Tema 31B – Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural.

Tema 31B – Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV. Conflictos sociales. Diversidad cultural.

Introducción.

– Inestabilidad política y social (guerras civiles) y vitalidad económica y social.

1.1     Situación política.

– Cinco reinos: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y Granada.

– Esta situación cambiará con el matrimonio de Isabel y Fernando.

– Unirán dos coronas (Castilla y Aragón) y anexionarán Navarra y Granada.

1.2     Punto de vista socio-económico.

– Se evoluciona de una etapa de crisis a una época de renovación.

– Son unos siglos de gran conflicitivdad (revueltas campesinas y xenofobia)

– La economía propició un despegue general en toda Europa.

1.3     Ambito cultural.

– En los primeros años del XIV se halla dominada por la Iglesia.

– Perderá su exclusividad poco a poco y el espíritu laico va ganando terreno.

– La nueva cultura será impulsada por la corona, señores, ciudades, villas.

2.     Los reinos peninsulares en los siglos XIV y XV.

– Experimentaron profundos cambios.

– Interrupció del crecimiento demogáfico (Peste Negra, malas cosechas).

– Castilla fue el reino más afectado.

2.1     Castilla.

– Basó su política de esta época en consolidar el poder de la monarquía y terminar la reconquista.

2.1.1     La monarquía castellana en el siglo XIV.

– Sufrió vicisitudes al pirncipio del siglo XIV (minorías de Fernando IV y Alfonso XI).

– Este monarca tenderá a la reafirmación del poder real en base a las Partidas de Alfonso X.

– A su muerte guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara.

– Dará lugar a la entronización de una nueva dinastía.

– La proclamación de los monarcas se hacía por coronación.

– Desde Juan I (1388) los herederos serán denominados “Príncipes de Asturias”.

– El balance para la monarquía en el siglo XIV no fue positivo (concesiones a la nobleza).

– El monarca era la cabeza del reino con una importante administración central:

1.   Casa y Corte.

2.  Cancillería.

3.   Chancillería. Representante de la justicia.

4.   Consejo Real. 4 caballeros, 4 prelados y 4 ciudadanos elegidos por el rey.

2.1.2     La monarquía castellana en el siglo XV.

– Enfrentamiento entre nobleza y monarquía en la primera mitad.

– Fallecimiento de Enrique III (1406), minoría de Juan II, y regencia de Fernado de Antequera (Hasta 1416).

– A su muerte se produjo una rebelión de nobles contra el monarca, que la superó.

– La alta nobleza se convertirá en un arma peligrosa para la monarquía.

Enrique IV sucede Juan II (1454), pero es depuesto con intrigas “Farsa de Avila”. (1465)

– Es nombrado rey Alfonso pero su muerte hace que haya una división entre los partidarios de Enrique e Isabel, casada con el heredero de Aragón.

– La muerte del primero produjo una guerra civil que terminó con la coronación de los Reyes Católicos.

– Nueva etapa: particpación en conflictos internacionales, fin de la reconquista.

2.2     La Corona de Aragón.

– Cristalizan dos aspiraciones: salida al mar para los aragoneses e incoporación catalana a las empresas del Mediterráneo.

– Se observa un predominio de la cultura catalana frente a la de los otros reinos.

2.2.1     La monarquía en la Corona de Aragón en el siglo XIV.

– El monarca, unión de todos los reinos:Aragón, Valencia, Mallorca y Cataluña

– La Corona se basaba en un pacto entre el rey y sus súbditos.

– Juraba cumplir y respetar los fueros de cada reino. No tenía capital fija.

– Los viajes reales instauraron la delegación de poder y la creación del gobernador general.

– Destaca el reinado de Pedro el Cermonioso. (1336-1387). Nacimiento de la Generalitat.

      Formada por doce dipuados y tres oidores.

      Su misión era velar por el cumplimiento de las leyes adoptadas en las cortes.

2.2.2     La monarquía de la Corona de Aragón en el siglo XV.

– Recuperación económica excepto en Cataluña, sumida en una profunda crisis.

– Siglo de gran conflictividad social.

– Muerte de Martín el Humano (1410) y problemas sucesorios.

– Tras el “Compromiso de Caspe” fue elegido Fernando de Antequera que gobernó simultáneamente Aragón y Castilla.

– Fue sucedido por Alfonso el Magnánimo que impulsó la cultura y la política mediterránea (conquista de Nápoles).

– El reinado de Juan II estuvo caracterizado por la tensión social, que derivó en una guerra civil.

– A su muerte subió al trono Fernado casado con Isabel de Castilla.

2.3     El reino de Navarra.

2.3.1     La monarquía durante el siglo XIV.

– El monarca era la máxima autoridad del reino.

– Debía jurar los fueron, otorgar honores sólo a los naturales y no hacer la guerra ni la paz sin consultar al consejo.

– El heredero tenía el título de “Príncipe de Viana”.

– Continuó la vinculación a Francia iniciada en el siglo anterior.

– Francia dominó su política hasta la llegada de Juana y Felipe de Evraux que realizaron mejoras en el Fuero General.

– El reinado de Carlos el Malo estuvo caracterizado por las revueltas y su implicación con la Guerra de los Cien Años.

Carlos el Noble supuso la solución a los problemas internacionales. Riqueza arquitectónica (Tafalla y Olite).

2.3.2     La monarquía navarra en el siglo XV.

Carlos III fue sucedido por su hija Blanca de Navarra hasta la subida al trono de Carlos “Príncipe de Viana”.

– Las diferencias entre Carlos y su padre Juan II desembocaron en una guerra civil.

2.4     El reino de Portugal.

2.4.1     La monarquía portuguesa durante el siglo XIV.

– Su relación con Castilla fue cambiante: matrimonios, campañas de reconquista.

– En otras ocasiones hubo enfrentamientos entre ambos.

– Estas relaciones ambivalentes desembocarón en una situación límite tras la muerte de Fernado I: no tenía hijos y su única hija estaba casada con el rey de Castilla.

– Para impedir su anexión a Castilla portugal declaró la guerra. Castilla fue derrotada en Aljubarrota (1385) y subió al trono la casa de Avis.

2.4.2     La monarquía portuguesa en el siglo XV.

– Su política se orientará hacia el Atlántico.

– Destaca la figura de Enrique el Navegante y su escuela naval de Sagres.

– Esta iniciativa se verá recompensada cuando Bartolomé Díaz dobla el Cabo de Buena Esperanza o Vasco de Gama llega a la India.

3.     Conflictos sociales.

3.1     Castilla: sociedad y demografía en el siglo XIV.

3.1.1     Clases sociales.
3.1.1.1     Aristocracia.

– El grupo de los privilegiados. Su riqueza no se basa en el trabajo, sino enla herencia. Establece linajes.

– Durante el XIV se produce una renovación nobiliaria derivada de la entronación de los Trastámaras.

3.1.1.2     La clase “media”.

– Alcanzó un gran desarrollo. Poseía una cultura superior y una economía próspera.

– La monarquía se apoyará en ella para contrarrestar la influencia de la nobleza.

– No era una clase social uniforme (burgueses, profesiones liberales, comerciantes…).

3.1.1.3     Campesinos y trabajadores agrícolas.

– La mayor parte de la población.

– Fueron junto a los campesinos encomendados los protagonistas de la mayor parte de los conflictos.

3.1.1.3.1     La encomendación.

– Un pequeño campesino se situaba bajo la protección del señor que adquiría ciertos derechos sobre su tierra y su persona.

– En Galicia se llamó “incomunicatio” en Castilla “behetría”.

– Su situación emperó a partir del siglo XIV pues tuvieron restringida la elección de señor.

3.1.1.4     El clero.

– Diferencia entre alto y medio (obispos, canónigos) y el bajo (curas, capellanes).

3.1.1.4.1     El alto clero.

– Solía estar formado por miembros de linajes nobiliarios.

– En la época de los Reyes Católicos serán hombres letrados, de buena conducta y no pertenencientes a la aristocracia.

– Con esta medida se quería mejorar la calidad del clero hispano.

3.1.1.4.2     Bajo clero.

– Su dependencia de linaje que había patrocinado el lugar donde servía era muy grande.

– Por esa razón su capacidad de actuación estaba muy limitada.

3.1.1.4.3     Frailes y monjas.

– Los pertenencientes a los cisterciencies era los más numerosos.

– Durante la Baja Edad Media tuvieron mucha importancia jerónimos y cartujos.

3.1.1.4.4     Rentas eclesiásticas.

– El clero era el principal perceptor de rentas.

– Los intentos de reforma de la monarquía y la Santa Sede fueron inútiles.

– El diezmo eclesiástico era la mayor fuente de ingresos, reaprtiéndose entre:

      La mesa episcopal (1/6 parte).

      La mesa capitular (cabildos catedralicios).

      Los beneficiados de los templos dotados de la diócesis.

3.1.1.5     Judíos, mudéjares y conversos.

– Su diferente cultura y religión les impide una total fusión con la sociedad.

3.1.2     La Peste Negra y los movimientos antiseñoriales en el siglo XIV.

– Las catástrofes demográficas fueron debidas a factores estrucutrales.

1.   Dificultades agrarias.

2.   Alteraciones climáticas.

3.   Epidemias.

– Esto desembocó en despoblación, hambre, subida de precios y conflcitivadad social.

3.1.2.1     La Peste Negra.

– Comenzó el 1348 y afectó sobre todo a Andalucía Occidental.

– Su influencia sobre la población fue muy grande, sobre todo tras los rebrote de 1359, 1375 y 1377.

– Supuso una de las mayores crisis demográficas de Castilla.

3.1.2.2     Movimientos antiseñorales.

– La guerra civil entre Pedro I y Enrique de Trastámara porovocaron la desetabilización en el pueblo castellano.

– La concesión de mercedes reales a los nobles provocó la oposición de las villas, que se resistían a caer bajo el poder de los nobles.

– Intentaron palair el descenso de las rentas producido por las malas cosechas con su aumento, lo que provocó fuertes reacciones.

3.1.3     El antijudaísmo.

– Los judíos vivieron una de sus peores épocas. Fueron perseguidos por haber apoyado a Pedro I el Cruel.

– Su control de los préstamos, la recaudación de impuestos les hizo muy impopulares.

– Se realizaron varios “progroms” contra ellos. El más violento fue el de 1391.

3.1.4     El aumento demográfico y los conflictos sociales en la Castilla del siglo XV.

– Recuperación demográfica. Los rebrotes de peste no fueron tan virulentos.

– Una muestra de esta recuperción es el aumento de las roturaciones.

– La tensión entre la monarquía y la nobleza fue constante, con concesiones yrevueltas antinobiliarias.

3.1.4.1     Guerras irmandiñas.

– En Galicia la señorialización era muy intensa.

– Los nobles, con sus abusos contra los campesinos, provocaron el conflicto.

– Constitución de la primera hermandad, disuelta rápidamente por el señor del Ferrol.

– Segunda hermanda (varias ciudades gallegas). En ellas había miembros del bajo clero y nobleza.

– Fue muy violenta y dirigida contra los poderosos, que oprimían a los campesinos.

– La hetereogenidad de su composición y la traición de algunos nobles la hicieron fracasar.

3.1.5     Los movimientos contra judíos y conversos.

– Se sentían vasallos de la Corona, y ésta les debía protección.

– Apenas hubo movimientos en su contra durante el siglo XV.

– El decreto de expulsión de los Reyes Católicos fue la culminación de una política que se había seguido en toda Europa.

– Este decreto motivó numerosas conversiones y dieron lugar a los conversos.

– Sufrieron el odio de sus antiguos compañeros de religión y los cristianos “viejos”.

– Persecuciones contra ellos a finales del XV, creación de la Inquisición.

3.2     La Corona de Aragón: la crisis social y demográfica de los siglos XIV y XV.

3.2.1     Clases sociales.
3.2.1.1     Aristocracia.

– En líneas generales es similar a la castellana.

– La base de su riqueza era el dominio del campesinado y la propiedad feudal.

– Se introdujo en la diplomacia y el ejército.

– La baja nobleza (infanzones) conservó su modo de vida rural.

3.2.1.2     La Clase media.

– Distinta a la castellana. Las capas altas forman un patriciado urbano que llegaron a dominar los muncipios. (Barcelona)

– Conflicto por el control de la ciudad entre la Biga (ciudadanos dirigentes) y la Busca (artesanos, mercaderes, artistas).

3.2.1.3     Campesinado.

-Los más característicos eran los payeses de remensa.

– Debían pgar una cuota al señor si querían abandonar la tierra.

– Protagonizaron una lucha para solucionar su mala situación económica y jurídica (los cinco malos usos).

3.2.1.4     El clero.

– Similar al castellano.

– Las relaciones entre la monarquía fueron especiales, teniendo en cuenta sus relaciones con los Papas y el Cisma de Occidente.

– Apoyaron al papa aragonés Bebedicto XIII, pero cambiaron su postura cuando su renuncia fue necesaria para la solución del Cisma.

3.2.1.5     Judíos.

– Muy numerosos. Su prosperidad suscitaba receles entre uan población afectada por epidemias y malas cosechas.

3.2.2     La Peste Negra y la crisis social agraria en los siglos XIV y XV: los payeses de remensa.

– La peste incidió en una población muy debilitada. Apareció en Mallorca (1348).

– Algunos estiman que ¾ partes de la población de la Corona fueron diezmadas.

– El campo fue menos afectado por la peste que la ciudad, pero los campesinos abandonaban sus tierras buscando mejores salarios.

– A la larga el campo fue el más perjudicado por el abandono de las tierras.

– Los señores para aumentar sus ingresos, disminuidos por la crisis agraria decidieron aumentar las rentas a los campesinos.

3.2.2.1     La revolución remensa.

– Esta acción provocó la oposición de los campesinos: revolución armada y acción sindical.

– Los payeses pedían la supresión de los malos usos.

– Epoca de gran violencia, aunque desorganizada hasta la creación del sinidcato remensa.

– En 1447 cosniguieron del rey Alfonso V la promesa de la abolición de los malos usos, a cambio de una compensación económica.

– Los nobles quisieron impedirlo, pero el rey dictaminó la abolición.

– Durante el reinado de Juan II volvió la violencia, y el conflcito no se solucionó definitivamente hasta la época de Fernando el Católico.

– Mediante la sentencia de Guadalupe (1486) quedó abolida la adscripción a la tierra y los malos usos.

3.2.3     La Biga y la Busca.

– Protagonistas de fuertes enfrentamientos en la Barcelona del siglo XV.

– Partidos de la oligarquía y de los mercaderes y artesanos respectivamente.

– Su enfrentamiento arranca en el siglo XIII, pero se agudizó con la crisis que sufría Cataluña desde el XIV.

– La Busca constituyó el Sindicato de los Tres Estamentos y consiguió acceder al gobierno de la ciudad (1452).

– La crisis y el entorpecimiento de su labor por la Biga dió al traste con sus proyectos.

– En 1462 la Biga recuperó el poder y procedió a una represión de la Busca, que fue culpada de la crisis económica.

– Durante este periodo Barcelona perdió su hegemonía en favor de Valencia.

3.2.4     Los movimientos antijudíos.

– Realizados por la clase media en Mallorca, campesinos y menestrales en Barcelona.

– Para escapar de ellas muchos aceptaron la conversión.

3.3     El reino de Navarra: la crisis demográfica y social de los siglos XIV y XV.

– La incidencia de la Peste Negra fue tan virulenta como en Castilla y Aragón.

3.3.1     Clases sociales.
3.3.1.1     La nobleza.

– Grupo dominante. Aparición de una nobleza nueva como en Castilla y Aragón.

– Tenía sus mismas caracerísticas, baja nobleza de infanzones.

3.3.1.2     Clase media.

– Llamados francos o ruanos. Clase privilegiada que vivía de la artesanía y el comercio.

– Habitaban en las “buenas villas” bajo dependencia directa del rey.

3.3.1.3     Campesinos.

– Grupo más numeroso. Villanos, pecheros o labradores, “mezquinos”.

3.3.1.4     Judíos, conversos y mudéjares.

– Los mudéjares eran los más numerosos.

– Las persecuciones a que se vieron sometidos los judíos aumentaron las conversiones.

3.3.2     Agramonteses y Beaumonteses.

– Bandos nobiliarios que intervinieron en las luchas dinásticas.

– Los Beaumonteses apoyaban a Carlos, los agamonteses a su padre Juan II.

– La muerte de Carlos y la guerra civil en Cataluña permitió la entronación de Gastón de Foix.

– Ha sido interpretada como el conflicto entre dos modos de vida:

      De montaña, beaumonteses.

      Agrícola; agramonteses.

– La interpretación más general es incluirles entre las luchas de bandos nobiliarios comunes en el XV.

3.4     El reino de Portugal: la Peste Negra y la crisis social de los siglos XIV y XV.

– Tuvo un enorme repercusión: descenso demográfico, emigración de campesinos.

– Se produjeron revuelta y desórdenes.

– La población más mísera engrosará las filas del ejército y de las expediciones marítimas.

4.     Diversidad cultural.

– Se produjeron importantes transformaciones enla vida culturaly espiritual.

      Naciente espíritu laico, que sentará las bases del humanismo.

      Desarrollo de las peculiaridades culturales de cada reino.

      Obsesión por el tema de la muerte: pestes, guerras.

      Universidades como centros culturales, pero aumentaron su autonomía.

4.1     Castilla.

4.1.1     Literatura siglo XIV.

– Hasta el siglo XIII se redactó en latín en centros religiosos.

– Extesnión del uso del romance. Arsitocracia como mecenas de la cultura.

4.1.1.1     Don Juan Manuel.

– Nieto de Fernando III y sobrino de Alfonso X en cuya corte se educó.

El conde Lucanor. Reflejo de la sociedad castellana desde la óptica de los poderesos. (1335)

4.1.1.2     Arcipreste de Hita.

Libro del Buen Amor. Posiblemente autobiográfico. (1343).

4.1.1.3     Don Pedro de Ayala.

– Cronista y autor de poesía.

Rimado de palacio. Crítica de los vicios de la sociedad.

4.1.2     Literatura XV.

– Se observa la influencia de la literatura italiana, producto del Renacimiento.

– Hace aflorar el individualismo en la literatura.

– Los protagonistas de las obras son individuos, no los reyes.

4.1.2.1     Iñigo López de Mendoza. Marqués de Santillana.

– Autor de canciones y serranilla. Vaquera de la Finijosa.

4.1.2.2     Jorge Manrique.

Coplas a la muerte de mi padre. Descripción de la artificialidad de la vida de la nobleza.

4.1.2.3     Literatura épica.

– Desde el siglo XIV hasta los Reyes Católicos.

– Escritos en octosílabos, cantados en ferias y mercados, narran hechos de armas.

4.1.3     Arquitectura, escultura y pintura.
4.1.3.1     Arquitectura religiosa.

– El gótico fue importado de Francia. Burgos,Toledo y León.

– El mudéjar de Castilla como estilo independiente (ladrillo, yeso, madera y barro vidriado).

– Arquiectura de Toledo unida al judaísmo (sinagoga del Tránsito).

4.1.3.2     arquitectura civil.

– En gótico, mudéjar o ambos.

– Ornamentación de esgrafiados y elementos decorativos salientes. Casa de las Conchas.

– Decoración de Palacios con Torres. Marqués de Lozoya.

– Arquitectura militar; castillos. Cuéllar, Castillo de la Mota.

4.1.3.3     Escultura.

– Ganó independencia frente al marco arquiectónico.

– Gran auge de retablos y esculturas funerarias.

4.1.3.4     Pintura.

– No alcanza la importancia de las anteriores.

– Influencias italianas y flamencas.

4.2     La Corona de Aragón.

– Su contacto con el mundo mediterráneo permite el intercambio cultural.

4.2.1     Literatura.
4.2.1.1     Bernat Metge.

– Escribió en catalán. Lo Somní.

– Diálogo literario-filósófico. Trata la inmortalidad y la situación de la Corona.

4.2.1.2     Ausias March.

– El más eminente autor de la literatura catalana. Poesías amorosas.

4.2.1.3     Joanot Martorel.

– Autor de Tirant lo Blanc, libro de caballerías.

– La obra más leída en la Corona de Aragón en el siglo XV.

4.2.2     Las artes plásticas.
4.2.2.1     Arquitectura.

– El gótico nunca tuvo la popularidad que en Castilla. Terminción de Catedrales, con influencia del gótico decadente del XV: Mallorca, Barcelona.

– Importantes ejemplos de arquitectura mudéjar en Aragón. Seo de Zaragoza.

– Gran importancia de las construcciones civiles: palacios, lonjas (abiertas o cerradas).

4.2.2.2     Escultura y pintura.

– Influencia italiana en la escultura. Jaime Cascalls.

– Influencia de la escuela sienesa en la pintura del XIV. Ferrer Basa.

      Murales al óleo, que representan escenas de la vida de Cristo.

      Murales en el convento de las clarisas de Pedralbes.

– Influencia en el XV. Luis Dalmau, Retablo de los Conçellers.

Bartolomé Bermejo.

4.2.2.3     Actividad cartográfica.

– Tuvo su centro principal en Mallorca. Jehuda Cresques o Jaime Ribes.

– Autor de una importante colección de mapas y cartas de gran perfección.

– Luego trabajará para Enrique el Navegante.

4.3     La cultura en el reino de Navarra.

– No existía niguna Universidad. Fueron fundados colegios de Médicos, Cirujanos y Boticarios (finales del XV).

– Destaca el Principe de Viana, autor de Crónica de los Reyes de Navarra y traductor de Aristóteles.

4.4     La cultura en el reino de Portugal.

– La crisis que afecto al reino también se reflejó en la cultura.

– La universidad también fue afectada por la crisis (traslado de Coimbra a Lisboa).

– Vacío artístico e inexistencia de buenas escuelas portuguesas.