Tema 52 – La descolonización de Asia y Africa. Los problemas del tercer mundo.

Tema 52 – La descolonización de Asia y Africa. Los problemas del tercer mundo.

El proceso de descolonización que se va a desarrollar durante el tercer cuarto del siglo XX, va a tener como característica el paso de colonia con dependencia política a estado independiente con dependencia económica. Es el llamado neocolonialismo, basado en el intercambio desigual, lo que mantiene a estos países independientes como colonias económicas. Los países desarrollados exportan a sus excolonias productos manufacturados, y van a importar materias primas y alimentos, cuyos precios se fijan en los centros de negocio occidentales: Londres, Chicago,… La extrema pobreza, gobiernos dictatoriales, guerras civiles, etcétera, van a ser características de estos nuevos países. El intento de permanecer separados de los dos bloques antagónicos de la guerra fría, capitalista y comunista, constituyendo el movimiento de países no alineados, unido a un paralelismo literario hecho con su similitud con el tercer estado en la revolución francesa, ha llevado a llamarles, el Tercer Mundo.

FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN (MARTÍNEZ CARRERAS, 1987, pp. 4-27)

Consecuencias de las dos guerras mundiales

Las dos guerras mundiales supusieron para las metrópolis solicitar de sus colonias un esfuerzo especial para contribuir con hombres, alimentos y productos industriales. Esto refuerza la posición económica de las colonias y pone en contacto a poblaciones coloniales con metropolitanas, descubriendo estos las comodidades existentes en Europa. Además, el descrédito de Europa, con sus naciones imperialistas vencidas y ocupadas (Francia, Holanda, Bélgica), hace ver a las colonias que es posible vencer a los colonizadores, sobre todo cuando Japón someta todo el Pacífico sur asiático. Después de la segunda guerra mundial las naciones colonialistas tienen su economía y potencia militar muy mermadas, de tal forma que no pueden hacer frente a nuevas empresas exteriores. Las dos nuevas superpotencias de la Guerra Fría son anticolonialistas con lo que no van a ayudar de ninguna forma a los países europeos en el mantenimiento de sus imperios.

Evolución de los pueblos afroasiáticos colonizados

Transformaciones económicas y sociales motivadas por la propia dinámica colonizadora:

Aumento del nivel de vida por los nuevos puestos de trabajo, las comunicaciones, y crecimiento en la producción.

Crecimiento demográfico desde el primer tercio del siglo XX debido a las mejoras higiénico-sanitarias más baratas (leche en polvo, vacunas,…) exportadas a las colonias. Se han ido reduciendo drásticamente las tasas de mortalidad infantil y de adultos. Esto hace crecer de forma rápida estas poblaciones, en especial la población urbana. Las metrópolis carecen de capacidad militar para dominar estas poblaciones.

– Aunque mantienen las oligarquías anteriores a la colonización, rompen el sistema social y supone la aparición de burguesías y clases medias, así como una minoría obrera y una masa campesina que resultan sometidas.

Transformaciones culturales debidas a la extensión de la enseñanza y crítica intelectual:

Asimilación de ideas europeas como el cristianismo, liberalismo, socialismo y democracia. A la vez en las metrópolis cobra auge la crítica anticolonial.

Despertar de las sociedades colonizadas basado en su propia tradición, configurándose como una afirmación antioccidental. Configuran un sistema de solidaridad entre naciones con algunas características en común:

o Panasiatismo se configura después de la victoria japonesa sobre los rusos en 1905 y se reafirma en 1949 con la victoria del comunismo en China.

o Panislamismo es un movimiento cultural que mira hacia el pasado histórico de esplendor. Dentro del panislamismo se forma el panarabismo cuyo nexo de unión es la lengua y cultura, se refuerza por antagonismo frente al Estado de Israel.

o Panafricanismo tiene su origen primero en derivaciones del folclore norteamericano y luego adquiere, tras la Segunda Guerra Mundial, un carácter más comprometido políticamente, defendiendo el concepto de negritud que desarrollará Senghor.

Las transformaciones políticas se basan en la aparición de partidos nacionalistas, cuyo principal objetivo es luchar por la independencia. Dentro de esto hay una tendencia en muchos de ellos hacia modelos revolucionarios o socialistas. Cuentan con un líder que sirve de aglutinador a las bases. Suelen pertenecer a grupos privilegiados, hijos de los antiguos jefes locales, enviados a estudiar en las metrópolis (Ghandi en Londres, N´Krumah en Estados Unidos, Senghor en París,…). Aprenden como prosperar en el sistema o como luchar contra él. El papel dellíder aparece también en sociedades dominadas económicamente por occidentales, como Mao Tsé-tung en China y Mustafa Kemal en Turquía.

Acción de las fuerzas internacionales

– Existe en el mundo occidental una tradición intelectual anticolonialista desde el padre Las Casas hasta Marx. Esta actitud se acreciente en el siglo XX. Se forman ligas anticolonialistas en la sociedad civil y hay una postura igual entre las iglesias, tanto la católica como las protestantes.

– La política exterior de los Estados Unidos se orienta hacia el rechazo del colonialismo. Como punto de partida está la doctrina Monroe (1823) y de forma clara en los Catorce Puntos de Wilson (1918). Si bien en la Carta del Atlántico, Roosevelt se muestra también anticolonialista, la Guerra Fría supondrá algunas contradicciones en la aplicación concreta de esta política tradicional.

– El socialismo fue en su origen claramente anticolonialista:

o Los escritos de Marx y Lenin atacan el colonialismo. El congreso de 1907 en Stuttgart de la II Internacional el colonialismo es condenado y combatido.

o La Unión Soviética tuvo una política anticolonialista apoyando las independencias de todas las colonias, acabando con la dependencia explotadora de los países capitalistas occidentales.

o El marxismo fue la ideología de muchos de los partidos nacionalistas afroasiáticos, siendo una de las razones de que recibieran el incondicional apoyo soviético.

o Los partidos marxistas de las metrópolis utilizaron el anticolonialismo como arma política contra los partidos burgueses, apoyando procesos de autonomía e independencia. En ocasiones hicieran concesiones a la política nacional metropolitana.

Actitud de las potencias colonialistas

Hasta el periodo de Entreguerras o la Segunda Guerra Mundial, los países colonialistas consideran que deben mantenerse las colonias por estar convencidos de tres cuestiones:

– Las sociedades europeas deben civilizar a los pueblos más atrasados.

– No hay una conciencia nacional en los pueblos colonizados.

– La presencia europea es la única garantía de paz y orden.

Adaptándose a las nuevas realidades las naciones europeas modificaron los sistemas de administración colonial, basándose en tres modelos:

– Crear un modelo nuevo de estructura imperial encauzando los procesos de emancipación nacional:

o Gran Bretaña mediante la configuración de la Comunidad Británica o Commonwealth, asociación libre entre la metrópoli y los territorios coloniales que acceden a la independencia pero mantienen lazos políticos con la corona inglesa y, sobre todo, ciertas garantías económicas preferenciales. Las colonias acceden a la independencia de forma ordenada. Hubo algunos fracasos como la Guerra de Biafra en Nigeria, la independencia unilateral de Rhodesia del sur y la secesión de Singapur de Malasia.

o Francia configuró primero la Unión Francesa dentro de la IV República, hasta que los problemas en Indochina y Magreb determinaron la promulgación de la Ley Marco de 1956 que facilitó la concesión de independencia a Marruecos y Túnez. Con la V República nace la Comunidad Francesa dentro de la cual el resto de naciones africanas optan por la independencia. El gran fracaso se da en Argelia, territorio metropolitano, donde hay una larga y cruenta guerra de independencia.

Propuesta tardía de crear un nuevo modelo imperial. Bélgica y Países Bajos. Debido al mantenimiento demasiado largo de las estructuras coloniales tradicionales la independencia de sus colonias será violenta y repentina, estando las metrópolis a remolque de los acontecimientos.

Provincialización. España y Portugal. Volviendo la espalda a la propia dinámica de los territorios coloniales, intentan integrarlos como territorios metropolitanos, acabando también en el conflicto y la ruptura. España da un giro en 1963 hacia una política favorable a preparar la descolonización pero de forma poco acertada. Portugal se aferró a su imperio, siendo su lucha una de las causas de la caída del régimen salazarista en 1974. La República da la independencia a sus colonias en los meses siguientes.

1. Política de los organismos mundiales

El final de las dos guerras mundiales suponen la creación de organismos internacionales que tendrán ambos orientaciones políticas anticoloniales:

Sociedad de Naciones. Entrega los antiguos territorios de Alemania y del Imperio Otomano a potencias vencedoras en la guerra, pero bajo la forma de Mandatos. Es un sistema por el cual la soberanía corresponde a la Sociedad de Naciones y las potencias ocupantes son administradores con obligaciones de rendir cuentas sobre el gobierno del territorio. Deben encauzar su política para lograr unas condiciones idóneas para que las excolonias pasen a ser independientes.

Naciones Unidas (O.N.U.). Heredó los derechos de la Sociedad de Naciones sobre los Mandatos. Inicialmente se plantea como objetivo el dirigir los gobiernos coloniales hacia un proceso de autonomía e independencia. Según se vayan incorporando nuevos países recién descolonizados las posiciones serán más agresivas, creándose el Comité para la Descolonización en 1961, que pide el final rápido e incondicional del colonialismo. En 1972 la Asamblea General aprueba una resolución donde califica el colonialismo de amenaza para la paz y seguridad internacional.

2. DESCOLONIZACIÓN EN ASIA

3. Antes de la Segunda Guerra Mundial

Aunque no están nominalmente bajo tutela colonial, hay dos importantes estados asiáticos cuyos gobiernos están manejados por los intereses occidentales: Turquía e Irán.

Turquía durante la Gran Guerra inicia un proceso de renovación que encabezado por Mustafa Kemal (grupo de los Jóvenes Turcos), llevará el sultanato a su fin para instaurar una república de corte occidental en 1923. Luchó contra los intentos de dominación de sus territorios por parte de británicos, franceses, italianos y griegos. Mustafá Kemal será un modelo a imitar para el nacionalismo islámico en Irán y Afganistán.

Irán o Persia, era una monarquía que tenía sus territorios divididos por las zonas de influencia inglesa y rusa, centrada la primera en intereses petrolíferos en el Golfo Pérsico, y la segunda en la zona en torno al Caspio. En 1920 se sustituía por deseo del Sha, la influencia inglesa por la rusa, lo que provoca una revuelta nacionalista que lleva al poder al coronel Riza Khan, quien consigue la retirada de las tropas rusas e inglesas del suelo de Irán. Pese a lograr un avance en la independencia política, queda pendiente la independencia económica. Las compañías petroleras mantienen durante muchos años su dominio en Irán, hasta que la revolución de Jomeini en 1978 derroca al Sha y crea una república islámica.

Afganistán era un estado tapón entre los imperios ruso y británico, que estaba sometido por el Tratado Gandemax (1879) a un semiprotectorado británico. En 1919 el emir declaró la guerra a Gran Bretaña pretendiendo provocar revueltas en la India. Pese a ser derrotado logró el reconocimiento británico como estado soberano. El emir se hizo llamar rey y emprendió un programa de reformas siguiendo el ejemplo de Turquía.

El Próximo Oriente estaba bajo dominio turco desde hacía varios siglos. Al iniciarse la Gran Guerra los otomanos decidieron participar del lado alemán. Los británicos, además de aprovechar para eliminar los lazos simbólicos que unían Egipto a los turcos, fomentaron el nacionalismo árabe para minar al Imperio Otomano. De esta forma atacaron en tres frentes:

– Desde Egipto Allenby ataca Palestina.

– Desde Arabia Lawrence de Arabia fomenta la insurrección árabe.

– Procedentes de la India desembracan en Irak y ascienden por los valles de Tigris y Eufrates.

El problema vendrá porque los ingleses se encontrarán prisioneros de sus promesas durante la guerra:

– Compromiso británico con los árabes (enero 1916). Negocian con Husein, Jerife de La Meca, que si los árabes se rebelan contra los turcos, ellos facilitarán la formación de un estado árabe que llegaría hasta la frontera septentrional de los actuales Siria-Irak.

– Acuerdo Sykes-Picaud (mayo 1916). Acuerdo secreto para el reparto con Francia de los territorios conquistados a los turcos.

– Declaración Balfour (marzo 1916-noviembre 1917). Primero ofrecido a Rothschild de fiorma privada y luego comunicado oficial, el gobierno británico se compromete a crear una nación judía en Palestina. Busca el apoyo de los judíos a los aliados.

El ejército inglés de Egipto consiguió invadir Palestina y Jordania y establecer el frente el Jaffa, mientras Lawrence de Arabia con Faisal libera toda la península de Arabia e Irak del dominio turco. En 1918 el armisticio se realiza con las tropas británicas en Alepo. A pesar de la promesa británica de independencia para los territorios árabes al sur de las fronteras septentrionales de Siria-Irak, el acuerdo Sykes-Picaud establece el reparto de esos territorios entre Francia y Gran Bretaña. La Sociedad de Naciones reconoce la situación de hecho y adjudica los territorios como mandatos: para Gran Bretaña, Irak, Arabia, Transjordania y Palestina; para Francia, Siria y Líbano. En los años treinta se independizan Irak y Arabia Saudita, pero manteniendo el control sobre los pozos petrolíferos las compañías británicas y norteamericanas. Siria y Líbano alcanzan la independencia al ser invadida Francia por los alemanes en 1940 y ser ocupados por el ejército británico y de la Francia Libre, que conceden la independencia. Esta será total al final de la guerra cuando sean evacuados los ejércitos inglés y francés. El problema más grave es el mandato sobre Transjordania y Palestina, donde la Sociedad de Naciones en 1922 encargó que se ayudará a los judíos para “reconstruir su patria en ese país”.

Del final de la segunda guerra mundial a la Conferencia de Bandung

Los dominios británicos de la India, se convertirán en los años siguientes al final de la guerra en varios estados independientes, siendo el mayor de ellos la India. Los británicos llevan doscientos años dominando el subcontinente, que ha sido pieza clave en su economía industrial. La principal problemática surge de la existencia de dos comunidades religiosas fuertes: hindúes y musulmanes. Primero se organizó el nacionalismo hindú, a través del Partido del Congreso, fundado en 1885. Los musulmanes crean la Liga Musulmana en 1906, representando un cuarto de la población de la India, los musulmanes temen la intolerancia hindú, por lo que desean provincias separadas. El líder de la independencia india será Ghandi, con su doctrina de la resistencia pasiva, la no violencia y desobediencia civil. En 1935 se alcanza una mayor autonomía, y la Segunda Guerra Mundial dará el impulso definitivo. Después de ver rechazados los británicos sus primeros intentos para mantener un solo Estado, en 1947 se dará la independencia a la India, pero en dos países, la India de Ghandi y Nehru con los hindúes, y Pakistán de Alí Jinnah con los musulmanes. Pakistán está dividida en dos, incluyendo la zona oriental de Bengala. Nada más convertirse en Estados independientes, se suceden graves acontecimientos, el desplazamiento de casi veinte millones de refugiados y una breve guerra por la zona fronteriza de Cachemira. La India se incorpora por la fuerza en 1961 los territorios portugueses de Goa. En Bengala (Pakistán oriental) hay un intento de secesión que al ser reprimido por el gobierno paquistaní provoca la intervención de la India. Así, en 1971 se separa Pakistán oriental y se constituye en Estado: Bangladesh. Ceilán (Sri Lanka) declara su independencia en 1948, al igual que Birmania, que sufre una guerra civil en la que participan guerrilleros comunistas y grupos de soldados nacionalistas chinos.

La Indias holandesas (Indonesia) están formadas por una multitud de islas, con enormes diferencias étnicas y religiosas, gobernadas por los holandeses de manera autoritaria. En 1921 se funda el Partido Nacionalista Indonesio de Sukarno. Primero la ocupación alemana de los Países Bajos y luego la ocupación japonesa en 1942, donde aparecen como los liberadores del yugo blanco, abren las puertas a la independencia. Cuando en 1945 los japoneses salen de Indonesia, Sukarno declara la independencia, a lo que responden los holandeses con la confrontación armada. Después de varios intentos de conciliación y dos advertencias del Consejo de Seguridad de la ONU, los Países Bajos reconocen la independencia en 1949 y se forma la unión holando-indonesia. En 1954 Sukarno rompe este último lazo con la exmetrópoli y opta por la vía de la neutralidad internacional. Convoca la Conferencia de Bandung, donde nace la no-alineación y es auténtico punto de inflexión que marca el final del proceso descolonizador en Asia y anima el que se va a iniciar en África.

Las Filipinas fueron un territorio colonial español hasta 1898 en que la guerra hisnao-yanqui supuso su pérdida. Estados Unidos estableció un gobierno militar que se mantuvo hasta la concesión de la autonomía en 1941. Apenas duró unos meses ya que los japoneses ocuparon las islas en diciembre del 41 y no se retiran hasta 1944. Finalmente, en 1946, el gobierno autónomo, después de ceder varias bases militares a Estados Unidos, consigue proclamar la República. Estas serán utilizadas como bases de operaciones durante la Guerra de Vietnam.

En la Indochina francesa sucede igual que en Indonesia. Durante la guerra mundial fue ocupada por Japón y al evacuarla, la guerrilla comunista de Ho Chi Minh con, apoyo chino, declara la independencia. Fracasadas las negociaciones se inicia en 1946 una guerra que dura hasta 1954. El ejército francés contó con apoyo norteamericano, pero acabó siendo derrotado en Dien Bien Phu. En los Acuerdos de Ginebra se da la independencia a Laos, Camboya, Vietnam del norte y Vietnam del sur, separados por el paralelo 17. Los dos vietnam debían reunificarse después de unas elecciones. Cuando el sur se niega a celebrarlas, las guerrillas comunistas hostilizan al gobierno del sur hasta el extremo de pedir ayuda militar norteamericana. La intervención norteamericana dura entre 1964 y 1973, resultando un completo fracaso militar, político, moral y propagandístico. La guerra finalizará en 1975 con la reunificación de Vietnam y el triunfo del comunismo.

Al acabar la guerra los ingleses quieren deshacerse de los territorios del Próximo Oriente. Conceden la independencia a Transjordania (actual Jordania) bajo la dinastía hachemita. Los judíos de Palestina presionan para que entren los judíos europeos que huyen de los campos de concentración nazis, mientras el ejército británico hace todo lo posible por impedirlo. La Asamblea General de la ONU en 1947 decide que Palestina debe dividirse en dos estados: Israel para los judíos y Palestina para los árabes, quedando Jerusalem bajo administración internacional. Ninguna de las partes acepta el acuerdo y ante la inminente retirada de las tropas británicas se inicia una guerra civil entre judíos y palestinos. La declaración de independencia del Estado de Israel en mayo de 1948 será sucedido del ataque de todos sus vecinos musulmanes en apoyo de los palestinos. Repelen la agresión e incluso toman parte del territorio adjudicado a los palestinos según la ONU. Egipto y Jordania serán quienes ocupen el resto del estado palestino. Se suceden nuevas guerras en 1956 en Suez, 1967 la de los Seis Días, donde Israel ocupa todo lo que correspondía a Palestina, el Sinaí y los altos del Golán, y la del Yom Kippur en 1973. Hoy en día los palestinos siguen luchando contra Israel para recuperar el territorio que le fue concedido por la ONU.

3.1. Después de Bandung

La Federación de Estados Malayos, bajo administración británica, accederán a su independencia en 1957. Van a configurar varios estados, por un lado Malasia, que reúne la mayor parte del territorio, repartido entre la península malaya y el norte de la isla de Borneo. Singapur, unida a Malasia entre 1963 y 1965, acabará declarándose independiente de forma pacífica. Brunei decidirá mantenerse bajo tutela británica y no accede a la independencia hasta 1984.

Recientemente se ha resuelto uno de los conflictos más sangrientos en la descolonización del Asia Meridional. Timor oriental era una pequeña colonia portuguesa fronteriza de Indonesia. Cuando en 1974 Portugal comienza a dar la independencia a todas sus colonias inicia negociaciones con Indonesia. Al fracasar el ejército indonesio invade la mitad oriental de la isla y la convierte en provincia. La caída de Suharto supone un cambio en la política indonesia que organiza en 1999 un referéndum donde los timoreses orientales votan masivamente por la independencia. Grupos paramilitares proindonesios, con apoyo del ejército inician una represión sangrienta contra los timoreses. Finalmente, el propio gobierno indonesio, incapaz de controlar su ejército, pide la intervención de los cascos azules de la ONU, que cuando consiguen entrar en Timor oriental encuentran todas las infraestructuras destruidas y miles de muertos, desaparecidos y desplazados. Actualmente se reconstruye el país, que en 2001 convocó elecciones.

4. DESCOLONIZACIÓN DE AFRICA

5. Territorios de Gran Bretaña

El territorio de la actual República Sudafricana configuró una colonia británica después del final de las guerras boer en 1902. Entonces las antiguas repúblicas de Transvaal y el Estado Libre de Orange pasaron a ser colonias británicas. Sin embargo, en 1910, la corona británica crea el Dominio de la Unión Sudafricana, federando las cuatro colonias (El Cabo, Natal, Orange y Trasvaal), teniendo como primer presidente a Louis Botha, antiguo jefe guerrillero boer. El Dominio es un sistema de dominación colonial británico, que se aplicó también a Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Permite un amplio autogobierno, mantiene la jefatura del Estado en la corona británica y prohíbe las leyes que se contradigan con las aprobadas en el parlamento británico. El Dominio sufre tensiones por las simpatías proalemanas de algunos afrikaners durante la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, los gobernantes boers se muestran leales a la corona británica y declaran la guerra a Alemania, invadiendo el Africa Occidental alemana, que queda bajo su administración por Mandato de la Sociedad de Naciones. En 1931, por el estatuto de Westminster, que crea la Commonwealth, los dominios son igualados legalmente al Reino Unido y quedan unidos de forma voluntaria al Imperio. Desde 1912 actúa el Congreso Nacional Africano, integrado por representantes de la mayoría negra del país. Sufre la represión y la población negra la segregación, acentuada desde 1960 por el apartheid y la separación de la Commonwealth. Hasta 1994 no se consigue la igualdad legal y el acceso de la población negra al poder político, llegando el líder negro Nelson Mandela a la presidencia de la república.

La Unión Sudafricana reciben el Mandato de la Sociedad de Naciones obre el África Occidental alemana, Namibia. Mantiene este territorio bajo su administración hasta el año 1990, a pesar de que las Naciones Unidas la declaran independiente en 1965. Cuando le reconoce la independencia ya ha separado Walvis Bay, enclave portuario que sirve de base de apoyo a las flotas pesqueras y único puerto con calado de toda la costa, donde se embarca el 85% de todas las mercancías de Namibia. Este territorio será devuelto algunos años después.

En África nororiental los británicos mantienen el dominio colonuial sobre Egipto y Sudán y después de la Segunda Guerra Mundial, administran junto con Francia Libia. Egipto había conseguido librarse del protectorado británico en 1922, sin embargo, el gobierno de Londres retiene una serie de derechos, llamados “los cuatro puntos”: regulación sobre asuntos de defensa, seguridad del canal de Suez, estatuto de los extranjeros y el control sobre Sudán. El gobierno egipcio solo aceptó estos recortes de su soberanía después de severas presiones inglesas. En 1952 un golpe de Estado militar acaba con la monarquía, logrando uno de los coroneles hacerse con el poder: Nasser. Este se convierte en el principal enemigo del estado de Israel. Consigue la retirada del ejército británico del país en 1954. Uno de sus principales objetivos es la modernización del país, para lo que obtiene fondos y ayuda tanto de la Unión Soviética como de Estados Unidos. Cuando los norteamericanos le niegan los fondos para construir la presa de Assuan, responde nacionalizando el canal de Suez en 1956. La respuesta militar británica, francesa e israelita es inmediata. Pese a ser derrotado en los campos de batalla, consigue vencer porque las dos superpotencias se oponen a la intervención y obligan a la retirada, quedando el canal en manos egipcias. Los ingleses ya habían declarado la independencia de Sudán en 1955 para prevenir que fuera anexionado por el Egipto de Nasser. Libia fue ocupada por el ejército inglés en 1943 y administrada conjuntamente por Gran Bretaña y Francia hasta que la ONU decidió su independencia en 1952.

En el África occidental británica hay dos independencias significativas. La colonia de Costa de Oro, llamada después Ghana, accede a su independencia en 1957. Su líder será Nkruma y encabezará el movimiento panafricano y la lucha por la independencia del África negra, pretendiendo formar una unión de estados africanos de orientación marxista y siendo uno de los principales impulsores de Organización para la Unidad Africana (O.U.A.). Como gobernante tuvo escaso éxito, estableciendo una dictadura de partido único hasta ser depuesto en 1966 mediante un golpe militar. Nigeria, era el país más poblado de África y también el más rico gracias al petróleo, alcanzando en 1970 un PNB igual al de todos los demás estados africanos. Residían en él varias etnias, siendo la de los Ibos la más avanzada. En 1960 se proclama la República Federal Independiente siendo los primeros años tranquilos, hasta que en 1966 un grupo de oficiales Ibos da un golpe de Estado y se hace con el poder. Al ser a su vez derrocados, inician la Guerra de Biafra (1967-1970), intenta separar la parte oriental del país, donde se encontraban los pozos de petróleo. La prosperidad se vio frenada en los setenta por la corrupción, inflación y el crecimiento demográfico.

Las colonias inglesas del África oriental obtienen sus independencias de forma progresiva entre los años 1963 y 1965. En Kenia los problemas son debidos al reparto de las tierras. El crecimiento de la población negra choca con la colonización hecha por los blancos en las tierras altas. Las tensiones desembocan en la Guerra del Mau-Mau (1952-1956), dirigida contra los negros colaboracionistas más que contra los blancos. Sin embargo, cuando se alcance la independencia los gobiernos van a ser moderados y respetan las propiedades de los colonos europeos. La violencia aparece en Rhodesia del sur (actual Zimbabwe), donde la minoría blanca se reserva el poder político, empleando un sistema de segregación racial como el sudafricano. En 1965 el primer ministro Ian Smith declara la independencia unilateralmente y sin recibir el reconocimiento de ningún país, a la vez que recibe fuertes presiones para cambiar el apartheid. La desaparición del imperio portugués en 1975, la pérdida de apoyo sudafricano para suavizar el embargo económico y las guerrillas del Frente Patriótico de Nkomo y Mugabe obliga al gobierno de Ian Smith a ceder el poder en 1980, fecha aceptada internacionalmente como la de independencia. Las violencias contra los colonos blancos llevarán a una situación de nuevo de aislamiento internacional.

6. Territorios de Francia

Los territorios franceses de África quedaron encuadrados dentro de la Unión Francesa según la Constitución de la IV República en 1946. En el año 1956 se aprobó la Ley Marco que suponía una descentralización de la administración, con una clara africanización de los gobiernos coloniales. A partir de 1958 se forma la Comunidad Francesa. donde se reúne la República Francesa y las colonias con autonomía interior.

El África negra francesa inicia el proceso descolonizador a partir de la proclamación de la V República francesa. Guinea es la única colonia que vota en contra de la nueva Constitución, por lo que rompe sus lazos con Francia y declara su independencia ese mismo año con Sekou Touré, antiguo líder sindical, como presidente. Todas las demás integran la Comunidad Francesa. En el año 1960 la mayor parte de las colonias

En el África mediterránea francesa, Marruecos y Túnez eran protectorados y acceden sin muchos problemas a su total independencia en 1956. Marruecos tendrá que reunificarse, pues la parte norte era protectorado español. La situación de Argelia es muy diferente:

– Departamento francés, por tanto parte de la metrópoli, y sin un gobierno autónomo con quien negociar

– Presencia europea (franceses, españoles e italianos) era muy importante en número y en riqueza, porque detentaban el poder económico del país

– Frente de Liberación Nacional no quería solo la independencia sino un cambio social y político, basado en el socialismo y el Islam.

De esta forma el gobierno de París no se plantea de ninguna manera la independencia, con lo que la insurrección de 1954 da lugar a una guerra civil. La guerra durará desde 1954 hasta 1962, empleando el ejército francés la guerra de exterminio y de tierra quemada para evitar el apoyo campesino. En 1958 la crispación en Francia era tal, que se pide al general De Gaulle que forme gobierno y encauce la cuestión de la independencia. El asunto de Argelia supone el fin de la Cuarta República en Francia y el inicio de la Quinta, la organización de un grupo terrorista (OAS) integrado por oficiales y un intento de golpe de Estado. Finalmente, en 1962, se le da la independencia.

7. Territorios de Bélgica, España y Portugal

El gobierno de Bélgica actuó de forma precipitada en el Congo belga, donde no preparó nada de cara a la independencia. Una vez que se realizó esta en 1960 retiraron todos los funcionarios y técnicos del país, cayendo este en el caos. Deciden entonces volver a desplegar el ejército belga que se había concentrado para su retirada, enviar refuerzos y tomar posiciones avanzadas con paracaidistas. La revuelta nacionalista se agudiza ante el temor del retorno a la época colonial. A la vez se produce la secesión de Katanga, la provincia oriental donde estaban los principales recursos minerales del país y los intereses europeos. La guerra será larga por la intervención de mercenarios europeos, el ejército belga y los cascos azules de la ONU. Incluso murió allí el secretario general de la ONU. La guerra llegó a su fin en 1965 y dio paso a una severa dictadura militar de Mobutu. Bélgica concedió la independencia de los mandatos establecidos sobre Ruanda y Burundi en 1962, sufriendo pronto la violencia racial entre hutus y tutsis.

Las colonias españolas son independizadas de forma improvisada. Guinea Ecuatorial en 1968, sin especiales problemas. El Sáhara Occidental resultó más complicado. A principios de la década de 1970, los nacionalistas saharauis, organizados en el Frente Polisario reclamaron la independencia del Sahara Español. Mientras, Argelia, Mauritania y Marruecos reclamaron para sí la región. A finales de 1975, el rey Hasan II de Marruecos organizó una masiva invasión no violenta contra el Sahara Español, conocida como la Marcha Verde. España, en difícil situación política interna por la enfermedad de Franco, consintió ceder la región a Mauritania y Marruecos (Acuerdos de Madrid, 1975). A la retirada del ejército en febrero de 1976; dos tercios del anterior Sahara Español fueron entonces ocupados por Marruecos y el resto, por Mauritania. Argelia protestó por el reparto y apoyó al Frente Polisario en su intento por transformar el antiguo Sahara Español en un país independiente bajo el nombre de República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Las guerrillas del Polisario, con base en Argelia, lanzaron asaltos contra los puestos mauritanos y marroquíes en el Sahara Occidental de 1976 a 1978. Cuando Mauritania rindió su parte y firmó la paz con el Polisario en 1979, Marruecos se anexionó todo el Sahara Occidental. La disputa continua actualmente sin resolverse, contando con una atención preferente de la ONU.

Portugal se resistió a independizar sus colonias de Angola y Mozambique, convirtiéndolas en provincias de ultramar y tratando de promover una colonización de europeos que resultó un fracaso. Surgieron movimientos nacionalistas de inspiración marxista que lucharon contra la metrópoli hasta la caída del régimen de Salazar. En Mozambique el régimen de partido único supuso la continuación de la guerra civil, a la vez que la retirada de los europeos congestionó la economía. En Angola la lucha fue más dura por el apoyo que reciben las guerrillas de la URSS y Cuba, interviniendo también Sudáfrica y Zaire. La guerra civil entre MPLA y UNITA dura prácticamente hasta la actualidad.

8. PROBLEMAS DEL TERCER MUNDO

El término de Tercer Mundo se inventa en 1957, cuando un Sauvy, identifica la situación de Latinoamérica, África (salvo Sudáfrica), Asia (salvo Japón) y Oceanía (salvo Australia y Nueva Zelanda), con la condición del Tercer Estado en el Antiguo Régimen. También hace referencia al intento por parte de muchas de las antiguas colonias de mantenerse separadas de las rivalidades entre el mundo capitalista y el comunista.

Consecuencias de la descolonización

La colonización europea, sobre todo en África, no tuvo en cuenta las etnias que residían en las zonas que dominaban y trazaron las fronteras en función de coordenadas geográficas. De esta forma dividieron etnias y unieron otras que eran rivales. Cuando llega la descolonización, se hace en función de las metrópolis, con lo que las guerras de secesión y civiles son frecuentes. En un clima de guerra fría, las potencias apoyan a un bando y a otro vendiendo armas. Además, la rivalidad entre estados es también muy fuerte. Muchos gobiernos consideran como prioritario el asunto de la defensa. La formación de ejércitos fuertes otorga mucho poder a los militares que van a intervenir de manera constante en los gobiernos y la sociedad civil.

La economía de las excolonias se basa en la explotación de un solo recurso, ya sea mineral o de plantación. Además, es explotado por las compañías de la antigua metrópoli, que consiguen los beneficios a la vez que evitan responsabilidades políticas. Aunque las minas o las tierras sean propiedad de la población autóctona, las multinacionales controlan los sistemas de distribución. A esto debemos sumar la corrupción de la burocracia, falta de capitales para realizar ellos mismos la explotación y que los precios de las materias primas se fijan en los mercados europeos y norteamericanos.

Uno de los problemas más graves es la explosión demográfica. Los europeos, sobre todo después de las dos guerras mundiales, exportan los beneficios médicos más baratos, como las vacunas, penicilina, etcétera. Añadido a las mejoras en la higiene, la mortalidad infantil se reduce drásticamente, lo que sumado a tasas de natalidad muy altas, supone que muchos estados doblan su población en veinticinco años. Con estos crecimientos las infraestructuras se muestran insuficientes y la subsistencia muy difícil, compitiendo entonces por el alimento y el acceso al agua.

9. Organizaciones internacionales

10. El intento más destacado de los países del Tercer Mundo de formar un frente común fue el Movimiento de no-alineación. Es una agrupación de estados que, durante la Guerra fría, no tenían alianza formal con ninguno de los dos bloques hegemónicos liderados por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La formación de un grupo conocido formalmente como Movimiento de Países No-Alineados se originó con la división del mundo en los bloques comunista y capitalista después de la Segunda Guerra Mundial. Fundamental para su surgimiento resultó la Conferencia de Bandung (1955), que sancionó el derecho a la lucha de los países del Tercer Mundo para lograr su independencia frente a cualquier poder colonial o hegemónico, y que anticipó la Conferencia de Belgrado (1961) en que la Organización de Países No-Alineados celebró su primera reunión en la cumbre para definir sus objetivos esenciales. En este papel destacaron el primer ministro de la India, Nehru y los presidentes Sukarno de Indonesia, Nasser de Egipto, Nkrumah de Ghana, Sékou Touré de Guinea y Tito de Yugoslavia. La política de “no alineamiento” adoptada fue diferente de la de neutralidad en tanto que implicaba una participación activa en la política internacional y un punto de vista basado en las características de una cuestión más que en una posición predeterminada. Por ejemplo, una gran mayoría de los países no alineados se opuso a Estados Unidos durante la guerra de Vietnam y a la URSS después de la invasión soviética de Afganistán. En la práctica, sin embargo, muchos de los países no alineados se inclinaban claramente por alguno de los dos bloques. Tal fue el caso de Cuba desde que la revolución llevara al poder a Fidel Castro, cuyo régimen político no tardó en acercarse a posturas prosoviéticas y que imprimió tal carácter no sólo a su país sino a la propia Organización, que el líder cubano presidió entre 1979 y 1981. Los países no alineados se consideraban como un importante amortiguador entre las dos alianzas militares rivales, con lo que disminuían la posibilidad de un conflicto grave. Sin embargo, cualquier ambición de constituir una fuerza se vio frenada por la variedad de gobiernos, que iban desde posturas izquierdistas hasta ultraderechistas, y por su debilidad económica y militar, que les obligaba a depender de la ayuda de las grandes potencias. La desintegración de la URSS en 1991 exigió de la Organización de Países No-Alineados una nueva definición de su papel en un mundo en el que ya no existía la rivalidad ideológica y militar entre dos bloques.

El Grupo de los 77 es la reunión de una serie de países en vías de desarrollo o subdesarrollados para conseguir una posición de fuerza en las negociaciones sobre comercio y desarrollo económico dentro de las Naciones Unidas. Aunque se llame así reúne en la actualidad a 128 naciones. Se celebran reuniones ministeriales cada año en Nueva York para adoptar una postura común y transmitirla a las distintas delgaciones.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (O.P.E.P.) se crea en 1960 para poner fin a los precios bajos que se pagan en los mercados internacionales por el barril de petróleo. Su objetivo primordial es controlar la producción de crudo para mantener unos precios estables que garanticen unos ingresos fijos a los países productores. Se reúnen en Viena, al menos dos veces al año y fijan las cuotas para cada país. Son fundamentalmente países árabes e islámicos (Indonesia) junto con Venezuela. Después de la Guerra del Yom Kippur en 1973 decidieron reducir la producción provocando una subida del barril de un 400%. De nuevo en 1979 volvieron a aplicar estas restricciones poniendo el barril a 30 dólares. Esto fue una de las causas de la crisis económica en los países desarrollados, pero al provocar una subida de tipos de interés, perjudicó aún más a los países en vías de desarrollo. Los precios altos permitieron explotar otros yacimientos y contener la demanda, lo que provocó que en 1986 el barril bajara de nuevo a 10 dólares. A finales de los ochenta vuelve a subir con la I Guerra del Golfo, para mantenerse estable en torno a los 20-25 dólares.

Teorías sobre el subdesarrollo

Teoría neoliberal. Se basa en su teoría de take-off de Rostow. Los países subdesarrollados se encuentran en una etapa del desarrollo, donde falla la autogestión por lo que son países estancados.

Teorías clásicas. La situación de subdesarrollo es permanente. Clarck hace hincapié en que son economías dependientes de uno o dos productos. Bocke habla de la economía dual, de acuerdo con la cual los subdesarrollados no crecen por culpa de los desarrollados. Singer habla de los círculos viciosos de la pobreza: se produce poco, se ahorra poco, se invierte poco, se produce poco,… Esto es debido a la falta de capitales.

Teorías radicales y marxistas. Intercambio desigual. Emmanuel dice que existe el subdesarrollo porque forma un sistema único con el desarrollo. Se establece una relación centro-periferia. Sunkel y Furtado desarrollan la teoría de la dependencia, el desarrollo y subdesarrollo están interrelacionados, pero el crecimiento del mundo desarrollado es autosuficiente, mientras el subdesarrollado es inducido. Wallerstein (marxista) elabora su tesis de la división internacional del trabajo, según la cual habría centros, periferias integradas (Brasil, Méjico, Extremo Oriente) y periferias desconectadas.

Características del Tercer Mundo

Demográficas. Elevadas tasas de natalidad, mortalidad y analfabetismo. En China e India se regula la natalidad. Emigración hacia los países desarrollados por causas políticas y económicas.

Sociopolíticas. Empleo de mano de obra infantil, elevadas tasas de paro. Inestabilidad política, gobiernos autoritarios, dictaduras militares, guerras civiles y persecuciones por causas raciales y étnicas. Dualidad fuerte ricos-pobres. Nula implantación de los derechos humanos. Discriminación de la mujer a pesar de ser la principal fuerza de trabajo.

Económicas. Predominio del sector primario en la ocupación de mano de obra. El sector secundario es escaso, inducido y dependiente. Terciario hipertrofiado, salvo cuando hay ejército, policía y burocracia.

Sanitarias. Predominio del hambre, que afecta a unos 800-840 millones de personas en el mundo, esto quiere decir que su dieta diaria está por debajo de 1400 calorías por día. Enfermedades como el paludismo, el cólera y recientemente el SIDA son endémicas. Cada día mueren en el mundo 25000 personas por enfermedades derivadas de la falta o calidad del agua.

Espaciales. Las estructuras son duales y disarmónicas. Fuertes concentraciones frente a desiertos demográficos. Barrios lujosos al lado de tugurios. Redes de transporte dendríticas, pensadas para extraer los recursos del interior y sin conexión entre ellas.

BIBLIOGRAFÍA

LACOSTE, Geografía del subdesarrollo. Madrid, Ariel, 1988.

MARTÍNEZ CARRERAS, Historia de la descolonización 1919-1986, Madrid, Istmo, 1987

PÉREZ ESPARCIN, Pobreza y desigualdad. Madrid, Síntesis, 1992.

ZORGBIBE, Historia de las relaciones internacionales. Del sistema de Yalta hasta nuestros días, tomo dos, Madrid, Alianza, 1995.