas y políticas e identificar a los principales pensadores con sus aportaciones, analizando su repercusión en España y más concretamente en la Comunidad de Madrid.

6. Comprender la ruptura histórica que representó la Revolución Francesa analizando las novedades políticas que aportó y reconocer las causas y las ideas que condujeron a la Restauración europea.

7. Conocer y diferenciar las revoluciones liberales ocurridas en el siglo XIX identificando los conceptos de nacionalismo y liberalismo, prestando especial atención a su influencia en los procesos de unificación alemán e italiano y de independencia griega y belga.

8. Conocer las bases de la revolución industrial, las nuevas fuentes de energía, los sectores industriales, la revolución de los transportes, la nueva sociedad industrial, la organización del movimiento obrero y las nuevas ideologías: marxismo, anarquismo e internacionalismo.

9. Analizar el desarrollo político de España, en general, y de la Comunidad de Madrid, en particular, durante el siglo XIX: la crisis del Antiguo Régimen, la restauración del absolutismo, la independencia de las colonias americanas, la revolución liberal, el Sexenio Democrático y la Restauración.

10. Reconocer las transformaciones demográficas, urbanísticas, económicas y sociales del siglo XIX en España, con la irrupción de la industrialización, prestando una atención especial a la Comunidad de Madrid.

11. Analizar las particularidades artísticas, políticas, económicas y sociales de la Comunidad de Madrid del siglo XIX.

12. Explicar las causas de la expansión colonial europea y detallar la organización y extensión de los grandes imperios coloniales.

13. Conocer las principales corrientes artísticas y culturales del siglo XIX en Europa diferenciando los principales autores y obras más significativas del período.

14. Explicar las causas de la Primera Guerra Mundial, las fases del conflicto bélico y las consecuencias de la conflagración armada en Europa.

15. Conocer las características principales del período de entreguerras: la Revolución rusa y la formación de la URSS bajo el mandato de Lenin y la posterior

dictadura de Stalin, el crac del 29 y la Gran Depresión y el ascenso de los totalitarismos en Europa: el fascismo italiano y el nazismo alemán.

16. Explicar las causas y las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, así como el desarrollo de las principales operaciones militares y el Holocausto de la población judía, ejecutado por el gobierno nazi.

17. Conocer la historia española desde el desastre del 98, la crisis de la restauración, la II República y la Guerra Civil, prestando especial atención a la Comunidad de Madrid.

18. Identificar los aspectos más significativos del mundo bipolar, los principales conflictos de la Guerra Fría y las características de cada uno de los bloques: el capitalista y el comunista.

19. Conocer las causas de la crisis y hundimiento del comunismo y la consiguiente desaparición del sistema de bloques.

20. Analizar la evolución de los aspectos económicos, urbanísticos, políticos, sociales y culturales del régimen franquista en España, prestando especial atención a la Comunidad de Madrid.

21. Conocer el proceso de transición hacia la democracia, iniciado con la muerte de Franco, prestando especial atención a la Comunidad de Madrid.

22. Identificar los principios que rigen la Constitución española de 1978 en la forma de gobierno del estado español, su organización estatal y valorarla como garante de las libertades individuales y colectivas.

23. Reconocer los distintos gobiernos democráticos españoles y sus principales líneas de actuación desde la transición hasta la actualidad prestando una especial atención a la evolución política, demográfica y económica en la Comunidad de Madrid.

24. Conocer las características del mundo actual, incidiendo especialmente en el nuevo orden político internacional, la economía globalizada, la emergencia de nuevas potencias económicas, la crisis económica de 2008, los principales conflictos violentos y la sociedad del siglo XXI.

25. Identificar las principales corrientes artísticas del siglo XX en el mundo prestando atención a la contribución española a las artes figurativas durante este siglo, tanto en pintura, escultura como arquitectura, y la contribución de la Comunidad de Madrid.

26. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razones de raza, sexo, religión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación.

27. Reconocer los mecanismos esenciales que rigen el funcionamiento de los hechos sociales y económicos dentro de la estructura de nuestra sociedad y, de este modo, comprender y saber analizar los problemas más apremiantes de las sociedades contemporáneas (la inmigración, la globalización, las desigualdades socioeconómicas, la crisis económica, etc.).

28. Obtener y relacionar información de fuentes de diverso tipo y saber manejar e interpretar correctamente diversos instrumentos de trabajo como las gráficas, los mapas, etc.

29. Sensibilizarse con los principales problemas del mundo actual (el desigual acceso a los recursos, la globalización, la pervivencia de regímenes autoritarios y dictatoriales, los conflictos políticos, etc.), entendiéndolos como una problemática en la que todos estamos implicados y de la que todos somos responsables

30. Valorar la diversidad cultural en el mundo, en España y en la Comunidad de Madrid, y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia.

31. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse

solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

Incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de manera sistemática.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Esta área, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas que sirven para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de datos… En definitiva, el alumno o la alumna será consciente de que los conocimientos matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida cotidiana.

– Elaborar e interpretar ejes cronológicos.

– Analizar y comprender los datos cuantitativos recogidos en tablas, gráficos y diagramas.

– Hacer cálculos matemáticos de números enteros y porcentajes para llegar a conclusiones cuantitativas.

– Identificar y localizar los ámbitos geopolíticos, económicos y culturales en los que se enmarcan los acontecimientos de la Edad Contemporánea.

– Conocer los distintos usos del espacio y de los recursos que han hecho las sociedades a lo largo de los periodos históricos estudiados.

Comunicación lingüística

La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lingüística en varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por otra parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso del vocabulario de la materia, adquirido y precisado

durante la etapa de secundaria, se afiance y se incorpore al lenguaje habitual del alumnado.

– Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de las ciencias sociales para construir un discurso preciso.

– Desarrollar la empatía e interesarse por conocer y escuchar opiniones distintas a la propia.

– Utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción y la argumentación.

Leer e interpretar textos de tipología diversa, lenguajes icónicos, simbólicos y de representación

Competencia digital

La Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis…), procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, además, una serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno o la alumna cree contendidos digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.

– Relacionar y comparar la información procedente de diversas fuentes: escritas, gráficas, audiovisuales, etc.

– Contrastar la información obtenida y desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

– Elaborar la información transformando los datos recogidos y traduciéndolos a otro formato o lenguaje.

– Emplear las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación en la búsqueda y el procesamiento de la información.

Conciencia y expresiones culturales

La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo que pone de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumnado podrá conocer y comprender las obras artísticas y culturales más significativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es que, a través de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu crítico y facilita al alumno o a la alumna comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos históricos y las sociedades que las crean.

– Comprender la función que las artes han tenido y tienen en la vida de los seres humanos.

– Reconocer los diferentes estilos del arte contemporáneo y los cambios que los motivaron.

– Analizar obras de arte de manera técnica e identificar el contexto histórico que explica su aparición.

– Desarrollar una actitud activa en relación con la conservación y la protección del patrimonio histórico.

Competencias sociales y cívicas

La Competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e Historia, ya que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea ineludible su comparación con la realidad actual, y favorece que el alumnado comprenda que dichas realidades se van forjando a lo largo del tiempo, y que, por ello mismo, pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El alumno o la alumna asimila que vive en una sociedad cada vez más plural y globalizada, en la que convive con culturas diferentes.

Esta competencia permite que el alumnado ponga en práctica los conocimientos aprendidos, aplicándolos a su entorno social y convirtiéndole en un ciudadano o una ciudadana activo o activa capaz de dar respuesta a los problemas y fenómenos de su realidad social, interactuando con otras personas y grupos, favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la vez que desarrolla el talante democrático.

– Comprender el concepto de tiempo histórico.

– Identificar la relación multicausal de un hecho histórico y sus consecuencias.

– Conocer las grandes etapas y los principales acontecimientos de la Historia contemporánea.

– Comprender el funcionamiento de las sociedades, su pasado histórico, su evolución y transformaciones.

– Desarrollar la empatía mediante la comprensión de las acciones humanas del pasado.

– Expresarse de forma asertiva y mostrar una actitud favorable al diálogo y al trabajo cooperativo.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La participación activa del alumno o la alumna en los procesos de toma de decisiones que afecten a su aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Se trata de potenciar su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas decisiones.

El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y su entorno familiar y escolar.

– Asumir responsabilidades y tomar decisiones con respecto a la planificación del proceso de resolución de las actividades propuestas.

– Interpretar adecuadamente las particularidades de cada situación y de cada problema estudiado.

– Saber argumentar de forma lógica y coherente las explicaciones de los conceptos y fenómenos estudiados.

– Autorregular el propio aprendizaje: tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender; y realizar autoevaluaciones del propio trabajo.

Aprender a aprender

La Competencia en aprender a aprender permite que el alumnado disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y recuperación de la información…), y que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona. En este sentido, esta materia debe fomentar en el alumnado el deseo de indagar en el pasado, en su entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar respuestas a los planteamientos del ser humano, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica) a lo largo de esta etapa de Secundaria obligatoria.

– Desarrollar una visión estratégica de los problemas, anticipar posibles escenarios y consecuencias futuras de las acciones individuales y/o sociales.

– Buscar explicaciones multicausales para comprender los fenómenos sociales y evaluar sus consecuencias.

– Utilizar distintas estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información: esquemas, resúmenes, etc.

– Participar en debates y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros.

– Desarrollar el gusto por el aprendizaje continuo y la actualización permanente.

CONTENIDOS DE 4º DE LA E.S.O.

Bloque 1. El siglo XVIII en Europa hasta 1789.

1. El siglo XVIII en Europa: del feudalismo al absolutismo y el parlamentarismo de las minorías. Francia, Inglaterra, España.

– La Llegada de los Borbones a España (1700). La Guerra de Sucesión Española. El tratado de Utrecht (1713).

– Los reinados de Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV.

– El Antiguo Régimen y la Ilustración.

– La Ilustración en España (Jovellanos).

2. El arte y la ciencia en Europa en los siglos XVII y XVIII. Bloque 2. La era de las Revoluciones liberales.

1. Las revoluciones burguesas en el siglo XVIII.

– Crisis del Antiguo Régimen.

2. La revolución francesa (1789).

3. Las Revoluciones liberales del siglo XIX en Europa y América: procesos unificadores e independentistas. Los nacionalismos.

4. El siglo XIX en España. El reinado de Fernando VII. La Guerra de la Independencia. La Constitución de Cádiz de 1812. La España liberal. La

Bloque 3. La revolución Industrial.

1. La revolución industrial. Desde Gran Bretaña al resto de Europa.

– El inicio de la revolución industrial (la máquina de vapor).

2. La revolución industrial en España. La discusión en torno a las características de la industrialización en España: ¿éxito o fracaso?

Bloque 4. El Imperialismo del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial.

1. El imperialismo en el siglo XIX. Los imperios coloniales europeos. Causas y consecuencias.

2. La Primera Guerra Mundial, “La Gran Guerra”, (1914- 1918). La firma de la paz. El tratado de Versalles. Las consecuencias.

3. La Revolución Rusa (1917). Consecuencias.

4. La ciencia y el arte en el siglo en Europa, América y Asia.

Bloque 5. La época de “Entreguerras” (1919-1940)

1. Alemania después de la Primera Guerra Mundial. La difícil recuperación económica.

2. El fascismo italiano.

3. El crash de 1929 y la Gran Depresión.

4. El nazismo alemán.

5. La Rusia soviética. El estalinismo.

6. España en el primer tercio del siglo XX. El reinado de Alfonso XII.

7. La II República en España (1931-1936).

8. La guerra civil española.

Bloque 6: Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

1. Acontecimientos previos al estallido de la guerra: expansión nazi y “apaciguamiento”.

2. De guerra europea a guerra mundial.

3. El Holocausto.

4. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

5. La nueva geopolítica mundial. La ONU y los organismos internacionales. La “guerra fría” y planes de reconstrucción postbélica.

6. Los procesos de descolonización en Asia y Africa.

Bloque 7: La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del Bloque Soviético

1. Evolución de la URSS y sus aliados.

2. Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el Welfare State en Europa.

3. La dictadura de Franco en España.

4. La crisis del petróleo (1973)

Bloque 8: El mundo reciente entre los siglos XX y XXI

1. Las distintas formas económicas y sociales del capitalismo en el mundo. La guerra fría.

2. El derrumbe de los regímenes soviéticos y sus consecuencias. La caída del muro de Berlín (1989)

3. La transición política en España: de la dictadura a la democracia (1975-1982). La Constitución de 1978.

4. El camino hacia la Unión Europea: desde la unión económica a una futura unión política supranacional.

Bloque 9: La Revolución Tecnológica y la Globalización a finales del siglo XX y principios del XXI

La globalización económica, las relaciones interregionales en el mundo, los focos de conflicto y los avances tecnológicos.

Bloque 10: La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía

La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1

1. Explicar las características del “Antiguo Régimen” en sus sentidos político, social y económico.

1.1. Distingue conceptos históricos como “Antiguo Régimen” e “Ilustración”.

2. Conocer los avances de la “revolución científica” desde el siglo XVII y XVIII.

2.1. Aprecia los avances científicos y su aplicación a la vida diaria, y contextualiza el papel de los científicos en su propia época.

2.2. Comprende las implicaciones del método científico en una.variedad de áreas

3. Conocer el alcance de la Ilustración como nuevo movimiento cultural y social en Europa y en América.

3.1. Describe las características de la cultura de la Ilustración y qué implicaciones tiene en algunas monarquías.

Bloque 2

1. Identificar los principales hechos de las revoluciones burguesas en Estados Unidos, Francia y España e Iberoamérica.

1.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas del siglo XVIII, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

2. Comprender el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios del siglo XVIII.

2.1. Discute las implicaciones de la violencia con diversos tipos de fuentes.

3. Identificar los principales hechos de las revoluciones liberales en Europa y en América.

3.1. Redacta una narrativa sintética con los principales hechos de alguna de las revoluciones burguesas de la primera mitad del siglo XIX, acudiendo a explicaciones causales, sopesando los pros y los contras.

4. Comprobar el alcance y las limitaciones de los procesos revolucionarios de la primera mitad del siglo XIX.

4.1. Sopesa las razones de los revolucionarios para actuar como lo hicieron.

4.2. Reconoce, mediante el análisis de fuentes de diversa época, el valor de las mismas no sólo como información, sino también como evidencia para los historiadores.

Bloque 3

1. Describir los hechos relevantes de la revolución industrial y su encadenamiento causal.

1.1. Analiza y compara la industrialización de diferentes países de Europa, América y Asia, en sus distintas escalas temporales y geográficas.

2. Entender el concepto de “progreso” y los sacrificios y avances que conlleva.

2.1. Analiza los pros y los contras de la primera revolución industrial en Inglaterra.

2.2. Explica la situación laboral femenina e infantil en las ciudades industriales.

3. Analizar las ventajas e inconvenientes de ser un país pionero en los cambios.

3.1. Compara el proceso de industrialización en Inglaterra y en los países nórdicos.

4. Analizar la evolución de los cambios económicos en España, a raíz de la industrialización parcial del país.

4.1. Especifica algunas repercusiones políticas como consecuencia de los cambios económicos en España.

Bloque 4

1. Identificar las potencias imperialistas y el reparto de poder económico y político en el mundo en el último cuarto del siglo XIX y principios del XX.

1.1. Explica razonadamente que el concepto “imperialismo” refleja una realidad que influirá en la geopolítica mundial y en las relaciones económicas transnacionales.

1.2. Elabora discusiones sobre eurocentrismo y globalización.

2. Establecer jerarquías causales (aspecto, escala temporal) de la evolución del imperialismo.

2.1. Sabe reconocer cadenas e interconexiones causales entre colonialismo, imperialismo y la Gran Guerra de 1914.

3. Conocer los principales acontecimientos de la Gran Guerra, sus interconexiones con la Revolución Rusa y las consecuencias de los Tratados de Versalles.

3.1. Diferencia los acontecimientos de los procesos en una explicación histórica, de la Primera Guerra Mundial.

3.2. Analiza el nuevo mapa político de Europa.

3.3. Describe la derrota de Alemania desde su propia perspectiva y desde la de los aliados.

4. Esquematizar el origen, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución Rusa.

4.1. Contrasta algunas interpretaciones del alcance de la Revolución Rusa en su época y en la actualidad.

5. Conocer los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX, consecuencia de las revoluciones industriales.

5.1. Elabora un eje cronológico, diacrónico y sincrónico, con los principales avances científicos y tecnológicos del siglo XIX.

6. Relacionar movimientos culturales como el romanticismo, en distintas áreas, reconocer la originalidad de movimientos artísticos como el impresionismo, el expresionismo y otros –ismos en Europa.

6.1. Comenta analíticamente cuadros, esculturas y ejemplos arquitectónicos del arte del siglo XIX.

6.2. Compara movimientos artísticos europeos y asiáticos.

Bloque 5

1. Conocer y comprender los acontecimientos, hitos y procesos más importantes del Período de Entreguerras, o las décadas 1919.1939, especialmente en Europa.

1.1. Analiza interpretaciones diversas de fuentes históricas e historiográficas de distinta procedencia.

1.2. Relaciona algunas cuestiones concretas del pasado con el presente y las posibilidades del futuro, como el alcance de las crisis financieras de 1929 y de 2008.

1.3. Discute las causas de la lucha por el sufragio de la mujer.

2. Estudiar las cadenas causales que explican la jerarquía causal en las explicaciones históricas sobre esta época, y su conexión con el presente.

2.1. Explica las principales reformas y reacciones a las mismas durante la II República española.

2.2. Explica las causas de la guerra civil española en el contexto europeo e internacional.

3. Analizar lo que condujo al auge de los fascismos en Europa.

3.1. Explica diversos factores que hicieron posible el auge del fascismo en Europa.

Bloque 6

1. Conocer los principales hechos de la Segunda Guerra Mundial.

1.1. Elabora una narrativa explicativa de las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, a distintos niveles temporales y geográficos.

2. Entender el concepto de “guerra total”.

2.1. Reconoce la jerarquía causal (diferente importancia de unas causas u otras según las distintas narrativas).

3. Diferenciar las escalas geográficas en esta guerra: Europea y Mundial.

3.1. Da una interpretación de por qué acabó antes la guerra “europea” que la “mundial”.

3.2. Sitúa en un mapa las fases del conflicto.

4. Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias.

4.1. Reconoce la significación del Holocausto en la historia mundial.

5. Organizar los hechos más importantes de la descolonización de postguerra en el siglo XX.

5.1. Describe los hechos relevantes del proceso descolonizador.

6. Comprender los límites de la descolonización y de la independencia en un mundo desigual.

6.1. Distingue entre contextos diferentes del mismo proceso, p.ej., África Sub-Sahariana (1950s.60s) y La India (1947).

Bloque 7

1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del Welfare State en Europa.

1.1. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría.

1.2. Explica los avances del Welfare State en Europa.

1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.

2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS.

2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.

2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco.

3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.

3.1. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica.

4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.

4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

Bloque 8

1. Interpretar procesos a medio plazo de cambios económicos, sociales y políticos a nivel mundial.

1.1. Interpreta el renacimiento y el declive de las naciones en el nuevo mapa político europeo de esa época.

1.2. Comprende los pros y contras del estado del bienestar.

2. Conocer las causas y consecuencias inmediatas del derrumbe de la URSS y otros regímenes soviéticos.

2.1. Analiza diversos aspectos (políticos, económicos, culturales) de los cambios producidos tras el derrumbe de la URSS.

3. Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975, y sopesar distintas interpretaciones sobre ese proceso.

3.1. Compara interpretaciones diversas sobre la Transición española en los años setenta y en la actualidad.

3.2. Enumera y describe algunos de los principales hitos que dieron lugar al cambio en la sociedad española de la transición: coronación de Juan Carlos I, Ley para la reforma política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, apertura de Cortes Constituyentes, aprobación de la Constitución de 1978, primeras elecciones generales, creación del estado de las autonomías, etc.

3.3. Analiza el problema del terrorismo en España durante esta etapa (ETA, GRAPO, Terra Lliure, etc.): génesis e historia de las organizaciones terroristas, aparición de los primeros movimientos asociativos en defensa de las víctimas, etc.

4. Entender la evolución de la construcción de la Unión Europea.

4.1. Discute sobre la construcción de la Unión Europea y de su futuro1.

Bloque 9

1. Definir la globalización e identificar algunos de sus factores.

1.1. Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra.

2. Identificar algunos de los cambios fundamentales que supone la revolución tecnológica.

2.1. Analiza algunas ideas de progreso y retroceso en la implantación de las recientes tecnologías de la Información y la comunicación, a distintos niveles geográficos.

3. Reconocer el impacto de estos cambios a nivel local, regional, nacional y global, previendo posibles escenarios más y menos deseables de cuestiones medioambientales transnacionales y discutir las nuevas realidades del espacio globalizado.

3.1. Crea contenidos que incluyan recursos como textos, mapas, gráficos, para presentar algún aspecto conflictivo de las condiciones sociales del proceso de globalización.

Bloque 10:

1.La relación entre el pasado, el presente y el futuro a través de la Historia y la Geografía

Analiza con ayuda de la prensa escrita y de internet así como de los conocimientos adquiridos las relaciones entre el pasado y el presente.

DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE 4º DE E.S.O.

1ª EVALUACIÓN:

Hasta el bloque 3 (inclusive). 2ª EVALUACIÓN:

Bloques 4, 5, y del bloque 6 hasta la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias (inclusive).

3ª EVALUACIÓN:

Bloques 6 –Guerra Fría y Descolonización-, 7, 8, 9 y 10.

4º de ESO

– Bloque 1: 10 sesiones lectivas.

– Bloque 2: 13 sesiones lectivas.

– Bloque 3: 11 sesiones lectivas.

– Bloque 4: 14 sesiones lectivas.

– Bloque 5: 12 sesiones lectivas.

– Bloque 6: 14 sesiones lectivas.

– Bloque 7: 9 sesiones lectivas.

– Bloque 8: 9 sesiones lectivas.

– Bloque 9: 8 sesiones lectivas.

– Bloque 10: 4 sesiones lectivas.

En estas horas lectivas están incluidos exámenes, recuperaciones, actividades extraescolares y otros imprevistos que puedan tener lugar a lo largo del curso.

CRITERIOS METODOLÓGICOS

El desarrollo de competencias va acompañado de una práctica pedagógica exigente tanto para el alumnado como para el profesorado. Para el alumnado, porque se ha de implicar en el aprendizaje y ha de adquirir las habilidades que le permitan construir sus propios esquemas explicativos para comprender el mundo en el que vive, construir su identidad personal, interactuar en situaciones variadas y continuar aprendiendo.

Para el docente, porque habrá de desplegar los recursos didácticos necesarios que permitan desarrollar los Estándares de aprendizaje propios del área incluyendo el desarrollo de las Competencias Clave, y poder alcanzar así los objetivos del currículo. No obstante, a pesar de que las competencias tienen un carácter transversal y interdisciplinar respecto a las disciplinas académicas, esto no ha de impedir que desde cada área se determinen aprendizajes específicos que resulten relevantes en la consecución de competencias concretas.

El docente deberá buscar situaciones próximas a los alumnos para que éstos puedan aplicar en diferentes contextos los contenidos de los cuatro saberes que conformen cada una de las competencias (saber, saber hacer, saber ser y saber estar). Asimismo, creará contextos y situaciones que representen retos para los alumnos; que los inviten a cuestionarse sus saberes actuales; que les obliguen ampliar su perspectiva y a contrastar sus parecer con el de sus compañeros, a justificar y a interpretar con rigor, etc.

Para trabajar las competencias clave relacionadas con el dominio emocional y las habilidades sociales tendrán un especial protagonismo las actividades de planificación y ejecución de tareas en grupo que favorezcan el diálogo, la escucha, la cooperación y la confrontación de opiniones.

La forma de evaluar el nivel de competencia alcanzado será a través de la aplicación de los conocimientos y las habilidades trabajadas. Ahora bien, las competencias suponen un dominio completo de la actividad en cuestión; no son sólo habilidades, aunque éstas siempre estén presentes. Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos.

De manera general podemos decir que se necesita entrenar de forma sistemática los procedimientos que conforman el andamiaje de la asignatura. El alumnado debe desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes hechos históricos, sus ventajas y las implicaciones éticas que en ocasiones se plantean. Para ello se necesitan un cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la comunicación audiovisual.

En algunos aspectos del área, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese aspecto.

Por otro lado, cada alumno parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias predominantes, enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría de las inteligencias múltiples facilita que todos los escolares puedan llegar a comprender los contenidos que se pretende que adquieran para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

En el área de Geografía-Historia es indispensable la vinculación a contextos reales, así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las tareas competenciales facilita este aspecto, que se puede complementar con proyectos de aplicación de los contenidos.

La metodología parte de los mismos presupuestos que en el primer ciclo y será, por tanto, similar. Consideramos, sin embargo, que la mayor madurez del alumno le permite comprender contenidos conceptuales más complejos y desarrollar en mayor medida estrategias de indagación dentro de las técnicas de trabajo.

Al comienzo del curso el profesor podrá realizar una prueba inicial. El fin de ésta será detectar el nivel de los alumnos no sólo en cuanto a conocimientos, sino también su capacidad de expresión escrita, dominio del vocabulario, y actitud ante el trabajo en clase. También a partir de esta prueba se puede identificar a los alumnos que necesitan un mayor seguimiento o personalización de estrategias en su proceso de aprendizaje (se puede tener en cuenta a aquel alumnado con necesidades educativas, con altas capacidades y con necesidades no diagnosticadas, pero que requieran atención específica), adoptar medidas organizativas (planificación de refuerzos, ubicación de espacios, gestión de tiempos grupales) y evaluar los progresos de estos estudiantes.

El alumno, continuando los hábitos de trabajo del primer ciclo, elaborará un cuaderno de clase que deberá estar lo más estructurado posible para ayudarle a organizar los conocimientos. Por ello es conveniente que se cuiden los márgenes, que el cuaderno aparezca limpio, ordenado y completo y que se ponga la fecha correspondiente a los ejercicios de cada día.

Seguimos aplicando el art. 7 del RD 1631/2006 por lo que la lectura constituye un factor primordial para el desarrollo de las competencias básicas, criterio con el que estamos de acuerdo, por lo que continuamos aplicándolo. Los centros deberán garantizar en la práctica docente de todas las materias un tiempo dedicado a la misma en todos los cursos de la etapa. Siguiendo esa norma se ha fijado lo siguiente:

En 4º de ESO., los alumnos tendrán 25 minutos a la semana de lectura enfocada a la comprensión de textos relacionados con la historia. En este nivel, se ha propuesto como lecturas optativas los libros: “La vuelta al mundo en ochenta días”, “Un saco de caninas”, “Requiem por un campesino español”, “La guillotina” de S. Van Der Ulugt, o bien cualquier otra obra que el profesor sugiera.

LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN PARA 4º DE E.S.O.

Antes de comenzar cada unidad didáctica se realizarán a los alumnos una serie de preguntas orales o comentarios de textos, imágenes, gráficos, etc… para ver cuales son sus conceptos previos sobre el tema.

Al finalizar la unidad didáctica o cuando el profesor considere que se han impartido una serie de conocimientos que el alumno debe tener bien estructurados, se hará una prueba escrita.

En dicha prueba se evaluarán conceptos y procedimientos. Para evaluar los conceptos se realizarán preguntas más breves o de definición y otras más extensas, para apreciar la capacidad de análisis e interrelación de los alumnos.

Para evaluar los procedimientos se incluirán en las pruebas escritas mapas, gráficos, planos, textos, etc…, según lo que se haya trabajado más en cada unidad didáctica, para su elaboración o interpretación por parte del alumno.

En estas pruebas se valorará:

– La corrección en la localización espacial y/o temporal.

– La claridad y corrección de las definiciones

– El conocimiento de los distintos conceptos geográficos o históricos y la utilización de una terminología adecuada.

– La expresión escrita y la corrección ortográfica.

Las actitudes las evaluaremos en función de la participación, trabajo y colaboración en la buena marcha de la clase.

Además de los objetivos específicos del área, el departamento de Geografía e Historia evaluará, dentro de los objetivos de Centro, “comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad y corrección”.

Para evaluar este objetivo tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

– La capacidad del alumno para reconocer y jerarquizar las ideas principales de un texto, así como su capacidad para sintetizarlas..

– La riqueza de vocabulario recalcando específicamente el referido a Geografía e Historia.

– Su correcta expresión sintáctica tanto oralmente, cuando les preguntemos en clase, como por escrito en los ejercicios que realicen y en las pruebas escritas.

– La puntuación y la ortografía se valorará en todos los ejercicios y pruebas escritas. Se descontará 1 punto como máximo cada 5 tildes, o bien, por 4 faltas; en este apartado seguimos los criterios generales aprobados en la Comisión de Coordinación Pedagógica en el curso 2010-11.

Para la calificación del alumno, en cada evaluación, tendremos en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas escritas, el trabajo realizado y su actitud en clase. El trabajo del alumno será ponderado a través de las preguntas en clase, de los ejercicios realizados de forma habitual en el cuaderno y de cualquier otro trabajo propuesto por el profesor. En el cuaderno, como ya he especificado en la metodología, valoraremos que el alumno trabaje a diario, que los ejercicios estén bien resueltos y además que esté bien estructurado y ordenado

El porcentaje de la nota que se otorgará a cada uno de estos aspectos será el siguiente:

* Pruebas escritas: 80% – Trabajo en clase y actitud: 20%

A los alumnos que suspendan alguna evaluación se les realizará, al menos, un examen de recuperación y se les exigirá la presentación de los ejercicios o actividades que no hubieran realizado, para insistir en el estudio de los conceptos y procedimientos.

Para la nota final del curso se realizará la media de las evaluaciones, siempre que el alumno haya superado, al menos, dos de éstas.

Al final de cada evaluación el docente evalúa el funcionamiento de lo programado en el aula y establece estrategias de mejora, con ello se promueve la reflexión docente y la autoevaluación de la realización y el desarrollo de las programaciones didácticas. Como herramienta el profesor puede considerar aspectos a evaluar como: Temporalización de la materia, desarrollo de los objetivos didácticos, manejo de los contenidos, realización de tareas, estrategias metodológicas, recursos, atención a la diversidad, etc.

PRIMERO Y SEGUNDO CICLO

RECUPERACIÓN DE ALUMNOS CON ASIGNATURAS PENDIENTES

Los alumnos de 2º, 3º ó 4º de la E.S.O. que tengan suspensa la materia de Ciencias Sociales de un curso anterior, ó de más de un curso, realizarán la recuperación de la siguiente forma: Harán un primer examen parcial de la primera parte de la materia, a determinar por el profesor en la fecha que indique jefatura de estudios, y un segundo examen parcial de la segunda parte de la materia. Habrá un tercer examen para que los alumnos puedan recuperar la parte que no hayan superado en alguna de las pruebas previas parciales mencionadas.

Si la disponibilidad horaria del profesorado lo permite, estos alumnos contarán lo largo del curso con una hora semanal de atención, por parte de una profesora que les asesorará y ayudará en la preparación de la materia pendiente.

A aquellos alumnos cuya calificación, en alguno de estos exámenes, sea de 4 puntos el profesor les encargará la realización de un trabajo para la recuperación de dicha parte.

Los contenidos exigidos a estos alumnos son los contenidos mínimos que figuran en esta Programación en el nivel correspondiente.

ALUMNOS QUE HAN PERDIDO EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

A estos alumnos se les evaluará a final de curso mediante la realización de un examen global y la entrega del cuaderno de clase con todas las actividades y trabajos que se hayan realizado en su grupo. El tipo de prueba responderá a las pautas establecidas en esta programación para cada materia. Así mismo, el criterio de calificación será el establecido en la programación para cada nivel (Primer ciclo, Segundo ciclo).

RECUPERACIÓN EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Los alumnos que no superen la Ciencias Sociales de forma ordinaria a lo largo del curso recibirán, en la última evaluación, la información necesaria para preparar las pruebas extraordinarias de septiembre. Dichas pruebas podrán versar sobre los contenidos de cada nivel que constan en esta Programación.

PRIMERO Y SEGUNDO CICLO

TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

En la Educación Secundaria Obligatoria, según establece la normativa en vigor, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las materias.

Se fomentará el desarrollo de los valores que potencien la igualdad efectiva entre hombres y mujeres la prevención de la violencia de género. Asimismo, se fomentará el aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos y rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y cualquier tipo de violencia.

A modo de ejemplo, podemos mencionar los siguientes temas:

La Educación Medioambiental se estudiará fundamentalmente en los temas de Geografía de ambos ciclos. En el Primer curso se hará especial hincapié, en este tema, en los temas del Bloque 1: “El medio físico”, con apartados específicos para España y la Comunidad de Madrid. En Segundo curso se continuará trabajando este aspecto en los Bloques temáticos IV y V, de contenido geográfico. En Tercero se seguirá profundizando a lo largo del temario de forma recurrente, viendo el impacto sobre el medio del crecimiento demográfico, las actividades económicas y el fenómeno urbano.

En Primero se abordará, además, esta cuestión al iniciar el estudio de la Historia, reflexionando sobre la alteración del medio natural al transformarse en un medio humanizado con la aparición de las civilizaciones.

Los objetivos de este tema serán sensibilizar a los alumnos ante los problemas del medio ambiente y generar en ellos actitudes y hábitos que contribuyan a su conservación y mejora.

Educación para la Paz y la convivencia. Este tema lo abordaremos, en el Primer Ciclo, dentro del estudio de la Historia, dedicándole especial atención al estudiar la península Ibérica como un espacio habitado por distintas culturas a lo largo de la Antigüedad y la Edad Media.

En el Segundo Ciclo lo trataremos en la Geografía de tercero al estudiar los desequilibrios existentes entre desarrollo y subdesarrollo y los conflictos armados que se están produciendo en esos países.

En cuarto curso se trabajará a lo largo de todo el temario pero muy especialmente en las U. Didácticas III y IV, al estudiar los conflictos del siglo XX y el mundo actual.

Se hace, pues, hincapié en un concepto amplio de paz que trata de potenciar determinados valores como la justicia, tolerancia, solidaridad, cooperación, etc…

Nuestros objetivos prioritarios en este tema serán:

– Potenciar en los alumnos actitudes de respeto hacia las distintas razas, religiones e ideas políticas.

– Inculcarles que la violencia no es el camino para solucionar los conflictos, sino que se deben buscar

soluciones de diálogo entre las partes afectadas, y esto no sólo es válido para los problemas internacionales sino para los que surgen entre ellos.

Educación Cívica. El estudio de este tema lo realizaremos, también, a través de las unidades didácticas de historia en ambos cursos del Primer Ciclo. Destacaremos la aparición en Grecia de la idea de participación ciudadana y sus limitaciones en esa sociedad. En el Segundo curso lo abordaremos a través de las dos unidades didáctica del Bloque V (La organización social y política.).

En cuarto curso es un tema que se plantea de forma continuada a partir de la segunda U. Didáctica. hasta el final del temario.

Nuestro objetivo es potenciar en los alumnos actitudes solidarias y tolerantes frente a cualquier tipo de injusticia o discriminación

Educación para la igualdad de oportunidades. En los temas de Geografía estudiaremos las diferentes condiciones de vida de las mujeres en los países desarrollados y subdesarrollados, las discriminaciones en el trabajo y las diferencias entre el par masculino y femenino en España.

En los temas de Historia estudiaremos el papel de la mujer desde la Prehistoria, en las diferentes civilizaciones y culturas y en el mundo actual.

Nuestro objetivo es que los alumnos adquieran una actitud crítica ante la marginación y la discriminación a la que se ha visto y se ve todavía sometida a la mujer: escaso protagonismo político, deficiente valoración de su papel en el hogar, sumisión económica al hombre, etc…

ATENCION A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES

Para atender a la diversidad de los alumnos en el aula tendremos que tener en cuenta qué tipo de dificultades de aprendizaje tienen dichos alumnos y en todo caso atenernos a la normativa sobre alumnos con dificultades específicas.

Podemos decir que estas dificultades están relacionadas con:

– Su capacidad para aprender que, normalmente, se identifica con el rendimiento educativo, y se refiere a la capacidad intelectual.

– La motivación para aprender, que depende de su historia escolar, de la presión de los grupos sociales con los que se relaciona y de la funcionalidad de los aprendizajes que le transmita el profesor.

– Los estilos de aprendizaje, que tienen que ver con su carácter reflexivo o impulsivo, atento o distraído, analítico o sintético.

– Los intereses de los alumnos, en cuanto a sus preferencias por determinados contenidos o sus expectativas de futuro.

Para subsanar estas dificultades se tendrán que diseñar una serie de estrategias que contribuyan a ayudarle.

– En primer lugar la graduación de la dificultad de los contenidos, en cuanto a identificación, análisis, relación…, es decir, partir de lo más sencillo para poder abordar lo más complejo.

– Una participación muy activa del alumnado en el aprendizaje a través de ejercicios y tareas que se podrán adecuar según su complejidad al nivel del alumno. En este sentido es imprescindible que exista un clima de trabajo en el aula para poder llevar a cabo varias actividades simultáneas. También que el departamento disponga de la mayor cantidad de material posible para poder aplicarlo a casos distintos.

– La motivación de los alumnos, con unos aprendizajes funcionales y lo más cercanos posible a las necesidades actuales.

Los contenidos programados por el departamento y expuestos en los apartados correspondientes, están pensados para alumnos con un nivel medio de conocimientos. Si el nivel general de los alumnos en un curso permite profundizar más, el profesor realizará actividades de ampliación. Si por el contrario el nivel es más bajo, el profesor realizará una adaptación de dichos contenidos, reduciéndolos y ciñéndose a los contenidos mínimos especificados en la presente programación didáctica.

Las pautas de adecuación a la singularidad del grupo deben seguir los siguientes criterios:

– A partir de la evaluación “0” donde se puede observar los conocimientos y el nivel de los alumnos, el profesor tomará medidas para adaptar el ritmo de la clase a las singularidades del grupo.

– Se realizará el seguimiento del trabajo diario.

– Se revisarán los conceptos de cursos anteriores que son básicos al hilo de la programación.

– En algún caso, como en segundo de ESO, antes de comenzar con los temas de Historia de la Edad Media, se puede repasar los contenidos de Historia del curso anterior.

– Insistir en el vocabulario propio de la materia que resulta básico para el avance en la comprensión de la misma.

– Mayor utilización de los medios digitales como recurso para estimular el interés del alumnado.

– En el caso de que el alumnado del grupo presente un nivel elevado, se desarrollará más la competencia de autonomía personal a través de la realización de trabajos – individuales o colectivos- de profundización e investigación en la materia y actividades interdisciplinares y/o transversales.

Adaptaciones curriculares

Se dirigirán a los alumnos en los que se hayan observado especiales dificultades en el aprendizaje.

En primer lugar la integración se realizará en el aula por medio del establecimiento de un programa de mínimos adaptado a estos alumnos. Se completará con trabajos prácticos que realizarán siguiendo las indicaciones del profesor – lectura, resúmenes de textos, mapas y gráficas sencillas- y que éste determinará de acuerdo con el nivel que haya observado en cada alumno.

En un segundo paso, si al profesor le parece necesario, se pondrá al alumno en contacto con el Departamento de Orientación del Centro.

Se aplicará a normativa vigente de cara a la realización de los exámenes.

OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO

Los objetivos generales son las capacidades que, por medio de las materias, deberán ser alcanzados por los alumnos del Bachillerato. Son interdiciplinares y de ámbitos educativos plurales: cognoscitivos, afectivos y psicosociales.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

– Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada en los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

– Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

– Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre los hombre y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad..

– Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

– Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

– Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

– Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

-Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social.

– Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

-Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

– Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

– Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

– Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

– Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

COMO CONTRIBUYEN LA GEOGRAFIA E HISTORIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN EL BACHILLERATO

La adquisición de competencias es un largo proceso que abarca toda la vida de cada ser humano. Se inicia en la etapa académica y prosigue en la vida adulta. Pero los años de formación escolar son fundamentales para el posterior desarrollo personal, social y profesional.

Precisamente para favorecer al máximo este desarrollo, se han identificado un grupo de competencias, que, por su rol vertebrador, se han denominado como Competencias Clave:

– Competencia lingüística

– Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología

– Competencia digital

– Aprender a aprender

– Competencias sociales y cívicas.

– Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

– Conciencia y expresiones culturales

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa en un contexto social y cultural determinado.

Es una competencia compleja que incluye tanto aspectos propiamente lingüísticos como sociales, culturales y prácticos.

Su desarrollo se articula en torno a cinco componentes relacionados con sus ámbitos de aplicación o dimensiones:

– El componente lingüístico se centra, principalmente, en las dimensiones léxica, gramatical, semántica, fonológica, ortográfica y ortoépica.

– El componente pragmático-discursivo contempla las dimensiones relacionadas con la aplicación del lenguaje y los discursos en contextos comunicativos concretos.

– El componente sociocultural incluye las dimensiones centradas en el conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.

– El componente estratégico se centra en el desarrollos de destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación.

– El componente personal potencia la actitud, la motivación y los rasgos de la personalidad a través de la interacción comunicativa.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

a) La competencia matemática

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Esta competencia requiere de conocimientos sobre:

– Los números, las medidas y las estructuras.

– Las operaciones y las representaciones matemáticas.

– La comprensión de los términos y conceptos matemáticos.

La competencia matemática comporta, a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas que se centran en:

– La aplicación de las herramientas y conocimientos matemáticos a distintos contextos personales, sociales, profesionales o científicos.

– La realización de juicios fundados y de cadenas argumentales en la realización de cálculos.

– El análisis de gráficos y representaciones matemáticas y la manipulación de expresiones algebraicas.

Estos conocimientos y destrezas se articulan en cuatro áreas interrelacionadas entre sí y relativas a los números, el álgebra, la geometría y la estadística:

– La cantidad se centra en la cuantificación de los atributos de los objetos, las relaciones, las situaciones y las entidades del mundo.

– El espacio y la forma incluyen fenómenos de nuestro entorno visual y físico como propiedades y posiciones de objetos o descodificación de información visual.

– El cambio y las relaciones se centra en las relaciones entre los objetos y las circunstancias en las que dichos objetos se interrelacionan.

– La incertidumbre y los datos son un elemento central del análisis matemático presente en distintos momentos del proceso de resolución de problemas.

b) Las competencias básicas en ciencia y tecnología

Las competencias básicas en ciencia y tecnología proporcionan un acercamiento al mundo físico favoreciendo:

– La interacción responsable con el medio natural a través de acciones que favorezcan la conservación del medio natural.

– El desarrollo del pensamiento científico con la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas.

Los ámbitos que deben abordarse para la adquisición de las competencias en ciencias y tecnología son:

– Sistemas físicos, que están asociados al comportamiento de las sustancias en el ámbito fisicoquímico.

– Sistemas biológicos propios de los seres vivos dotados de una complejidad orgánica que es preciso conocer para preservarlos y evitar su deterioro.

– Sistemas de la Tierra y del Espacio desde la perspectiva geológica y cosmogónica, centrada en el origen del Universo y de la Tierra.

– Sistemas tecnológicos derivados, básicamente, de la aplicación de los saberes científicos a los usos cotidianos de instrumentos, máquinas y herramientas.

COMPETENCIA DIGITAL

La competencia digital implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para favorecer su uso en el entorno laboral, potenciar el aprendizaje, gestionar el tiempo libre y contribuir a la participación en la sociedad.

Para alcanzar estos fines, el desarrollo de la competencia se articula en torno a los siguientes ámbitos:

– La información, particularmente la gestión de la información, el conocimiento de los soportes a través de los cuales se difunde y el uso de motores de búsqueda.

– La comunicación, desarrollando el conocimiento de los medios de comunicación digita y la utilización de paquetes de software de comunicación

– La creación de contenido, centrándose en el uso de diversos formatos (texto, audio, vídeo, imágenes) y programas/aplicaciones para crear contenidos.

– La seguridad, que implica conocer los riesgos asociados al uso de las tecnologías o de recursos online y las estrategias o actitudes adecuadas para evitarlos

– La resolución de problemas, centrada en el uso de dispositivos digitales para resolver problemas y la identificación de fuentes para buscar ayuda teórica o práctica.

APRENDER A APRENDER

La competencia aprender a aprender se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.

Es una competencia fundamental para facilitar el aprendizaje a lo largo de la vida y se articula en torno a:

– La capacidad para motivarse a aprender, que depende de la curiosidad y la conciencia de la necesidad de aprender del alumnado.

– La organización y gestión del aprendizaje, que requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje en la realización de las tareas de aprendizaje.

A su vez, la organización y gestión del aprendizaje se desarrolla a través de dos aspectos clave de la competencia para aprender a aprender:

– La comprensión de procesos mentales implicados en el aprendizaje: qué se sabe o desconoce y el conocimiento de disciplinas y estrategias para realizar una tarea.

– La adquisición de destrezas de autorregulación y control fundamentados en el desarrollo de estrategias de planificación, revisión y evaluación.

COMPETENCIAS SOC. Y CÍVICASS

a) La competencia social

La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo en relación a la salud, tanto física como mental, y al estilo de vida saludable que la favorece.

Esta competencia está estrechamente ligada a los entornos sociales inmediatos del alumnado y se articula a través de:

– Los conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos de distintas sociedades y entornos.

– La comprensión de conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la clip_image003

– El reconocimiento de las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas.

b) La competencia cívica

La competencia cívica se basa en el conocimiento de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos civiles. Este conocimiento comporta a su vez:

– La comprensión cómo se formulan dichos conceptos en la Constitución, la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y otras declaraciones internacionales.

– La aplicación de dichos conceptos en diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional.

– La identificación de los acontecimientos contemporáneos más destacados y la comprensión de procesos sociales y culturales de la sociedad actual.

La competencia cívica comporta, a su vez, el desarrollo de una serie de destrezas que se centran en:

– La habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten a la comunidad.

– La reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del ámbito mediato e inmediato.

– La toma de decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la actividad social y cívica.

SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos, para lo que se requiere:

– Adquirir conciencia de la situación a intervenir o resolver.

– Planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Estos fines se alcanzan en la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor a través de los siguientes ámbitos:

– La capacidad creadora y de innovación centrada en el desarrollo de la creatividad, el autoconocimiento, la autonomía, el esfuerzo y la iniciativa.

– La capacidad proactiva para gestionar proyectos que implica destrezas como la planificación, la gestión y toma de decisiones o la resolución de problemas.

– La capacidad para gestionar el riesgo y manejar la incertidumbre en diferentes contextos y situaciones.

– Las cualidades de liderazgo y de trabajo, tanto individual como formando parte o liderando un equipo.

– El sentido crítico y de la responsabilidad, en especial en lo que a la asunción de las propias responsabilidades se refiere.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

La competencia en conciencia y expresiones culturales se articula en torno a los siguientes aspectos:

– Conocer las manifestaciones culturales y artísticas valorándolas como una fuente de enriquecimiento personal y como parte del patrimonio de los pueblos.

– Desarrollar la propia capacidad estética y creadora vinculada al dominio de las capacidades relacionadas con distintos códigos artísticos y culturales.

Estos aspectos de la competencia s en conciencia y expresiones culturales e desarrolla a su vez a través

– El conocimiento de géneros, estilos, técnicas y lenguajes artísticos,

– El desarrollo de la capacidad e interés por expresarse y comunicar ideas.

– La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación.

– El interés por las obras artísticas y la participación en la vida cultural del entorno.

– La capacidad de esfuerzo y la disciplina necesarias para la producción artística.

1º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO OBJETIVOS

Partiendo de los objetivos generales del Bachillerato establecidos en la LOMCE y de su concreción legal en cada comunidad autónoma, los de Historia del Mundo Contemporáneo han de contribuir a desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:

-Conocer y analizar los hechos y procesos más significativos de la historia mundo contemporáneo, situándolos en su tiempo y espacio, valorando su significación en el proceso histórico y sus repercusiones en la actualidad.

-Explicar e interrelacionar los principales cambios socioeconómicos, políticos y de mentalidad colectiva, acaecidos desde el siglo XVIII.

-Buscar, seleccionar y analizar de forma rigurosa información escrita y gráfica relevante, utilizando métodos y técnicas propias de la disciplina histórica para el tratamiento de fuentes primarias y secundarias.

-Adquirir una visión global y coherente del mundo contemporáneo que, superando enfoques reduccionistas, facilite el análisis de la situaciones y los problemas del presente, considerando en ellos sus antecedentes históricos y sus relaciones de interdependencia.

-Fomentar el trabajo intelectual y la empatía histórica a partir de la lectura de obras literarias, el visionado de películas y el análisis de obras de arte significativas de cada período.

-Defender razonadamente las propias ideas sobre la sociedad y revisarlas de forma crítica, teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios,

entendiendo la historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan las nuevas tecnologías y como un proceso en constante reconstrucción.

-Desarrollar la sensibilidad y el sentido de la responsabilidad, adoptando una actitud crítica ante los problemas sociales actuales, en especial los que afectan a la defensa de los derechos humanos, tanto individuales como colectivos, a los valores democráticos y al camino hacia la paz.

-Manejar, de manera adecuada, los conceptos básicos y la terminología aceptada por la historiografía, aplicándola a la historia contemporánea con el fin de interpretar y transmitir información histórica con claridad, orden y rigor científico.

CONTRIBUCION DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS

COMPETENCIAS

Todas las áreas o materias del currículo participan en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las especificaciones de la legislación actual, son:

1.º Comunicación lingüística.

2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3.º Competencia digital.

4.º Aprender a aprender.

5.º Competencias sociales y cívicas.

6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.º Conciencia y expresiones culturales.

Al final de este apartado se ofrece el cuadro con los indicadores y descriptores de cada competencia.

El proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo para 1.º de Bachillerato contribuye al desarrollo de todas y cada una de estas competencias debido a los contenidos que abarca, los procedimientos y actividades que se presentan y las reflexiones que se plantean acerca de los diferentes hechos y fenómenos históricos contemporáneos.

La competencia en comunicación lingüística se halla vinculada al análisis de los diferentes tipos de fuentes históricas, lo cual implica no solo conocer y utilizar un vocabulario específico del área de conocimiento, sino cotejar información, comprenderla, elaborar síntesis y comentarios y exponer ideas propias. La competencia de aprender a aprender constituye un elemento fundamental debido a la necesidad de utilizar en el trabajo diario de la materia diferentes herramientas de aprendizaje, como esquemas, mapas conceptuales o ejes cronológicos. En el presente proyecto el recurso a las Tecnologías de la Información y de la Comunicación se concibe como una pieza clave del aprendizaje: por una parte, como medio de acceso a información histórica en tareas de indagación; por otra, como conjunto de herramientas técnicas para construir información (líneas del tiempo digitales, software para creación de mapas conceptuales, etc.). Así, la competencia digital se desarrolla perfectamente integrada en la programación y constituye, tanto en el espacio web como en el libro de texto, uno de los pilares básicos del proyecto, siempre entendiendo que la utilización de información procedente de la red ha de ir pareja al desarrollo de un pensamiento crítico que permita discernir su veracidad y rigor científico.

Los propios contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo contribuyen al desarrollo de las competencias sociales y cívicas dado que ayudan a comprender conceptos como los derechos humanos, la diversidad cultural y social o la importancia de las instituciones democráticas, reforzando así la conciencia social y ciudadana, favoreciendo la participación social y la comprensión y el respeto a las diferencias sociales y culturales. Asimismo contribuye al desarrollo de la competencia de la conciencia y expresiones culturales, ya que el arte y las diferentes manifestaciones culturales se encuentran integradas como parte de la propia historia de los pueblos y como fuente histórica sobre los mismos. Su comprensión favorece su valoración positiva y de ahí el respeto hacia los bienes de interés histórico-artístico y el patrimonio cultural. Por otra parte, al abordarse el estudio de la evolución técnica y económica de las sociedades se fomenta el desarrollo de la competencia del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor; al igual que al tratar sobre los cambios tecnológicos, su impacto en la vida cotidiana y su contribución a la evolución de las sociedades, en particular los asociados a las distintas revoluciones industriales, se contribuye al desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, consiguiendo una formación integral que valore la importancia de la interacción entre ciencia y tecnología y su aportación a la historia.

Para alcanzar una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, se han incluido actividades de aprendizaje integradas que permitirán al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Para valorar estos, serán los estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitan graduar el rendimiento o el desempeño alcanzado en cada una de ellas. En las páginas siguientes se detalla la relación entre cada uno de los contenidos de cada unidad con los criterios de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables y competencias clave, así como, los descriptores y desempeños gracias a los cuales se puede valorar el grado de desarrollo de las diferentes competencias.

CONTENIDOS

Tema 1: LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

– Economía .

– La sociedad estamental y los primeros cambios.

– El sistema de gobierno: Monarquía absoluta y parlamentarismo.

– El pensamiento de la Ilustración.

– Relaciones internacionales: El equilibrio europeo.

Tema 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y SU DIFUSIÓN.

– Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico.

– Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.

– La revolución industrial en Gran Bretaña.

– La expansión de la industrialización

– La revolución de los transportes.

– Capitalismo y sociedad de clases.

– La economía industrial: pensamiento y primeras crisis.

– Hacia una sociedad urbana e industrial.

Tema 3: LIBERALISMO Y NACIONALISMO EN EL SIGLO XIX.

– La revolución americana. El nacimiento de Estados Unidos.

– La revolución francesa.

– El Imperio Napoleónico.

– Restauración y revoluciones liberales.

– La construcción de los Estados nacionales.

– La independencia de las colonias hispanoamericanas.

Tema 4: CAMBIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES.

– Los problemas sociales de la industrialización. Los contrastes sociales.

– Los orígenes del movimiento obrero.

– La época de la Primera Internacional.

– La expansión del movimiento obrero.

– La Segunda Internacional.

Tema 5: LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO (1870- 1914).

– La Segunda Revolución Industrial.

– El Imperialismo y la carrera armamentística.

– Las formas de presencia europea: emigración, expediciones y colonialismo.

– El reparto del mundo.

– La organización de los imperios coloniales.

– Las nuevas potencias imperialistas.

Temas 6: LAS GRANDES POTENCIAS.

– La Inglaterra victoria (1837-1901).

– La Francia Del II Imperio y la III República.

– Los nuevos Estados unificados: Alemania e Italia.

– Los imperios antiguos: Austrohúngaro, Ruso y Otomano.

– Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX.

– Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.

– Las relaciones internacionales en el último tercio del siglo XIX.

Tema 7: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

– El camino hacia la guerra. La política de alianzas.

– El estallido y el desarrollo del conflicto.

– La paz de París. El nuevo mapa de Europa. Las consecuencias de la guerra.

– La Sociedad de Naciones y las relaciones internacionales en el período entreguerras.

Tema 8: LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA Y LA URSS (1917-1941).

– Antecedentes. La revolución de 1905.

– La revolución de 1917.

– Las repercusiones internacionales de la revolución rusa.

– La construcción de la URSS. La época de Stalin.

Tema 9: EL PERÍODO ENTREGUERRAS.

– Los años 20. Economía, sociedad y cultura.

– El crack del 29.

– La gran depresión y sus consecuencias.

– Las respuestas a la crisis. El “New Deal”.

Tema 10: LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS.

– Avance y crisis de la democracia.

– La República de Weimar.

– Los totalitarismos: el fascismo y el nacional-socialismo.

– Los virajes hacia la guerra.

Tema 11: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

– Estallido, desarrollo y generalización del conflicto.

– Las consecuencias de la guerra.

– El antisemitismo: la singularidad del genocidio judío.

– La organización de la paz. El diseño del nuevo orden mundial. La ONU.

Tema 12: UN MUNDO BIPOLAR. LA GUERRA FRÍA.

– La formación de un mundo bipolar. El enfrentamiento de las ideologías.

– Los conflictos de la Guerra Fría.

– Los años de la coexistencia pacífica.

– Tensiones internas y aumento de la multipolaridad.

Tema 13: DESCOLONIZACIÓN Y NO ALINEACIÓN.

– Causas de la descolonización.

– Las primeras independencias asiáticas.

– La independencia de África.

– Los conflictos en Oriente Próximo. La creación del Estado de Israel.

– El mundo islámico.

– Bandung y el impulso descolonizador.

– El movimiento de los no alineados.

Tema 14: CRISIS DEL BLOQUE.

-Diferencias entre sistemas económicos y entre países y regiones del mundo.

– El mundo capitalista: la hegemonía de E.E.U.U.

– El mundo socialista: la hegemonía de la U-R.S.S.

– La desaparición de la U.R.S.S.

– Iberoamérica en el siglo XX.

– Instituciones y movimientos supranacionales.

Tema 15: EL MUNDO CAPITALISTA.

– El proceso de construcción de la Unión Europea

– Objetivos e instituciones.

– Cambios en la organización.

Tema 16: EL MUNDO ACTUAL.

– Los centros de poder mundial y la configuración geopolítica del mundo.

– Focos de conflicto y situaciones de injusticia y discriminación.

– Terrorismo.

– La cooperación y el diálogo como formas pacíficas de resolución de conflictos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1º DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

BLOQUE 1. El Antiguo Régimen.

1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

1.1. Extraer los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga.

1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa al Antiguo Régimen.

2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad.

2.2. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía, población y sociedad.

2.3. Analiza la evolución de los rasgos los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVIII y el siglo XVIII.

3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo.

3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes históricas.

3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político del Antiguo Régimen.

4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.

4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

5. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo.

5.1. Sitúa en mapas de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos en los que intervienen.

6. Diferenciar manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas.

6.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Rococó.

7. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas.

7.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen.

8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

8.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas la Ilustración y el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

BLOQUE 2. Las revoluciones industriales y sus consecuencias sociales.

9. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales.

9.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial.

9.2. Explica razonadamente la evolución hacia la II Revolución Industrial.

10. Obtener información, que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible.

10.1. Analiza comparativa y esquemáticamente las dos Revoluciones Industriales.

11. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.

11.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial.

11.2. Describe a partir de un plano la ciudad industrial británica.

11.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial del siglo XIX.

12. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance.

12.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales.

13. Analizar seleccionando ideas que identifiquen las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del siglo XIX.

13.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.

13.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero.

14. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

14.1. Explica las causas y consecuencias de las crisis económicas y sus posibles soluciones a partir de fuentes históricas.

14.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados, a partir de fuentes historiográficas.

14.3 Comenta mapas que expliquen la evolución de la extensión redes de transporte: ferrocarril, carreteras y canales.

BLOQUE 3: La crisis del Antiguo Régimen.

15. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

15.1. Realiza ejes cronológicos que incluyan diacronía y sincronía de los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX.

16. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia.

16.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de independencia de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas.

17. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias.

17.1. Explica las causas de la Revolución Francesa de 1789.

17.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución Francesa.

18. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias.

18.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del Imperio Napoleónico.

19. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados.

19.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias.

20. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo.

20.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.

21. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas.

21.1. Describe y explica a Unificación de Italia y la unificación de Alemania a partir de fuentes gráficas.

22. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de Internet y presentándola adecuadamente.

22.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de fuentes gráficas.

21. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica.

21.1. Realiza un friso cronológico explicativo de la Independencia de las colonias hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

BLOQUE 4: La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial.

22. Describir las transformaciones y conflictos surgidos a finales del siglo XIX y comienzos del

siglo XX distinguiendo el desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes.

22.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos dentro del período “finales del siglo XIX y comienzos del XX”.

23. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos, además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos.

23.1. Elabora un eje cronológico con hechos que explican de la evolución durante la Segunda Mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio Austrohúngaro, Rusia. Estados Unidos y Japón.

23.2. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la Inglaterra Victoriana.

23.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia.

23.4. Identifica y explica razonadamente los hechos que convierten a Alemania durante el mandato de Bismarck en una potencia europea.

24. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias.

24.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX.

24.2. Localiza en un mapamundi las colonias de las distintas potencias imperialistas.

25. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la Paz Armada.

25.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada.

26. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera

Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias.

26.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la I Guerra Mundial.

26.2. Comenta símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.

27. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de

interés, valorando críticamente su fiabilidad.

27.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir de mapas históricos.

28. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

28.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la I Guerra Mundial.

BLOQUE 5: El período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.

29. Reconocer las características del período de Entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales.

29.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX.

30. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.

31.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917.

32.2. Compara la Revolución Rusa de Febrero de 1917 con la de Octubre de 1917.

31. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.

31.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra Mundial y analiza sus consecuencias a corto plazo.

31.2. Analiza el papel que juega la Sociedad de Naciones en las relaciones internacionales, a partir de fuentes históricas.

32. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana.

32.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión.

32.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929.

33. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.

33.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.

33.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX.

33.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

34. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.

34.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas.

34.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico.

34.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos.

35. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana.

35.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial.

36. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra. 36.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi.

36.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización.

BLOQUE 6: Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos.

37. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente.

37.1. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista.

38. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista revisando las noticias de los medios de comunicación de la época

38.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.

39. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias

estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales.

39.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista.

40. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural.

40.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas.

40.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista.

41. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y

Estados Unidos.

41.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.

41.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista.

42. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma.

42.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques.

43. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

43.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.

BLOQUE 7: La Descolonización y el Tercer Mundo.

44. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso.

44.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos.

45. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a unas colonias y a otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso.

45.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos factores que desencadenan y explican el proceso descolonización.

45.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África.

46. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican.

46.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.

47. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones.

47.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas.

48. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al

desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques.

48.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista.

49. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

49.1. Localiza en un mapa los Países del Tercer Mundo.

49.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados.

50. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas.

50.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo.

BLOQUE 8: La crisis del bloque comunista.

51. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX, estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica.

51.1. Localiza en un mapa las repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín.

52.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS formación de la CEI-y el surgimiento de las repúblicas exsoviéticas.

52.3. Compara utilizando mapas de situación de los países de los Balcanes desde los años 80 hasta la actualidad.

53. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la “Perestroika” y a la “Glasnost” y resaltando sus influencias.

53.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov.

54. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas.

54.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y económica de las repúblicas exsoviéticas y la CEI- Federación Rusa.

55. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental.

55.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de Berlín.

55.2. Explica las nuevas relaciones de las repúblicas exsoviéticas con Europa occidental. .

56. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona.

56.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín.

56.2. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes especialmente en Yugoslavia.

57. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que explique los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista.

57.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista.

BLOQUE 9: El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

58. Distinguir los postulados que defiende la cultura capitalista de la segunda mitad del siglo XX estableciendo las líneas de pensamiento y los logros obtenidos.

58.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

59. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana.

59.1. Identifica razonadamente las características y símbolos del Estado del Bienestar.

60. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución.

60.1. Elabora ejes cronológicos sobre el proceso de construcción de la Unión Europea.

61. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las Instituciones que

componen su estructura.

61.1. Relaciona razonadamente las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos que ésta persigue.

62. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos desde los años 60

a los 90 del siglo XX sintetizando los aspectos que explican la transformación de la sociedad

norteamericana y que constituyen elementos originarios del Estado del Bienestar.

62.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos desde los años 60 a los 90.

62.2. Selecciona y presenta mediante mapas o redes conceptuales información referida a Estados Unidos desde 1960 al 2000.

63. Identificar las singularidades del capitalismo de Japón y los Nuevos Países Industriales

Asiáticos, estableciendo rasgos de carácter político, económico, social y cultural.

63.1. Establece razonadamente las características y símbolos que explican aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Área del Pacífico.

64. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista.

64.1. Explica el modelo capitalista de un país elaborando información a partir de una búsqueda guiada en internet.

BLOQUE 10: El mundo actual desde una perspectiva histórica.

65. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos

tienen en la sociedad actual.

65.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

65.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual.

66. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre la vida cotidiana, explicando sus características.

66.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza terrorista, organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid 11-M, Londres 7-J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadanía amenazada, las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la información más relevante.

67. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas.

67.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas.

67.2. Explica comparativamente los desajustes que tiene la Unión Europea en la relación con otros países o áreas geopolíticas.

68. Enumerar los rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país.

68.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

69. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.

69.1. Describe los principales movimientos políticos económicos, sociales y culturales de la Hispanoamérica actual.

70. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales.

70.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad el mundo islámico.

71. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas geoestratégicas.

71.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano.

72. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades.

72.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China, India.

72.2 .Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Asia y África.

73. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.

73.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas.

DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Puesto que los alumnos han estudiado Historia moderna y contemporánea en el segundo ciclo de la E.S.O., nuestro objetivo durante este curso es profundizar especialmente en la historia del siglo XX, viendo la del siglo XIX de un modo más general. En base a este criterio la distribución de la materia por evaluaciones es la siguiente:

PRIMER TRIMESTRE

Hasta el tema 6 “Las grandes potencias”, inclusive.

SEGUNDO TRIMESTRE

Hasta el tema 12 “Un mundo bipolar”, inclusive.

TERCER TRIMESTRE

Hasta el tema 16, “El mundo actual”.

1º de BACHILLERATO

– Tema 1: 7 sesiones lectivas.

– Tema 2: 7 sesiones lectivas.

– Tema 3: 7 sesiones lectivas.

– Tema 4: 7 sesiones lectivas.

– Tema 5: 7 sesiones lectivas.

– Tema 6: 7 sesiones lectivas.

– Tema 7: 7 sesiones lectivas.

– Tema 8: 7 sesiones lectivas.

– Tema 9: 7 sesiones lectivas.

– Tema 10: 7 sesiones lectivas.

– Tema 11: 7 sesiones lectivas.

– Tema 12: 6 sesiones lectivas.

– Tema 13: 7 sesiones lectivas.

– Tema 14: 6 sesiones lectivas.

– Tema 15: 6 sesiones lectivas.

– Tema 16: 8 sesiones lectivas.

La distribución de sesiones lectivas está hecha teniendo en cuenta la extensión de algunos temas, así como su dificultad y el interés del alumnado. No se contempla en ella las horas dedicadas a exámenes, recuperaciones u otras actividades.

METODOLOGIA

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, trabajar en equipo y aplicar los métodos apropiados de investigación y también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una de ellas.

Desde el punto de vista epistemológico se deben incorporar los enfoques de la historiografía más reciente integrándolos en el texto explicativo y sin restringirse a la visión eurocéntrica de la historia.

Las cuestiones de actualidad se plantean teniendo en cuenta sus antecedentes históricos para poder analizarlas desde una perspectiva crítica cotejando información de diferente procedencia.

Se aportará un conocimiento conceptual y terminológico propio de la ciencia histórica y se sitúan espacial y temporalmente los diferentes fenómenos y realidades del mundo contemporáneo.

Como ya se ha dicho la metodología ha de facilitar y promover el trabajo autónomo del alumnado. Por eso, deben combinarse diferentes estrategias en el aula, no solo las expositivas, sino aquellas en las que los alumnos trabajen con fuentes de diversos formato (textos, gráficos, mapas, fotos o audiovisuales) y que introduzcan al alumnado en la técnica básica de la investigación histórica.

Los ejes cronológicos o líneas del tiempo son una herramienta fundamental para facilitar la comprensión de la sucesión, simultaneidad y ritmos de los acontecimientos históricos y la complejidad de las explicaciones multicausales.

Se empezará el curso impartiendo una introducción a la materia, repasando conceptos como qué es la Historia, qué significado tiene comentar un texto histórico, el concepto de tiempo histórico y qué significa, en concreto, la Historia del Mundo Contemporáneo. Todo ello permite repasar estructuras económicas, sociales y políticas básicas, así como la evolución cultural.

El profesor podrá exigir la lectura y comentario de un libro, libros, artículos o capítulos de un libro propuestos por él y según las pautas metodológicas que haya establecido.

El profesor iniciará el estudio de cada unidad mediante una introducción, que podrá apoyarse en un esquema o mapa conceptual e ir acompañada de preguntas orales para calibrar los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre la materia.

Seguidamente expondrá las características principales o aspectos más destacados de dicho tema y planteará las actividades que los alumnos deban realizar en cada caso. El profesor puede recomendar las lecturas que estime oportunas para este nivel y materia.

Por último se realizará la corrección de ejercicios y puesta en común, solucionando las posibles dudas y errores que hayan cometido los alumnos. Se completará con la explicación del vocabulario específico y la clarificación de los conceptos básicos de forma que se obtenga, finalmente, una visión global e integradora del tema.

La realización de los ejercicios será un elemento que el profesor valorará a la hora de calificar al alumno, particularmente las lecturas realizadas.

Dentro de los ejercicios se dará especial importancia al comentario de mapas e imágenes de contenido histórico, al análisis e interpretación de gráficos y datos estadísticos, así como al comentario de textos.

El profesor podrá recomendar la lectura de algunos de los libros siguientes:

– C. Dickens, “Grandes ilusiones”.

– Arthur Rgsolmssen, “Una princesa en Berlín”

– Fred Uhlman, “El reencuentro”.

– Joseph Conrad, ·El corazón de las tinieblas”

– Graham Greene, “El tercer hombre”

– Susan Abulhawa, “Amaneceres en Jenin”.

Sería deseable que estas lecturas se llevasen a cabo a lo largo del curso, pudiendo recomendar el profesor un libro por trimestre.

Los alumnos no solo tienen diferentes capacidades, sino diferentes motivaciones, intereses conocimientos previos sobre la materia, dar respuesta a esta diversidad no es tarea fácil. Las actividades constituyen un excelente instrumento de atención a las diferencias individuales, permiten la adaptación, a las diversas capacidades, intereses y motivaciones.

En cuanto a los temas transversales, en la Historia Contemporánea de 1º de Bachillerato aunque no exista una secuenciación explicita de los mismos, los abordaremos a lo largo del curso. La prevención de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. Actitudes relacionadas con los contenidos son: interés por el rigor histórico, rechazo del dogmatismo, buscar lazos de unión entre las diferentes culturas, tolerancia, respeto y disposición favorable hacia el entendimiento entre las personas y la participación democrática, educación moral y cívica, la igualdad entre sexos y la valoración positiva del trabajo solidario y la cooperación

LA EVALUACION

Procedimiento de evaluación

Los alumnos realizarán, a ser posible, dos pruebas escritas por evaluación. En dichas pruebas se incluirán preguntas breves o de definición y preguntas más amplias, en las que podremos valorar la capacidad de comprensión e interrelación del alumno en torno a los temas tratados en el bloque.

También se incluirán otras cuestiones de tipo práctico como análisis de gráficos, mapas, etc. En algunas pruebas el comentario de texto será una parte fundamental para la evaluación del alumno.

Para la calificación del alumno, en cada evaluación, tendremos en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas escritas, el trabajo realizado y su actitud en clase. El trabajo del alumno será ponderado a través de las preguntas en clase, de los ejercicios realizados de forma habitual y de cualquier otro trabajo propuesto por el profesor, como la lectura de algún libro de interés para la materia. Se valorará que el alumno trabaje a diario, que los ejercicios estén bien resueltos y además que estén bien estructurados y ordenados.

El porcentaje de la nota que se otorgará a cada uno de estos aspectos será el siguiente:

* Pruebas escritas: 80% – Trabajo en clase y actitud: 20%.

El trabajo diario se valorará hasta un 20% de la calificación siempre que la puntuación del examen o exámenes sea 4 puntos o superior.

En dichas pruebas se tendrá en cuenta el rigor en la expresión de los contenidos, la precisión en el manejo del vocabulario histórico y la claridad y el orden en la exposición. La ortografía se valorará en todos los ejercicios y pruebas escritas. Se descontará 0,2 por falta de ortografía.

La nota de evaluación del alumno tendrá en cuenta los resultados obtenidos en la prueba o pruebas escritas que se hayan realizado y, además, el trabajo del alumno en clase. Cuando se realicen varias pruebas y alguna de ellas esté suspensa, esta nota sólo se podrá compensar si el suspenso es igual o superior a cuatro puntos. Después de cada evaluación se realizará un examen de recuperación.

La calificación final será la media de las tres evaluaciones, siempre que en ninguna de éstas la nota obtenida sea inferior a 4.

El examen extraordinario de septiembre se realizará sobre los contenidos de que consta la materia y siguiendo los criterios de evaluación ya expuestos. Para la calificación del alumno se tendrá en cuenta, exclusivamente, dicho examen.

Los alumnos de 2º de Bachillerato que tengan esta asignatura pendiente recibirán una hora de refuerzo semanal y realizarán dos controles de evaluación: el primero abarcará hasta la Revolución soviética, inclusive. El segundo comprenderá los temas siguientes hasta el final del programa. En el mes de abril realizarán un examen de recuperación aquellos alumnos que no hayan superado los controles anteriores.

Las fechas en las que se realicen estos exámenes serán las fijadas por la Jefatura de Estudios.

2º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA

OBJETIVOS

La normativa vigente caracteriza la asignatura de Historia de España con una serie de notas distintivas:

– Debe potenciar el conocimiento y comprensión de nuestro pasado como «genealogía del presente».

– En su carácter formativo, subraya el desarrollo de capacidades y técnicas intelectuales propias del pensamiento abstracto y formal, tales como la observación, el análisis, la interpretación, la capacidad de comprensión y el sentido crítico.

– Se entiende esta materia como una «historia general» y sistemática de los procesos históricos fundamentales de los territorios que configuran el actual Estado español, sin olvidar por ello su pluralidad interna y la dimensión y proyección europea e iberoamericana.

– Pone énfasis en el conocimiento de la historia contemporánea, a la que otorga dos tercios del programa de contenidos.

– Debe contribuir a fomentar una especial sensibilidad hacia la sociedad del presente y su problemática, de modo que anime a adoptar una actitud responsable y solidaria con la defensa de la libertad, los derechos humanos y los valores democráticos.

Teniendo en cuenta este marco curricular y las órdenes de las diferentes administraciones de las comunidades autónomas, constatamos ciertos acuerdos básicos sobre el carácter de la Historia en el curso final del Bachillerato. En síntesis, la Historia deberá contribuir a desarrollar en los estudiantes un conjunto de competencias asociadas a diferentes capacidades cognitivas, instrumentales y de comunicación, de equilibrio personal y de inserción social. Las más importantes son:

– Identificar y situar en el tiempo y en el espacio los procesos, estructuras y acontecimientos más relevantes de la historia de España, valorando sus repercusiones en la configuración de la España actual.

– Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y culturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado.

– Fomentar una visión integradora de la historia de España, que respete y valore tanto los aspectos comunes como las particularidades, y genere actitudes de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España.

– Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y comprender sus implicaciones e influencias mutuas con el objetivo de ser capaces de tener una visión articulada y coherente de la historia.

– Identificar los cambios coyunturales y los rasgos permanentes del proceso histórico por encima de los hechos aislados y de los protagonistas concretos, con el fin de lograr una visión global de la historia.

– Conocer las normas básicas que regulan el ordenamiento constitucional español, promoviendo tanto el compromiso individual y colectivo con las instituciones democráticas como la toma de conciencia ante los problemas sociales, en especial los relacionados con los derechos humanos.

– Seleccionar e interpretar información procedente de fuentes diversas, incluida la proporcionada por las nuevas tecnologías, y utilizarla de forma crítica para la comprensión de procesos y hechos históricos.

– Emplear con propiedad la terminología y el vocabulario históricos y aplicar las técnicas elementales de comentario de textos y de interpretación de mapas, gráficos y otras fuentes históricas.

Además, tendremos en cuenta algunos otros rasgos relevantes y específicos de la Historia como materia de enseñanza que están estrechamente vinculados con las siguientes capacidades:

– Capacidad de desarrollo del pensamiento crítico vinculado al análisis social con criterios de racionalidad.

– Comprensión del proceso de adquisición de conciencia histórica como un componente esencial en la adquisición de autonomía intelectual y moral.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

La Historia de España en 2.º de Bachillerato es una asignatura de alta capacidad formativa para un alumnado en trance de adquirir carta de ciudadanía y responsabilidad social y política. En este sentido, parte de su valor educativo radica en la posibilidad de fundamentar racionalmente la moral ciudadana que requiere la condición de la ciudadanía activa en una sociedad democrática.

Los principales aspectos en que esta materia puede contribuir a la adquisición y desarrollo, y al consiguiente desempeño activo de competencias, pueden advertirse en la descripción del contenido y dimensiones de las mismas. Señalamos esta relación en cada una de las competencias clave:

Comunicación lingüística

El conocimiento de la Historia de España se acredita principalmente como un conjunto de saberes discursivos que se manifiestan en capacidades de lectura y elaboración de textos, composiciones y esquemas de los conocimientos adquiridos y su exposición en diversos medios y soportes de comunicación. La descripción y la explicación de los hechos y procesos históricos materia de estudio conlleva el desarrollo de destrezas comunicativas crecientes, y un programa de enseñanza de la Historia debe mantener una tensión hacia la mejora de dichas capacidades en el alumnado. En este sentido, nuestro proyecto propone actividades a lo largo de un curso de creciente complejidad y exigencias. De los 153 estándares de aprendizaje evaluables que enumera el currículo básico, ponen énfasis en esta competencia unos veinte, si bien se puede asociar a la práctica totalidad de los mismos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

A medida que se avanza en el curso, son más frecuentes las evidencias y datos históricos que exigen tratamiento de datos cuantitativos, como series demográficas o económicas y cartografía. El análisis estadístico y espacial constituye un aspecto formativo esencial en la explicación social e histórica, sobre todo a partir del siglo XVIII. Otras actividades como la elaboración y análisis de cartografía diversa están presentes a lo largo del programa. Una veintena de estándares destacan este tipo de trabajo.

Competencia digital

En este terreno, la asignatura asume cierta responsabilidad en procurar integrar las nuevas tecnologías, lenguajes y recursos digitales en el desarrollo de destrezas procedimentales. Estas se desarrollarán a lo largo del curso con el uso habitual y sistemático de la red para la búsqueda de información y con determinadas aplicaciones para la presentación de resultados de investigación. Quince estándares de evaluación aluden a la conveniencia de empleo de estos recursos.

Competencia de aprender a aprender

Esta competencia se vincula al estudio de la Historia de España en actividades como la elaboración de trabajos de indagación sobre determinados tópicos y cuestiones monográficas, y en la creación de esquemas de trabajo.

Competencias sociales y cívicas

En este terreno, la Historia tiene una ligazón prácticamente continua con el desarrollo de capacidades de comprensión, análisis y elaboración de materiales sobre la realidad social. La asignatura ayudará en síntesis a los alumnos a descubrir la genealogía de los problemas del presente y a reflexionar con rigor conceptual sobre los hechos sociales y políticos. Un 80 % de los estándares de aprendizaje evaluables remiten a trabajo vinculado al análisis social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Ligada a capacidades y destrezas relacionadas con la elaboración de proyectos y la comprensión de cambios y transformaciones socioeconómicas, esta competencia tiene ciertas opciones en el estudio de las nociones básicas de naturaleza financiera, técnica, etc., relacionadas con procesos de transformación y modernización en los dos siglos pasados. En suma, en aquellas unidades y tópicos en los que se analizan procesos de transformación económica: industrialización decimonónica, desarrollismo, integración en el marco económico europeo, etc., afectando a una decena de estándares de evaluación.

Conciencia y expresiones culturales

La Historia implica, en todos los temas, una atención a la producción cultural, artística y monumental, y a los valores subyacentes a la misma, así como a las responsabilidades sociales sobre dicho legado en la actualidad. Se podrá fomentar el desarrollo de esta competencia especialmente con el estudio de las políticas culturales contemporáneas, en lo que respecta a criterios, instituciones y políticas de atención a fuentes materiales del pasado, archivos y repertorios documentales. Un 10 % de los estándares se asocian claramente a esta competencia.

CONTENIDOS

Unidad 1: Las primeras culturas.

– El sustrato prehistórico.

– Inmigraciones y colonizaciones.

– Los pueblos prerromanos.

Unidad 2: La romanización.

– La conquista de Hispania: fundamentos económicos y sociales.

– El proceso de romanización.

– La difusión del cristianismo.

– La aportación germánica.

Unidad 3: La herencia medieval.

– La Península Ibérica bajo el dominio musulmán.

– El legado islámico.

– El proceso de reconquista y repoblación.

– Los núcleos políticos cristianos.

– Economía y sociedad en la España cristiana.

– La cultura.

Unidad 4: El legado de los tiempos modernos

– Los Reyes Católicos.

– La monarquía hispánica en el siglo XVI.

– La proyección española hacia América.

– El declive del siglo XVII.

Unidad 5: El siglo XVIII: Antiguo Régimen, reformismo e Ilustración

– La guerra de Sucesión y el cambio de dinastía.

– El reformismo borbónico.

– Los ilustrados españoles.

– La América hispana en el siglo XVIII.

Unidad 6: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833)

– El miedo a la revolución.

– La alianza con la Francia napoleónica.

– La guerra de la Independencia (1808-1814).

– El programa revolucionario de las Cortes de Cádiz.

– La restauración del absolutismo.

– La emancipación de la América hispana.

Unidad 7: La construcción de la España liberal (1833-1874) Contenidos conceptuales:

– La revolución liberal-burguesa.

– La guerra civil (1833-1840).

– La evolución política (1833-1843).

– La Década Moderada (1844-1854).

– El Bienio Progresista (1854-1856).

– La Unión Liberal y el retorno del moderantismo (1856-1868).

– Economía y sociedad en la España isabelina.

– El Sexenio Democrático (1868-1874).

– La cultura en la España liberal.

Unidad 8: La restauración moderada (1875-1902).

– Las bases del régimen restaurado.

– La oposición al sistema.

– Los nacionalismos.

– Sociedad y economía en la España de la Restauración.

– El desastre del 98.

– La cultura de la Restauración: conservadurismo y regeneracionismo.

Unidad 9: El reinado de Alfonso XIII (1902-1931).

– La estructura social española en 1900.

– La evolución del régimen.

– España y la Primera Guerra Mundial.

– La agonía del régimen de la Restauración (1918-1923).

– La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

– El Pacto de San Sebastián y el fin de la monarquía.

Unidad 10: La Segunda República (1931-1936).

– El cambio de régimen.

– El Bienio Reformista.

– El Bienio Radical cedista.

– La hora de la izquierda: el Frente Popular.

– La edad de plata de la cultura española (1898-1936).

Unidad 11: La Guerra Civil (1936-1939)

– Golpe de Estado de 1936: respuesta popular y Guerra Civil.

– La evolución militar de la guerra.

– Evolución política y social en el bando republicano.

– Evolución política y social en el bando franquista.

– Sociedad y cultura en la Guerra Civil.

– Dimensión exterior de la Guerra Civil.

– Consecuencias de la Guerra Civil.

Unidad 12: La dictadura de Franco (1939-1975)

– Las bases del régimen franquista.

– La posguerra. Los años cuarenta.

– Los años cincuenta: apertura y reconocimiento exterior.

– La España del desarrollo (1960-1973).

– El ocaso del franquismo (1969-1975).

Unidad 13: La Transición (1975-1982).

– La sociedad española en 1975.

– Las fuerzas políticas tras la muerte del dictador.

– Un año clave: 1977.

– El Gobierno de UCD.

– La Constitución española de 1978.

– Las elecciones de 1979 y el segundo Gobierno de UCD.

– Los cambios sociales y culturales. La integración en Europa.

Unidad 14: La consolidación democrática.

– Las elecciones del cambio.

– Los problemas de los años ochenta.

– La reactivación económica (1986-1989).

– La corrupción política y el cambio social.

– El cambio de siglo.

– El fin del bipartidismo.

– La construcción de la Unión Europea y España.

– Los cambios sociales y culturales de España.

En los criterios de organización del currículo se sigue una secuencia cronológica, haciendo un estudio progresivamente más detallado conforme nos acercamos a la sociedad actual. Los contenidos enunciados en los nueve bloques por el decreto de currículo se estructuran en catorce unidades didácticas.

El bloque 0: “Cómo se escribe la Historia” que hace referencia al método histórico y propone como criterios de evaluación localizar fuentes primarias y secundarias, elaborar mapas y líneas del tiempo, así como comentar e interpretar fuentes históricas e historiográficas, además de los temas transversales se irán viendo a lo largo del programa sin que exista una secuenciación explícita de los mismos, debido a la propia naturaleza de los hechos históricos que conforman los contenidos de la asignatura. La programación docente debe comprender la prevención de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia.

Como actitudes directamente relacionadas con los contenidos conceptuales y procedimentales pueden destacarse:

– Interés por el rigor histórico.

– Rechazo del dogmatismo referido a hechos y fenómenos históricos.

– Reflexión continua sobre las causas y consecuencias de los hechos históricos y sobre la responsabilidad del ser humano como motor de la historia.

– Interés por buscar lazos de unión entre las diferentes culturas y sociedades del mundo actual, valorando positivamente el papel de los organismos que trabajan en la defensa de los derechos humanos y la paz.

– Tolerancia ante diferentes puntos de vista y opiniones.

– Respeto a las distintas culturas, formas de vida y pensamiento existentes a lo largo del tiempo y en el momento actual.

– Disposición favorable hacia el entendimiento entre las personas y la participación democrática.

– Valoración positiva del trabajo solidario, la cooperación y la colaboración con los demás.

– Rechazo a cualquier tipo de violencia y de discriminación.

La prevención de la violencia, el racismo y la xenofobia se encuentra directamente relacionada con temas transversales como los derechos humanos y la paz, la educación moral y cívica, la igualdad entre sexos o la multiculturalidad e interculturalidad. Todos estos temas transversales se hallan presentes en esta programación, abordados de manera habitual en función de los contenidos históricos de cada unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 0

1. Localizar fuentes primarias (históricas) y secundarias (historiográficas) en bibliotecas, Internet, etc. y extraer información relevante a lo tratado, valorando críticamente su fiabilidad.

1.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística de un personaje históricamente relevante, hecho o proceso histórico y elabora una breve exposición. 2. Elaborar mapas y líneas de tiempo, localizando las fuentes adecuadas, utilizando los datos proporcionados o sirviéndose de los conocimientos ya adquiridos.

2.1. Representa una línea del tiempo situando en una fila los principales acontecimientos relativos a determinados hechos o procesos históricos

3. Comentar e interpretar primarias (históricas) y secundarias (historiográficas), relacionando su información con los conocimientos previos.

3.1. Responde a cuestiones planteadas a partir de fuentes históricas e historiográficas,

4. Reconocer la utilidad de las fuentes para el historiador, aparte de su fiabilidad.

4.1. Distingue el carácter de las fuentes históricas no sólo como información, sino como prueba para responder las preguntas que se plantean los historiadores.

Bloque 1

1. Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la península Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía visigoda, identificando sus causas y consecuencias.

1.1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del cambio.

1.2. Describe los avances en el conocimiento de las técnicas metalúrgicas y explica sus repercusiones.

1.3. Resume las características principales del reino de Tartesos y cita las fuentes históricas para su conocimiento.

1.4. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celta e ibérica en vísperas de la conquista romana en relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de Tartesos y los colonizadores fenicios y griegos.

1.5. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

1.6. Compara el ritmo y grado de romanización de los diferentes territorios peninsulares.

1.7. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

1.8. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre pervivencias culturales y artísticas del legado romano en la España actual, y elabora una breve exposición.

1.9. Dibuja un mapa esquemático de la península Ibérica y delimita en él las áreas ibérica y celta.

1.10. Representa una línea del tiempo desde 250 a.C. hasta 711 d.C, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

1.11. Partiendo de fuentes historiográficas, esponde a cuestiones o situaciones.

1.12. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra de pintura levantina.

Bloque 2

1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron.

1.1. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la península.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos relativos a Al Ándalus y en otra los relativos a los reinos cristianos.

1.3. Describe la evolución política de Al Ándalus. 1.4. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Ándalus.

2. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el proceso de reconquista y el concepto patrimonial de la monarquía.

2.1. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final de la Edad Media.

2.2. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.

2.3. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de la Edad Media.

2.4. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y consecuencias.

3. Diferenciar las tres grandes fases de la evolución económica de los reinos cristianos durante toda la Edad Media (estancamiento, expansión y crisis), señalando sus factores y características.

3.1. Describe las grandes fases de la evolución económica de los territorios cristianos durante la Edad Media.

4. Analizar la estructura social de los reinos cristianos, describiendo el régimen señorial y las características de la sociedad estamental.

4.1. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

5. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus colaboraciones e influencias mutuas.

5.1. Describe la labor de los centros de traducción. 5.2. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y elabora una breve exposición.

Bloque 3

1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren el camino a la modernidad.

1.1. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe las características del nuevo Estado.

1.2. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492.

1.3. Analiza las relaciones de los Reyes Católicos con Portugal y los objetivos que perseguían.

2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI, diferenciando los reinados de Carlos I y Felipe II.

2.1. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y explica los diferentes problemas que acarrearon.

2.2. Explica la expansión colonial en América y el Pacífico durante el siglo XVI.

2.3. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España, Europa y la población americana.

2.4 Representa una línea del tiempo desde 1474 hasta 1700, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

3. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo XVII, relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y demográfica.

3.1. Describe la práctica del valimiento y sus efectos en la crisis de la monarquía.

3.2. Explica los principales proyectos de reforma del Conde Duque de Olivares.

3.3. Analiza las causas de la guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la monarquía hispánica y para Europa.

3.4. Compara y comenta las rebeliones de Cataluña y Portugal de 1640.

3.5. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII, y sus consecuencias.

4. Reconocer las grandes aportaciones culturales y artísticas del Siglo de Oro español, extrayendo información de interés en fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.).

4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre los siguientes pintores del Siglo de Oro español: El Greco, Ribera, Zurbarán, Velázquez y Murillo.

Bloque 4

1. Analizar la Guerra de Sucesión española como contienda civil y europea, explicando sus consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional.

1.1. Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los bandos en conflicto.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 1700 hasta 1788, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

1.3. Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht y el papel de España en él.

2. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica.

2.1. Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la configuración del nuevo Estado borbónico.

2.2. Elabora un esquema comparativo del modelo político de los Austrias y el de los Borbones.

2.3. Explica las medidas que adoptaron o proyectaron los primeros Borbones para sanear la Hacienda Real.

2.4. Describe las relaciones Iglesia-Estado y las causas de la expulsión de los jesuitas.

3. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios introducidos y los objetivos de la nueva política económica.

3.1. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.

3.2. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector.

3.3. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América.

4. Explicar el despegue económico de Cataluña, comparándolo con la evolución económica del resto de España.

4.1. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.

5. Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado, identificando sus cauces de difusión.

5.1. Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de despotismo ilustrado.

5.2. Razona la importancia de las Sociedades Económicas del Amigos del País y de la prensa periódica en la difusión de los valores de la Ilustración.

Bloque 5.

1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta la Guerra de la Independencia, especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus repercusiones para España.

1.1. Resume los cambios que experimentan las relaciones entre España y Francia desde la revolución Francesa hasta el comienzo de la Guerra de Independencia.

1.2. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.

2. Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del liberalismo.

2.1. Compara las Cortes de Cádiz con las cortes estamentales del Antiguo Régimen.

2.2. Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812.

3. Describir las fases del reinado de Fernando VII, explicando los principales hechos de cada una de ellas.

3.1. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII.

3.2. Define el carlismo y resume su origen y los apoyos con que contaba inicialmente.

3.3 Representa una línea del tiempo desde 1788 hasta 1833, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

3.4. Representa en un esquema las diferencias, en cuanto a sistema político y estructura social, entre el Antiguo Régimen y el régimen liberal burgués.

4. Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus causas y fases, así como las repercusiones económicas para España.

4.1. Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias americanas.

4.2. Especifica las repercusiones económicas para España de la independencia de las colonias americanas.

5. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo, identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporáneos.

5.1. Busca información de interés (en libros o Internet) sobre Goya y elabora una breve exposición sobre su visión de la guerra.

Bloque 6.

1. Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal, analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus consecuencias.

1.1. Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.

1.2. Especifica las causas y consecuencias de las dos primeras guerras carlistas.

1.3. Representa una línea del tiempo desde 1833 hasta 1874, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios políticos, económicos y sociales.

2.1. Describe las características de los partidos políticos que surgieron durante el reinado de Isabel II.

2.2. Resume las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II desde su minoría de edad, y explica el papel de los militares.

2.3. Explica las medidas de liberalización del mercado de la tierra llevadas a cabo durante el reinado de Isabel II.

2.4. Compara las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y especifica los objetivos de una y otra.

2.5. Especifica las características de la nueva sociedad de clases y compárala con la sociedad estamental del Antiguo Régimen.

3. Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder.

3.1. Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

4. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos que desestabilizaron al país.

4.1. Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.

4.2. Describe las características esenciales de la Constitución democrática de 1869.

4.3. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias políticas.

5. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadores y los inicios del movimiento obrero en España, relacionándolo con el desarrollo de movimiento obrero internacional.

5.1 Relaciona la evolución del movimiento obrero español durante el Sexenio Democrático con la del movimiento obrero internacional.

Bloque 7

1. Explicar el sistema político de la Restauración, distinguiendo su teoría y su funcionamiento real.

1.1. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.

1.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1876.

1.3. Describe el funcionamiento real del sistema político de la Restauración.

1.4. Representa una línea del tiempo desde 1874 hasta 1902, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

2. Analizar los movimientos políticos y sociales excluidos del sistema, especificando su evolución durante el periodo estudiado.

2.1. Resume el origen y evolución del catalanismo, el nacionalismo vasco y el regionalismo gallego.

2.2. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero y campesino español, así como su evolución durante el último cuarto del siglo XIX.

3. Describir los principales logros del reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, infiriendo sus repercusiones en la consolidación del nuevo sistema político.

3.1. Compara el papel político de los militares en el reinado de Alfonso XII con el de las etapas precedentes del siglo XIX.

3.2. Describe el origen, desarrollo y repercusiones de la tercera guerra carlista.

4. Explicar el desastre colonial y la crisis del 98, identificando sus causas y consecuencias.

4.1. Explica la política española respecto al problema de Cuba.

4.2. Señala los principales hechos del desastre colonial de 1898 y las consecuencias territoriales del Tratado de París.

4.3. Especifica las consecuencias para España de la crisis del 98 en los ámbitos económico, político e ideológico.

Bloque 8

1. Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparando el crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países más avanzados de Europa.

1.1. Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.

1.2. Compara la evolución demográfica de Cataluña con la del resto de España en el siglo XIX.

2. Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación heredada, las transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas.

2.1. Explica los efectos económicos de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.

2.2. Especifica las causas de los bajos rendimientos de la agricultura española del siglo XIX.

2.3. Describe la evolución de la industria textil catalana, la siderurgia y la minería a lo largo del siglo XIX.

2.4. Compara la revolución industrial española con la de los países más avanzados de Europa.

2.5. Relaciona las dificultades del transporte y el comercio interior con los condicionamientos geográficos.

2.6. Explica los objetivos de la red ferroviaria y las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.

2.7. Compara los apoyos, argumentos y actuaciones de proteccionistas y librecambistas a lo largo del siglo XIX.

2.8. Explica el proceso que condujo a la unidad monetaria y a la banca moderna.

2.9. Explica la reforma Mon-Santillán de la Hacienda pública y sus efectos.

2.10. Especifica cómo las inversiones en España de Francia e Inglaterra afectaron al modelo de desarrollo económico español durante el siglo XIX.

Bloque 9

1. Relacionar el regeneracionismo surgido de la crisis del 98 con el revisionismo político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes.

1.1. Define en qué consistió el “revisionismo político” inicial del reinado de Alfonso XIII, y las principales medidas adoptadas.

1.2. Representa una línea del tiempo desde 1902 hasta 1931, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

1.3. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración.

2. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración, identificando los factores internos y los externos.

2.1. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas.

2.2. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España.

2.3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

2.4. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.

3. Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema, describiendo sus características, etapas y actuaciones.

3.1. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de Rivera y los apoyos con que contó inicialmente.

3.2. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.

3.3. Explica las causas de la caída de la monarquía.

4. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola con la situación heredada del siglo XIX.

4.1. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.

4.2. Describe la política económica de la Dictadura de Primo de Rivera.

4.3. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del siglo XX.

Bloque 10

1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y conflictividad social.

1.1. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

1.2. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones. 2. Diferenciar las diferentes etapas de la República hasta el comienzo de la Guerra Civil, especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas.

2.1. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.

2.2. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.

2.3. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.

2.4. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior.

2.5. Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.

2.6. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.

2.7. Representa una línea del tiempo desde 1931 hasta 1939, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

3. Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas.

3.1. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.

3.2. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.

3.3. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.

3.4. Especifica los costes humanos y las consecuencias económicas y sociales de la guerra.

3.5. Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra, desde el punto de vista militar.

4. Valorar la importancia de la Edad de Plata de la cultura española, exponiendo las aportaciones de las generaciones y figuras más representativas.

4.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la Edad de Plata de la cultura española.

Bloque 11

1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas con la cambiante situación internacional.

1.1. Elabora un esquema con los grupos ideológicos y lo apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial.

1.2. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo, y resume los rasgos esenciales de cada una de ellas.

1.3. Explica la organización política del Estado franquista.

1.4. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y la situación económica de España desde el final de la Guerra Civil hasta 1959.

1.5. Explica las relaciones exteriores, la evolución política y las transformaciones económicas y sociales de España desde 1959 hasta 1973.

1.6. Especifica las causas de la crisis final del franquismo desde 1973.

1.7. Relaciona la evolución política del régimen con los cambios que se producen el contexto internacional.

1.8. Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país

1.9. Describe las transformaciones que experimenta la sociedad española durante los años del franquismo, así como sus causas.

1.10. Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo. 1

11. Representa una línea del tiempo desde 1939 hasta 1975, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

2. Describir la diversidad cultural del periodo, distinguiendo sus diferentes manifestaciones.

2.1. Busca información de interés (en libros o Internet) y elabora una breve exposición sobre la cultura del exilio durante el franquismo.

Bloque 12.

1. Describir las dificultades de la transición a la democracia desde el franquismo en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la celebración de las primeras elecciones democráticas.

1.1. Explica las alternativas políticas que se proponían tras la muerte de Franco, y quiénes defendían cada una de ellas.

1.2. Describe el papel desempeñado por el rey durante la transición.

1.3. Describe las actuaciones impulsadas por el presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma política de 1976, Ley de amnistía de 1977, etc.

1.4. Explica las causas y los objetivos de los Pactos de la Moncloa.

1.5. Describe cómo se establecieron las preautonomías de Cataluña y el País Vasco.

2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978, especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y político.

2.1. Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales.

3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa.

3.1. Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas.

3.2. Comenta los hechos más relevantes del proceso de integración en Europa y las consecuencias para España de esta integración.

3.3. Analiza la evolución económica y social de España desde la segunda crisis del petróleo en 1979 hasta el comienzo de la crisis financiera mundial de 2008.

3.4. Analiza el impacto de la amenaza terrorista sobre la normalización democrática de España, describe la génesis y evolución de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado desde la transición democrática hasta nuestros días (ETA, GRAPO, etc.) y reflexiona sobre otros temas relacionados: la ciudadanía amenazada, los movimientos asociativos de víctimas, la mediación en conflictos, etc.

3.5. Representa una línea del tiempo desde 1975 hasta nuestros días, situando en ella los principales acontecimientos históricos.

4. Resumir el papel de España en el mundo actual, especificando su posición en la Unión Europea y sus relaciones con otros ámbitos geopolíticos.

4.1. Explica la posición y el papel de la España actual en la Unión Europea y en el mundo.

DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN:

En esta evaluación se estudiará hasta el siglo XVIII , unidad 5 (inclusive). Estamos a la espera de que se publiquen las instrucciones para el nuevo examen que cierre el ciclo del bachillerato y de la enseñanza secundaria.

2ª EVALUACIÓN:

Desde la crisis del Antiguo Régimen hasta la unidad 8 (La Restauración: 1875-1902) inclusive.

3ª EVALUACIÓN:

Siglo XX y XXI.

2º de BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA.

– Unidades 1 y 2: 7 sesiones lectivas.

– Unidad 3: 9 sesiones lectivas.

– Unidad 4: 11 sesiones lectivas.

– Unidad 5: 9 sesiones lectivas.

– Unidad 6: 10 sesiones lectivas.

– Unidad 7: 16 sesiones lectivas.

– Unidad 8: 12 sesiones lectivas.

– Unidad 9: 9 sesiones lectivas.

– Unidad 10: 6 sesiones lectivas.

– Unidad 11: 5 sesiones lectivas.

– Unidad 12: 6 sesiones lectivas.

– Unidad 13 : 6 sesiones lectivas.

– Unidad 14: 4 sesiones lectivas.

La distribución de sesiones lectivas está hecha teniendo en cuenta la extensión de algunos temas. No se contempla en ella las horas dedicadas a exámenes, recuperaciones u otras actividades.

METODOLOGÍA

Se entiende por modelo didáctico el esquema expresivo de la teoría sobre la práctica de la enseñanza y los procesos de aprendizaje. No se debe entender como un «método» obligado para obtener determinados resultados, sino como un conjunto de ideas que cada profesor y profesora adecuará a su contexto y posibilidades. Tiene, pues, un carácter orientativo y abierto, e integra diversos elementos:

a) Modo de tratar y organizar los componentes del currículo: formulación de objetivos didácticos y criterios de evaluación; tipología de actividades de enseñanza, y aprendizaje y contenidos.

b) Ideas sobre el tipo de trabajo en el aula.

c) Propuesta sobre el desarrollo de las unidades didácticas.

1. Principios generales

Como principios generales del proyecto, el modelo didáctico que se propone supone que los componentes básicos del currículo, competencias de referencia y objetivos didácticos, contenidos, actividades de enseñanza y evaluación con los estándares correspondientes son tratados simultáneamente. Esto quiere decir que la selección de contenidos se realiza, por ejemplo, vinculada a unas determinadas actividades, confiando en obtener unos resultados en términos de aprendizaje objetivos didácticos y

previendo el modo de evaluar ese aprendizaje estándares evaluables. No son, pues, componentes aislados y adosados arbitrariamente, sino dimensiones necesarias y complementarias de la práctica docente.

En este sentido, los contenidos y su secuencia tienen una lógica disciplinar que debe acomodarse a otra secuencia, la del aprendizaje, pautada en actividades de progresiva dificultad para atender a un creciente proceso de desarrollo del aprendizaje histórico.

En la presentación de los contenidos se ha expuesto la secuencia de conceptos y procedimientos. Para la programación de las sesiones de trabajo en el aula y fuera de ella, se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

a) Partir de conocimientos y competencias previos del alumnado.

b) Presentar las actividades de forma que susciten el interés por analizar problemas sociales, políticos, etc.

c) Diversificar las situaciones de aprendizaje y de aula: trabajo en grupos, individual, profesorado-alumnado, etc.

d) Utilizar diferentes modos de evaluar los resultados del aprendizaje.

e) Favorecer a lo largo del curso la adquisición de una creciente autonomía en el alumnado.

f) Clarificar siempre las redes conceptuales fundamentales de cada problema o tema estudiado.

2. Las actividades didácticas

A partir de los principios generales expuestos, los materiales que conforman el proyecto han buscado la variedad suficiente como para facilitar que el trabajo en el aula sea adecuado a diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje. Se parte de la idea de que el alumnado puede aprender de maneras diferentes, según su propio «estilo de aprendizaje», su motivación y disposición previa y sus capacidades de partida. Por ello, con el apoyo de los materiales que complementan el libro del alumno, el profesorado puede promover en el aula actividades de diverso tipo:

a) Actividades expositivas y de presentación del contenido de la unidad correspondiente. Serán de interés, sobre todo, al comienzo de un epígrafe.

b) Detección de conocimientos previos. Actividades en las que, mediante cuestionarios o preguntas explícitas, el profesorado detecta qué estereotipos, prejuicios o ideas previas tienen los alumnos y las alumnas acerca de las cuestiones que se van a estudiar.

c) Debate y discusión sobre temas controvertidos, para los que se ofrecen materiales contrastados.

d) Síntesis parciales que se realizarán, sobre todo, al concluir cada uno de los grandes períodos históricos.

e) Elaboración de informes a partir de materiales diversos sobre alguna cuestión relevante. Se trata de que el alumnado, usando los documentos y materiales de las actividades del final de unidad, pueda adiestrarse en la elaboración de «composiciones» para su exposición oral o por escrito.

f) Informes específicos a partir de recursos obtenidos en Internet. Se trata de actividades que implican: guión de tareas y aprendizaje por descubrimiento, tareas de síntesis, construcción de información y exposición o publicación de resultados.

LA EVALUACION

Procedimientos de evaluación

En cuanto a las pruebas escritas se adaptaran, en la medida de lo posible, al modelo de examen correspondiente que aún está por determinar en el momento que se redacta esta programación. De manera general y hasta recibir información sobre las pruebas finales para Bachillerato, seguiremos criterios parecidos a los de cursos pasados a la vista de que la distribución de contenidos de la materia es similar a años anteriores.

Se realizarán, a ser posible, dos exámenes por evaluación, cuya nota se podrá compensar sólo si el suspenso es igual o superior a 4 puntos. Se realizará un examen de recuperación después de cada evaluación, tanto para el alumnado que no haya aprobado como para el que no se haya podido presentar.

Para la calificación del alumno, en cada evaluación, tendremos en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas escritas, el trabajo realizado y su actitud en clase. El trabajo del alumno será ponderado a través de las preguntas en clase, de los ejercicios realizados de forma habitual y de cualquier otro trabajo propuesto por el profesor. Se valorará que el alumno trabaje a diario, que los ejercicios estén bien resueltos y además que esté bien estructurado y ordenado.

El porcentaje de la nota que se otorgará a cada uno de estos aspectos será el siguiente:

* Pruebas escritas: 90% – Trabajo en clase y actitud: 10%.

El trabajo diario se valorará hasta un 10% de la calificación siempre que la puntuación del examen o exámenes sea 4 puntos o superior.

Para evaluar los exámenes se tendrá en cuenta no sólo el conocimiento de los contenidos sino también su exposición clara y ordenada, la capacidad de expresión del alumno, así como el rigor en el manejo del vocabulario. Se valorará la ortografía, La ortografía se valorará en todos los ejercicios y pruebas escritas, se aplicarán, en general, los criterios de selectividad. En todo caso, se descontará 1 punto como máximo cada 5 tildes, o bien, por 4 faltas, siguiendo las normas generales aprobadas en la Comisión de Coordinación Pedagógica en el curso 2010-11.

La calificación final será la media de las tres evaluaciones, siempre que en ninguna de éstas la nota obtenida sea inferior a 4. Se realizará un examen de recuperación después de cada evaluación, tanto para el alumnado que no haya aprobado como para el que no se haya podido presentar. Los alumnos que suspendan la recuperación de la 1ª o de la 2ª evaluación (sólo una recuperación suspensa), el profesor les realizará un nuevo examen de recuperación de esa evaluación suspensa.

El examen extraordinario de septiembre se realizará sobre los contenidos de que consta la materia y siguiendo los criterios de evaluación ya expuestos. Para la calificación del alumno se tendrá en cuenta, exclusivamente, dicho examen.

2º DE BACHILLERATO

GEOGRAFÍA

OBJETIVOS

El actual currículo constata que «la Geografía se ocupa específicamente del espacio, los paisajes y las actividades que se desarrollan sobre el territorio, analizando la relación entre la naturaleza y la sociedad, así como sus consecuencias».

De acuerdo con ello, formula los siguientes objetivos generales para esta disciplina:

– «Tiene como objetivo la comprensión del territorio, producto de la interrelación de múltiples factores, y además que el estudiante pueda explicar la realidad geográfica española. Gracias a este conocimiento adquirido, la Geografía puede transmitir la idea de responsabilidad dentro de la sociedad, puesto que el ser humano es el principal agente de transformación del medio natural, y de esta manera, esta asignatura participa profundamente en la formación en valores».

– «El uso de los instrumentos propios de esta disciplina, entre otros la cartografía, imágenes o estadísticas de distinto tipo, aporta la posibilidad de analizar y realizar interpretaciones globales, sistemáticas e integradas de la realidad que nos rodea, identificar las unidades territoriales, los paisajes y los resultados de la actividad humana para poder conocer y comprender el espacio».

– «De modo que la Geografía planteada en este curso tiene como objetivo fundamental dar una interpretación global e interrelacionada de cada fenómeno geográfico, ofrecer los mecanismos que sirvan para dar respuestas y explicaciones a los problemas que plantea el territorio de España».

CONTRIBUCION DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS

La LOMCE establece que todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias clave del alumnado. Estas competencias son las siete siguientes:

1.º Comunicación lingüística.

2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3.º Competencia digital.

4.º Aprender a aprender.

5.º Competencias sociales y cívicas.

6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.º Conciencia y expresiones culturales.

La materia de Geografía de España se presta al desarrollo de todas estas competencias, especialmente las cinco primeras. Para favorecer su adquisición por el alumnado se incluyen en el currículo diferentes tipos de actividades. Algunas son específicas para alcanzar una competencia; otras son actividades integradas, que permiten avanzar simultáneamente en la adquisición de varias competencias.

A continuación se concretan algunas maneras en las que la Geografía contribuye a la adquisición de las competencias clave.

Comunicación lingüística. La Geografía colabora en la comprensión de textos orales y escritos; en la expresión oral y escrita; y en el respeto a las normas de comunicación. Así, el alumnado deberá adquirir y utilizar con propiedad la terminología de la materia. Deberá ser capaz de comprender textos orales y escritos de temática geográfica; y expresar los contenidos geográficos utilizando adecuadamente las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y gramaticales. Y deberá asumir las normas de comunicación en contextos variados: respetar el turno de palabra, escuchar con atención al interlocutor, etc. Con este fin se realizan tareas como la lectura comprensiva y el comentario de textos; la definición de términos y la elaboración de definiciones; la descripción de imágenes; las redacciones, exposiciones y presentaciones

orales; la participación en las actividades del aula y en debates; la elaboración de informes y trabajos, etc.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La Geografía contribuye de forma esencial a tomar conciencia de los cambios producidos por las personas en el entorno y a fomentar el cuidado medioambiental y de los seres vivos, promoviendo el compromiso con el uso responsable de los recursos y el desarrollo sostenible. Para ello plantea numerosas actividades encaminadas a la toma de conciencia de los problemas medioambientales y a la búsqueda y aprecio de las soluciones para abordarlos, como el análisis de datos, imágenes y textos; la realización de trabajos de campo sobre el entorno; la valoración de la importancia de los espacios naturales protegidos; o la planificación de actuaciones concretas para prevenir los problemas o colaborar en su solución.

La Geografía también fomenta el manejo de elementos matemáticos básicos, mediante el cálculo e interpretación de tasas (aridez, natalidad, paro, PIB pc); la elaboración y el análisis de información en formato gráfico o en series estadísticas; y la realización e interpretación de mapas. Asimismo, fomenta el establecimiento de relaciones, la explicación de hechos, la clasificación, la comparación, la diferenciación, el razonamiento lógico mediante el uso de datos y estrategias para responder cuestiones o afrontar problemas geográficos de diversa índole y sus manifestaciones en diferentes aspectos de la vida cotidiana. También evidencia la importancia de usar métodos rigurosos para comprender la realidad física y humana y sus interrelaciones espaciales. Y promueve hábitos de vida saludables en relación con el medio ambiente y con el aumento de la esperanza de vida (producciones ecológicas, medios de transporte no motorizados, consumo responsable, etc.).

Competencia digital. La Geografía promueve la capacidad de buscar, seleccionar, utilizar y evaluar críticamente la información procedente de medios digitales; la elaboración de información propia a partir de la información obtenida; y su transmisión utilizando diversos canales de comunicación audiovisual. Entre las actividades que fomentan esta competencia se encuentran las investigaciones o indagaciones; y el uso de las nuevas tecnologías para facilitar el trabajo geográfico y la vida diaria: realización de cálculos, gráficos y mapas; obtención de imágenes; creación de simulaciones con el fin de adoptar decisiones con repercusiones espaciales, etc.

Competencia de aprender a aprender. Se promueve desde la Geografía mediante el desarrollo de estrategias que favorezcan la comprensión de sus contenidos, como la

realización de esquemas, síntesis, cuadros comparativos, ejes cronológicos, organigramas, fichas y mapas conceptuales. Además, desde la materia se fomentan actitudes que favorecen el aprendizaje autónomo, la iniciativa, la creatividad y el espíritu crítico; la toma de conciencia de los procesos de aprendizaje; y la autoevaluación de la consecución de los objetivos de aprendizaje.

Competencias sociales y cívicas. La Geografía impulsa la educación cívica, aplicando los derechos y deberes de la convivencia ciudadana al contexto escolar. Con este fin fomenta la relación con los demás; el aprender a comportarse; el reconocimiento de la riqueza y la diversidad de las opiniones ajenas; y el desarrollo del compromiso social manifestado en la preocupación por los espacios y los grupos sociales más desfavorecidos. Entre las actividades propuestas se encuentran la participación activa en el aula; el trabajo en grupo para la realización de actividades; y los trabajos de campo, que promueven la solidaridad, la responsabilidad, la colaboración y el respeto a las opiniones ajenas.

El sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor. La Geografía colabora en desarrollar la autonomía personal; la constancia en el trabajo, asumiendo responsabilidades y superando las dificultades; la capacidad de liderazgo, planteando iniciativas y fomentando las actitudes relacionadas con la organización, la planificación, el diseño, la valoración, la evaluación, la coordinación de tareas y tiempos y la negociación; y el desarrollo de la creatividad y del emprendimiento proponiendo nuevas ideas o actividades.

La conciencia y expresiones culturales. La Geografía fomenta la valoración de las manifestaciones culturales propias y ajenas en sus distintas vertientes (natural, monumental, etc.); y el aprecio de la multiculturalidad de personas y espacios geográficos. También promueve el gusto por la creatividad y por la estética en la vida cotidiana, manifestadas en la elaboración de trabajos, murales, presentaciones, cuaderno de trabajo, etc.

Para valorar el grado de adquisición de las competencias clave se establecen estándares de aprendizaje evaluables y rúbricas. Los estándares son concreciones de los criterios de evaluación, observables y medibles, que al ponerse en relación con las competencias clave, permitan evaluar su consecución. Las rúbricas indican el grado de consecución de cada uno de los estándares.

CONTENIDOS

Introducción al conocimiento geográfico

– La geografía y el espacio geográfico.

– Los procedimientos geográficos.

– Pautas para el comentario de fuentes geográficas.

Unidad 1. El espacio geográfico español. La diversidad geomorfológica

– El espacio geográfico español.

– El relieve peninsular.

– El relieve de las islas Baleares.

– El relieve de las islas Canarias.

Unidad 2. La diversidad climática

– Los factores del clima.

– Los elementos del clima.

– Los tipos de tiempo en España.

– Los tipos de clima en España.

Unidad 3. La diversidad hídrica, vegetal y edáfica

– La diversidad hídrica de España.

– La diversidad vegetal.

– La diversidad del suelo.

Unidad 4. Los paisajes naturales y las interacciones naturaleza-sociedad

– Los paisajes naturales de España.

– La influencia del medio natural en la actividad humana.

– La influencia de la actividad humana en el medio natural.

– Los espacios naturales protegidos.

Unidad 5. Los espacios del sector primario

– El espacio rural.

– Los condicionantes del espacio agrario.

– Las actividades agrarias y los paisajes agrarios.

– Los problemas agrarios y el desarrollo rural.

– Los espacios de la actividad pesquera.

Unidad 6. El espacio industrial

– Los rasgos y la importancia del espacio industrial.

– Las materias primas.

– Las fuentes de energía.

– La industria española entre 1855 y 1975.

– La crisis y la reestructuración industrial entre 1975 y 1990.

– La industria española en la actualidad.

Unidad 7. Los espacios del sector terciario

– El proceso de terciarización y la importancia del sector terciario.

– Los rasgos del sector terciario.

– El transporte y las telecomunicaciones.

– Los espacios turísticos.

– El comercio.

– Otras actividades terciarias.

Unidad 8. La población española

– Las fuentes demográficas.

– La distribución de la población.

– El movimiento natural de la población.

– Los movimientos migratorios.

– El crecimiento real de la población.

– La estructura de la población española.

– El futuro de la población española.

Unidad 9. El espacio urbano

– El concepto y la importancia de la ciudad.

– El proceso de urbanización.

– La morfología urbana.

– La estructura urbana.

– Los problemas de las ciudades españolas.

– La ordenación del espacio urbano. El urbanismo.

– El sistema urbano español.

Unidad 10. La organización, los desequilibrios y las políticas territoriales

– La organización territorial de España.

– Los desequilibrios territoriales.

– Las políticas regionales y de cohesión territorial.

Unidad 11. España en Europa

– La Unión Europea y su espacio geográfico.

– Los contrastes físicos de la UE.

– Los contrastes políticos.

– Los contrastes económicos.

– Los contrastes demográficos y urbanos.

– Los contrastes sociales.

– Las disparidades regionales y la política de cohesión.

– España en la Unión Europea.

Unidad 12. España en el mundo

– El sistema mundo.

– España en el contexto mundial.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1 La Geografía y el estudios del espacio geográfico.

1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos.

1.1. Describe la finalidad del estudio de la geografía y las principales herramientas de análisis y sus procedimientos.

2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales.

2.1. Identifica los distintos paisajes geográficos.

2.2. Enumera y describe las características de los paisajes geográficos. 3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico.

3.1. Utiliza adecuadamente las herramientas características de la ciencia geográfica.

4. Analizar y comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/ 50.000.

4.1. Extrae información del Mapa Topográfico mediante los procedimientos de trabajo del geógrafo.

4.2. Sobre mapas y planos de diferentes escalas extrae la información.

5. Diseñar y comparar mapas sobre espacios geográficos cercanos utilizando los procedimientos característicos.

5.1. Identifica en un paisaje las diferencias entre paisaje natural y cultural.

6. Buscar, seleccionar y elaborar información de contenido geográfico obtenida de fuentes diversas presentándola de forma adecuada.

6.1. Analiza y extrae conclusiones de la observación de un plano y mapa, comentando las características del espacio geográfico.

Bloque 2. El relieve español.

1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad.

1.1. Dibuja y señala sobre un mapa físico de España las unidades del relieve español, comentando sus características.

2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve.

2.1. Identifica y representa en un mapa los elementos del relieve que son similares y diferentes del territorio peninsular e insular.

3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo- estructurales.

3.1. Enumera y describe los principales rasgos del relieve de España.

4. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado.

4.1. Clasifica las unidades del relieve español según sus características geomorfológicas.

5. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología.

5.1. Describe someramente en un mapa la evolución geológica y conformación del territorio español.

6. Buscar y seleccionar información del relieve obtenido de fuentes diversas: bibliográficas, cartográficas, Internet o trabajos de campo, presentándola de forma adecuada y señalando los condicionamientos que el relieve puede imponer.

6.1. Realiza un corte topográfico y explica el relieve que refleja.

7. Identificar las características edáficas de los suelos.

7.1. Enumera y describe los elementos constitutivos de los diferentes tipos de suelo de España. 7.2. Localiza en un mapa de España los distintos tipos de suelos peninsulares e insulares.

Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación.

1. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos.

1.1. Localiza en un mapa de España los diversos climas.

2. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos).

2.1. Describe y compara los climas en España enumerando los factores y elementos característicos.

3. Distinguir los climas en España y su representación en climogramas.

3.1. Representa y comenta climogramas específicos de cada clima.

3.2. Comenta las características de los diferentes climas españoles a partir de sus climogramas representativos.

4. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España.

4.1. Enumera los rasgos de los tipos de tiempo atmosférico establecidos por las estaciones climatológicas.

5. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura.

5.1. Identifica e interpreta en un mapa del tiempo los elementos que explican los diversos tipos de tiempo atmosférico.

6. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares.

6.1. Comenta un mapa del tiempo de España distinguiendo los elementos que explican el tipo de tiempo característico de la estación del año correspondiente.

7. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la diversidad climática de España utilizando las fuentes disponibles, tanto de Internet, como de medios de comunicación social, o bibliografía.

7.1. Analiza cómo afecta a España el cambio climático.

7.2. Utilizando gráficas y estadísticas que reflejan las lluvias torrenciales extrae conclusiones medioambientales.

8. Identificar las diferentes regiones vegetales.

8.1. Identifica en un mapa los diferentes dominios vegetales, y describe comenta sus características.

9. Diferenciar razonadamente las formaciones vegetales españolas.

9.1 Ante un paisaje natural identifica las formaciones vegetales que aparezcan. 9.2. Analiza razonadamente una cliserie.

Bloque 4.La hidrografía.

1.1. Identifica la diversidad hídrica en España.

2.1. Localiza en un mapa de España las principales cuencas fluviales.

3.1. Relaciona los regímenes hídricos de los cursos fluviales con las posibilidades de aprovechamiento hídrico en España.

4.1. Localiza en un mapa las zonas húmedas españolas. Debate un aspecto de actualidad sobre este tema.

5.1. Sitúa en un mapa de la red hidrográfica española los grandes embalses. Deduce consecuencias analizando también las características climáticas

5.2. Analiza y comenta gráficas y estadísticas que reflejan las épocas de sequía en relación con un mapa de tipos de regímenes fluviales de los ríos de la península. Saca conclusiones

6.1. Selecciona imágenes y noticias periodísticas que reflejen la desigualdad hídrica en el país y su interacción con las actividades humanas.

Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad.

1.1. Distingue las características de los grandes conjuntos paisajísticos españoles.

2.1. Localiza en el mapa los paisajes naturales españoles, identificando sus características.

3.1. Identifica y plantea los problemas suscitados por la interacción hombre-naturaleza sobre los paisajes.

3.2. Analiza algún elemento legislador correctivo de la acción humana sobre la naturaleza.

4.1. Diferencia los paisajes humanizados de los naturales.

5.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas o imágenes en los que se percibe la influencia del medio en la actividad humana.

5.2. Selecciona y analiza a partir de distintas fuentes de información noticias periodísticas o imágenes en las que se percibe la influencia del hombre sobre el medio..

5.3. Obtiene y analiza la información que aparece en los medios de comunicación social referida a la destrucción del medio natural por parte del hombre.

6.1. Diferencia los distintos paisajes naturales españoles a partir de fuentes gráficas y comenta imágenes representativas de cada una de las variedades de paisajes naturales localizadas en medios de comunicación social, internet u otras fuentes bibliográficas.

Bloque 6. La población española.

1.1.Utiliza las herramientas de estudio de la población.

2.1. Comenta la pirámide actual de población española y la compara con alguna de un periodo anterior o de previsiones futuras.

2.2. Distingue las distintas pirámides de población en su evolución histórica. 2.3. Resuelve problemas de demografía referidos al cálculo de tasas de población. 3.1. Aplica la teoría de la Transición Demográfica al caso español. 3.2. Elige datos y tasas demográficas que muestren la configuración de la población de un territorio. 4.1. Explica los procesos migratorios antiguos que afectan a España. 4.2. Identifica y analiza las migraciones recientes. 5.1. Comenta el mapa de la densidad de población actual en España. 6.1. Analiza un gráfico de la estructura de la población española. 7.1. Compara y comenta la población de las regiones que crecen y las que disminuyen su población.

8.1. Explica las relaciones entre Comunidades Autónomas en relación con las migraciones interiores. 9.1. Selecciona y analiza información sobre las perspectivas de futuro de la población española. 10.1. Presenta y defiende información sobre la población española resaltando los aspectos más significativos, utilizando gráficos, mapas, pirámides, etc., en una presentación informática o exposiciones en directo.

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario.

1.1.Identifica las actividades agropecuarias y forestales. 1.2. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas. 2.1. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios. 2.2. Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructuras agrarias españolas. 3.1. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles. 4.1. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad 5.1. Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles. 6.1. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo de un sector agrario dado. 7.1. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC. 8.1. Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española. 9.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan

problemas pesqueros e identifica su origen. 9.2. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad.

Bloque 8 Las fuentes de energía y el espacio industrial.

1.1. Selecciona y analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española.

1.2. Selecciona y analiza imágenes que muestren la evolución histórica de la industria española en una zona concreta o de un sector concreto.

2.1. Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país. 3.1. Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española. 3.2. Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales. 3.3. Confecciona y analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales. 4.1. Analiza y comenta paisajes de espacios industriales. 4.2. Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales. 5.1. Localiza y describe las regiones industriales y los ejes de desarrollo industrial. 5.2. Describe los ejes o focos de desarrollo industrial y sus perspectivas de futuro. 6.1. Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.

Bloque 9. El sector servicios.

1.1Identifica las características del sector terciario español. 2.1. Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios. 3.1. Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos) 3.2. Comenta sobre un mapa de transportes la trascendencia que este sector tiene para articular el territorio. 3.3. Describe y analiza mapas que reflejen un sistema de transporte determinado. 3.4. Distingue en un mapa los principales nodos de transporte español. 3.5. Resuelve problemas planteados en un caso específico sobre vías de comunicación en nuestro país. 4.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial. 5.1. Analiza y explica las desigualdades del espacio turístico. 6.1. Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español. 6.2. Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias. 7.1. Analiza y comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial, u otras actividades del sector servicios.

8.1. Confecciona esquemas para analizar la influencia del sector servicios en la economía y el empleo en España a partir de imágenes que reflejen su impacto en un paisaje.

Bloque 10 El espacio urbano

1.1. Define ‘ciudad’ y aporta ejemplos.

2.1. Comenta un paisaje urbano a partir de una fuente gráfica.

2.2. Analiza y explica el plano de la ciudad más cercana, o significativa, al lugar de residencia. 3.1. Identifica las características del proceso de urbanización. 3.2. Explica y propone ejemplos de procesos de planificación urbana. 4.1. Señala la influencia histórica en el plano de las ciudades españolas. 4.2. Explica la morfología urbana y señala las partes de una ciudad sobre un plano de la misma. 5.1. Selecciona y analiza imágenes que expliquen la morfología y estructura urbana de una ciudad conocida. 6.1. Explica la jerarquización urbana española. 7.1. Describe y analiza las influencias

mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que la rodea. 8.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y problemática del sistema urbano español.

Bloque 11. Formas de organización territorial

1.1. Localiza y explica en un mapa la organización territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma.

2.1. Distingue y enumera las Comunidades Autónomas, las principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

3.1. Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales.

3.2. Compara la ordenación territorial actual y la de la primera mitad del s. XX. 4.1. Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978. 4.2. Explica las políticas territoriales que practican las Comunidades Autónomas en aspectos concretos. 4.3. Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organización territorial española. 5.1. Distingue los símbolos que diferencian las Comunidades Autónomas. 6.1. Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

Bloque 12. España en el mundo actual.

1.1. Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las que España tiene más relación.

1.2. Identifica aspectos relevantes de España en la situación mundial.

1.3. Localiza la situación española entre las grandes áreas geoeconómicas mundiales.

2.1. Explica la posición de España en la Unión Europea. 3.1. Extrae conclusiones de las medidas que la Unión Europea toma en política regional y de cohesión territorial que afectan a España. 3.2. Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la Unión Europea. 4.1. Identifica y describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país. 5.1. Confecciona cuadros comparativos de la aplicación a casos concretos del concepto mundialización y el concepto diversidad territorial. 6.1. Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes de información geográfica.

DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

1º EVALUACIÓN:

– Desde el bloque 1 hasta el bloque 5 (inclusive). 2ª EVALUACIÓN:

Bloques 7, 8, 9 y 6 (El bloque 6: población española) se impartirá después de los bloques relativos al espacio rural, industrial y el sector servicios.

3ª EVALUACIÓN:

Bloques 10, 11 y 12.

2º de BACHILLERATO: GEOGRAFÍA.

– Bloque 1: 6 sesiones lectivas.

– Bloque 2: 7 sesiones lectivas.

– Bloque 3: 8 sesiones lectivas.

– Bloque 4: 8 sesiones lectivas.

– Bloque 5: 7 sesiones lectivas.

– Bloque 7: 10 sesiones lectivas.

– Bloque 8: 9 sesiones lectivas.

– Bloque 9: 9 sesiones lectivas.

– Bloque 6: 10 sesiones lectivas.

– Bloque 10: 12 sesiones lectivas

– Bloque 11: 12 sesiones lectivas.

– Bloque 12: 12 sesiones lectivas.

El profesor podrá flexibilizar la distribución del número de sesiones por bloque dependiendo de las necesidades del grupo. En la presente distribución no se contempla las horas dedicadas a exámenes, recuperaciones u otras actividades.

METODOLOGIA

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación. Y también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una.

Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

CRITERIOS METODOLÓGICOS

En relación con lo expuesto anteriormente, la propuesta didáctica de Geografía se ha elaborado de acuerdo con los criterios metodológicos siguientes:

– Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

– Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo.

– Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula, combinando estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la socialización.

– Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone.

– Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara, planteando las interrelaciones entre los contenidos de la Geografía y los de otras disciplinas del área de Ciencias Sociales o de otras áreas.

– Rigor científico y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas).

– Funcionalidad: fomentar la proyección práctica de los contenidos y su aplicación al entorno, con el fin de asegurar la funcionalidad de los aprendizajes en dos sentidos: el desarrollo de capacidades para ulteriores adquisiciones y su aplicación en la vida cotidiana.

– Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

La forma de conseguir estos objetivos queda, en cada caso, a juicio del profesorado, en consonancia con el propio carácter, la concepción de la enseñanza y las características de su alumnado.

No obstante, resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas, que combinen, de la manera que cada uno considere más apropiada, las estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación, y estrategias de indagación.

a) Las estrategias expositivas

Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que debe asimilar. Resultan adecuadas para los planteamientos introductorios y panorámicos, y para enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas.

No obstante, resulta muy conveniente que estas estrategias se acompañen de la realización por el alumnado de actividades o trabajos complementarios de aplicación o indagación, que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee.

b) Las estrategias de indagación

Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe estructurar, siguiendo unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a situaciones problemáticas en las que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para así adquirirlos de forma consistente.

El empleo de estas estrategias está más relacionado con el aprendizaje de procedimientos, aunque estos conllevan a su vez la adquisición de conceptos, dado que tratan de poner al alumnado en situaciones que fomenten su reflexión y pongan en juego sus ideas y conceptos. También son muy útiles para el aprendizaje y el desarrollo de hábitos, actitudes y valores.

A lo largo del programa el profesor insistirá en los Temas Transversales como la educación ambiental, la educación del consumidor, la educación para la igualdad entre las personas, la educación moral y cívica. Se incidirá especialmente en el uso racional de los recursos, la responsabilidad y valoración de los comportamientos individuales y colectivos respecto a la protección del medio ambiente.

LA EVALUACION

Procedimiento de evaluación

El profesor podrá realizar un ejercicio previo básico sobre localización espacial como condición para superar satisfactoriamente la evaluación correspondiente.

Se realizarán, si es posible, dos exámenes por evaluación, cuyas calificaciones pueden compensarse entre sí sólo en el caso de que la nota mínima obtenida en uno de los parciales sea un 4. En la Recuperación se hará un sólo examen por Evaluación.

Examen tipo: Se seguirán las pautas del examen correspondientes al modelo que se determine por la administración y que en la fecha en que se elabora esta programación todavía no se han determinado. En cualquier caso el examen constará de:

– Definiciones y conceptos.

– Un tema o cuestión relevante, extraído de los contenidos del programa, con límite de papel.

-Ejercicios prácticos (Mapa, pirámide, relieve, gráfico, fotografía etc.) con cuestiones concretas a responder.

A la hora de evaluar, lógicamente, se valorará especialmente el conocimiento de los contenidos, pero sin olvidar su forma de exposición, el vocabulario empleado, los ejemplos utilizados y referenciados de todas aquellas actividades que hayamos realizado en clase, o que el alumno haya podido recabar particularmente, así como las lecturas recomendadas en clase.

Se insistirá en la “Claridad y Limpieza” en la exposición, que tan buenos resultados obtienen en Selectividad. Así mismo se valorará la ortografía, penalizándose las incorrecciones en proporción a la gravedad de las mismas.

Se valorará la participación en clase, con ideas nuevas, o aportando datos obtenidos en la lectura de periódicos o de otras fuentes de información.

La actitud del alumno en clase y su interés por la materia a lo largo del curso serán tenidos en cuenta en cada una de las evaluaciones.

Por supuesto las faltas de asistencia sin justificar se han de tener en cuenta a la hora de calificar.

Para la calificación del alumno, en cada evaluación, se tendrá en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas escritas, el trabajo realizado y su actitud en clase.

El trabajo del alumno será ponderado a través de las preguntas en clase, de los ejercicios realizados de forma habitual y de cualquier otro trabajo propuesto por el profesor. Se valorará que el alumno trabaje a diario, que los ejercicios estén bien resueltos y además que esté bien estructurado y ordenado.

Durante el período de la primera evaluación se trabajará de manera específica la localización e identificación cartográfica de elementos físicos y políticos de la Geografía de España. Tanto para superar la primera evaluación, como la materia al finalizar el curso escolar, será condición necesaria tener aprobada esta parte ya que es imprescindible para el estudio de la Geografía. En la tercera evaluación se exigirá unos conocimientos y destrezas similares acerca del continente europeo.

El porcentaje de la nota que se otorgará a cada uno de estos aspectos será el siguiente:

* Pruebas escritas: 90% – Trabajo en clase y actitud: 10%.

El trabajo diario se valorará hasta un 10% de la calificación siempre que la puntuación del examen o exámenes sea 4 puntos o superior.

Para evaluar los exámenes se tendrá en cuenta no sólo el conocimiento de los contenidos sino también su exposición clara y ordenada, la capacidad de expresión del alumno, así como el rigor en el manejo del vocabulario. La ortografía se valorará en todos los ejercicios y pruebas escritas, se aplicarán, en general, los criterios de selectividad. En todo caso, se descontará 1 punto como máximo cada 5 tildes, o bien, por 4 faltas; en este apartado seguimos los criterios generales aprobados en la Comisión de Coordinación Pedagógica en el curso 2010-11.

La calificación final será la media de las tres evaluaciones siempre que en ninguna de éstas la nota obtenida sea inferior a 4 puntos. Se realizará un examen de recuperación después de cada evaluación, tanto para el alumnado que no haya aprobado como para el que no se haya podido presentar. Los alumnos que suspendan la recuperación de la 1ª o de la 2ª evaluación (sólo una recuperación suspensa), el profesor les realizará un nuevo examen de recuperación de esa evaluación suspensa.

El examen extraordinario de septiembre se realizará sobre los contenidos de que consta la materia y siguiendo los criterios de evaluación ya expuestos. Para la calificación del alumno se tendrá en cuenta, exclusivamente, dicho examen.

HISTORIA DEL ARTE

OBJETIVOS

1. Describir y explicar las características principales de los diferentes estilos, períodos y corrientes del arte occidental, valorando su influencia y pervivencia en etapas posteriores.

2. Comentar y analizar una obra de arte teniendo en cuenta los aspectos históricos, formales y sociológicos, la función para la que fue creada así como la valoración de sus aspectos iconográficos.

3. Reconocer e identificar en el tiempo y en el espacio las obras más importantes del arte occidental, situándolas en su estilo artístico correspondiente y contextualizan-dolas en su momento histórico y cultural.

4. Entender una obra de arte como resultado de la creatividad humana, susceptible de ser disfrutada por sí misma y de ser valorada como resultado de una época y de su cultura.

5. Comprender y conocer la evolución sociológica del arte valorando en los diferentes períodos históricos la relación entre artistas y clientes.

6. Conocer y apreciar el patrimonio artístico nacional y europeo como fundamento de nuestra memoria colectiva y como proyecto social de futuro.

7. Utilizar y adquirir con precisión la terminología específica de la Historia del Arte en exposiciones orales y escritas, dominando con precisión los principales conceptos, elementos y técnicas de las tres disciplinas artísticas: arquitectura, escultura y pintura.

8. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación como fuente de riqueza y legado que debe transmitirse a las generaciones futuras, rechazando aquellos comportamientos que lo deterioran.

9. Desarrollar la sensibilidad estética, el gusto personal y el sentido crítico, aprendiendo a expresar ideas propias ante la contemplación de la obra de arte, respetando la diversidad de percepciones y superando estereotipos y prejuicios.

10. Obtener y analizar información sobre el pasado a partir de fuentes diversas, bibliográficas y visuales, correspondientes a aspectos importantes de la Historia del Arte, siendo capaz de procesarla, sintetizarla y exponerla en trabajos de investigación, utilizando las nuevas tecnologías.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

El aprendizaje de la Historia del Arte debe contribuir a la adquisición, por parte de los alumnos y las alumnas, de las competencias clave.

A continuación se indican tales competencias, en orden de la importancia que tiene dentro de la materia de Historia del Arte:

1) Competencia de conciencia y expresiones culturales

La contribución de la Historia del Arte a esta competencia deviene fundamental dadas las características propias de esta disciplina. Así, mediante la caracterización de los distintos estilos artísticos, y con el comentario y análisis de las principales obras del arte occidental en relación con su contexto histórico, social y cultural, se ejercita plenamente esta competencia. También es potenciada a través del aprendizaje de las técnicas y los elementos de las distintas disciplinas artísticas: arquitectura, escultura y pintura.

Las diversas características y funciones de toda obra de arte son inseparables de su marco cultural, así como del contexto social, económico, político, ideológico, religioso y biográfico en el que fue ideada y realizada la obra de arte.

Igualmente, la Historia del Arte fomenta la creatividad y la sensibilidad artística porque también invita a valorar una obra de arte desde un punto de vista puramente estético, lo que a su vez estimula el respeto hacia diferentes valoraciones e interpretaciones subjetivas.

Finalmente, la visita de museos, fundaciones y otros centros artísticos promueve la involucración del alumno en la vida cultural de la sociedad y le hace partícipe, como receptor y público, del proceso artístico contemporáneo.

2) Competencia sociales y cívicas

Su contribución es muy destacable porque invita a valorar el patrimonio artístico como un legado que hay que preservar y transmitir a las generaciones venideras, mediante la participación activa en su conservación. Al mismo tiempo, mediante el estudio de la relación entre clientes y artistas a lo largo de la historia, se despliega una evolución sociológica que enfatiza la comprensión del arte como producto eminentemente social. Asimismo, en la realización de trabajos de investigación sobre artistas u obras específicos se promueve la planificación, organización y toma de decisiones personales deliberadas y debidamente justificadas. Con ello, se pretende contribuir igualmente al asentamiento de las bases para una ciudadanía que resuelva sus problemas mediante el respeto mutuo y la aceptación de opiniones distintas, argumentando siempre de forma dialogada y considerada los distintos puntos de vista.

3) Competencia en comunicación lingüística.

El área de esta materia es humanística, lo que especialmente favorece el desarrollo de la competencia lingüística al tener que caracterizar y describir los estilos artísticos del arte mediante la terminología específica de la Historia del Arte. Al mismo tiempo, se ejercita continuamente la expresión y comprensión escrita porque se utilizan y manejan distintos tipos de textos: explicativos, descriptivos e informativos. En particular, el alumno a partir de estos textos elabora y procesa la información para poder exponerla posteriormente de forma comprensible, oral o escrita.

Además, en tanto que uno de los objetivos fundamentales de la materia es el comentario, el análisis y la valoración de obras del arte, se estimula la comprensión de lenguajes icónicos y simbólicos de representación.

4) Competencia de aprender a aprender

A través de varias formas, la materia de la Historia del Arte contribuye a desarrollar adecuadamente esta competencia. En primer lugar, al partir de un tipo de comentario de obras de arte que incluye aspectos históricos, formales, sociológicos e iconográficos, el alumno adquiere autonomía para aplicar estos conocimientos en sus propios análisis, pudiendo entonces elaborar catálogos con breves comentarios de obras donde puede asociar lo aprendido a nuevas experiencias artísticas vividas. Con ello, se estimula asimismo la reflexión y disquisición de las dificultades encontradas en el proceso llevado a cabo.

En segundo lugar, los contenidos específicos del área estimulan el desarrollo de estrategias para organizar la información, aprenderla y poder aplicarla en contextos distintos: por ejemplo, las características de un estilo artístico permiten su aplicación a distintas obras tanto de contextos cercanos como lejanos.

Finalmente, el estudio de la pervivencia de las características estilísticas de algunos períodos en etapas posteriores contribuye a construir los nuevos aprendizajes sobre los ya realizados.

5) Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

Esta materia promueve, a través de sus diversas tareas, el desarrollo de la capacidad para poner en práctica habilidades de planificación y organización del estudio. Específicamente, en la elaboración de catálogos de comentarios de obras de arte y, de la misma manera, también en la confección de los trabajos de investigación, se requiere el uso de habilidades para planificar, organizar, analizar, comunicar, hacer e informar, así como habilidades para trabajar de forma cooperativa y flexible como parte de un equipo, asumiendo una actitud de participación activa y decisiva y respondiendo de forma positiva a las novedades.

6) Competencia digital.

Se ejercita y desarrolla esta competencia a partir del uso habitual en la materia de distintos tipos de información digital. Efectivamente, el análisis y el comentario de las obras de arte, así como la caracterización de los distintos estilos artísticos correspondientes, comporta el visionado de imágenes de las obras, y, cuando corresponde, de plantas, alzados, vídeos, proyecciones isométricas o del recorrido de algunas grandes obras en tres dimensiones.

Además, en los trabajos de investigación se requerirá que el alumno utilice las tecnologías de la información, tanto en la búsqueda de la información como en el procesamiento y exposición de la misma.

Finalmente, gracias a la aportación de otras manifestaciones procedentes de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación visual, la Historia del Arte se ha renovado de modo que el acceso a la imagen forma parte de nuestra realidad cotidiana.

7) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

Esta una de las competencias que se ejercita en menor proporción dentro de la Historia del Arte. Sin embargo, en muchas obras de arte sí que se trabaja ocasionalmente, ya sea a partir del estudio de proporciones, cánones, esquemas compositivos, dimensiones, y relaciones entre las partes, y entre las partes y el todo. El desarrollo de esta competencia, por tanto, se podrá practicar especialmente en el estudio de obras clásicas o influenciadas por el mundo clásico, así como en los patrones geométricos utilizados en algunos sistemas de decoración.

Otra forma de trabajar esta competencia es la reflexión sobre al valor que algunos cuadros han alcanzado en los últimos años en los mercados de subastas.

CONTENIDOS

Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones. La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana.

Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval. La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.

Configuración y desarrollo del arte románico. Iglesias y monasterios. La iconografía románica.

La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. La catedral y la arquitectura civil. Modalidades escultóricas. La pintura italiana y flamenca, origen de la pintura moderna.

El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte hispano-musulmán. El románico en el Camino de Santiago. El gótico y su larga duración.

Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno.

El Renacimiento. Mecenas y artistas. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano.

La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica.

Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. El Urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias.

El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería barroca. La aportación de la pintura española: Las grandes figuras del siglo de Oro.

El siglo XVIII. La pervivencia del Barroco. El refinamiento Rococó. Neoclasicismo y Romanticismo.

Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación. La figura de Goya.

La Revolución Industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura. Del Historicismo al Modernismo. La Escuela de Chicago.

El nacimiento del urbanismo moderno.

La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo. Los postimpresionistas, el germen de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin.

Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX.

El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo, pintura abstracta, Dadaísmo y Surrealismo.

Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del Movimiento Moderno y la arquitectura orgánica.

Bloque 6 La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX.

El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura. La arquitectura al margen del estilo internacional: High Tech, arquitectura Posmoderna, Deconstrucción.

Las artes plásticas de las segundas vanguardias a la posmodernidad. Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine y televisión, cartelismo, cómic. La combinación de lenguajes expresivos.

El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística. Arte y cultura visual de masas.

El patrimonio artístico como riqueza cultural. La preocupación por su conservación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Bloque 1.

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolas con sus respectivos contextos históricos y culturales.

1.1. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.2. Define el concepto de orden arquitectónico y compara los tres órdenes de la arquitectura griega.

1.3. Describe los distintos tipos de templo griego, con referencia a las características arquitectónicas y la decoración escultórica.

1.4. Describe las características del teatro griego y la función de cada una de sus partes.

1.5. Explica la evolución de la figura humana masculina en la escultura griega a partir del Kouros de Anavysos, el Doríforo (Policleto) y el Apoxiomenos (Lisipo).

1.6. Explica las características esenciales del arte romano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.7. Especifica las aportaciones de la arquitectura romana en relación con la griega.

1.8. Describe las características y funciones de los principales tipos de edificio romanos.

1.9. Compara el templo y el teatro romanos con los respectivos griegos.

1.10. Explica los rasgos principales de la ciudad romana a partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.11. Especifica las innovaciones de la escultura romana en relación con la griega.

1.12. Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma a partir de una fuente histórica o historiográfica.

2. Explicar la función social del arte griego y del arte romano, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.

2.1. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte griego, y la consideración social del arte y de los artistas.

2.2. Especifica quiénes eran los principales clientes del arte romano, y la consideración social del arte y de los artistas.

3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas griegas: Partenón, tribuna de las cariátides del Erecteion, templo de Atenea Niké, teatro de Epidauro.

3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas griegas: Kouros de Anavysos, Auriga de Delfos, Discóbolo (Mirón), Doríforo (Policleto), una metopa del Partenón (Fidias), Hermes con Dioniso niño (Praxíteles), Apoxiomenos (Lisipo), Victoria de Samotracia, Venus de Milo, friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea).

3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas romanas: Maison Carrée de Nimes, Panteón de Roma, teatro de Mérida, Coliseo de Roma, Basílica de Majencio y Constantino en Roma, puente de Alcántara, Acueducto de Segovia, Arco de Tito en Roma, Columna de Trajano en Roma.

3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas romanas: Augusto de Prima Porta, estatua ecuestre de Marco Aurelio, relieve del Arco de Tito (detalle de los soldados con el candelabro y otros objetos del Templo de Jerusalén), relieve de la columna de Trajano.

4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre Fidias.

4.2. Realiza un trabajo de investigación sobre el debate acerca de la autoría griega o romana del grupo escultórico de Laocoonte y sus hijos.

5. Respetar las creaciones artísticas de la Antigüedad grecorromana, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio escaso e insustituible que hay que conservar.

5.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte antiguo que se conservan en su comunidad autónoma.

6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

El criterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

Bloque 2

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.

1.1. Explica las características esenciales del arte paleocristiano y su evolución en el tiempo a partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.2. Describe el origen, características y función de la basílica paleocristiana.

1.3. Describe las características y función de los baptisterios, mausoleos y martiria paleocristianos. Función de cada una de sus partes.

1.4. Explica la evolución de la pintura y el mosaico en el arte paleocristiano, con especial referencia a la iconografía.

1.5. Explica las características esenciales del arte bizantino a partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.6. Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla.

1.7. Describe las características del mosaico bizantino y de los temas iconográficos del Pantocrátor, la Virgen y la Déesis, así como su influencia en el arte occidental.

1.8. Define el concepto de arte prerrománico y especifica sus manifestaciones en España.

1.9. Identifica y clasifica razonadamente en su estilo las siguientes obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San Miguel de la Escalada (León).

1.10. Describe las características generales del arte románico a partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.11. Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el arte románico.

1.12. Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con especial referencia a la iconografía.

1.13. Describe las características generales del arte gótico a partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.14. Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y especifica los cambios introducidos respecto a la románica.

1.15. Explica las características y evolución de la arquitectura gótica en España.

1.16. Describe las características y evolución de la escultura gótica y especifica sus diferencias tipológicas, formales e iconográficas respecto a la escultura románica.

1.17. Reconoce y explica las innovaciones de la pintura de Giotto y del Trecento italiano respecto a la pintura románica y bizantina.

1.18. Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes.

1.19. Explica las características generales del arte islámico a partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.20. Describe los rasgos esenciales de la mezquita y el palacio islámicos.

1.21. Explica la evolución del arte hispanomusulmán.

1.22. Explica las características del arte mudéjar y específica, con ejemplos de obras concretas, las diferencias entre el mudéjar popular y el cortesano.

2. Explicar la función social del arte medieval, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos.

2.1. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte románico.

2.2. Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte gótico, y su variación respecto al románico.

3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico.

3.1 Identifica, analiza y comenta el mosaico del Cortejo de la emperatriz Teodora en San Vital de Rávena.

3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas románicas: San Vicente de Cardona (Barcelona), San Martín de Frómista, Catedral de Santiago de Compostela.

3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas románicas: La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos), Juicio Final en el tímpano de Santa Fe de Conques (Francia), Última cena del capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña (Huesca), Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago.

3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas murales románicas: bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón Real de San Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida).

3.5. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas góticas: fachada occidental de la catedral de Reims, interior de la planta superior de la Sainte Chapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León, interior de la catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo.

3.6. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas góticas: Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tímpano de la Portada del Sarmental de la catedral de Burgos, Retablo de Gil de Siloé en la Cartuja de Miraflores (Burgos).

3.7. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas góticas: escena de La huida a Egipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua; el Matrimonio Arnolfini, de Jan Van Eyck; El descendimiento e la cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias, de El Bosco.

3.8. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras hispanomusulmanas: Mezquita de Córdoba, Aljafería de Zaragoza, Giralda de Sevilla, la Alhambra de Granada.

4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

4.1 Realiza un trabajo de investigación sobre el tratamiento iconográfico y el significado de la Visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte medieval.

5. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

5.1 Explica la importancia del arte románico en el Camino de Santiago.

5.2 Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte medieval que se conservan en su comunidad autónoma.

El criterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

Bloque 3

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.

1.1. Explica las características esenciales del Renacimiento italiano y su periodización a partir de fuentes históricas o historiográficas.

1.2. Especifica las características de la arquitectura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.

1.3. Especifica las características de la escultura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.

1.4. Especifica las características de la pintura renacentista italiana y explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.

1.5. Compara la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos flamencos contemporáneos.

1.6. Explica la peculiaridad de la pintura veneciana del Cinquecento y cita a sus artistas más representativos.

1.7. Especifica las características peculiares del Renacimiento español y lo compara con el italiano.

1.8. Describe la evolución de la arquitectura renacentista española.

1.9. Explica la peculiaridad de la escultura renacentista española.

1.10. Explica las características de la pintura de El Greco a través de algunas de sus obras más representativas.

1.11. Explica las características esenciales del Barroco.

1.12. Especifica las diferencias entre la concepción barroca del arte y la renacentista.

1.13. Compara la arquitectura barroca con la renacentista.

1.14. Explica las características generales del urbanismo barroco.

1.15. Compara la escultura barroca con la renacentista a través de la representación de David por Miguel Ángel y por Bernini.

1.16. Describe las características generales de la pintura barroca y especifica las diferencias entre la Europa católica y la protestante.

1.17. Distingue y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia y sus principales representantes.

1.18. Especifica las peculiaridades de la pintura barroca flamenca y holandesa.

1.19. Explica las características del urbanismo barroco en España y la evolución de la arquitectura durante el siglo XVII.

1.20. Explica las características de la imaginería barroca española del siglo XVII y compara la escuela castellana con la andaluza.

1.21. Explica las características generales de la pintura española del siglo XVII.

1.22. Describe las características y evolución de la pintura de Velázquez a través de algunas de sus obras más significativas.

1.23. Explica el siglo XVIII como época de coexistencia de viejos y nuevos estilos artísticos en un contexto histórico de cambios profundos.

1.24Compara el Barroco tardío y el Rococó y especifica la diferente concepción de la vida y el arte que encierran uno y otro.

1.25. Explica las razones del surgimiento del Neoclasicismo y sus características generales en arquitectura, escultura y pintura.

1.26. Comenta la escultura neoclásica a través de la obra de Canova.

1.27. Especifica las posibles coincidencias entre el Neoclasicismo y el Romanticismo en la pintura de David.

1.28. Distingue entre la corriente tradicional y la clasicista de la arquitectura barroca española del siglo XVIII.

1.29. Explica la figura de Salzillo como último representante de la imaginería religiosa española en madera policromada.

2 Explicar la función social del arte especificando el papel desempeñado por mecenas, Academias, clientes y artistas, y las relaciones entre ellos.

2.1. Describe la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano, y las nuevas reivindicaciones de los artistas en relación con su reconocimiento social y la naturaleza de su labor.

2.2. Describe el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias en toda Europa y, en particular, por el Salón de París.

3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

3.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e interior de la iglesia de San Lorenzo, ambas en Florencia y de Brunelleschi; Palacio Médici- Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María Novella y del Palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti; templete de San Pietro in Montorio en Roma, de Bramante; cúpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel; Il Gesù en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio.

3.2. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Renacimiento italiano: primer panel de la “Puerta del Paraíso” (de la creación del mundo a la expulsión del Paraíso), de Ghiberti; David y Gattamelata, de Donatello Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas, de Miguel Ángel; El rapto de las sabinas, de Giambologna.

3.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Renacimiento italiano: El tributo de la moneda y La Trinidad, de Masaccio; Anunciación del Convento de San Marcos en Florencia, de Fra Angelico; Madonna del Duque de Urbino, de Piero della Francesca; La Virgen de las rocas, La última cena y La Gioconda, de Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas de Rafael; la bóveda y el Juicio Final de la Capilla Sixtina, de Miguel Ángel; La tempestad, de Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V en Mühlberg, de Tiziano; El lavatorio, de Tintoretto; Las bodas de Caná, de Veronés.

3.4. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca; Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.

3.5. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del Renacimiento español: Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo entierro, de Juan de Juni.

3.6. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas de El Greco: El expolio, La Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús, El martirio de San Mauricio, El

entierro del Señor de Orgaz, La adoración de los pastores, El caballero de la mano en el pecho.

3.7. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco europeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano, de Carlo Maderno; columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini; San Carlos de las Cuatro Fuentes en Roma, de Borromini; Palacio de Versalles, de Le Vau, J.H. Mansart y Le Nôtre.

3.8. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas de Bernini: David, Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro.

3.9. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del Barroco europeo del siglo XVII: Vocación de San Mateo y Muerte de la Virgen, de Caravaggio; Triunfo de Baco y Ariadna, en la bóveda del Palacio Farnese de Roma, de Annibale Carracci; Adoración del nombre de Jesús, bóveda de IlGesù en Roma, de Gaulli (IlBaciccia); Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El jardín del Amor, de Rubens; La lección de anatomía del doctor Tulpy La ronda nocturna, de Rembrandt.

3.10. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco español del siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora; Retablo de San Esteban de Salamanca, de José Benito Churriguera.

3.11. Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas del Barroco español del siglo XVII: Piedad, de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol, de Alonso Cano; Magdalena penitente, de Pedro de Mena.

3.12. Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas españolas del Barroco español del siglo XVII: Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob y El patizambo, de Ribera; Bodegón del Museo del Prado, de Zurbarán; El aguador de Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda, El Príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez; La Sagrada Familia del pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la concha, Niños jugando a los dados, de Murillo.

3.13. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del siglo XVIII: fachada del Hospicio e San Fernando de Madrid, de Pedro de Ribera; fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago de Compostela, de Casas y Novoa; Palacio Real de Madrid, de Juvara y Sacchetti; Panteón de París, de Soufflot; Museo del Prado en Madrid, de Juan de Villanueva.

3.14. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del siglo XVIII: La oración en el huerto, de Salzillo; Eros y Psique y Paulina Bonaparte, de Canova.

3.15. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de David: El juramento de los Horacios y La muerte de Marat.

4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

4.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el proceso de construcción de la nueva basílica de San Pedro del Vaticano a lo largo de los siglos XVI y XVII.

5. Respetar las creaciones del arte de la Edad Moderna, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

5.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes de arte de los siglos XVI al XVIII que se conservan en su comunidad autónoma.

El criterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

Bloque 4

1. Analizar la obra de Goya, identificando en ella los rasgos propios de las corrientes de su época y los que anticipan diversas vanguardias posteriores.

1.1. Analiza la evolución de la obra de Goya como pintor y grabador, desde su llegada a la Corte hasta su exilio final en Burdeos.

1.2. Compara la visión de Goya en las series de grabados Los caprichos y Los disparates o proverbios.

2. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de la arquitectura, la escultura y la pintura del siglo XIX, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales.

2.1. Describe las características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX, en relación con los avances y necesidades de la revolución industrial.

2.2. Explica las diferencias entre ingenieros y arquitectos en la primera mitad del siglo XIX.

2.3. Explica las características del neoclasicismo arquitectónico durante el Imperio de Napoleón.

2.4. Explica las características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el eclecticismo.

2.5. Explica las características y principales tendencias de la arquitectura modernista.

2.6. Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura.

2.7. Describe las características y objetivos de las remodelaciones urbanas de París, Barcelona y Madrid en la segunda mitad del siglo XIX.

2.8. Describe las características del Romanticismo en la pintura y distingue entre el romanticismo de la línea de Ingres y el romanticismo del color de Gericault y Delacroix.

2.9. Compara las visiones románticas del paisaje en Constable y Turner.

2.10. Explica el Realismo y su aparición en el contexto de los cambios sociales y culturales de mediados del siglo XIX.

2.11. Compara el Realismo con el Romanticismo.

2.12. Describe las características generales del Impresionismo y el Neoimpresionismo.

2.13. Define el concepto de postimpresionismo y especifica las aportaciones de Cézanne y Van Gogh como precursores de las grandes corrientes artísticas del siglo XX.

2.14. Explica el Simbolismo de finales del siglo XIX como reacción frente al Realismo y el Impresionismo.

2.15. Relaciona la producción y el academicismo dominante en la escultura del siglo XIX con las transformaciones llevadas a cabo en las ciudades (monumentos conmemorativos en plazas, parques y avenidas, y esculturas funerarias en los nuevos cementerios).

2.16. Explica las características de la renovación escultórica emprendida por Rodin.

3. Explicar la evolución hacia la independencia de los artistas respecto a los clientes, especificando el papel desempeñado por las Academias, los Salones, las galerías privadas y los marchantes.

3.1. Explica los cambios que se producen en el siglo XIX en las relaciones entre artistas y clientes, referidos a la pintura.

4. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte del siglo XIX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

4.1 Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Goya: El quitasol, La familia de Carlos IV, El 2 de mayo de 1808 en Madrid (La lucha con los mamelucos), Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808; Desastre nº 15 (“Y no hay remedio”) de la serie Los desastres de la guerra; Saturno devorando a un hijo y La lechera de Burdeos.

4.2 Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Templo de la Magdalena en París, de Vignon; Parlamento de Londres, de Barry y Pugin; Auditorium de Chicago, de Sullivan y Adler; Torre Eiffel de París; Templo de la Sagrada Familia en Barcelona, de Gaudí.

4.3 Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas del siglo XIX: El baño turco, de Ingres; La balsa de la Medusa, de Gericault; La libertad guiando al pueblo, de Delacroix; El carro de heno, de Constable; Lluvia, vapor y velocidad, de Turner; El entierro de Ornans, de Courbet; El ángelus, de Millet; Almuerzo sobre la hierba, de Manet; Impresión, sol naciente y la serie sobre la Catedral de Ruán, de Monet; Le Moulin de la Galette, de Renoir; Una tarde de domingo en la Grande Jatte, de Seurat; Jugadores de cartas y Manzanas y naranjas, de Cézanne; La noche estrellada y El segador, de Van Gogh; Visión después del sermón y El mercado (“Ta matete”), de Gauguin.

4.4 Identifica, analiza y comenta las siguientes obras de Rodin: El pensador y Los burgueses de Calais.

5. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

5.1. Realiza un trabajo de investigación sobre las Exposiciones Universales del siglo XIX y su importancia desde el punto de vista arquitectónico.

5.2. Realiza un trabajo de investigación sobre la influencia de la fotografía y el grabado japonés en el desarrollo del Impresionismo, con referencias a obras concretas.

6. Respetar las creaciones del arte del siglo XIX, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar.

6.1. Confecciona un catálogo, con breves cometarios, de las obras más relevantes del arte del siglo XIX que se conservan en su comunidad autónoma. El criterio de evaluación nº 7 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

Bloque 5

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, relacionando cada una de ellas con sus respectivos contextos históricos y culturales.

1.1. Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo de cambios en la sociedad de la época y la libertad creativa de los artistas iniciada en la centuria anterior.

1.2. Describe el origen y características del Fauvismo.

1.3. Describe el proceso de gestación y las características del Cubismo, distinguiendo entre el Cubismo analítico y el sintético.

1.4. Describe el ideario y principios básicos del futurismo.

1.5. Identifica los antecedentes del expresionismo en el siglo XIX, explica sus características generales y especifica las diferencias entre los grupos alemanes El Puente y El jinete azul.

1.6. Describe el proceso de gestación y las características la pintura abstracta, distingue la vertiente cromática y la geométrica, y especifica algunas de sus corrientes más significativas, como el Suprematismo ruso o el Neoplasticismo.

1.7. Describe las características del Dadaísmo como actitud provocadora en un contexto de crisis.

1.8. Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo.

1.9. Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas.

1.10. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primera mitad del siglo XX, distinguiendo las obras que están relacionadas con las vanguardias pictóricas y las que utilizan recursos o lenguajes independientes.

1.11. Explica el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento Moderno en arquitectura.

1.12. Especifica las aportaciones de la arquitectura orgánica al Movimiento Moderno.

2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la primera mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico).

2.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: La alegría de vivir, de Matisse; Las señoritas de Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla de caña y Guernica, de Picasso; La ciudad que emerge, de Boccioni; El grito, de Munch; La calle, de Kirchner; Lírica y Sobre blanco II, de Kandinsky; Cuadrado negro, de Malevich; Composición II, de Mondrian; L.

H.O.O.Q. Duchamp; El elefante de las Celebes, de Ernst; La llave de los campos, de Magritte; El carnaval de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de Miró; El juego lúgubre y La persistencia de la memoria, de Dalí.

2.2. dentifica, analiza y comenta las siguientes obras escultóricas: El profeta, de Gargallo; Formas únicas de continuidad en el espacio, de Boccioni; Fuente, de Duchamp; Mujer peinándose ante un espejo, de Julio González; Mademoiselle Pogany I, de Brancusi; Langosta, nasa y cola de pez, de Calder; Figura reclinada, de Henry Moore.

2.3. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: Edificio de la Bauhaus en Dessau (Alemania), de Gropius; Pabellón e Alemania en Barcelona, de Mies van der Rohe; Villa Saboya en Poissy (Francia), de Le Corbusier; Casa Kaufman (Casa de la Cascada), de Frank Lloyd Wright.

3. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales como las nuevas tecnologías.

3.1. Realiza un trabajo de investigación sobre el GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles Para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea.

4. Respetar las manifestaciones del arte de la primera mitad del siglo XX, valorando su importancia como expresión de la profunda renovación del lenguaje artístico en el que se sustenta la libertad creativa actual.

4.1. Selecciona una obra arquitectónica, una escultura o una pintura de la primera mitad del siglo XX, de las existentes en su comunidad autónoma, y justifica su elección.

El criterio de evaluación nº 5 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

Bloque 6

1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte desde la segunda mitad del siglo XX, enmarcándolo en las nuevas relaciones entre clientes, artistas y público que caracterizan al mundo actual.

1.1. Explica el papel desempeñado en el proceso de universalización del arte por los medios de comunicación de masas y las exposiciones y ferias internacionales de arte.

1.2. Explica las razones de la pervivencia y difusión internacional del Movimiento Moderno en arquitectura.

1.3. Distingue y describe las características de otras tendencias arquitectónicas al margen del Movimiento Moderno o Estilo Internacional, en particular la High Tech, la posmoderna y la deconstrucción.

1.4. Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo abstracto norteamericano.

1.5. Explica la Abstracción postpictórica.

1.6. Explica el minimalismo.

1.7. Explica el arte cinético y el Op-Art.

1.8. Explica el arte conceptual.

1.9. Explica el Arte Povera.

1.10. Distingue y explica algunas de las principales corrientes figurativas: Pop- Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo.

1.11. Explica en qué consisten las siguientes manifestaciones de arte no duradero: Happening, Body Art y Land Art.

1.12. Describe los planteamientos generales de la posmodernidad, referida a las artes plásticas.

2. Explicar el desarrollo y la extensión de los nuevos sistemas visuales, como la fotografía, el cine, la televisión el cartelismo o el cómic, especificando el modo en que combinan diversos lenguajes expresivos.

2.1. Explica brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y las características de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine, cómic, producciones televisivas, videoarte, arte por ordenador.

3. Describir las posibilidades que han abierto las nuevas tecnologías, explicando sus efectos tanto para la creación artística como para la difusión del arte.

3.1. Especifica las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para la creación artística y para la difusión del arte.

4. Identificar la presencia del arte en la vida cotidiana, distinguiendo los muy diversos ámbitos en que se manifiesta.

4.1. Define el concepto de cultura visual de masas y describe sus rasgos esenciales.

4.2. Identifica el arte en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana.

5. Explicar qué es el Patrimonio Mundial de la UNESCO, describiendo su origen y finalidad.

5.1. Explica el origen del Patrimonio Mundial de la UNESCO y los objetivos que persigue.

6. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte desde la segunda mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico.

6.1. Identifica, analiza y comenta las siguientes obras: la Unitéd’habitation en Marsella, de Le Corbusier; el SeagramBuilding en Nueva York, de M. van der Rohe y Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Nueva York, de F. Lloyd Wright; la Sydney Opera House, de J. Utzon; el Centro Pompidou de París, de

R. Piano y R. Rogers; el AT & T Building de Nueva York, de Philip Johnson; el Museo Guggenheim de Bilbao, de F. O. Gehry.

6.2. Identifica (al autor y la corriente artística, no necesariamente el título), analiza y comenta las siguientes obras: Pintura (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid), de Tapies; Grito nº 7, de Antonio Saura; One: number 31, 1950, de J. Pollock; Ctesiphon III, de F. Stella; Equivalente VIII, de Carl André; Vega 200, de Vasarely; Una y tres sillas, de J. Kosuth; Iglú con árbol, de Mario Merz; Marilyn Monroe (serigrafía de 1967), de A. Warhol; El Papa que grita (estudio a partir del retrato del Papa Inocencio X), de Francis Bacon; La Gran Vía madrileña en 1974, de Antonio López..

7. Respetar las manifestaciones del arte de todos los tiempos, valorándolo como patrimonio cultural heredado que se debe conservar y transmitir a las generaciones futuras.

7.1. Realiza un trabajo de investigación relacionado con los bienes artísticos de España inscritos en el catálogo del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

8. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.

El criterio de evaluación nº 8 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje.

DISTRIBUCION TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

El primer bloque temático se irá estudiando a lo largo de todo el curso.

1ª EVALUACIÓN

Bloques 1 y 2.

2ª EVALUACIÓN

Bloque 3.

3ª EVALUACIÓN:

Bloque 4,5 y 6.

2º de BACHILLERATO: HISTORIA DEL ARTE.

– Bloque 1: 16 sesiones lectivas.

o Grecia: 8 sesiones lectivas.

o Roma: 8 sesiones lectivas

– Bloque 2: 20 sesiones lectivas.

o Arte románico: 8 sesiones lectivas.

o Arte gótico: 8 sesiones lectivas.

o Arte bizantino: 2 sesiones lectivas.

o Arte hispano-musulmán: 2 sesiones lectivas.

– Bloque 3: 38 sesiones lectivas.

o Renacimiento: 10 sesiones lectivas.

o Barroco: 10 sesiones lectivas

o Siglo XVIII: 8 sesiones lectivas.

– Bloque 4: 14 sesiones lectivas.

o Goya: 3 sesiones lectivas.

o Arquitectura: Nuevos materiales: 3 sesiones lectivas.

o Pintura: 7 sesiones lectivas.

o Rodin: 1 sesiones lectivas.

– Bloque 5: 14 sesiones lectivas.

o Las vanguardias: 10 sesiones lectivas.

o Renovación del lenguaje arquitectónico: 4 sesiones lectivas.

– Bloque 6: 8 sesiones lectivas.

o El Estilo Internacional en Arquitectura: 2 sesiones lectivas.

o Las artes plásticas: 4 sesiones lectivas.

o Fotografía, cine…: 1 sesiones lectivas.

o El patrimonio artístico: su conservación: 1 sesiones lectivas.

La distribución de sesiones lectivas no contempla las horas dedicadas a exámenes y recuperaciones.

METODOLOGIA

El gran problema que se plantea a la hora de enseñar la Historia del Arte es la extensión de los contenidos que abarcan desde que el hombre empieza a realizar obras artísticas hasta la actualidad. Además la metodología activa de trabajo con participación de los alumnos en el comentario de plantas de edificios, planos de ciudades, diapositivas, textos históricos…, hacen que el programa no se pueda ver con la rapidez que se quisiera.

Para el aprendizaje de esta disciplina es fundamental el conocimiento de su lenguaje, el lenguaje de las formas, que llevará luego al alumno a poder leer e interpretar obras de arte. Esto supone un esfuerzo de memorización, en cuanto a elementos, técnicas, etc, pero no quiere decir que la materia sea memorística, puesto que ese lenguaje se aplica luego a obras diferentes que hacen imprescindible el ejercicio de la comprensión.

Las estrategias metodológicas de exposición e indagación se complementan perfectamente en esta materia. Mediante las estrategias de exposición se pueden ofrecer al alumno visiones generales del período histórico en el que se realiza la obra de arte, o análisis especialmente complejos a los que le sería difícil llegar por sí mismo, sobre todo cuando está menos familiarizado con el lenguaje artístico.

Las estrategias de indagación consisten en enfrentar al alumno con textos e imágenes, que él debe analizar e interpretar para sacar conclusiones acerca de una obra artística determinada. Este mismo es el planteamiento para las visitas a museos y exposiciones de forma que los alumnos tengan que hacer un estudio reflexivo de lo que están visitando.

Por lo que se refiere a la motivación, la disciplina de la Historia del Arte ofrece muchos aspectos de interés:

– En primer lugar porque estudia el mundo de las imágenes, y los alumnos viven en una sociedad en la que la importancia de los medios de comunicación visual es cada vez mayor y con el que ellos se sienten plenamente identificados y familiarizados.

– También porque el Arte es un elemento fundamental de la cultura del ocio. Las exposiciones artísticas se han convertido en fenómenos de masas que provocan una gran expectación y afluencia de público, sobre todo cuando son anunciadas por los medios de comunicación. Los viajes turísticos dentro y fuera de España están también más generalizados y uno de sus atractivos fundamentales es la visita de los monumentos artísticos y museos.

Por tanto, el conocimiento del Arte es algo que la sociedad actual demanda de manera creciente, de ahí la funcionalidad de su aprendizaje y el interés que puede despertar en los alumnos.

En cuanto al tratamiento de los Temas Transversales se abordarán a lo largo del programa: el arte como expresión humana, la Educación para la paz, la Educación moral y cívica, la Educación intercultural y la Educación para la igualdad entre las personas.

Los recursos fundamentales para abordar la materia son el libro de texto del alumno y las diferentes direcciones de Internet a las que puede acudir. También se realizarán actividades extraescolares como visitas a museos.

LA EVALUACIÓN

Procedimientos de evaluación

A la hora de calificar a los alumnos se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: la participación de los alumnos en clase, en debates o análisis de obras o textos, los controles sobre las visitas programadas a los museos y otras salidas que puedan efectuarse y fundamentalmente las pruebas escritas. Estas pruebas seguirán el modelo de los exámenes correspondiente al que alude la ley pero que, en el momento en que se redacta esta programación, no está definido.

De modo general, podemos decir que el examen se atendrá a lo siguiente:

Análisis de imágenes artísticas en los que sepan reconocer los elementos formales, las técnicas empleadas, el tema y su tratamiento, e incluirlos en el estilo artístico correspondiente.

Temas en los que puedan relacionar el fenómeno artístico con las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales del momento, valorando además la personalidad del artista y su proceso creativo. En algunos ejercicios el tema puede ser sustituido por el comentario de un texto con preguntas guiadas.

Definiciones, que estarán relacionadas con las técnicas o el lenguaje artístico (por ejemplo el óleo, los paños mojados, la bóveda de cañón etc.) o con la caracterización de autores u obras de arte.

Itinerario, en el que el alumno debe citar obras o autores de un determinado período o estilo artístico con sus rasgos más destacados.

Se procurarán realizar dos exámenes por evaluación, pero esto dependerá de lo que se pueda avanzar en los contenidos. Cuando se realicen dos exámenes en una evaluación y uno de ellos esté suspenso, esta nota sólo se podrá compensar si el suspenso es igual o superior a 4 puntos. Se realizará un examen de recuperación después de cada evaluación.

Para evaluar los exámenes se tendrá en cuenta no sólo el conocimiento de los contenidos sino también su exposición clara y ordenada y el rigor en el manejo del vocabulario.

Para la calificación del alumno, en cada evaluación, tendremos en cuenta los resultados obtenidos en las pruebas escritas, el trabajo realizado y su actitud en clase. El trabajo del alumno será ponderado a través de las preguntas en clase, de los ejercicios realizados de forma habitual y de cualquier otro trabajo propuesto por el profesor. Se valorará que el alumno trabaje a diario, que los ejercicios estén bien resueltos y además que esté bien estructurado y ordenado.

El porcentaje de la nota que se otorgará a cada uno de estos aspectos será el siguiente:

* Pruebas escritas: 90% – Trabajo en clase y actitud: 10%.

El trabajo diario se valorará hasta un 10% de la calificación siempre que la puntuación del examen o exámenes sea 4 puntos o superior.

Para evaluar los exámenes se tendrá en cuenta no sólo el conocimiento de los contenidos sino también su exposición clara y ordenada, la capacidad de expresión del alumno, así como el rigor en el manejo del vocabulario. La ortografía se valorará en todos los ejercicios y pruebas escritas, se aplicarán, en general, los criterios de selectividad. En todo caso, se descontará 1 punto como máximo cada 5 tildes, o bien, por 4 faltas; en este apartado seguimos las normas generales aprobadas en la Comisión de Coordinación Pedagógica en el curso 2010-11.

La calificación final será la media de las tres evaluaciones, siempre que en ninguna de éstas la nota obtenida sea inferior a 4. Se realizará un examen de recuperación después de cada evaluación, tanto para el alumnado que no haya aprobado como para el que no se haya podido presentar. Los alumnos que suspendan la recuperación de la 1ª o de la 2ª evaluación (sólo una recuperación suspensa), el profesor les realizará un nuevo examen de recuperación de esa evaluación suspensa.

El examen extraordinario de septiembre se realizará sobre los contenidos de que consta la materia y siguiendo los criterios de evaluación ya expuestos. Para la calificación del alumno se tendrá en cuenta, exclusivamente, dicho examen.

ALUMNOS DE BACHILLERATO

QUE HAN PERDIDO EL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

Procedimiento de evaluación y criterios de calificación:

A estos alumnos se les evaluará a final de curso mediante la realización de un examen global. El profesor podrá exigirles la entrega de los trabajos que hayan realizado los alumnos de su grupo. El tipo de prueba y los criterios de calificación responderán a las pautas establecidas en esta programación para cada materia.

PROGRAMACIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA PARA PERSONAS ADULTAS

Ciencias Sociales.

OBJETIVOS

1.- Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales. Utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2.- Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, cultural, político y medioabiental.

3.- Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coincidan con las propias, sin renunciar a una valoración crítica.

4.- Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

5.- Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarlo a los demás de manera organizada e inteligible.

6.- Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas neoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

7.- Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidarios con los pueblos, grupos sociales y personas privados de los derechos o de los recursos económicos necesarios.

8.- Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir

una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de las comunidades sociales a las que se pertenece.

9.- Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

10.- Conocer los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y aprenciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

11.- Escuchar una amplia variedad de obras musicales, de diferentes estilos, géneros, tendencias y culturas, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.

CONTENIDOS

CONCEPTOS

Contenidos comunes. Bloque 1.

-Obtención y procesamiento de información, explícita e implícita, a partir de la observación de la realidad geográfica y de documentos visuales, cartográficos y estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y de la comunicación. Comunicación oral o escrita de la información obtenida.

– Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de actualidad, fundamentando las opiniones, argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario apropiado.

– Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes, identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia.

– Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos.

– Búsqueda y selección de información de fuentes escritas, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia, valorando la importancia del patrimonio documental para el estudio de la Historia y el significado de los grandes archivos históricos.

– Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.

– Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de discriminación o de dominio. Asunción de una visión crítica hacia las situaciones injustas y valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos.

– Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e interpretación de obras artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes.

– Audición, reconocimiento, análisis y comparación de una variedad de obras musicales de distintos géneros y estilos.

Bloque 2.

Actividades económicas y espacios geográficos.

2.1. Las actividades económicas:

El aprovechamiento económico y el medio físico: Relación entre naturaleza, desarrollo y sociedad.

Necesidades humanas y bienes económicos.

La economía de mercado: Concepto e instituciones básicas para entender su funcionamiento.

Cambios en el mundo del trabajo.

Toma de conciencia del carácter agotable de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y del impacto de la actividad económica en el espacio.

2.2.

Las actividades y los espacios de los sectores productivos:

Las actividades agrarias y las transformaciones en el medio rural. Los paisajes agrarios. Las actividades pesqueras y la utilización del mar.

La actividad y los espacios industriales. Fuentes de energía y materias primas.

Diversidad e importancia de los servicios. El comercio y los transportes. El turismo y el ocio.

2.3.

Las actividades y espacios económicos de España:

Las actividades y los espacios agrarios en España. El desarrollo rural.

El sector pesquero.

Actividades y espacios industriales. La producción energética y minera. Los servicios: Transportes, comercio, turismo y espacios de ocio.

2.4

Organización política y espacio geográfico:

La organización política de las sociedades. Diferentes regímenes políticos. Principios e instituciones de los regímenes democráticos.

Las grandes áreas geopolíticas, neoeconómicas y culturales del mundo actual.

La Unión Europea: Organización política y administrativa. El funcionamiento de las instituciones. El papel de España en la Unión Europea.

La organización política y administrativa de España. La organización territorial: El estado de las autonomías. La diversidad regional de España: Los desequilibrios regionales.

2.5.

Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual:

Interdependencia y globalización. El mundo desarrollado y el mundo subdesarrollado. Políticas de cooperación.

Los desplazamientos de población en el mundo. Las migraciones contemporáneas. Políticas de solidaridad.

Riesgos y problemas medioabientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad. La racionalización del consumo como contribución al desarrollo sostenible.

Bloque 3. Historia.

3.1. El despotismo ilustrado: El estado absoluto. La Ilustración. Pensamiento y ciencia.

El reformismo borbónico en España

3.2. Las revoluciones burguesas:

Transformaciones políticas y cambios sociales: La independencia de los Estados Unidos. La Revolución Francesa.

La Revolución Industrial: Transformaciones económicas, tecnológicas y sociales. La aparición del proletariado.

3.3. La crisis del antiguo régimen y la construcción del estado liberal en España en el siglo XIX:

La Guerra de la Independencia y la revolución de Cádiz. La pérdida de las colonias españolas en América.

La construcción del estado liberal.

Transformaciones y crisis del estado liberal en España. La Restauración: La crisis del

98. Los nacionalismos.

3.4. Los grandes cambios y conflictos del siglo XX: El imperialismo y la Primera Guerra Mundial.

El período de entreguerras. La gran depresión. Los totalitarismos. La Segunda Guerra Mundial.

3.5. España en el siglo XX.

La II República

La Guerra Civil y sus consecuencias. La época de Franco.

La transición política en España. La Constitución de 1978 y la configuración del estado democrático.

3.6 El mundo tras la Segunda Guerra Mundial:

Bloques de poder y modelos socioeconómicos. El mundo capitalista y el mundo socialista. El papel de los organismos internacionales.

La Descolonización. El Tercer Mundo.

Conflictos y focos de tensión el mundo actual. Globalización y nuevos centros de poder. El desafío terrorista.

Bloque 4.

La percepción visual y musical.

4.1. La percepción visual:

Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa, publicaciones y televisión.

Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual social o racial.

Análisis del lenguaje visual y plástico a través de obras de carácter representativo de distintos géneros y períodos artísticos.

4.2. La percepción musical:

La música como un elemento con presencia constante en la vida de las personas: La audición de música en la vida cotidiana, en los espectáculos y en los medios de comunicación.

Audición, reconocimiento y comparación de músicas de diferentes géneros y estilos.

PROCEDIMIENTOS

– Realización de ejes cronológicos sobre los grandes acontecimientos históricos del siglo XX.

– Lectura e interpretación de imágenes y notas históricas.

– Lectura e interpretación de cuadros estadísticos, gráficos y mapas.

– Realización de mapas físicos y políticos de España y los continentes.

– Búsqueda, selección y registro de informaciones relativas a cuestiones de actualidad, utilizando los medios de comunicación de masas. Análisis comparativo y evaluación crítica.

– Explicación del actual sistema de elecciones (generales, municipales y autonómicas) en España.

– Preparación de debates sobre cuestiones socioeconómicas actuales, tratando de adaptar y comprender los posibles puntos de vista de individuos y representantes de colectivos e instituciones.

– Realización de trabajos sobre cuestiones y hechos socioeconómicos cercanos al alumno, utilizando información obtenida a partir de los medios de comunicación y de los datos obtenidos del entorno próximo.

– Conocimiento del papel de la tecnología en distintos procesos productivos en la sociedad actual.

– Análisis de las consecuencias que producen los cambios tecnológicos en el mundo social y laboral.

ACTITUDES

– Valoración de los principios e instituciones democráticas como instrumentos adecuados para resolver las discrepancias políticas, y respeto de los mismos en las diferentes esferas de la actividad cotidiana.

– Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de violación de los mismos, así como de cualquier tipo de discriminación.

– Tolerancia y valoración positiva de la diversidad de opiniones políticas, ideológicas, religiosas, etc. ante las cuestiones del mundo actual.

– Valoración crítica de la división social y sexual del trabajo y de las profesiones.

– Toma de conciencia de la responsabilidad colectiva en la consecución de la paz y en el alejamiento de la amenaza nuclear.

– Toma de conciencia de los grandes problemas a los que se enfrenta la vida humana sobre la tierra: la degradación del medio ambiente y la sobreexplotación de los recursos, el crecimiento demográfico desequilibrado, las desigualdades económicas entre los pueblos etc.

– Rechazo de las desigualdades sociales provocadas por el lugar de nacimiento o de residencia y de las injusticias que pueden derivarse de las desigualdades en la propiedad económica. Rechazo de estereotipos sociales y conductas incívicas

– Interés por estar bien informado y valoración crítica de los mensajes recibidos a través de los medios de comunicación social.

– Interés por conocer el papel que desempeña el avance tecnológico en distintos trabajos y profesiones.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

El tiempo establecido para el estudio de este módulo es de tres horas semanales.

1ª EVALUACIÓN

-Bloques: 3.1 al 3.4 (inclusive).

2ª EVALUACIÓN

-Bloques: 3.5, 3.6, bloque 4 y bloque 2.1 (inclusive)

3ª EVALUACIÓN:

-Bloques: 2.2 al 2.5.

El bloque 1: Contenidos comunes se impartirá a lo largo del programa. Éste comenzará por el bloque correspondiente a Historia.

Bloque 2:

– Tema 2.1: 7 sesiones lectivas.

– Tema 2.1: 7 sesiones lectivas.

– Tema 2.3: 7 sesiones lectivas.

– Tema 2.4: 7 sesiones lectivas.

– Tema 2.5: 7 sesiones lectivas.

Bloques 3:

– Tema 3.1: 7 sesiones lectivas.

– Tema 3.2: 7 sesiones lectivas.

– Tema 3.3: 7 sesiones lectivas.

– Tema 3.4: 7 sesiones lectivas.

– Tema 3.5: 7 sesiones lectivas.

– Tema 3.6: 7 sesiones lectivas.

Bloques 4:

– Tema 4.1: 7 sesiones lectivas.

– Tema 4.2: 7 sesiones lectivas.

El bloque 1: Contenidos comunes se impartirá a lo largo del programa. A la presente distribución de horas hay que añadir las sesiones lectivas dedicadas a exámenes, recuperaciones y otras actividades.

METODOLOGÍA

Las fases del trabajo en clase se resumen en:

1.- Indagación de los conocimientos previos del alumno a través de cuestiones orales.

2.- Presentación del tema por parte del profesor.

3.- Análisis de la documentación: a través de ejercicios del libro o de otros materiales procedentes de los medios de comunicación o aportados por el profesor.

4.- Establecimiento de conclusiones.

Los Temas Transversales que se abordarán son la Educación para la paz, la Educación moral y cívica, la Educación para la igualdad entre las personas y la Educación intercultural.

LA EVALUACIÓN

Criterios de evaluación

1.- Relacionar las necesidades humanas con el trabajo y la actividad económica, distinguiendo el papel de los diferentes agentes económicos.

2.- Comprender la importancia que tienen para los seres humanos los recursos económicos y entender la necesidad de explotarlos racionalmente.

3.- Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos representativos, sobre todo en Europa y en España.

4.- Localizar y caracterizar los diferentes tipos de industria y centros de producción de materias primas y fuentes de energía, preferentemente en Europa y en España. Conocer la diversidad y distribución de los principales espacios industriales así como las relaciones entre producción, consumo de energía y sus problemas.

5.- Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como en las sociales, todo ello con especial referencia a Europa y España.

6.- Identificar y localizar los principales países y áreas geopolíticas, económicas y culturales en el mundo, distinguiendo los distintos tipos de estados.

7.- Identificar y localizar la organización político-administrativa del estado español así como las principales diferencias y desequilibrios interterritoriales. Explicar el papel de España en la Unión Europea.

8.- Localizar los estados de la Unión Europea y conocer las características de su organización política y del funcionamiento de sus instituciones y los desequilibrios entre los territorios que la componen.

9.- Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de las consecuencias. Adquirir actitudes de respeto y solidaridad hacia otros pueblos y culturas.

10.- Valorar la importancia de los desplazamientos migratorios contemporáneos, analizando sus causas y sus efectos.

11.- Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los comportamientos individuales, diferenciando entre las formas de desarrollo sostenible y las que son perjudiciales para el medio ambiente y conocer algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.

12.- Distinguir las reformas y cambios socioeconómicos y políticos y las tendencias culturales y artísticas que se produjeron en Europa y en España durante el siglo XVIII.

13.- Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron.

14.- Caracterizar e interrelacionar, dentro del contexto español, las principales experiencias políticas, reformas económicas, cambios culturales, transformaciones y crisis sociales que tienen lugar en España a lo largo del siglo XIX.

15.- Situar cronológicamente, caracterizar y señalar las interrelaciones entre los conflictos de la primera mitad del siglo XX (Primera Guerra Mundial, Revolución soviética, ascenso de los totalitarismos, crisis de 1929, Segunda Guerra Mundial).

16.- Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

17.- Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio y explicar las grandes transformaciones y conflictos mundiales que se han sucedido desde la Segunda Guerra

Mundial y aplicar este conocimiento para entender algunos de los problemas internacionales más destacados de la actualidad.

18.- Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se estudian en este nivel, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la historia.

19.- Analizar el lenguaje visual y plástico y los distintos géneros, estilos y tendencias a través de obras de arte representativas de los siglos XIX y XX.

20.- Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

21.- Reconocer e interpretar imágenes del entorno visual y de los medios de comunicación de masas y analizarlos críticamente.

22.- Reconocer auditivamente y determinar la época o cultura a la que pertenecen distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula.

23.- Elaborar, individualmente o en grupo, trabajos y exposiciones sobre temas de la materia utilizando el vocabulario pertinente y la corrección formal adecuada.

24.- Utilizar, interpretar y elaborar distintos tipos de mapas, gráficos y tablas estadísticas, utilizándolas como fuente de información y medios de análisis y síntesis.

25.- Aprovechar las posibilidades de acceso a las redes informáticas como fuentes de información y comunicación.

Procedimientos de evaluación y criterios de calificación

Antes de comenzar cada unidad didáctica se realizarán a los alumnos una serie de preguntas orales o comentarios de textos, imágenes, gráficos, etc. para ver cuales son sus conceptos previos sobre el tema.

Además de los objetivos específicos del área, el departamento de Geografía e Historia evaluará, dentro de los objetivos de Centro, “comprender y expresar mensajes orales y escritos con propiedad y corrección”.

Para evaluar este objetivo tendremos en cuenta los siguientes aspectos:

– La capacidad del alumno para reconocer las ideas principales de un texto, así como su capacidad para sintetizarlas.

– La riqueza de vocabulario recalcando específicamente el referido a Geografía e Historia.

– Su correcta expresión sintáctica tanto oralmente, cuando les preguntemos en clase, como por escrito en los ejercicios que realicen y en las pruebas escritas.

– La puntuación y la ortografía se valorará en todos los ejercicios y pruebas escritas.

Para la calificación del alumno tendremos en cuenta el trabajo realizado a lo largo de la evaluación y su actitud en clase. El trabajo del alumno será ponderado a través de las preguntas en clase, de los ejercicios realizados de forma habitual en el cuaderno y de cualquier otro trabajo propuesto por el profesor. En el cuaderno, valoraremos que el alumno trabaje a diario, que los ejercicios estén bien resueltos y además que esté bien estructurado y ordenado.

Trabajo en clase: 20% – Pruebas escritas: 80%.

Para la nota final del curso se realizará la media de las evaluaciones, siempre que el alumno haya superado, al menos, dos de éstas, y la nota de la evaluación no superada no sea inferior a 3,5 puntos.

El examen extraordinario de septiembre se realizará sobre los contenidos de que consta la materia y siguiendo los criterios de evaluación ya expuestos. Para la calificación del alumno se tendrá en cuenta, exclusivamente, dicho examen.

MATERIALES DIDACTICOS

Se utilizarán los siguientes libros de texto: Primer Ciclo de la E.S.O.:

Primer curso: “Geografía e Historia”. Editorial ANAYA. Segundo curso: “Geografía e Historia”. Editorial ANAYA.

Segundo Ciclo de la E.S.O.:

Tercer curso: “Geografía-Historia”. Editorial VICENS VIVES. Cuarto curso: “ Geografía-Historia”. Editorial VICENS VIVES.

E.S.P.A.: “Ciencias Sociales”, nivel II. Educación Secundaria Adultos. Editorial SAFEL.

Bachillerato:

Primer curso: “Historia del Mundo Contemporáneo”. Edit. VICENS VIVES. Segundo curso: “Historia de España”. Editorial ANAYA.

“Geografía”. Editorial ANAYA “Historia del Arte”. Editorial EDITEX.

.

Además del libro de texto, los profesores recurrirán a la utilización de mapas históricos o geográficos, particularmente la colección editada por Vicens Vives, y diapositivas, fundamentalmente en la materia de Historia del Arte, además de vídeos y de DVDs como material de apoyo. Para todos los alumnos de la E.S.O. será obligatorio tener un cuaderno de clase donde se refleje el trabajo realizado. Los alumnos de Geografía deben utilizar un Atlas Geográfico.

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

PROPUESTA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES PARA EL CURSO ESCOLAR 2016-2017

Criterios contemplados:

1.- Que las actividades estén relacionadas con los contenidos de las programaciones.

2.- Que se adapten a los gustos e intereses del alumnado sin menoscabo del rigor intelectual exigible en cada nivel.

3.- Proponer la realización de las del nivel de 2º de Bto. en el primer trimestre, a fin de no incrementar el agobio y el ritmo, ya de por sí fuerte, del desarrollo del curso.

4.- Programar, al menos, una actividad por cada nivel educativo.

NOTA: La realización de estas actividades están supeditadas al seguimiento entusiasta y mayoritario del alumnado, además de a la experiencia acumulada a lo largo del curso en cuanto a actitud y comportamiento del mismo dentro, y sobre todo, fuera del aula y del recinto escolar.

VISITAS PROGRAMADAS AL COMIENZO DEL CURSO:

-Visita al Museo de San Isidro. Los orígenes de Madrid. 1º de ESO. Segundo trimestre. Profesora Dña. Carmen Boal.

– Recorrido por el Madrid de los Austrias. 3º de ESO. Primer trimestre. Profesor D. Adolfo Barreno, D. Javier San Andrés.

– Excursión al hayedo “La Tejera Negra”. 3º de ESO. Primer trimestre. D. Javier San Andrés.

-Visita al Palacio Real. 4º de ESO. Primer trimestre. Profesor: Don Alfonso Marín, Don Enrique Arjona.

– Museo de la Real Academia de San Fernando. 4º de ESO. Primer trimestre. Profesor D. Juan Pineda.

– Visita al Museo del Prado. 2º de Bachillerato. Segundo Trimestre. Profesora: Doña Encarnación Martínez.

– Visita al Museo Thyssen-Bornemisza. 2º de Bachillerato. Primer trimestre. Profesora Doña Encarnación Martínez.

-Visita al Senado, 1º Bachillerato.

-Visita al Congreso, 2º Bachillerato.

Todas estas actividades aunque están programadas e incluso los profesores tienen la experiencia de haber realizado ya algunas en cursos anteriores, se llevarán a cabo si es posible y si no se presentan inconvenientes que las dificulten. Por otro lado, los profesores del Departamento pueden realizar actividades que aunque en este momento no estén programadas, a lo largo del curso puedan considerarlas de interés para los alumnos, o bien, exposiciones y actos culturales que van surgiendo durante el año académico.

Madrid, Septiembre 2016.

USO DIDÁCTICO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO QUE SE CONSERVA EN EL I.E.S. ISABEL LA CATÓLICA.

Destino: niveles educativos del 1º y 4º de ESO y Bachillerato.

Objetivo general: difusión del patrimonio histórico del Instituto entre los alumnos y utilización del mismo como fuente de estudio e investigación.

1. ESTUDIO DEL PATRIMONIO EDUCATIVO CON LOS ALUMNOS DE 1º DE ESO

En este nivel, el objetivo del trabajo es que los alumnos conozcan la historia del Instituto-Escuela, valoren su patrimonio y desarrollen el sentido de pertenencia al Centro en el que estudian.

El procedimiento a seguir con todos los grupos de alumnos de 1º de ESO será hacer una visita al patrimonio bibliográfico y científico del Instituto-Escuela, conservado en el IES Isabel la Católica.

Para preparar la visita, cada grupo de alumnos trabajará con su profesor correspondiente de Ciencias Sociales los aspectos más significativos del Instituto-Escuela, que estuvo en funcionamiento como Sección Retiro desde 1928 a 1936 en el mismo edificio que, a partir de 1939, pasó a ser el Instituto Isabel la Católica. Una vez realizada la visita, en este curso, se propondrá a los alumnos el siguiente proyecto:

Francisco Benítez Mellado y las pinturas prehistóricas del arte levantino español.

El trabajo tendrá carácter interdisciplinar y en él estarán implicados los profesores de Educación Plástica y Visual y Ciencias Sociales que lo llevarán a cabo en el segundo trimestre del curso.

Francisco Benítez fue un pintor que formó parte de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas y, junto al también pintor Juan Cabré, realizó los calcos de las pinturas rupestres que se fueron descubriendo en el primer tercio del siglo XX. La vinculación de este trabajo con la historia de nuestro centro se debe a que Francisco Benítez fue, a la vez que miembro de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, profesor de dibujo en el Instituto-Escuela y a que la mencionada Comisión estuvo impulsada por la Junta para Ampliación de Estudios (JAE), la misma institución que dirigía el Instituto-Escuela. Como prueba de esta relación entre instituciones, en su visita a la biblioteca histórica del centro, los alumnos podrán contemplar dos libros de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas editados por la JAE, El hombre fósil de Hugo Obermaier y Los numilitidos en España, de Federico Gómez Llueca, profesor de Ciencias Naturales del Instituto-Escuela y máxima autoridad en nummutiles en su época.

Los objetivos específicos que se pretenden con la actividad son los siguientes:

– Conocer y valorar la figura del profesor Francisco Benítez Mellado en su vertiente pictórica.

– Conocer en profundidad el arte rupestre prehistórico español a través de su estudio y reproducción.

– Valorar la importancia de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas para el conocimiento de la Prehistoria española

– Vincular los estudios prehistóricos con la Geología a través de la figura del profesor Eduardo Hernández Pacheco,

– Conocer a grandes científicos de principios del siglo XX como Ignacio Bolívar y Santiago Ramón y Cajal, impulsores, junto a Hernández Pacheco de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas

Los alumnos realizarán los dibujos de las pinturas a partir de los calcos de Francisco Benítez Mellado en clase de Educación Plástica y Visual. El estudio de la prehistoria lo realizarán en clase de Ciencias Sociales puesto que esa etapa histórica entra dentro del Currículo de las Ciencias Sociales de 1º de ESO. Finalmente, para ver la relación de estas pinturas con el Museo de Ciencias Naturales, que es quien conserva los calcos de las mismas, y para establecer la vinculación de su estudio con el entorno científico del primer tercio del siglo XX, una conservadora del Museo de CCNN podrá dar una conferencia al respecto en el Instituto.

2. ESTUDIO DEL PATRIMONIO EDUCATIVO CON LOS ALUMNOS DE 4º DE ESO.

El Instituto-Escuela y las mujeres pioneras del deporte español en el primer tercio del siglo XX

El primer tercio del siglo XX fue una época de importantes cambios sociales que, entre otros aspectos, afectaron a la situación de las mujeres. Desde finales del siglo XIX, éstas luchaban activamente para conseguir la igualdad con los varones, por tener los mismos derechos y realizar las mismas actividades. Los treinta primeros años del siglo XX son especialmente intensos en este sentido y las mujeres españolas consiguen finalmente la ansiada igualdad con la Constitución republicana de 1931. Por su parte, el deporte fue uno de esos ámbitos en los que las mujeres lucharon entonces por ocupar un puesto relevante enfrentándose a la mentalidad dominante de la época que, incluso para referirse a los deportistas les llamaba atletas, si eran varones, y señoritas, si eran mujeres.

Cuatro de aquellas primeras mujeres que descollaron en diferentes deportes y pruebas atléticas estuvieron vinculadas al Instituto-Escuela por varios motivos. En primer lugar por la importancia y el valor educativo que el Instituto-Escuela daba al deporte como fuente de disciplina, sociabilidad y trabajo en equipo, siguiendo la huella de la Institución Libre de Enseñanza y de las Escuelas Nuevas europeas. Estas instituciones, que defendían la educación como formación integral del individuo en los aspectos físico, intelectual y artístico, le otorgaban una gran importancia al deporte. En segundo lugar, por la mentalidad progresista de los padres que llevaban a sus hijos a estudiar a este centro. Según se refleja en la Memorias del Instituto-Escuela, el número de alumnas que estudiaron en el Instituto-Escuela estuvo en torno a un 45% respecto al número de alumnos, cosa absolutamente insólita en este periodo, puesto que en los otros institutos oficiales la proporción de alumnas respecto a los alumnos no llegaba al 25%. Con esas cifran, no es de extrañar que en el Instituto-Escuela hubiera muchas mujeres pioneras en distintas actividades y ramas profesionales. Entre ellas estuvieron Margot y

Lucinda Moles, profesoras de Juegos y Deportes en el Instituto-Escuela y Aurora Villa y Carmen Herrero, alumnas del mismo centro.

Nuestra actividad con los alumnos de 4º de ESO se centrará en el estudio de estas deportistas pioneras. El trabajo se desarrollará de manera interdisciplinar y en él participarán los departamentos de Educación Física, Geografía e Historia y Tecnología. El trabajo comenzará, preferentemente en el segundo trimestre del curso, con la visita de los alumnos a la biblioteca y los laboratorios históricos para que recuerden en qué consistió la experiencia del Instituto-Escuela y valoren la importancia del patrimonio que conservamos de aquella institución en nuestro centro.

En clase de Historia, en cuyo currículum de 4º de ESO se estudia la Historia contemporánea de España, los alumnos podrán conocer el contexto histórico del primer tercio del siglo XX y profundizar en la experiencia educativa del Instituto-Escuela, al que estuvieron vinculadas las atletas. Después, al estudiar sus biografías, podrán ponerlas en relación con los acontecimientos históricos que se vivieron en España durante la Segunda Republica, que fue cuando estas alumnas estuvieron vinculadas al Instituto-Escuela y después de la Guerra Civil, cuando iniciaron o continuaron su actividad profesional. Así veremos cómo vivieron el franquismo, cuando las circunstancias políticas y la mentalidad cambiaron radicalmente respecto al periodo anterior.

En clase de Educación Física, los alumnos estudiarán el panorama del deporte femenino a principios del siglo XX, podrán conocer qué pruebas y deportes practicaban las atletas que vamos a estudiar y qué diferencias hay con los deportes femeninos que se practican ahora.

En la clase de Informática, los alumnos podrán exponer los conocimientos adquiridos en formato audiovisual.

Una vez concluidos los trabajos, los alumnos se los entregarán a sus profesores . De todos ellos se hará una selección y los mejores serán publicados en una revista como en cursos anteriores. La revista y una selección de los trabajos realizados en Informática, se podrán ver en la página web del Instituto.

Madrid, septiembre de 2016 Encarnación Martínez Alfaro

IES Isabel la Católica Sección Lingüística de Alemán

MADRID Departamento de Ciencias

Sociales

clip_image004

Alfonso Marín Guallar Departamento de Ciencias Sociales

La implantación progresiva en España de proyectos bilingües donde la lengua de aprendizaje es el alemán hace necesaria la elaboración de una propuesta curricular que responda no sólo a los planteamientos didácticos de la enseñanza de materias no lingüísticas en una segunda lengua, sino que tenga en cuenta los contenidos y objetivos formulados en los programas académicos alemanes. Por ello hablamos de currículos integrados que contemplen los contenidos oficiales españoles de la materia, completados con bloque temáticos de la cultura alemana.

En la mayoría de los programas bilingües españoles, una de las materia elegidas para ser impartida en alemán son las Ciencias Sociales y, salvo excepciones, siguiendo los programas oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente. Es muy frecuente, por lo tanto, que los temas o contenidos a tratar no sean los más apropiados para un programa bilingüe o que resulte muy difícil encontrar puntos de contacto o “lugares comunes” donde poder integrar bloques culturales o históricos propios.

La propuesta que se presenta está estructurada en unos bloques curriculares iniciales de referencia, un complemento o adaptación para el programa bilingüe, unos estándares de aprendizaje evaluables en consonancia con los criterios de evaluación de ciclo y un anexo de vocabulario específico o glosario.

1. Currículo ordinario de referencia.- Comprenden los contenidos que sirven de punto de partida para realizar las adaptaciones para el programa bilingüe. Normalmente suelen ser los bloques curriculares del programa oficial español a los que, de forma paralela, bien en contenidos o en cronología, se incorporan los complementos del programa alemán. Ocurre a veces que los currículos de referencia son los propios alemanes por no existir una correspondencia exacta en el programa español. Igualmente se contemplan los casos en que los contenidos son idénticos y por lo tanto no es necesaria ninguna adaptación.

2. Complemento del programa bilingüe.- Los contenidos ordinarios de referencia son completados o adaptados en este apartado al programa bilingüe. La adaptación puede ser de complementación, contenidos no existentes; de relación, buscando conexiones entre “el mundo” alemán y el hispano; o de cambio de perspectiva, persiguiendo una orientación global o multicultural.

3. Estándares de aprendizaje evaluables.- Este apartado ofrece al profesor una propuesta de carácter funcional para que los alumnos desarrollen una secuenciación de procedimientos en relación con el trabajo de la lengua y los contenidos de la materia. Se ha intentado atender a todas las destrezas posibles, de expresión, comprensión, análisis, deducción, orales, escritas, plásticas y conceptuales. Ni son preceptivas ni excluyentes, pero sí que se recomienda que su desarrollo se realiza a partir de documentos o fuentes históricas reales.

4. Especificidades lingüísticas.- Propuestas relativas a competencias lingüísticas, tipos de texto, vocabulario y contenidos gramaticales a incorporar en relación con los contenidos específicos de la materia. La gradación de los mismos deberá responder a la programación didáctica de Alemán como lengua extranjera.

5. Glosario.- Recoge temáticamente el vocabulario específico mínimo que el alumno deberá conocer, comprender y utilizar en el tratamiento de los contenidos.

OBJETIVOS DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ADAPTADOS AL PROGRAMA BILINGÜE EN ALEMÁN

· Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado desde una perspectiva intercultural.

· Adquirir y emplear con precisión el vocabulario específico del área tanto en lengua alemana como española y utilizar los métodos y técnicas de la Geografía y de la Historia para el estudio del espacio geográfico y del pasado histórico desde una dimensión europea.

· Utilizar textos y fuentes geográficas e históricas, interpretando su contenido y analizando su información de forma crítica y contrastiva.

· Identificar los elementos del medio físico y los espacios geográficos propios del mundo de habla española y alemana.

· Conocer las diferentes áreas socioeconómicas, culturales y políticas del mundo identificando los rasgos característicos del mundo hispano.

· Adquirir una perspectiva global de la evolución Histórica de la humanidad distinguiendo las nociones de cambio y permanencia, con especial atención al devenir histórico español y alemán.

· Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la evolución de las sociedades desde una perspectiva abierta, exenta de tópicos, prejuicios y reduccionismos.

· Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico y cultural.

· Potenciar los valores de tolerancia, solidaridad, integración e interculturalismo.

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Un enfoque intercultural

· Los contenidos curriculares evitarán los puntos de vista unilaterales tendiendo hacia una dimensión europea e internacional.

· Multiperspectividad. Desde enfoques diferentes, contrastivos, que relativicen nuestras propias visiones y aporten los puntos de vista del otro.

· Empatía para entrar en la percepción del otro, conocer su esquema de valores, comprender, interiorizar.

Un enfoque constructivista

· Partir de los conocimientos previos para construir conocimientos significativos, a través de planteamientos y resolución de problemas, mediante el uso de fuentes diversas para llegar a la construcción de una hipótesis: El conocimiento histórico-geográfico.

· Realizar exploraciones iniciales que nos indicarán el punto de partida y confeccionar sencillos mapas conceptuales que reflejarán los conocimientos previos del alumno.

Un enfoque interdisciplinar

· Coordinación y trabajo conjunto con el departamento de alemán puesto que utilizamos el alemán como herramienta de trabajo, y desarrollamos las destrezas expresivas que el alumno aprende en la clase de alemán.

· Dependencia del departamento de Historia y Geografía con el que se fijarán los contenidos y cuyas orientaciones metodológicas seguiremos.

Aprendizaje creativo

Los alumnos construirán su conocimiento histórico y geográfico a través del análisis de fuentes, textos y testimonios, de la reflexión multifactorial, de la constatación de cambios y permanencias y de la realización de tareas que se materializarán en un producto final.

Atención a la lengua

Se atenderá tanto al aprendizaje progresivo de las capacidades expresivas de los alumnos como a los contenidos cognitivos (en este caso de historia o geografía). Para ello será necesario que el alumno domine las mínimas destrezas que garanticen la comunicación:

· Vocabulario específico, terminología de trabajo.

· Técnicas expresivas: Definición, descripción, expresión de opiniones, comparación, etc.

· Metodología: Análisis, investigación, identificación, deducción, explicación, síntesis, etc.

· Conocimientos previos: Contextualización histórica.

Se evitará la corrección purista persiguiendo especialmente la comprensión del mensaje. El profesor tratará constantemente de confirmar esta comprensión mediante repeticiones, ejercicios, explicaciones reiteradas y si es necesario recurriendo al español. Muttersprache, soviel wie nötig, Fremdsprache, soviel wie möglich. Es decir, y en referencia a nuestro programa, deberemos utilizar el idioma

alemán siempre que sea posible y el español siempre que sea necesario para asegurar la comprensión.

Estrategias expositivas y de indagación

Se combinarán estrategias de tipo expositivo apoyadas en actividades y trabajos

complementarios, con el ejercicio de la indagación a partir de la presentación “en bruto” de materiales que el alumno deberá estructuras siguiendo pautas. Se trata de que afiancen y enriquezcan la asimilación de conocimientos, evalúen sus propios esquemas conceptuales y cuestionen los posibles estereotipos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El proceso de evaluación en la enseñanza de materias no lingüísticas en una lengua extranjera es de especial complejidad al tener que atender tanto a la valoración de las competencias lingüísticas como al contenido de la materia, en este caso de las Ciencias Sociales. Si consideramos que la enseñanza de contenidos lingüísticos ha de estar integrada con la enseñanza de los contenidos curriculares, igualmente la evaluación del aprendizaje de las dos materias ha de ser integrada.

Partiendo de la base de que la lengua es la herramienta del conocimiento, debemos evitar el peligro de considerar, las clases de Historia y Geografía bilingüe como simples clases de alemán como lengua extranjera pero con contenido histórico, o el extremo contrario, plantearlas como clases de Historia y Geografía en alemán para hablantes de lengua materna. Para ello el profesor deberá atender tanto al aprendizaje progresivo de las capacidades expresivas de los alumnos como a los contenidos cognitivos de éstos (en este caso de las Ciencias Sociales).Y siempre será inevitable enfrentarse al dilema de qué aspectos curriculares “pesan” más.

Dado que los alumnos inician el programa bilingüe sin conocimientos previos de la lengua alemana, ésta se irá incorporando paulatinamente tratando de llegar a un 80% de uso en 4º de ESO. Las pruebas de evaluación se realizarán por lo menos en un 40 % en la lengua alemana

Geografía:

· Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta: el mapa, y localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

· Localización correcta de España, Alemania y países hispánicos, comprendiendo las características generales de su configuración y de sus medios ecogeográficos (relieve, clima, aguas, vegetación).

· Conocer la ordenación política y administrativa de España y Alemania, considerándolas como realidades plurales organizadas en Comunidades Autónomas y Estados Federales, respectivamente.

· Conocer las características principales de la estructura demográfica de España y de su proceso urbanizador.

· Analizar las actividades económicas española y alemana , identificando sus problemas fundamentales y la incidencia de las actuaciones políticas nacionales, europeas o internacionales.

· Reconocer la dimensión comunitaria europea de España y Alemania y las consecuencias espaciales, económicas o políticas.

· Manejar distintas fuentes de información geográfica y elaborar diferentes tipos de gráficos, analizando la situación reflejada y relacionarla con los conocimientos previos sobre el tema.

Historia:

· Entender el proceso de hominización.

·

· Identificar, nombrar y clasificar fuentes históricas.

· Conocer las diversas aportaciones étnicas y culturales de los primeros pobladores europeos, la incidencia de las primeras colonizaciones en el Mediterráneo y del proceso de romanización posterior.

· Analizar las características de los reinos godos y de los francos dentro del estudio de la época medieval europea.

· Conocer los rasgos peculiares de la España islámica y de los distintos reinos cristianos, destacando las mutuas influencias y la convivencia de diferentes culturas en la Península Ibérica.

· Identificar el periodo de hegemonía del Imperio Español, destacando el tiempo compartido con el Imperio Germánico bajo la figura de Carlos I y V de Alemania.

· Analizar el papel de los países peninsulares en las exploraciones marítimas que culminaron con el descubrimiento de América y el encuentro con las culturas precolombinas.

· Explicar las causas de la decadencia española valorando el desarrollo cultural y artístico del llamado “Siglo de Oro Español”.

· Reconocer los factores que condujeron al fin del Antiguo Régimen tras los absolutismos ilustrados europeos: España borbónica, la Prusia de Federico II.

· Analizar los efectos de la Revolución Francesa y de la política napoleónica en España y en los países centroeuropeos, así como sus consecuencias en el proceso de independencia de Iberoamérica.

· Identificar las transformaciones más relevantes económicas y sociales del naciente capitalismo y de la revolución burguesa del siglo XIX.

· Reconocer las etapas principales de la historia de España y Alemania durante el siglo XX, identificando los periodos de predominio de sistemas totalitarios y de regímenes democráticos, así como los conflictos bélicos y crisis internas.

· Analizar las características de la España y Alemania actual, incorporadas a la Unión Europea y enfrentadas a los retos de la mundialización y a los problemas medioambientales.

· Manejar y obtener información de distintas fuentes históricas, valorando su fiabilidad y relevancia.

clip_image005

clip_image006

Secuenciación de contenidos del

currículo ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Estándares de aprendizaje evaluables en

relación con el idioma

Las fuentes de información geográfica.

· El uso general del Atlas.

· La localización de hechos geográficos, físicos y políticos.

· La utilización de coordenadas.

· Aproximación al uso de la orientación, sobre el propio lugar donde se vive, y siguiendo diferentes procedimientos.

· La introducción del concepto de escala, especialmente sobre planos.

· Introducción al vocabulario básico de localización geográfica en lengua alemana: paralelos, meridianos, ecuador, longitud, latitud, puntos cardinales, mapa, planisferio, proyección

· Utilización del atlas en alemán como procedimiento de aprendizaje del vocabulario geográfico básico y localización espacial.

· Localización, comentario e interpretación de los fenómenos físicos del área germana y su relación con las formas de vida de los grupos sociales.

· Lectura, comentario e interpretación de climogramas.

· Interpretación de gráficos relacionados con el medio físico.

Secuenciación de contenidos del currículo

ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Estándares de aprendizaje evaluables en

relación con el idioma

· La Tierra en el Universo y el Sistema Solar.

· El relieve de la Tierra, su dinámica y distribución.

· La atmósfera y los climas.

· Los océanos y las aguas continentales.

· La Geografía de la vida: Vegetación, suelo y animales.

· Medio físico de los países de lengua alemana.: relieve, ríos, costas, climas y vegetación.

· Estudio comparativo de la geografía física de los países de lengua alemana y España y su influencia en los hechos humanos.

· Los límites naturales y las fronteras de España y Alemania

· Análisis e interpretación de planos y mapas a diversas escalas en alemán.

· Análisis y construcción de croquis y gráficos en alemán.

· Interpretación y construcción de climogramas y mapas de vegetación en alemán.

· Análisis de paisajes en alemán.

clip_image007

Secuenciación de contenidos del currículo

ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Procedimientos del área en relación con el

idioma

· Diferentes paisajes geográficos y factores de diversa índole que los condicionan.

· Recursos marinos, terrestres y del aire.

· Medio natural, recursos y problemas ambientales en España y La Comunidd de Madrid.

· Explotación y aprovechamiento sostenible.

· Los riesgos naturales y los problemas generados por la actuación humana.

· Los paisajes geográficos de los países de lengua alemana. Diferencias y semejanzas entre los paisajes de los países de lengua alemana y españoles.

· Problemas ambientales en España y los países de lengua alemana y diferentes actuaciones.

· Análisis, construcción e interpretación de mapas topográficos, temáticos, planos urbanos y fotografías aéreas en alemán.

· Comentario sistematizado de imágenes en alemán.

· Construcción e interpretación de gráficos en alemán. Recogida de información procedente de los medios de comunicación en alemán.

· Trabajos colectivos de síntesis en alemán.

· Breve exposición oral en alemán.

clip_image008

Actos lingüísticos

Léxico

Gramática

Tipos de texto

· Descripción de localizaciones geográficas, zonas climáticas y husos horarios.

· Interpretación verbal de mapas geográficos, físicos, climáticas, de husos horarios.

· Léxico relacionado con lugares geográficos, paisajes, clima y horario.

· Léxico especifico de la geografía de origen latino y su composición.

· Comparación de campos semánticos en español y en alemán por ej. El clima.

· Uso de preposiciones, adverbios y expresiones de lugar.

· Identificación del genitivo en un complemento de nombre.

· Composición de palabras Sustantivo + Sustantivo.

· Mapas geográficos físicos del mundo.

· Presentaciones gráficas de la tierra.

· Textos de manuales de geografía de nivel básico o adaptados por el profesor.

VOCABULARIO ESPECÍFICO

ESPAÑOL

ALEMÁN

ESPAÑOL

ALEMÁN

la península

die Halbinsel

la longitud

der Längengrad

la diversidad

die Verschiedenheit

la latitud

der Breitengrad

la influencia

der Einfluβ

el paralelo

der Breitenkreis

el archipiélago

die Inselgruppe

trópico de cáncer

der Wendekreis des Krebses

occidente/occidental

das Abendland/abendländisch

trópico de capricornio

der Wendekreis des Steinbocks

oriente/oriental

der Orient/orientalisch

el norte

der Norden

el estrecho

die Meerenge

el sur

der Süden

la cordillera

das Kettengebirge

el este

der Osten

la meseta

die Hochebene

el oeste

der Westen

la depresión

die Depression

el medio ambiente

die Umwelt

el relieve

das Relief

la ciudad

die Stadt

la isla

die Insel

la distancia

die Entfernung

el río

der Fluss

la escala

der Maβstab

el boque

der Wald

el mapa

die Landkarte

la lluvia

der Regen

el calor

das Wärme

seco

trocken

los rayos

die Lichtstrahlen

húmedo

feucht

el mar

das Meer

el viento

der Wind

la selva

der Regenwald

la tormenta

der Sturm

la frontera

die Grentze

clima templado

gemäβigtes Klima

el cabo

das Kap

clima frío

kaltes Klima

la bahía

die Bucht

clima de alta montaña

das Hochgebirgsklima

la desembocadura

die Mündung

el desierto

die Wüste

clip_image009

Secuenciación de contenidos del

currículo ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Estándares de aprendizaje evaluables en

relación con el idioma

b) Fuentes de información histórica:

· Uso de cronologías y fechas, partiendo de la percepción individual de tiempo del alumnado.

· Utilización de fuentes icónicas.

· Aproximación al conocimiento y uso de algunas fuentes primarias.

· La narración histórica y mitológica.

· Uso del patrimonio arqueológico, artístico o tecnológico del entorno

· Prehistoria en los países de lengua alemana.

· Importancia de la cultura griega en los países de lengua alemana.

· Romanización de la Galia y de Germania.

· Introducción del vocabulario básico del tiempo en Historia: años, siglos, milenios, a.C., d.C., prehistoria, antigüedad, edad media, edad moderna, edad contemporánea, mediante la utilización de ejes cronológicos.

· Lectura, comentario e interpretación de documentos iconográficos, escritos y audiovisuales.

· Producción de mensajes breves escritos en alemán y adaptados al proceso evolutivo del alumno.

La Prehistoria

· Proceso de Hominización

· Edades del Hombre

· Protohistoria

· El Arte Paleolítico en los países de lengua alemana.

· Cultura prerromanas de los países de lengua alemana.

· Lectura, análisis e interpretación de mapas, imágenes y documentos escritos en alemán.

· Breve exposición oral en alemán.

La Edad Antigua

· Civilizaciones fluviales

· Civilización griega

· Civilización romana

· Cultura ibérica y al patrimonio histórico

· La Romanización de Hispania y el legado romano en la Bética.

· Fin del Imperio Romano y la Expansión del Cristianismo.

· De la Hispania y la Germania prerromana a la romanización.

· Ampliación del vocabulario histórico en alemán.

· Aproximación a la narración histórica, al mito y a las leyendas en alemán.

· Lectura de mapas históricos en alemán.

· Construcción de ejes cronológicos en alemán.

· Análisis e interpretación sencilla de imágenes y fotografías en alemán.

· Investigaciones e indagaciones breves sobre personajes históricos o aspectos concretos de la vida cotidiana en alemán.

· Análisis motivador de obras de arte en alemán.

· Reproducción de escenas de la vida cotidiana de otras épocas en alemán.

clip_image010

Actos lingüísticos

Léxico

Gramática

Tipos de texto

· Lectura de textos relacionado con la prehistoria.

· Interpretación verbal de gráficos relacionados con la economía de la prehistoria y de la Edad Antigua.

· Descripción de obras de arte: templos y estatuas.

· Instrumentos, herramientas, animales, alimentos y oficios de la prehistoria

· Léxico específico de la historia de la Edad Antigua en relación con la ciudad, las instituciones políticas, los grupos sociales el arte.

· Frase enunciativa con sujeto, verbo y complemento directo

· Preposiciones temporales.

· Sufijos de léxico específico de origen latino.

· Composición de palabras:

· verbo + -ung.

· Definiciones del diccionario histórico.

· Textos breves de enciclopedias juveniles y manuales de historia.

VOCABULARIO ESPECÍFICO

ESPAÑOL

ALEMÁN

ESPAÑOL

ALEMÁN

la historia la prehistoria la cronología las fuentes

la antigüedad la Edad Media

la Edad Moderna

la historia contemporánea el año

el siglo antes/después de Cristo

el paleolítico el neolítico

eje cronológico

el acontecimiento histórico

die Geschichte die Vorgeschicht die Zeitrechnung die Quellen

die Antike das Mittelalter die Neuzeit

die Zeitgeschichte das Jahr

das Jahrhundert vor/nach Christus die Altsteinzeit die Neusteinzeit die Zeitlinie

das historische Ereignis

la procedencia la descripción la clasificación la sociedad

la cultura la aristocracia

el dominio la conquista la guerra

la paz el imperio el pueblo la rebelión la religion

la interpretación

die Herkunft die Beschreibung

die Einteilung die Gesellschaft die Kultur

die Aristokratie die Herrschaft die Eroberung der Krieg

der Frieden das Reich das Volk

der Aufstand die Religion die Deutung

VOCABULARIO ESPECÍFICO

ESPAÑOL

ALEMÁN

ESPAÑOL

ALEMÁN

el mono

der Affe

Jesucristo

Jesus Christus

el cazador

der Jäger

cristiano

der Christ

el recolecto

der Sammler

romanización

die Romanisierung

los útiles

die Werkzeuge

la defensa

die Verteidigung

el fuego

das Feuer

fabricar

herstellen

el sílex

der Feuerstein

el ataque

der Angriff

el cobre

das Kupfer

luchar

kämpfen

el bronce

das Bronze

Roma

Rom

la cerámica

die Keramik

el templo

der Tempel

la tumba

das Grab

los discípulos

die Schüler

las pinturas rupestres

die Höhlenmalerei

pagano

heidnisch

la piedra pulimentada

geschliffener Stein

las persecuciones

die Verfolgungen

la ganadería

die Viehzucht

las invasiones

die Besetzungen

la cueva

die Höhle

la herencia

das Erbe

el descubrimiento

die Entdekung

la tribu

der Stamm

sedentario

sesshaft

la esclavitud

die Sklaverei

la escritura

die Schrift

el imperio romano

Das Römisches Reich

la muerte

der Tod

el emperador

der Keiser

la muralla

die Stadtmauer

ritos funerarios

Bestatungsriten

el sacerdote

der Priester

Egipto

Ägypten

el esclavo

der Sklave

el Faraón

der Pharao

el principio

das Prinzip

el culto a los muertos

der Totenkult

el final

das Ende

Dios

der Gott

el comercio

der Handel

Leyendas

die Sagen

comprar

kaufen

Dioses y héroes

Götter und Helden

vender

verkaufen

Esparta y Atenas

Sparta und Athen

el puente

die Brücke

las Guerras Médicas

die Perserkriege

la caída

der Fall

el Mediterráneo

das Mittelmeer

el cristianismo

das Christentum

las expansión

die Ausdehnung

la crisis

die Krise

la vida cotidiana

der Alltag

martirio

das Martyrertum

clip_image011

clip_image012

Secuenciación de contenidos del

currículo ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Estándares de aprendizaje evaluables en

relación con el idioma

a) Fuentes de información histórica

· Uso de series cronológicas, secuencias temporales y fechas.

· Comprensión y uso de algunas fuentes de información histórica primaria.

· Lectura y comprensión de narraciones históricas, biografías breves o leyendas mitológicas.

· Lectura y comprensión de narraciones históricas, biografías breves o leyendas mitológicas referidas a los países de lengua alemana.

· Memorización y recitado de romances cortos de contenido histórico

La Edad Media

· Bizancio, el Islam y la Europa romano-germánica.

· La monarquía visigótica

· El Islam en la península ibérica se estudiará vinculado al concepto territorial de Al Andalus. Emirato, califato y reinos de taifas se tratarán en sus manifestaciones culturales y artísticas más notables y en sus acontecimientos y personajes más relevantes.

· .La sociedad feudal

· El renacimiento de las ciudades: Gremios y patriciado urbano

· Los primeros reinos barbaros.

· Carlomagno y la idea de Europa.

· La escuela de traductores de Toledo y su influencia en el desarrollo de la escolástica en las universidades europeas y los monasterios.

· Intercambio cultural europeo a través del camino de Santiago.

· El románico: primer estilo europeo.

· El gótico y su expansión internacional.

· La Hansa y el desarrollo del comercio

· El Papa y el Emperador: Conflicto de poderes

· Lecturas y comentarios sobre narraciones históricas, mitos y leyendas.

· Lectura e interpretación básica de mapas históricos.

· Construcción de líneas de tiempo y cronologías.

· Interpretaciones de secuencias evolutivas de objetos materiales.

· Análisis e interpretación de imágenes y fotografías. Históricos o aspectos concretos de la vida cotidiana.

· Análisis histórico y social de obras de arte.

· Reproducción de escenas de la vida cotidiana de sociedades del pasado

II. II. LA HISTORIA: LOS CAMBIOS EN EL TIEMPO

Secuenciación de contenidos del currículo

ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Procedimientos del área en relación con el

idioma

· Uso y construcción de ejes y series cronológicas.

· Lectura comprensiva de leyendas, narraciones y textos mitológicos.

· Identificación de algunas consecuencias derivadas de hechos históricos muy significativos.

· Identificación de procesos y progresos materiales y artísticos.

· Identificación de procesos de cambio significativo relacionados con aspectos estructurales (formas de gobierno).

· Pervivencia del régimen señorial.

· Autosuficiencia y comercio.

· Del monasterio a las órdenes mendicantes.

· Abadía / Catedral.

· Los gremios / patriciado urbano.

· Escuela monástica /Universidad.

· Una isla de libertad dentro de la sociedad feudal: la ciudad.

· Uso y construcción de ejes y series cronológicas.

· Lectura comprensiva de leyendas, narraciones y textos mitológicos.

· Identificación de algunas consecuencias derivadas de hechos históricos muy significativos.

· Identificación de procesos y progresos materiales y artísticos.

· Identificación de procesos de cambio significativo relacionados con aspectos estructurales (formas de gobierno).

· Elaboración de biografías.

· Comparación de textos literarios y obras de arte.

clip_image013

Actos lingüísticos

Léxico

Gramática

Tipos de texto

· Lectura de textos narrativos de contenido histórico como leyendas.

· Iniciación a comentarios de obras de arte por ej. iglesias góticas o románicas.

· Redacción de textos para mapas conceptuales de acontecimientos históricos.

· Resumen sobre personajes de la Edad Media.

· Definición de términos históricos de la Edad Media

· Léxico referido a los oficios, gremios, estamentos, comercio, feudalismo, Iglesia.

· Léxico referido al campo semántico de la guerra medieval.y descubrimientos oceánicos

· Uso del “Präteritum” de los verbos haben y

sein.

· Uso de construcciones con infinitivo.

· Algunas reglas de composición de términos compuestos del lenguaje específico histórico.

· Textos narrativos relacionados con la época.

· Diccionario histórico.

· Atlas histórico.

· Pinturas de la época.

· DVD sobre el arte de la época.

clip_image014

ESPAÑOL

ALEMÁN

ESPAÑOL

ALEMÁN

los bárbaros Bizancio

el emperador

Las invasiones bárbaras el musulmán

Mahoma el Corán la Hégira La Meca

la mezquita el califa el emir

la yihad

el imperio carolingio

die Barbaren Byzanz

der Kaiser

die Völkerwanderung der Muslim Mohammed

der Koran die Hedschra Mekka

die Moschee der Kalif der Emir

der Dschihad

das karolingisches Imperium

los derechos señoriales la peregrinación

las cruzadas

la sociedad estamental orar, rezar

administrar justicia el caballero

la distribución del trabajo los talleres artesanos

la Reconquista

el gremio de artesanos la España árabe

la guerra la catedral

die Herrschaftliche Rechte die Pilgerung

die Kreuzzug

die Ständegesellschaft beten

Recht sprechen der Ritter

die Arbeitsteilung die Handwerkstätten die Rückoberung die Gilde

das Maurische Spanien der Krieg

der Dom

el conde / la condesa el duque

el monasterio el castillo Carlomagno el abad

el Papa el monje el señor

el campesino el vasallo el siervo

el feudo

la investidura el homenaje el gremio

el arte románico

el arco de medio punto la bóveda

el pilar

las consecuencias la mercancía

la competencia el tratado de paz el poder

la corte saquear asolar resucitar

esconderse, refugiarse huir

estallar la guerra El torneo

der Graf / die Gräfin der Herzog

das Kloster die Burg

Karl der Groβe der Abst der Papst

der Mönch der Herr der Bauer der Vasall

der Untertan

die Lehnsgesellschaft die Amsteinführung die Ehrung

die Zunft

die romanische Kunst die Mittelpunkbogen die Bogenbauweise der Pfeiler

die Folgen die Ware

die Konkurrez der Friedensvertrag

die Macht der Hof plündern verwüsten

wiederauferstehen sich verstecken flüchten

Ausbruch des Krieges Das Ritterspiel

la Península Ibérica el camino de Santiago

el contrafuerte la columna

la nave

la Contrarreforma

die Iberische Halbinsel der Jakobsweg

der Strebepfeiler die Säule

der Seiteflügel die Festungsanlage

clip_image015

Secuenciación de contenidos del currículo

ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Estándares de aprendizaje evaluables en

relación con el idioma

· Movimientos naturales y migratorios relacionados con el crecimiento de la población.

· Rasgos que caracterizan la distribución de la población.

· Estructura de la población.

· Estudio de la población española y de la Comunidad de Madrid. La inmigración.

· Hábitat rural y hábitat urbano.

· La urbanización del territorio: Problemas y soluciones

· Funciones y estructura urbana

· La jerarquía urbana

· La natalidad y la mortalidad en España y en a los países de lengua alemana: diferencias y similitudes; tendencias actuales.

· Crecimiento natural y crecimiento real en España y en a los países de lengua alemana: análisis histórico.

· Pasado y presente de las migraciones en España y en a los países de lengua alemana.

· Análisis de la estructura de población en España y en a los países de lengua alemana.

· El envejecimiento de la población: cómo lo afronta cada uno de estos países.

· Tendencias actuales de distribución de la población en ámbitos urbanos y rurales, en España y en a los países de lengua alemana.

· Iniciación en el uso de vocabulario o términos demográficos.

· Planteamiento de sencillas cuestiones o problemas demográficos.

· Iniciación en el uso de técnicas de representación espacial (imágenes, fotografía aérea, croquis y mapas).

· Elaboración e interpretación de gráficos diversos y pirámides de población.

· Lectura comprensiva de textos relacionados con la demografía.

· Planteamiento de sencillas cuestiones o problemas demográficos: Superpoblación, desequilibrios regionales, multiculturalidad, etc.

· Comparación de dos planos de ciudades europeas: Madrid y Berlín.

VOCABULARIO ESPECÍFICO

ESPAÑOL

ALEMÁN

ESPAÑOL

ALEMÁN

la ciudad la mortalidad la natalidad

la esperanza de vida el crecimiento natural

la evolución demográfica el censo de población

la superpoblación

la emigración/la inmigración el hábitat rural / urbano

el desequilibrio

el envejecimiento de la población

die Stadt die Sterberate

die Geburtenrate die Lebenserwartung

die Bevölkerungswachstung die demografische Entwicklung die Bevölkerungszählung

die Überbevölkerung die Auswanderung / die Einwanderung

Landhabitat / Stadthabitat das Ungleichgewicht

das Älterwerden der Bevölkerung

el éxodo rural

la pirámide de edades el habitante

tasa de fecundidad el despoblamiento la población activa

la distribución de la población la xenofobia

la densidad de población el suburbio

el casco antiguo el porcentaje

die Landflucht

die Bevölkerungspyramide der Einwohner

die Geburtenrate die Entvölkerung

die Erwerbstätigbevölkerung Bevölkerungsverteilung Ausländerfeindlichkeit

Die Bevölkerungsdichte die Vorstadt

die Altstadt der Prozentsatz

clip_image016

Actos lingüísticos

Léxico

Gramática

Tipos de texto

· Comentario oral y escrito de pirámides de población.

· Comparación de aspectos de la población en el mundo.

· Léxico básico referido a población, migraciones, índices de natalidad y mortalidad.

· Léxico especifico de origen latino y su transformación en alemán a partir del español.

· Ampliación de preposiciones, adverbios y expresiones de lugar.

· Oraciones subordinadas con weil y wenn.

· Ampliación: composición de sustantivo + sustantivo.

· El Präteritum de los verbos modales

· El perfecto y el Konjuktiv II

.

· Extractos de diccionarios de geografía económica y enciclopedias multimedia.

· Sencillos textos periodísticos.

· Fragmentos de libros de texto alemanes

clip_image017

III. I EL ESPACIO HUMANO: LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LOS RECURSOS NATURALES

ecuenciación de contenidos del currículo

ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Estándares de aprendizaje evaluables en

relación con el idioma

· Los espacios geográficos como resultado de las relaciones entre la Naturaleza y el hombre.

· Las actividades económicas y los paisajes agrarios, industriales, de servicios y de ocio.

· Problemas medioambientales derivados una explotación irracional recursos.

· Globalización de la economía y movimientos antiglobalización.

· Las desigualdades socioeconómicas. Las relaciones Norte-Sur.

· Las actividades económicas en España y en la Comunidad de Madrid. Las desigualdades regionales.

· Comparar dos modelos distintos de agricultura: el mediterráneo y el del Norte de Europa, tomando como ejemplos los países de lengua alemana y España.

· El impacto del turismo alemán en España: Mallorca o la Costa del Sol

· Comparación de la industria española y de los servicios con la de los países de lengua alemana.

· Análisis, elaboración e interpretación de diagramas de flujos y series estadísticas.

· Recogida de información procedente de los medios de comunicación, extrayendo conclusiones y realizando informes con valoraciones adecuadas.

· Lectura comprensiva comparada de textos relacionados con el medio ambiente, los recursos y su distribución.

· Estudios de contraste sobre calidad de vida, desigualdad y desequilibrio económico.

· Propuesta de causas múltiples para explicar los problemas medioambientales, diferenciando entre causas próximas y lejanas, y entre juicios subjetivos y objetivos.

· Análisis de las consecuencias múltiples de la explotación irracional de los recursos, del desarrollo sostenido y de la

protección del medio.

VOCABULARIO ESPECÍFICO

ESPAÑOL

ALEMÁN

ESPAÑOL

ALEMÁN

la actividad económica la pobreza/la riqueza

los bienes y los servicios la mercancía

el consumidor

la empresa pública la empresa privada el sector económico los impuestos

la inversión

los recursos naturales

die wirtschaftliche Tätigkeit die Armut / der Reichtum die Güter und die Dienstleistungen

die Waren der Verbraucher

der öffentliche Betrieb das Privatunternehmen der Produktionsbereich die Steuern

die Investition

die natürlichen Ressourcen

los índices

el producto interior bruto la renta per cápita

la balanza comercial los bienes de equipo el producto elaborado la plusvalía nacionalizar

la deuda

el poder adquisitivo las acciones

die wirtschaftsdaten das Bruttosozialprodukt das Pro-Kopf-Einkommen

die Handelsbilanz die Investitionsgüter die Fertigprodukte der Mehrwert verstaatlichen

die Schulden die Kaufkraft die Aktien

clip_image018

Actos lingüísticos

Léxico

Gramática

Tipos de texto

· Comentario y comparación oral y escrito de pirámides de población.

· Extracción de información de textos sobre sistemas políticos, instituciones europeas y formas de gobierno contemporáneos.

· Redacción de informes sobre constituciones y distintos sistemas de organización territorial actuales.

· Redactar conclusiones e hipótesis.

· Léxico básico referido a población, migraciones, índice de natalidad y mortalidad.

· Léxico básico de instituciones de gobierno, constituciones, formas territoriales.

· Comparación de campos semánticos en alemán y español acerca de formas territoriales.

· Refuerzo de preposiciones, adverbios y expresiones causales y adversativas.

· Ampliación de oraciones subordinadas causales, relativas, completivas, adversativas.

· Oraciones subordinadas finales, consecutivas y condicionales básicas.

· Descomposición de términos del lenguaje específico en prefijo – radical- sufijo.

· Textos explicativos y mapas conceptuales sobre constituciones.

· Diagramas de población.

· Textos periodísticos auténticos y adaptados sobre temas políticos.

· Tiras de cómics sobre regímenes políticos.

III. II HISTORIA: LA EDAD MODERNA

Secuenciación de contenidos del currículo

ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Estándares de aprendizaje evaluables en

relación con el idioma

· Las monarquías modernas. Los Reyes Católicos., La unión dinástica de Castilla y Aragón.

· Los descubrimientos geográficos. Conquista y colonización de América. Cristóbal Colón.

· El Renacimiento y el Humanismo

· Edad Moderna; La crisis del Antiguo Régimen

· El siglo del Barroco

· Lutero y la Reforma.

· Imperio y religión: Westfalia

· El gran siglo del barroco en Alemania y en Austria.

· Alemania: una potencia que surge, España: una potencia en decadencia.

· Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo a partir de diferentes tipos de fuentes.

· Explica las causas que condujeron al descubrimiento de América y sopesa sus consecuencias.

· Distingue las características de las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas.

· Analiza las relaciones europeas que desembocaron en la Guerra de Treinta Años

· Identifica obras significativas del arte barroco

VOCABULARIO ESPECÍFICO

ESPAÑOL

ALEMÁN

ESPAÑOL

ALEMÁN

La Edad Moderna Crstobal Colón El Renacimiento

La Contrarreforma la tregua

los virreinatos los Consejos la armada

las guerras de religión la Reforma

la guerra santa explorar

afán de lucro cartografía especias

die Neuzeit Christoph Kolumbus die Renaissance

die Gegenreformation der Waffenstillstand das Vizekönigreich der Rat, die Rät

die Kriegsflotte die Religionskrieg die Reformation der Heilige Krieg erforschen

die Gewinnsucht die Kartenkunde die Gewürze

la herejía el concilio el colono la moneda

la compañía la naturaleza la fortaleza la tortura

el imperio colonial seda

piedras preciosas pimienta

el Papado el adversario la Corona

die Ketzerei das Konzil der Siedler die Münze

die Firma, die Gesellschaft die Natur

die Burg die Folter

das Kolonialreich die Seide

die Edelsteine der Pfeffer das Papsttum der Gegner die Krone

clip_image019

clip_image020

clip_image021

Secuenciación de contenidos del currículo

ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Estándares de aprendizaje evaluables en

relación con el idioma

· El siglo XVIII

· La Revolución Francesa. La burguesía al poder

· Napoleon. El Congreso de Viena. La Restauración

· La Independencia de los EE.UU.

· El siglo de las Revoluciones: Liberalismo y nacionalismo

· La independencia de Iberoamérica

· Estudio del reino de Prusia como modelo de estado perteneciente al Despotismo Ilustrado.

· Herder y Fichte: el concepto de Volksgeist.

· Romanticismo, Revolución, Liberalismo y unificación de Alemania.

· Medidas políticas para la implantación del Liberalismo en España y Alemania.

·

· Investigación sobre la Historia y las obras de arte de la localidad o la comarca.

· Lectura comprensiva y comentario de textos históricos procedentes de distintas fuentes.

· Trabajos de contraste a partir de documentos de interpretación histórica diversa y formulación de hipótesis propias.

· Reconstrucción de hechos a partir de documentos históricos primarios y secundarios.

· Búsqueda de causas múltiples para explicar procesos o acontecimientos históricos.

VOCABULARIO ESPECÍFICO

ESPAÑOL

ALEMÁN

ESPAÑOL

ALEMÁN

la soberanía nacional

die nationale Souveränität

Libertad, igualdad y fraternidad

Freiheit, Gleichheit und Brüderlichkeit

el progreso

der Fortschritt

la democracia

die Demokratie

el antiguo régimen

das Ancien Régime

la unificación

die Vereinigung

los estamentos

der Stand

la resistenca

der Widerstand

la constitución

die Verfassung

la represión

die Unterdruckung

la revuelta

der Aufstand

la reivindicación

die Forderung

la difusión de ideas

die Ideenverbreitung

la Guerra de la Independencia

der Unabhängigkeitskrieg

el romanticismo

die Romantik

la separación de poderes

die Gewaltenteilung

ejercer

ausüben

El sufragio

Das Wahlrecht

imponer

durchsetzen

La ley

Das Gesetz

rehusar

ablehnen

La justicia

Die Gerechtigkeit

poder legislativo

die gesetzgebende Gewalt,

Justo / injusto

Gerecht / ungerecht

poder ejecutivo

Legislative

Los derechos humanos

Die Menchenrechte

poder judicial

die ausführende Gewalt, Executive

El estado

Der Staat

la jerarquía

die rechtsprechende Gewalt,

Los derechos civiles

Bürgerrechte

el poder

Judikative

La razón

Die Vernunft

die Hierarchie

die Macht

clip_image022

Secuenciación de contenidos del currículo

ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Estándares de aprendizaje evaluables en

relación con el idioma

· La formación de los estados nacionales: Alemania e Italia

· Crisis y cambios en España: Carlistas e isabelinos; monárquicos y republicanos; centralismo y federalismo

· La industrialización de las sociedades europeas

· El fracaso de la R.I. en España

· La crisis del 98 en España

· La época del imperialismo y I Guerra Mundial

· El movimiento obrero

· Los Fascismos en Europa.

· La opinión pública española ante la Primera Guerra Mundial.

· La crisis de 1918 en Alemania

· El papel de la mujer en la primera guerra mundial

· El expresionismo alemán.

· Análisis de la evolución sincrónica y diacrónica de diversas sociedades.

· Análisis de las obras de arte, relacionándolas con la sociedad de su época y comparándolas entre sí y con las de otras épocas.

· Estudio de debates históricos, comprendiendo las posiciones de los diversos historiadores, y sobre problemas y personajes históricos.

· Análisis, construcción e interpretación de diagramas de flujos históricos que expliquen hechos, épocas o situaciones.

· Trabajos o informes de indagación sobre periodos, estilos, personajes o hechos históricos.

· Aproximación a determinadas épocas históricas o acontecimientos, a través de obras de la literatura o el cine.

VOCABULARIO ESPECÍFICO

ESPAÑOL

ALEMÁN

ESPAÑOL

ALEMÁN

la emancipación

die Emanzipatio

el proletario

der Proletarier

el fracaso

das Scheitern

la huelga

der Streik

el movimiento obrero

die Arbeiterbewegung

la revolución industrial

die industrielle Revolution

el estancamiento

die Stagnation

las materias primas

der Rohstoff

la depresión

die Senkung

las fuentes de energía

die Energiequelle

las condiciones de vida

die Lebensverhältnisse

el ferrocarril

die Eisenbahn

la máquina de vapor

die Dampfmaschine

el reparto imperialista del mundo

Imperialistische Aufteillung der Welt

la opinión pública

die öffentliche Meinung

la reforma agraria

die Agrarreform

germanófilo

deutschfreundlich

oferta y demanda

die Nachfrage und das Angebot

anglófilo

anglophil

economía de mercado

der Handelsmarkt

la trinchera

la guerra de movimientos la retirada

sufragio censitario sufragio universal

la sufragista

la condición previa la sociedad anónima el motor de explosión

el hierro el acero el carbón

el petróleo la mercancía el armamento

der Schützengraben der Bewegunskrieg der Rückzug

das beschränkte Wahlrecht das allgemeine Wahlrecht

die Frauenrechtlerinnen die Voraussetzung

die Aktiengesellschaft der Verbrennungsmotor das Eisen

der Stahl die Kohle das Erdöl die Ware

die Bewaffnung

la unión aduanera la cuestión nacional la cuestión social

I Guerra Mundial el artesano

el empresario la mano de obra

el salario

la industria siderúrgica la explotación

el imperio colonial la extensión

el sistema de alianzas carrera armamentística gas asfixiante

der Zollverein die Nationale Frage die Soziale Frage der Erste Weltkrieg

der Handwerker

der Arbeitsgeber, Unternehmer die Arbeitskraft

die Entlohnung

die Eisen- und Stahlindustrie die Ausbeutung

das Kolonialreich die Ausweitung das Büdnissysteme

der Rüstungswettlauf das Giftgas

clip_image023

Secuenciación de contenidos del currículo ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Estándares de aprendizaje evaluables en relación con

el idioma

· EE.UU, potencia mundial

· La Revolución de Octubre y la sociedad soviética

· Los Fascismos en Europa.

· La II República y la Guerra Civil

· .La República de Weimar

· La radicalización y ascenso del NSDAP

· La vida cotidiana bajo la dictadura nazi

· Persecución y genocidios: La cuestión judía

· La dimensión internacional de la Guerra Civil

· Aproximación temporal a la sociedad americana y soviética a través de documentos fílmicos: Chaplin, Einsenstein.

· Elaboración de registros temporales de los acontecimientos más importantes tanto en América como en la Rusia presoviética.

· Mediante el análisis de fuentes investigar las causas del fracaso de los modelos democráticos en España y Alemania.

· Visualización de filmografía sobre el holocausto para un estudio crítico del tema, destacando su magnitud y dramatismo.

· A través del estudio de la participación alemana en la guerra civil española, analizar el carácter internacional del conflicto.

· Discusión y debate sobre la persistencia actual de movimientos de carácter neonazi y totalitario.

· Visitar lugares /monumentos conmemorativos

VOCABULARIO ESPECÍFICO

ESPAÑOL

ALEMÁN

ESPAÑOL

ALEMÁN

la Revolución de Octubre

die Oktoberrevolution

la dictadura militar

die Militärdiktatur

la sociedad de consumo de masas

die Massenkonsumgesellschaft

las desigualdades sociales

die Sozialen Ungleichheiten

las potencias coloniales

die (Kolonial-) Mächte

la violencia y la opresión

die Gewalt und die Unterdrückung

la exploración

die Erforschung

dependencia económica

die wirtschaftliche Abhängigkeit

reparto de influencias

die Einflussverteilung

nacionalización

die Verstaatlichung

la hegemonía

die Hegemonie

democracia representativa

die Repräsentative Demokratie

ciclos económicos

die Wirtschaftlichen Zyklen

la ruina de la bolsa

Börsencrack

dictadura del proletariado

die Diktatur des Proletariats

la noche de los cristales rotos

“Reichskristallnacht”

bolcheviques

die Bolschewiken

la detención

Festnahme

el Frente Popular

die Volksfront

la monarquía parlamentaria

die parlamentarische Monarchie

aislacionismo

der Isolationismus

el sindicato anarquista

die anarchistische Gewerkschaf

la gran depresión

Die Grosse Depression

la guardia civil

Spanische Polizei

el paro

die Arbeitlosigkeit

las elecciones

die Wahl

la política de exterminio

die Vernichtungspolitik

el alzamiento nacional

die Nationale Erhebung

el terror

der Schrecken

¡No pasarán!

Sie werden nicht durchkommen!

la toma de poder

die Machtergreifung

las Brigadas Internacionales

die Internationale Brigaden

la solución final

die Endlösung

régimen aconfesional

laizistisches Regime

el judío

der Jude

revolución y reacción

Revolution und Reaktion

la guerra relámpago

der Blitzkrieg

Comité de no intervención

Komitee für die Nichteinmischung

la vergüenza

die Schande

la unidad nacional

national Einheit

la proclamación de la república

die Ausrufung der Republik

el campo de concentración

Konzentrationslager

el canciller

der Kanzler

la dictadura

die Diktatur

clip_image024

Secuenciación de contenidos del currículo ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Estándares de aprendizaje evaluables en relación con

el idioma

· La II Guerra Mundial

· El Franquismo:: Bases sociales e ideológicas

· De la autarquía al desarrollismo

· La nueva geopolítica mundial. La ONU y los organismos internacionales. La “guerra fría” y planes de reconstrucción

· La “Guerra Total” y la capitulación

· La ocupación aliada y la política de bloques. La Guerra Fría

· Alemania dividida: R.F.A. y R.D.A.

· La caída del muro y la reunificación: replanteamiento del papel de Alemania en la Unión Europea.

· Investigación en documentos de la época o mediante entrevistas a testigos presenciales sobre la vida en los años de la posguerra.

· Análisis de material documental donde se aprecien los cambios en la sociedad alemana y española: El milagro

postbélica.

· Los procesos de descolonización en Asia y África.

· La transición española

· La estructura y funcionamiento de nuestras instituciones a partir de la Constitución de 1978

· Construcción europea.

· La constitución alemana y la Constitución de la República de Weimar como modelos de la Constitución española de 1978

alemán y el desarrollismo español.

· Confrontación de fuentes documentales contradictorias: La prensa franquista frente a la información clandestina; la

R.D.A. frente a la R.F.A.

· Búsqueda de causas múltiples para explicar procesos conflictivos, diferenciando causas próximas y lejanas.

· Análisis de las consecuencias de un acontecimiento a corto, medio o largo plazo.

· Aproximación al debate desde el análisis de textos que describan posiciones opuestas ante un mismo problema

VOCABULARIO ESPECÍFICO

ESPAÑOL

ALEMÁN

ESPAÑOL

ALEMÁN

La Guerra Fría

der Kalte Krieg

la disuasión

die Abschreckung

la Guerra Relámpago

der Blitzkrieg

las Naciones Unidas

die Vereinite Nationen

el muro

die Mauer

el Ejército Rojo

die Rote Armee

la República Federal de Alemania

die Bundesrepublik Deutschland

el tratado de paz

der Friedensvertrag

la República Democrática Alemana

die Deutsche Demokratische

el vencedor / el vencido

der Sieger / der Besiegter

el telón de acero

Republilk

el refugiado

der Flüchling

la crisis de los misiles

der Eisener Vorhang

la injerencia

die Einmischung

el mundo libre

die Rakettenkrise

el golpe militar

der Militärputsch

el Tercer mundo

die Freie Welt

reprimir

Unterdrücken

Comunidad Económica Europea

die dritte Welt

la liberación

die Befreiung

Unión Europea

die Europäische

el preso político

der politische Gefangener

el tratado

Wirtschaftsgemeinschaft

la desaparición

das Verschwinden

el mercado común

Europäische Union

la transición

die Übergangszeit

el tribunal de justicia

der Vetrag

el concordato

das Konkordat

la política agraria

der gemeinsame Markt

el estraperlo

der Schwarzmarkt

la ampliación

der Gerichtshof

la concentración de poderes

die Konzentration von Gewalt

la “hora cero”

die Agrarpolitik

las leyes fundamentales

die Grundgesetze

la Segunda Guerra Mundial

die Erweiterung

la masonería

die Freimaurerei

las zonas de ocupación

die „Stunde Null“

los planes de desarrollo

die Entwicklungspläne

la capitulación sin condiciones

der Zweite Weltkrieg

el consenso

der Kosens, die Zustimmung

la huida y la expulsión

die Besatzungszonen

la reforma política

die politische Reform

los retos

die bedingungslose Kapitulation

el partido socialista obrero español

Sozialistische Arbeiter Partei

el Pacto de Varsovia

die Flucht und Vertreibung

el partido pularla

Spaniens

el milagro económico

die Herausforderungen

la descolonización

die Volkspartei

el descontento social

der Warsauer Pakt

los países en desarrollo

die Entkolonialisierung

la superación del pasado

der Wirtschaftswunder

la coexistencia pacífica

die Entwicklungländer

la reunificación

die soziale Unzufriedenheit

el rearme / el desarme

die friedliche Koexistenz

el trabajo forzado

die Bewältigung der Vergangenheit

la reconciliación

die Aufrustung / die Abrustung

el estallido de la guerra

die Wiedervereiningung

la coexistencia

die Versöhnung

die Zwangsarbeit

OTAN

das Zusammenleben

der Kriegsausbruch

NATO

clip_image025

Secuenciación de contenidos del currículo ordinario

Adaptación para el Programa Bilingüe

Estándares de aprendizaje evaluables en relación con

el idioma

· Factores de la globalización.

· Cambios de la revolución tecnológica y su impacto a nivel local, regional, nacional y global.

· Aspectos conflictivos de el desarrollo y el progreso visto a través de modelos significativos.

· Desarrollo científico-tecnológico y desigualdades.

· Los rasgos culturales de la sociedad occidental y de otras sociedades (Islámicas y orientales).

· Modelos de sociedad e ideologías.

· El pensamiento económico y su Historia.

· El ferrocarril. La Siemens. La invención del motor Diesel y del motor de explosión Benz.

· Comparación de los modelos de desarrollo tecnológico y social de España y de los países de lengua alemana.

· Karl Marx: estudio de su doctrina.

· La frustración del imperialismo alemán.

· La sociedad multicultural y la globalización

· Las vanguardias artísticas

· Busca en la prensa noticias de algún sector con relaciones globalizadas y elabora argumentos a favor y en contra.

· Análisis de la evolución técnica de los medios de omunicación.

· Búsqueda y procesamiento de información sobre las relaciones entre nivel de vida y desarrollo tecnológico.

· Trabajos de reflexión crítica y síntesis sobre el impacto medioambiental de la tecnología.

· Lectura comprensiva y análisis de textos estructurados que recojan ejemplos de modelos sociales e ideológicos.

· Trabajos de grupo, valorando ventajas e inconvenientes de determinados modelos de sociedad e ideologías en sus aspectos básicos.

· Determinación, a través de la indagación, de los rasgos que definen el modelo del estado del bienestar.

clip_image026

Actos lingüísticos

Léxico

Gramática

Tipos de texto

· Lectura y comentario guiado de textos de fuentes primarias.

· Respuestas a cuestionarios acerca de hechos políticos, sociales o económicos.

· Debates sobre temas históricos por ej. el nazismo, la guerra civil española etc.

· Redacción de biografías sobre personajes de la historia del arte.

· Comentario de material gráfico de contenido político, como fotografías, caricaturas, folletos de propaganda, carteles.

· Comparación de noticias en periódicos de distinta nacionalidad.

· Léxico referido a las revoluciones industriales.

· Léxico referido a corrientes ideológicas del siglo XIX y XX.

· Léxico para la descripción de material gráfico.

· Léxico para la descripción de pinturas y esculturas.

· Medios lingüísticos para expresar opinión, crítica, hipótesis y conclusiones.

· Campos semánticos de movimientos sociales.

· Derivación de léxico alemán específico del arte y de la política a partir del español.

· Oración pasiva.

· Identificación de formas del Konjunktiv.

· Uso del Konjunktiv con würde.

· Ampliación de la expresión de relaciones temporales: preposiciones, adverbios, conjunciones.

· Ampliación de la expresión de relaciones causales y finales: preposiciones, adverbios, conjunciones.

· Ampliación de la expresión de condiciones hipotéticas e irreales.

· El futuro con werden

· Oraciones de relativo

· Internet como fuente principal.

· Textos históricos de naturaleza primaria como discursos, cartas, proclamas.

· Documentación de los partidos políticos: circulares, instrucciones internas, actas de congresos, folletos de propaganda y cartelería.

· Artículos de fondo de periódicos y revistas.

· Películas sobre la historia de la época.

· DVD sobre el arte de la época.

· Extractos de obras literarias.

ANEXO: ENSEÑANZA BILINGÜE ESPAÑOL – ALEMÁN: GLOSARIO DE CONSULTA

LÉXICO ESPECÍFICO DEL ÁREA CIENCIAS SOCIALES EN ALEMÁN (SIGUIENDO LA SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS DEL CURRÍCULO ADAPTADO)

1º CICLO 1º CURSO

clip_image027clip_image028

clip_image029 clip_image030

clip_image031 clip_image032

clip_image033

clip_image034clip_image035

clip_image036 clip_image037

clip_image038 clip_image039

clip_image040

clip_image041clip_image042
clip_image043

clip_image044 clip_image045

clip_image046 clip_image047

clip_image048 clip_image049