Tema 30 – La formación de las monarquías feudales en la europa occidental. El origen de los estados modernos

Tema 30 – La formación de las monarquías feudales en la europa occidental. El origen de los estados modernos

INTRODUCCIÓN

El concepto monarquía feudal encierra en si mismo una contradicción. Monarquía se refiere al gobierno de uno solo, mientras feudal nos habla de un poder fraccionado y particular. La monarquía feudal se caracteriza por la tensión entre el rey y la nobleza.

Con la caída del Imperio romano se pierde el concepto de autoridad pública, que se va diluyendo durante la Edad Media. Se recupera en el momento en que se rehabilita el derecho romano.

En la Península Ibérica, por sus peculiaridades, el rey es jefe militar, las tensiones con la nobleza no van a ser tan fuertes. En Italia y Alemania los papas y emperadores revindican un supremo gobierno universal; es la guerra de las investiduras.

1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1 Elemento teocrático

Las monarquías medievales se van a apoyar en las doctrinas teocráticas. Frente a la idea de la patrística agustiniana del poder político como mal necesario, se impone la idea tomista del Estado como sociedad natural, necesaria para lograr el bien común. La monarquía es el mejor sistema político por ser un reflejo del reino de Dios.

El rey lo es dei gratia. Se reconoce un origen divino a la autoridad del monarca, la cual es superior a la autoridad de cualquier otro. Los actos de la monarquía son reflejo de la liturgia de la Iglesia (en la monarquía francesa al rey se le atribuyen poderes taumatúrgicos).

1.2 Transmisión del trono

Se dan tres principios:

– Derechos hereditarios, que se acaban imponiendo.

– Sistema electivo, perdura en el Imperio Romano-Germánico.

– Consagración, la ceremonia.

Como elemento de apoyo al derecho hereditario está la asociación al trono, con la que el rey entrega a su heredero ciertas funciones de gobierno. Esto cristaliza en Castilla con el Príncipe de Asturias, en Francia con el Delfín y en Inglaterra con el Príncipe de Gales.

Progresivamente se van a ir imponiendo la primogenitura, el acceso o no de las mujeres al trono (en Francia no se admite una mujer como reina), la partición de la herencia (idea feudal de consideración de la monarquía como patrimonio particular), los derechos de los hijos bastardos.

Mediante la consagración se salvaban diversas irregularidades. Se le daba al hijo bastardo o minusválido el amparo de una ceremonia religiosa para salvar sus defectos.

1.3 Instrumentos de actuación política de los monarcas

La actividad administrativa de la monarquía tiene un fuerte carácter privado. El rey gobierna el reino como un patrimonio más.

Curia regia. Teóricamente agrupa a todos los vasallos del rey por la obligación que tienen del consilium. En realidad solo reúne los colaboradores más cercanos, nobleza laica y eclesiástica. Desde el siglo XII se integran también en la curia juristas que asisten a la curia cuando actúa como tribunal de justicia. Seguía al rey allí a donde iba.

1.4 Heterogeneidad legislativa

La ley está por encima del monarca. San Isidoro de Sevilla, desde el s.VII justifica el levantamiento contra el rey-tirano, el que no cumple la ley.

Hay una multiplicidad de normas, de derecho consuetudinario. La uniformidad legislativa llega con la Escuela de Bolonia. En Europa el pionero en la redacción de las normas legislativas será Alfonso X de Castilla.

Se van a restaurar diversos conceptos legales con la recuperación del Código justinianeo y de la política de Aristóteles.

El procedimiento judicial pasa de ser oral a escrito. Será un derecho objetivo en tanto que se basa en normas escritas y lo ejercen profesionales.

1.5 Formación de los ejércitos feudales

No hay ejércitos permanentes. La obligación de auxilium feudal es un apoyo militar por cierto tiempo; cuando el rey no puede pagar la campaña la hueste se retira.

Hay una falta de unidad de mando y coordinación. Es una milicia basada en lealtades personales. Hay milicias señoriales y urbanas. Se tiende a la profesionalización y a los soldados mercenarios.

1.6 Aparición de las asambleas representativas

Es un signo de madurez política del estado llano. Esta asamblea recibe distintos nombres: Parlamento en Inglaterra, Estados Generales en Francia, Dieta en Alemania y Cortes en la Península Ibérica.

Las primeras que se convocan son las de León en 1188 con Alfonso IX. Según Sánchez Albornoz las Cortes se celebran para que la burguesía urbana pueda fiscalizar la política monetaria real que consideran perjudicial contra sus intereses. Para Pérez Prendes la presencia de la burguesía en Cortes es en cumplimiento de la obligación del consilium. Quod omnes tangit ab omnibus aprobatus (lo que a todos toca por todos debe ser aprobado).

Durante el s.XIII todos los monarcas occidentales convocan cortes con el estado llano.

En el s.XIX se quiso ver en las Cortes medievales un precedente del sistema parlamentario y de una incipiente conciencia nacional. Hoy se considera que en estas cortes no participaba en absoluto la mayoría de la población que estaba ocupada en las labores agrícolas. Los representantes muchas veces son portavoces de intereses oligárquicos. Las cortes sirvieron a los reyes como contrapeso frente a los intereses de la nobleza.

2.- LA MONARQUÍA EN FRANCIA

La dinastía fundada por Hugo Capeto (987-996) tenía unas bases materiales muy débiles. Ejercía su poder sobre sus tierras patrimoniales, que se agrupan en el eje París-Orleans. Sus vasallos nobles eran más poderosos que él, destacando los duques de Normandía, Aquitania y Borgoña.

Sin embargo sus territorios eran especialmente ricos y gozaban de una posición privilegiada sobre las rutas comerciales. Además aprovecha a su favor los recursos feudales para fortalecer la monarquía, sobre todo desde Felipe I (1060-1108). Exige y consigue el homenaje que le deben los vasallos a su señor, creando vínculos. Se mostrará celosos de sus derechos feudales:

– Derecho de relief. Reversión del feudo en caso de ausencia de herederos. Se incorpora así ricos señoríos.

– Intervención en las bodas de sus vasallos, controlando las alianzas entre nobles.

– Confiscación de feudo del vasallo felón.

– Derecho de apelación de un vasallo de presentarse ante el rey. Esto le da mucho prestigio.

Además los reyes franceses prestaron ayuda al Papado, logrando así el apoyo de la Iglesia en sus pretensiones. También incentivaron el desarrollo económico de sus tierras patrimoniales.

Los reyes que consolidan la monarquía francesa son Felipe II Augusto (1180-1223), que ocupa los territorios del rey de Inglaterra en Francia, y Luis IX (1226-1270), que dominó las sublevaciones nobiliarias.

El problema de la Guerra de los Cien Años surge del matrimonio de Leonor de Aquitania con Enrique II Plantagenet, rey de Inglaterra y duque de Normandía, en 1154. El rey de Inglaterra es también duque de Aquitania y Normandía, y por tanto, vasallo del rey de Francia.

3.- LA MONARQUÍA EN INGLATERRA

El feudalismo en Inglaterra viene impuesto por derecho de conquista. Guillermo el conquistador vence en la batalla de Hastings (1066). Se superpone la nobleza normanda sobre la sajona. Se arroga un importante patrimonio real y por derecho de conquista era el responsable del reparto de feudos, impidiendo la formación de grandes señoríos. Exigió en 1086 juramento de fidelidad a todos los tenentes de feudos y castillos.

El rey Enrique II Plantagenet (1154-1189) es el consolidador de la monarquía inglesa. Une una considerable herencia por parte paterna y materna, a lo que se añade el patrimonio de su esposa Leonor de Aquitania.

– Impone el derecho romano sobre el consuetudinario.

– Reorganiza la Cámara de Cuentas (sistema fiscal).

– Supresión de inmunidades de la Iglesia. No logró completarlas por el asesinato de Tomás Becket, arzobispo de Canterbury.

La nobleza reacciona durante el reinado de Juan sin tierra, imponiendo la Carta Magna (1215) que supone un gobierno mixto entre monarca y nobles.

4.- PENÍNSULA IBÉRICA Y SACRO IMPERIO

4.1 Península Ibérica

En la Península Ibérica debido a la situación de frontera frente al Islam, el rey es un jefe militar. Los reyes controlaron los procesos expansivos sobre las nuevas tierras incorporadas a los reinos, procurando impedir la formación de feudos poderosos.

Alfonso X de Castilla con sus Siete Partidas es el más claro ejemplo de reforzamiento de la autoridad real recurriendo al derecho romano. En Aragón Jaime I protagoniza la consolidación monárquica, apoyándose en las ciudades.

El caso de Navarra es particular por su vinculación con la monarquía francesa. Los nobles intervinieron mucho en la monarquía. El Fuero Viejo de Navarra (1238) limita considerablemente la autoridad regia.

4.2 Sacro Imperio Romano Germánico

El Imperio era un estado aristocrático con cabeza monárquica. El consolidamiento de la monarquía es especialmente difícil por la electividad del emperador y el no establecimiento de relaciones vasalláticas con los nobles.

En 1024 entra la dinastía salia que reforzará el poder monárquico. Consolida el principio de herencia con la asociación al trono, constitución de un dominio patrimonial sólido, apoyo a la pequeña nobleza, empleo de funcionarios imperiales en el gobierno,…

La política eclesiástica desembocará en la Guerra de las Investiduras con Enrique IV (1056-1106).

– Intervencionismo del emperador en los nombramientos eclesiásticos.

– Reacción de la nobleza sajona ante el reforzamiento imperial.

– Ambición de las comunas italianas por conseguir mayores parcelas de poder.

– Papa Gregorio VII que publica en 1075 el Dictatus Papae, según el cual la autoridad eclesiástica es superior a la civil.

Solucionado el conflicto con el Concordato de Worms (1122), la monarquía pierde mucho poder frente a la nobleza que además aumenta su control sobre el campesinado.

Las disputas entre el reforzamiento monárquico, el poder de los papas y la nobleza seguirían con Federico I barbarroja, Enrique VI,…

5.- CONSOLIDACIÓN DE LAS MONARQUÍAS, SIGLOS XIV Y XV

El panorama político del momento está dominado por las monarquías que fortalecen su poder. Se llevan a su plenitud características del momento anterior:

– Recuperación del derecho romano.

– Establecimiento de una burocracia regia.

– Censos de población.

– Profesionalización del ejército.

– Nacimiento del sentimiento nacional: Guerra de los Cien Años.

El monarca cuenta ahora no solo con sus recursos patrimoniales, sino con los del reino. Hay una mejor gestión de estos recursos, que aumentan considerablemente. Se establecen impuestos directos e indirectos (impuesto sobre las exportaciones de lana en Inglaterra). Hay una imposición de las regalías, impuestos exclusivos de la monarquía, como las minas o la sal. En Castilla la alcabala grava todas las transacciones comerciales. Se cobran diezmos que en principio correspondían a la Iglesia, y los almojarifazgos sobre las fronteras. Servicio y montazgo de ganados trashumantes que pagará la Mesta. Juros, préstamos a la monarquía.

Se va recuperando progresivamente el antiguo privilegio de la acuñación de moneda que estaba en manos de nobles laicos y eclesiásticos.

Desarrollo de las relaciones diplomáticas. En principio tendrán una consideración más bien de espías. La Santa Sede fue la iniciadora, y los primeros diplomáticos son eclesiásticos y comerciantes.

Profesionalización del ejército y mercenariado. En la Guerra de los Cien Años la infantería inglesa estaba profesionalizada frente a la caballería feudal francesa.

6.- ORÍGENES DE LOS ESTADOS MODERNOS

El Estado manifiesta su poder político de varias formas:

– Poder coercitivo.

– Poder administrativo y burocrático.

– Poder ideológico.

Se precisa para tener un Estado, una Hacienda Pública. El llamado Estado moderno es una organización política y administrativa de carácter unificado. Existe un solo gobierno y un solo poder público.

6.1 La interpretación liberal o institucionalista

Hasta 1940 la historiografía liberal había creado un modelo teórico en la aparición de las nuevas monarquías: los reyes centralizan el poder gracias al apoyo de las ciudades, acabando con el poder nobiliario. Se inicia así el predominio de la burguesía. En los años 50′ distinguirán monarquías autoritarias (ss.XV-XVI) de las absolutistas (ss.XVII-XVIII).

La interpretación de los liberales de los últimos tiempos, se basan en Strayer, para quien las monarquías feudales de los s.XI-XII reciben su apoyo de la nobleza. El Estado se reconstruye entonces por la expansión económica y la recuperación del derecho romano. Surgen entonces las instituciones permanentes. Los dos pilares del Estado medieval son el Tesoro y el Tribunal Supremo de Justicia. Estos dos organismos se controlan desde la Cancillería, paralelamente se constituye el Consejo Real.

Desde principios del XIV domina la forma política del Estado frente a la idea de Imperio. La crisis del XIV supone la aparición de elementos ralentizadores de la evolución hacia el Estado, como las Cortes. Desde 1450 surgen las nuevas monarquías europeas por la confluencia de varios factores:

– Expansión territorial europea.

– Apoyo de las clases privilegiadas.

– Creciente profesionalización de la burocracia central.

– Potenciación de los órganos de gobierno medievales y aparición de otros nuevos.

6.2 La interpretación marxista

Según Anderson, la crisis del s.XIV provoca la aparición de las monarquías autoritarias o feudales centralizadas. Estas persiguen:

– Unificación territorial.

– Creación de una burocracia especializada.

– Identificación de interés dinástico y nacional.

– Autoridad monárquica se impone sobre los señores.

Para los marxistas la implantación del Estado moderno llega con las revoluciones burguesas. Siguen existiendo señores con poder político en su señorío y distintas situaciones fiscales. Las monarquías feudales centralizadas se apoyan en la nobleza, ya que estas son la mejor defensa de sus intereses.

BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON,P., El estado absolutista, Madrid, Siglo XXI, 1982.

LADERO QUESADA,M.A., Historia Universal. Edad Media, Barcelona, Vicens Vives, 1987.

MITRE, E., Historia de Europa occidental en la Edad Media, Madrid, 1995.

PETIT-DUTAILLIS,Ch., La monarquía feudal en Francia y en Inglaterra (siglos X-XIII), México, 1961.

STRAYER,J., Sobre los orígenes medievales del Estado Moderno, Barcelona, Ariel, 1981.