Tema 61 – El arte barroco.

Tema 61 – El arte barroco.

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN.

2. CONCEPTO.

3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL BARROCO.

4. ARQUITECTURA.

4.1. CARACTERISTICAS.

4.2. ITALIA.

4.3. FRANCIA.

4.4. ALEMANIA Y AUSTRIA.

4.5. REACCION ANTIBARROCA.

5. ARQUITECTURA ESPAÑOLA.

5.1. 1ª MITAD SIGLO XVII.

5.2. 2ª MITAD SIGLOXVII.

5.3. 1ª MITAD SIGLOXVIII.

6. ESCULTURA.

6.1. CARACTERÍSTICAS.

6.2. ITALIA.

7. ESCULTURA ESPAÑOLA.

7.1. ESCUELA CASTELLANA.

7.2. ESCUELA ANDALUZA.

7.3. ESCUELA MURCIANA.

8. PINTURA.

8.1. CARACTERISTICAS.

8.2. ITALIA.

8.3. ESCUELA DE BOLONIA O EL ECLECTICISMO.

8.4. ESCUELA DECORATIVA.

8.5. PAISES BAJOS ESCUELA FLAMENCA.

8.6. ESCUELA HOLANDESA.

9. PINTURA ESPAÑOLA.

9.1. ESCUELA VALENCIANA.

9.2. ESCUELA ANDALUZA.

9.3. ESCUELA MADRILEÑA.

10. CONCLUSION.

11. BIBLIOGRAFIA.

1. INTRODUCCIÓN.

Tras la crisis provocada por la Reforma Protestante, el concilio de Trento señala el punto en que la Iglesia católica pasa a la ofensiva empezando una época entusiasta de propaganda. En el arte ya no se buscarán imágenes perfectas, permanentes sin otros que sean a modo de palabra escrita , un fluido movimiento. Se sugiere el más allá, no por símbolos abstractos intelectuales como en la Alta Edad media sino a través de lo humano, el éxtasis, y la muerte.

El barroco vive dos etapas una primera que comienza a raíz del Concilio de Trento y nace del espíritu manierista anterior sirve como arte de la Contrarreforma, la segunda época es la del barroco por excelencia, de opulencia triunfal que quiere ser lujoso y deslumbrador no buscando el valor autentico como en el arte triunfal de Bizancio sino mas bien a base de artificios, es decir de cara a la galería(efecto propagandista).

La cuestión religiosa tiene un aspecto social: de hecho la disputa es entre la fe individual de los protestantes y la fe colectiva o masa defendida por los católicos.la cultura es pues una vía de salvación, pero toda la humanidad debe salvarse no solo los doctos. Es preciso pues que la cultura llegue a todos los estratos sociales.

Es por lo que el estilo barroco pasa de la esfera del arte a la de la sociedad y da forma, carácter, valor de belleza, tanto natural, como histórica a las ciudades a la vida política y social. Es de vital importancia conocer la historia del arte y si cabe muchísimo mas el periodo barroco ya que supuso una renovación y en el caso español fue el siglo de oro donde de pobres materiales, se sacaba verdaderas obras de arte. En todos los sentidos, sobre todo en la literatura y en el arte más concretamente en la pintura, fueron muchos los trabajos que desembocaron en los palacios y hoy en las mas importantes galerías o museos del mundo, por tanto es necesario conocer de donde nacieron estas obras para que y su función para la sociedad, conocer la belleza de un periodo pasado, para conocer y poder solucionar posibles y futuros problemas que hoy con la técnica que tenemos nos resultara mucho más fácil.

2. CONCEPTO.

El origen de la palabra barroco es relativamente moderno; surge en los siglos XVIII y XIX con un carácter peyorativo, aplicado al sentido arquitectónico originado de la libre interpretación de las formas clasicistas del Renacimiento.

Etimológicamente parece derivar de Baroco, modo del silogismo (4º modo de la 2ª figura) o de barueco, perla irregular o defectuosa, o de Barocci, artista de fines del manierismo.

A pesar de este matiz despectivo, los historiadores siempre se han preocupado por definir este concepto, aunque las definiciones sólo subrayan aspectos parciales del tema. Según WOLFFLIN es la evolución de las formas manieristas. Para WEISBACH es el arte de la Contrarreforma definido por los jesuitas. Para Eugenio D’Ors es una constante histórica que se da en diferentes épocas. Para Focillon es la tercera clase de todo estilo (preclásico, clásico, barroco).

Normalmente se entiende por Barroco el arte surgido en Italia a finales del siglo XVI y que se extenderá por Europa a lo largo del XVII e incluso en los primeros años del XVIII, con un criterio propio y realizaciones diferentes según los países.

Surge además como manifestación del poder absolutista y también del poder de la Iglesia, lo cual se va a incrementar con el desarrollo del movimiento de la Contrarreforma, cuyo fin inmediato es exaltar la fe y la jerarquía. Las nuevas órdenes religiosas se convierten en portavoces de estas ideas. Se canonizan nuevos santos con lo que surgen nuevos temas.

3. CARACTERISTICAS GENERALES DEL BARROCO.

El paso del Renacimiento al Barroco significa el paso de lo claramente delimitado, lineal o plástico a lo menos delimitada, incluso a veces completamente borroso; de la forma cerrada a la forma abierta, de la claridad absoluta a la claridad relativa, de lo estático a lo dinámico.

El Barroco es el movimiento, lo profuso. La arquitectura, pintura y escultura se funden en una verdadera simbiosis de artes hasta el punto de que el ojo humano no sabe distinguir donde empieza uno y termina el otro.

Sin embargo, el barroco no progresará técnicamente en ninguna de las artes. En arquitectura se mantiene el esquema del siglo anterior: columnas con basa, capitel, entallamiento o arco. En pintura se siguen representando las figuras con fingimiento de realidad al que contribuye la perspectiva lineal, la aérea, o el claroscuro. En escultura se siguen los principios figurativos anteriores y los mismos materiales, mármol y bronce especialmente.

Frente al reposo, medida, cálculo, orden propios del Renacimiento, el Barroco será movimiento, gusto por el efecto y los contrastes, por lo escenográfico y teatral. Estos aspectos se manifestarán en todas las artes.

4. ARQUITECTURA.

4.1. CARACTERISTICAS.

Según Wolfflin las más importantes son:

° Los edificios aparecen llenos de movimiento. Las fachadas planas se combinan con las curvas e incluso a veces aparecen como mixtilíneas. Las fachadas curvas mezclan asimismo las formas cóncavas con las convexas.

° Los elementos arquitectónicos adquieren extraordinaria potencia. Afán de teatralidad.

° Se utilizan atlantes, cariátides, grandes columnas y pilastras, soportando cubiertas generalmente abovedadas.

° Abundan las cúpulas que asombran por sus dimensiones. Su grandeza aumenta al pintarse en ellas composiciones celestes.

° La superposición de órdenes se sustituye por el orden colosal o gigante.

° Aparece la columna salomónica, girando en un movimiento frenético.

° Se evitan las formas planas, tendiéndose a las curvas para aumentar el efecto de claroscuro y, por tanto, de profundidad. Esto además se intensifica con la construcción de profundos nichos y salientes cornisas.

° La decoración se hace muy abundante, tanto de tipo vegetal como geométrico, destacando las “placas recortadas”, pegadas a la pared y recordando a la decoración colgante. La decoración llega incluso a tapar los elementos constructivos y a veces estos mismos se convierten en decorativo.

° Se huye de la fisión frontal de los edificios ya que estos con sus torres, sus cuerpos escalonados, sus columnas, se contemplan mejor con una visión lateral.

° Hay una gran preocupación por el urbanismo que busca el efecto de perspectiva, es un espacio abierto, al fondo del cual se coloca un edificio (antecedente la plaza del Capitolio de Miguel Ángel). Se desarrolla la ciudad a base de calles anchas y rectas que confluyen en forma de tridente en una apariencia vertical para los diferentes puntos de vista (plaza del Popolo o plaza de San Pedro en Roma). Otras veces se arbitran monumentales escaleras que unen planos distintos de la ciudad (plaza de España en Roma, escalera de la catedral de Gerona). Las fachadas se conciben según el punto de vista exterior de la ciudad y a veces una misma fachada monumental cubre varias casas.

También hay una gran preocupación urbanísticas por los jardines cuyo trazado geométrico completa la decoración de los edificios (palacio de Versalles).

° Los templos adquieren gran importancia por la necesidad de buscar el mayor espacio interior posible.

Se quiere dar al templo un carácter simbolista: las columnas y la cúpula representan la estabilidad de los dogmas fundamentales de la Iglesia, mientras que la decoración y el empleo espectacular de la luz crean un ambiente apto para la persuasión y el fervor religioso que tiene mucho que ver con la escenografía teatral de la época. Contrasta con la sencillez de los templos protestantes.

– Planta

De una sola nave, amplia con otra transversal y altares en los muros laterales. Modelo: iglesia de Gesú de Vignola en Roma.

– Basilical

– Central: elípticas, circulares, mixtilíneas. El modelo principal es la de San Carlino alle Quatre Fontane de Borromini (Roma). Hay una preferencia por la planta oval.

– Cúpula

Es la cubierta más típica y actúa como foco de luz que contrasta con la penumbra de las naves laterales. Las formas son curiosas: a veces se adaptan a la planta, a veces son totalmente diferentes para dar una mayor sensación de espacio. Su decoración combina a veces la pintura y la escultura creando una sensación de espacio ilusionista e ilimitado (Trompe l’oeil).

– Fachada

Guarda siempre relación con el conjunto urbano pero no siempre con el interior. Se marca la parte central por medio de un frontón, un pórtico o unas columnas adosadas. Sobre todo ello destaca la cúpula como efecto de perspectiva. Se van haciendo cada vez mas curvas como la de Santa Inés de la plaza Nabonna de Borromini. Incluso alternan lo cóncavo y lo convexo (contracurva) como en San Andrea del Quirinal de Bernini.

– Materiales

Piedra y ladrillo. En los interiores se utiliza mármol de color, bronce dorado, lapislázuli y estuco. Todo ello crea grandes efectos cromáticos.

Los palacios se desarrollan dentro de la ciudad pero siempre abiertos a un jardín como el palacio de Barberini de Bernini en Roma. El patio suele estar en un lateral con lo que se aumentan los puntos de perspectiva. Su unión con el urbanismo, su movimiento, sus caracteres son semejantes al resto de la arquitectura. El modelo más representativo es el de Versalles.

4.2. ITALIA.

Se distingue por la tendencia a lo decorativo con más profusión que en el resto de Europa. También por el empleo de la columna tanto como elemento constructivo, decorativo e incluso para crear efectos de perspectiva. Bernini introduce la columna salomónica de origen helenístico, aunque atribuida a Salomón. Antecedentes: Persistencia de la sobriedad del Renacimiento.

Vignola

Iglesia del Gesú de Roma

Giacomo de la Porta.

Fachada de la Iglesia del Gesú. Fachada típica: calle central alta, calles laterales más bajas unidas a la central por los aletones.

Carlo Maderna

Clasicista. Termina la Basílica del Vaticano: planta de cruz latina, fachada de orden colosal rematada por un ático con estatuas. Altera la obra de Miguel ángel y quita perspectiva a la cúpula.

BERNINI

Arquitecto, escultor, pintor y urbanista. Refleja perfectamente el espíritu de la Contrarreforma. Clasicista, su mejor rasgo barroco es buscar el movimiento y los efectos ópticos.

– Baldaquino de San Pedro: columnas salomónicas.

– Palacio Barberini: las ventanas superiores imitan una bóveda de cañón: efecto Trompe l’oeil.

– San Andrea del Quirinal

– Columnata Vaticana: plaza elíptica cerrada por cuatro filas de columnas. Sentido simbolista: Iglesia que acoge a los cristianos. Estudio de perspectiva.

BORROMINI

Plenamente barroco. Utiliza plantas y formas decorativas inverosímiles. El ilusionismo compensa su escasez de medios.

– San Ivo: curvas y contracurvas tanto en planta como en alzado. Hasta la cúpula remata en un pináculo espiral.

– Santa Inés.

– San Carlos: planta elíptica, pareces curvas para aprovechar mejor el espacio que es muy pequeño. Lo mismo ocurre en la fachada. Cúpula también elíptica.

GUARINO GUARINI

Influencia hispano-árabe. Trabaja en Turín.

– Iglesia de San Lorenzo: cúpula nervada califal.

– Capilla del Santo Sudario: imita la de San Ivo de Borromini con un remate calado.

– Palacio Carignano: fachada cóncava, balcón convexo.

4.3. FRANCIA.

Es un arte más cortesano que religioso. Los exteriores de los edificios presentan un carácter de clasicismo mientras que los interiores son muy decorados. Esto dará lugar al rococó o estilo Luis XV. Las techumbres forman cuerpos prismáticos de gran altura en las que se abren los huecos de las buhardillas, llamadas “mansardas” porque se atribuyen a MANSARD. Los palacios tienden al horizontalismo mientras que las iglesias lo hacen al verticalismos mediante inmensas cúpulas.

Mansard

– Los Inválidos, posterior enterramiento de Napoleón.

– Palacio de Versalles: influirá en toda Europa. Los jardines fueron trazados por Le Notre.

– Plaza Vendome.

4.4. ALEMANIA Y AUSTRIA.

Pocas obras debido a la ruina económica a causa del desplazamiento del comercio hacia América y también a la fragmentación política agravada por la guerra de los 30 años. Será ya en el XVIII cuando renazca el arte. Se mantiene la sobriedad en el exterior y la suntuosidad en el interior, incluso todavía más que en Francia. Domina el blanco y el oro.

Las iglesias son muy amplias, parecen auténticos salones y con tendencia a la verticalidad.

Fischer Von Earlch

– San Carlos Borromeo de Viena.

4.5. REACCION ANTIBARROCA.

Se da a finales del XVII y principios del XVIII. Es una mezcla de exteriores clasicistas y de interiores “rococós”.

Juvara

Proyecta el Palacio Real de Madrid: basamento almohadillado, después un orden colosal y rematando todo un ático abalaustrado.

• Basílica de la Superga de Turín.

• Palacio Madama de Turín.

5. ARQUITECTURA ESPAÑOLA.

Se va a mantener durante más tiempo y con más intensidad el arte de la Contrarreforma por lo que van a abundar las obras de tipo religioso.

Hay un desarrollo escaso del movimiento en plantas y en alzados prefiriéndose las líneas rectas a las curvas. La fase decorativa dura hasta la 1ª 1/2 mitad del XVIII coincidiendo con el Rococó europeo y el Neoclasicismo de los Borbones.

Los materiales son pobres: ladrillos, mampostería y yeso. Sólo en Galicia se usa en abundancia la piedra.

La cúpula es preferentemente encamonada: un armazón de madera recubierto de yeso en el interior y de pizarra en el exterior. Estas dos partes se separan para dar más altura en el exterior, quedando la cúpula hueca.

Los templos presentan tres tipos:

* Nave única: con capillas entre contrafuertes, como los templos de los jesuitas: catedral de San Isidro de Madrid.

* Iglesias de los Carmelitas: nave única y capillas o altares a lo largo de los muros. Fachada muy simple: rectángulo único rematado por un frontón: convento de la Encarnación de Madrid.

* Planta ovalada con entrada y altar en los extremos y capillas laterales. La fachada no suele corresponder al interior. Las Bernardas de Alcalá de Henares.

Todo el Barroco español está basado en el Escorial, aunque presenta una gran variedad por autores, por lo que se hace difícil la clasificación por escuelas.

5.1. 1ª MITAD SIGLO XVII.

Pervivencia del Herreriano

Juan Gómez de Mora

Es el arquitecto de Madrid en la época de Felipe III.

• La Encarnación.

• Plaza Mayor: fachada única para todas las casas.

Carbonell

• Cúpula y fachada del Panteón Real de El Escorial.

• Palacio del Buen Retiro: alterna el ladrillo y la piedra, lo cual es muy típico en Madrid.

Francisco Bautista

• Catedral de San Isidro de Madrid, influida por Alberti y Vignola.

5.2. 2ª MITAD SIGLOXVII.

A medida que avanza el siglo se tiende a la decoración, empleándose placas recortadas, esquinas quebradas para puertas y ventanas, gruesos baquetones rodeando estos espacios columnas salomónicas y temas vegetales de hojas grandes y carnosas.

Donoso

• Casa de Panadería, en la plaza mayor de Madrid. Antiguo almacén de trigo. Incorpora decoración pintada.

• Ayuntamiento de Madrid.

Alonso Cano

Arquitecto, escultor y pintor, íntimo amigo de Velázquez. Clasicismo, idea de los arcos de triunfo, juego de luz y sombra que dan movimiento al edificio.

• Catedral de Granada, sólo la fachada, organizada como un arco de triunfo de tres calles. Placas recortadas. Efecto de claroscuro.

Herrera el Mozo

Recuerdo mudéjar, utiliza tejas de cerámica de distintos colores.

El Pilar de Zaragoza: cúpulas recubiertas de tejas policromadas, efecto orientalizante.

5.3. 1ª MITAD SIGLOXVIII.

Es el Barroco exaltado llamado “churrigueresco”. Gran recargamiento decorativo. Influencia tanto de Italia como de Francia, aunque se respetan las características propiamente españolas. Asta 1760 el barroquismo decae y se da paso al Neoclasicismo.

Churriguera

Forman una familia tanto de arquitectos como de escultores que crean este nuevo estilo del Barroco.

• Alberto: Plaza Mayor de Salamanca.

• José: además de retablos hace un pueblo de nueva planta en la provincia de Madrid: Nuevo Baztán.

• Joaquín: exagera todavía más la decoración usando unos baquetones muy abultados en torno a las puertas y ventanas y unas cornisas muy salientes.

Pedro Ribera

Es el más importante representante de esta tendencia. Máximo afán decorativo. Hizo muchas obras al estar protegido por el Marqués de Vadillo, urbanista anterior a Carlos III, lo decorativo tapa a lo constructivo. Es el primero en utilizar en España los estípites.

• Puente de Toledo: mezcla lo arquitectónico con lo escultórico.

• Fachada del Hospicio.

• Iglesia de Montserrat: torre de perfil mixtilíneo.

• Ermita de la Virgen del Puerto, para su futuro panteón.

Narciso Tomé

Mezcla la arquitectura con la escultura y la pintura y crea un mundo ilusorio en “El Transparente de la catedral de Toledo”.

Casas Novoa

• El Obradoiro de la catedral de Santiago: a pesar de la gran cantidad de decoración no tiene la sensación de pesadez debido a la gran verticalidad de las torres.

En Valencia se crea una escuela con gran influencia de Borromini, lo cual se aprecia en las fachadas curvas que aprovechan espacios muy pequeños. Por ejemplo, la fachada de la catedral de Valencia de Jaime Borth. También se aprecia la influencia de Bernini en el empleo de las columnas salomónicas en la decoración de las fachadas aunque con gran profusión. Fachada del Marqués de Dos Aguas.

En Andalucía se mantiene la influencia del mudéjar español en el empleo de materiales como el yeso, el ladrillo y la piedra blanca que dan policromía a la construcción. Destaca Figueroa con el Palacio de San Telmo. Otra obra es la Cartuja de Granada.

6. ESCULTURA.

6.1. CARACTERÍSTICAS.

° Naturalismo: el artista no interpreta la naturaleza, sólo la copia.

° Las figuras representan pasiones y sentimientos: el PATHOS. De los sentimiento se prefieren los de mayor exaltación.

° La figura humana aparece convertida en héroe. Cualquier tipo de persona aparece con su alma reflejada con gran nitidez.

° La importancia de los temas religiosos por el efecto sobrenatural de la ascética y la mística (Éxtasis de Santa Teresa de Bernini).

° Se tiende a la representación de los temas crueles y espantosos: martirios, sarcófagos con el cadáver tumefacto.

° Movimiento espontáneo, como una explosión. Es el movimiento en el acto, no en la potencia como era en el Renacimiento.

° Grupos de figuras que dan entrada al paisaje, como en el helenismo.

° Predominan las composiciones en diagonal, los escorzos, la asimetría.

° Ropajes muy movidos, de profundo claroscuro.

° La figura se funde en el ambiente que la rodea para conseguir un efecto más real.

° Desarrollo del retrato: detallismo, sensación de realidad, psicología del personaje.

° Contraste entre Renacimiento y Barroco:

– Renacimiento: simetría, plasticidad, naturalismo idealizado, movimiento, estatismo, retrato físico o de parecido, superficie tersa.

– Barroco: asimetría, pictoricismo, naturalismo pleno, movimiento en acto, retrato psicológico, superficie de calidades.

6.2. ITALIA.

1.1.1. Maderna

– Santa Cecilia muerta: parece que la figura se retuerce en el suelo ligeramente e incluso se aprecia la señal del degollamiento.

1.1.2. Bernini

Según él los objetos no los vemos como realmente son, en su apariencia influyen los demás objetos inmediatos.

– Apolo y Dafne: recoge un momento fugaz, la transmutación de la materia.

– Baldaquino de San Pedro, columnas salomónicas recubiertos con relieves de tipo vegetal, animal y siempre simbólicos.

– Éxtasis de Santa Teresa: aplica la luz lateralmente para aumentar el efecto de suspensión.

– Realiza muchas fuentes para Roma: “Barcaza” en la plaza de España, Tritón, los cuatro Ríos de la plaza Nabonna.

– También tiene retratos de Luis XIV, Alejandro VII.

1.1.3. Pietro Tacca

Tiene muchas estatuas ecuestres como la de Felipe IV en la plaza de Oriente de Madrid. Influirá mucho entre los pintores.

7. ESCULTURA ESPAÑOLA.

Presenta algunas diferencias con la italiana. Se puede llamar a esta época la de los imagineros españoles.

* Realismo como nota principal pero tan exagerado que se cae en el patetismo.

* Temas casi exclusivamente religiosos.

* Aumenta la escultura exenta y disminuyen los relieves de los retablos.

* Temas inspirados en la muerte y en la ascética y la mística.

* Disminuye la escultura funeraria, quizá por la decadencia política y económica.

* Materiales: madera policromada, se consigue mayor naturalismo. Se sigue empleando el estofado y a veces se visten las obras con telas y adornos auténticos.

* Movimiento poco acentuado.

* Tendencia a realizar pasos procesionales retablos con columnas salomónicas y sillerías de coro.

* Quieren escenificar los diversos pasos de la Pasión.

7.1. ESCUELA CASTELLANA.

Tiene un realismo hiriente, emocional. Para conseguir utiliza colores lisos, sin oro ni estofado.

Gregorio Fernández

– Trabaja en Valladolid. Por el enorme influjo que tuvo se le ha llamado el Bernini español.

– Tiene un realismo patético pero no vulgar. Hace un detenido estudio del cuerpo humano, especialmente de las cabezas. Introduce el tema de vírgenes.

• Cristo yacente de El Pardo.

• Cristo crucificado de la Luz de Valladolid.

• Dolorosas, Inmaculadas. Retablos.

Manuel Pereyra

– Sobriedad y naturalismo, su policromía es mejor que la de Gregorio Fernández.

• San Bruno: Su naturalismo es tal que de él se dice que si no habla es porque es cartujo.

En Madrid se hacen muchos retablos en los que trabajan arquitectos como Pedro de la Torre y José de Churriguera (el de las Calatravas) otros artistas trabajan para los palacios haciendo estatuas que decoran el palacio o los jardines. Así también se hacen las estatuas ecuestres de Felipe III (Juan de Bolonia) y Felipe IV (Pedro Tacca). Esta fue diseñada por Velázquez, fundida por Tacca en Italia, siguiendo los cálculos de Galileo para conseguir el equilibrio. Martínez Montañés hizo el estudio de la cabeza.

7.2. ESCUELA ANDALUZA.

° Realismo más sosegado: belleza correcta, espiritualizada.

° Policromía delirante a base de fondos de oro.

° Muy frecuentes los temas infantiles.

° Se representa más lo melancólico y místico que lo trágico.

° Figuras vestidas con deslumbrantes vestido de tele bordada.

° Centros artísticos Sevilla y Granada a causa de la riqueza del comercio de ultramar y de la herencia renacentista.

° Sevilla:

Martínez Montañés

– Profundo clasicismo lo que da a sus obras serenidad y equilibrio. Modelado perfectísimo y paños bien plegados dan a sus obras grandiosidad.

• Cristo de la Clemencia, que parece hablar a los fieles.

• Retablo de Santiponce, Sevilla.

• Inmaculadas. Rostros de belleza casi griega, melancólico.

Juan de Mesa

– Discípulo de Montañés. Figuras más patéticas. Su preocupación principal son las cabezas y a veces llega a desentenderse del cuerpo.

• Cristo de Vergara.

• Jesús del Gran Poder, casi un viejo. Profundo naturalismo en todos los detalles.

Granada

Alonso Cano

– Discípulo de Montañés. Compañero de Velázquez, fue al mismo tiempo arquitecto, pintor y escultor. No utiliza apenas el oro por lo que consigue un mayor valor expresivo del color. Rompe con el clasicismo de Montañés y gana en expresividad y dinamismo.

– Tiende a crear modelos geométricos, generalmente de perfil oval o de huso.

– Trabaja en Madrid como pintor, llamado por Velázquez y el Conde-duque. Aquí crea el tipo de Niño Nazareno, con la cruz a cuestas. A su vuelta a Granada inicia el tema de las Inmaculadas y el de los niños. Parece en relación con Murillo.

• Retablo de Lebrija, Virgen hierática, fusiforme.

• Inmaculada de la catedral de Granada, ingenuidad.

• Virgen de Belén.

Pedro de Mena

– Discípulo de Alonso Cano. Es más realista y sabe comunicar más vivamente los estados de ánimo.

• San Pedro de Alcántara.

• San Francisco, los pliegues y la decoración estriada conducen la mirada a la cara.

• Magdalena penitente: ascetismo

• Dolorosa, llega a ponerle lágrimas de cristal.

• Ecce Homo.

A medida que se llega al siglo XVIII decae el sentimiento dramático y se acentúa el decorativismo y la suavidad del rococó. Aparecen familias en Valencia que trabajan en la decoración de las fachadas, como la del palacio del marqués de Dos Aguas, obra de Ignacio Vergara. El artista más destacado, de origen italiano es Salzillo.

7.3. ESCUELA MURCIANA.

Salzillo

– Mezcla la gracia italiana con el dramatismo español.

• Belenes, de barro por influjo napolitano.

• Pasos procesionales, formados por varias figuras como los de Valladolid, en oposición a los de Andalucía, de una sola.

• Oración en el huerto, Prendimiento, Caída, Dolorosa, con vestidos reales.

8. PINTURA.

8.1. CARACTERISTICAS.

1.2. característica

° Predominio del color sobre el dibujo: esto se aprecia en los grandes maestros como Velázquez y Rembrandt. El conjunto de la obra queda como algo vago e impreciso.

° Profundidad continua hasta el punto que de la pintura parece tener tres dimensiones. En el siglo XVI ya había preocupación por la perspectiva pero entonces toda la atención se centraba en el primer plano; los demás, paralelos a éste, contenían escenas secundarias o de un paisaje.

° En el siglo XVII esta sucesión de planos se rompe porque el cuadro se concibe como algo continuo, sin planos, al igual que la realidad, por ejemplo en la Avenida de Middleharnis de Hobbema.

Los procedimientos para obtener esta tercera dimensión pueden ser muchos: líneas convergentes, series de escorzos, un primer plano desmesurado (por tanto, cercano en contraste con el fondo), un primer término obscuro (lo que nos incita a buscar la luz más hacia dentro), juegos de luces (como la perspectiva aérea de Velázquez que alterna planos de luz y planos de sombra).

° Hegemonía de la luz. En el Renacimiento la luz se subordinaba a la forma para definirnos mejor los contornos. En el Barroco es la forma la que se subordina y puede desvanecerse por la debilidad o intensidad del centelleo luminoso. La luz en correlación con la sombra, juegan un papel hasta ahora inéditos, especialmente en los primeros ensayos del estilo (tenebrismo).

° Composición asimétrica. Se prefiere lo que demuestre desequilibrio o sugiera que la escena continúa más allá del marco.

° Composición arquitectónica: se abandona la malla de horizontales y verticales del arte clásico (Virgen Muerta de Mantegna) y se utilizan líneas diagonales o formas partidas que no caben en todo el cuadro.

° Movimiento: se consigue gracias a la composición arquitectónica, gracias a las diagonales, pero también con las figuras inestables, los escorzos, las ondulaciones, hasta los paisajes adquieren mediante las ramas retorcidas, los suelos con cuestas y hoyos.

° Naturalismo. Se pinta lo que se ve. Por eso, es la gran época de la pintura de género, de los bodegones y del paisaje puro, sin figuras. Se valoran entre otros los temas costumbristas y también del retrato, no sólo en su vertiente física, sino también en la psicológica o moral.

° Teatralidad: muy adecuada para temas religiosos, sobre todo los que se refieren a la ascética y a la mística, busca la mayor impresión posible.

° Gran variedad de temas: religiosos, mitológicos, históricos, bodegones, paisajes.

° Predominio de la pintura al óleo sobre el fresco que mantiene su valor decorativo. El cuadro al óleo mantiene su valor por sí mismo. El artista se individualiza e independiza del gremio. Ya no se pinta sólo por encargo. El artista pinta lo que quiere y él mismo vende sus cuadros. Se multiplica el coleccionismo y esto estaría en relación con el ascenso de una burguesía cada vez más rica.

° Wolfflin ha señalado las características del barroco, oponiéndolas a las del Renacimiento, aunque algunas de las que se señalan ya se daban en la 2ª ½ del siglo XVI. Estas características se reducen a cinco:

– Lo pintoresco, en oposición a lo lineal. Es decir, la fusión de la figura con el ambiente.

– La profundidad.

– La forma abierta, que rompe con la fuerza centrípeta y los contornos cerrados del Renacimiento.

– Unidad sólida de elementos, que se opone a la yuxtaposición o pluralidad de los mismos.

– La confusión o difuminado barroco de las formas, contraponiéndose a la nitidez de los perfiles del Renacimiento.

° En la 1ª ½ del siglo XVIII los temas se hacen más profanos, incluso los religiosos, se adopta un aire dulzón y risueño, aparece una luz difusa, como de neblina. Todo esto dará lugar al Rococó.

8.2. ITALIA.

Hay tres grandes escuelas de características muy distintas y de diversa aceptación, tanto popular como oficial (por parte de la Iglesia).

° Escuela naturalista

Caravaggio

– Pinta con una luz elevada, de foco único, que cruza normalmente la escena en diagonal y resalta ciertos aspectos, dejando en la penumbra otros. No es una luz suave como la de Leonardo, sino luz en contraste brusco con la sombra como la de Tintoreto. Estas luces suelen enmarcar temas naturalista y las figuras presentan violentos contrastes y escorzos.

– Suele emplear un punto de vista bajo, como si la escena fuera contemplada por una persona tumbada en el suelo, con lo que adquiere grandeza y profundidad. Tiene tres etapas:

• Hasta 159 No es aún tenebrista, más bien es eclecticista: pinta sobre fondos claros y la figura está totalmente iluminada.

~ Baco enfermo, Baco, Tocador de laud, con temas mitológicos.

Suelen aparecer pocos personajes, sobriedad. Poca importancia para el paisaje pero mucha para el hombre o el bodegón. Pinta ambientes reales donde quiere destacar la psicología del personaje. No hay preocupación por la perspectiva. Al componer el cuadro, opone una figuras a otras como si las figuras se reflejaran en un espejo.

• Hasta 160 El tenebrismo se configura ya totalmente y concentra el interés en caras y manos. Lo principal es el claroscuro, por lo que el color queda subordinado a la luz. A su vez ésta es la que da expresión a caras y manos.

Naturalismo total, expresividad, volumen: todas las figuras proceden de la calle. Hasta la Virgen Muerta es una mujer ahogada en el Tíber.

~ Historia de San mateo para la capilla Contarelli en San Luis de los Franceses de Roma.

~ San mateo, Vocación de San mateo y martirio de San Mateo.

~ Crucifixión de San Pedro y Conversión de San Pablo para la capilla Cerasi de Santa Mª de Popolo en Roma.

~ Los apóstoles de Emaús.

~ Muerte de la Virgen.

~ Entierro de Cristo: gran sentido plástico en la losa que parece salirse del cuadro.

• Hasta 1610 Se establece en Nápoles y pinta la Madona del Rosario. Va a influir mucho en otros pintores como Guido Reni, Domenichino. Los grandes maestros pasarán por una etapa tenebrista, aunque después la modifiquen o la desechen como Rembrandt, Zurbarán o Velázquez.

8.3. ESCUELA DE BOLONIA O EL ECLECTICISMO.

No aporta nada nuevo, clasicismo. Es el ansia de reunir lo bueno y más propio de cada maestro. Se crea en Bolonia una Academia de Bellas Artes donde los estudiantes de pintura tenían que seguir también unos cursos de cultura y para estimularles se realizaban periódicamente concursos. Fue creada por Ludovico Corracci.

Annibale Carracci

– Es el más importante. Decora grandes bóvedas con arquitecturas fingidas que prolongaban el espacio real (Trompe l’oeil).

• Salón grande del palacio Farnesio (Roma) donde se representan los amores de los dioses.

– Crea también el paisaje histórico donde junta historias con la naturaleza, aunque a veces el paisaje llega a serlo todo.

• Huida a Egipto, anacronismo.

Guido Reni

– Mezcla las formas rafaelescas con el tenebrismo. Colores terrosos, luces como de incendio.

• Judith

– La aurora del casino Rospigliosi.

8.4. ESCUELA DECORATIVA.

Grandes frescos para decorar bóvedas y cúpulas. Generalmente forman composiciones unitarias que continúan la tendencia a las perspectivas y arquitecturas fingidas. Tendrá una repercusión muy fuerte en España.

Pietro de Cortona

– Precursor de Tiépolo

• Techos del palacio Barberini. Los paños se agitan como si existiera viento real.

Luca Giordano

– Es muy fecundo por lo que su pintura es demasiado ligera.

• Escalera e iglesia de El Escorial.

• Casón del Buen Retiro.

Tiépolo

– Veneciano, muy influido por Veronés, pinta en España bajo Carlos III.

• Salón del trono del palacio de Oriente, con las glorias de la monarquía española.

8.5. PAISES BAJOS ESCUELA FLAMENCA.

Desde los primitivos flamencos esta escuela había perdido su originalidad a causa de la influencia italiana. Rubens volverá a darle todo su esplendor. El catolicismo mantiene vivos los temas religiosos, en oposición a Holanda, pero la escuela flamenca no destacará por la emoción religiosa sino por su optimismo, su carácter alegre, la preocupación por los aspectos placenteros de la vida. Son muy frecuentes los temas costumbristas: bodas, fiestas aldeanas, que enlazan los de Brueghel (renacimiento). También hay preocupación por los bodegones donde intentar captar la calidad de los productos.

El tema más típico en Flandes es el bodegón (naturaleza muerta): frutas, manteles, vasos, objetos de metal, se recortan sobre un fondo obscuro. Después se añaden animales muertos con lo que la sensación de lujo palpable se capta a través de la rica diversidad de motivos.

Rubens

Es el gran maestro de la escuela. Es de una vitalidad deslumbrante aunque sus viajes le dan un clasicismo que se refleja en sus temas mitológicos. Muy influido por Venecia, Miguel Ángel e incluso los tenebristas, lo mezcla todo con un estilo propio.

Defiende principalmente el color, el movimiento, la forma gruesa, la gama de colores utilizados, la soltura de la pincelada, el brillo de su paleta adquieren una intensidad pocas veces alcanzada.

Sus composiciones son de enorme dinamismo: músculos en tensión, diagonales enérgicas, suelos ondulantes. Toca todo tipo de temas aunque siempre en colaboración con su taller.

Hace dos viajes a España y entra en contacto con Velázquez al que anima a viajar a Italia.

• El Duque de Lerma

• Cristo muerto, tenebrista.

• Erección de la cruz. Movimiento en diagonal.

• Descendimiento de la cruz: también en diagonal.

• Retratos de María de Médicis, parece que las formas se salen del cuadro

Utiliza a su esposa como modelo para sus cuadros mitológicos:

• Las Tres Gracias,

• Juicio de París

• El jardín del amor.

El paisaje para él es siempre complemento de los cuadros. En algunos, sin embargo, utiliza fondos arquitectónicos e incluso la composición es tan abigarrada que el fondo no se aprecia:

• La adoración de los Magos.

Van Dyck

Es el pintor de la elegancia al servicio de la aristocracia inglesa, la postura, la indumentaria, la delicadeza de las expresiones (a veces parecen un estudio psicológico), los colores menos brillantes y con predominio de los grises y platas, parecidos a los que consigue Velázquez, todo esto es lo que forma su estilo. Al final llega a ser demasiado artificioso.

• Carlos I Estuardo

• Sir Porter y el pintor.

Tenier

Grandes fiestas al aire libre en donde mezcla lo sano y divertido con lo soez y grosero. También tiene naturalezas muertas y bodegones.

Jordaens

Semejante a Rubens aunque con menos técnica. Se especializa en cuadros de género donde mezcla la mitología y los temas aldeanos.

• El rey bebe.

La escuela desaparecerá a fines del XVII sin haber sufrido la influencia del Rococó.

8.6. ESCUELA HOLANDESA.

País calvinista, comercial, auge de la burguesía

Su personalidad está determinada por el mar y la tierra llana en lucha constante, cielos nubosos que difuminan la luz. Holanda es el país del paisaje puro como tema de la pintura.

Por otra parte, el calvinismo ha modificado la mentalidad del pueblo: austeridad, predominio de lo civil, desaparición del mecenazgo de la iglesia. Predominio de una burguesía comerciante y marítima que quiere ver en los cuadros reflejado el bienestar de sus casas, el ambiente de sus calles y puertos. De ahí también el gusto por lo cotidiano.

Dominan el color en pinceladas sueltas pero destacan por su preocupación por la luz que en los exteriores es vibrante y en los interiores, al penetrar por las ventanas laterales, ritma el espacio en volúmenes acentuados por zonas de sombra dando una sensación de ambiente tenue que parece poner en unión al hombre con el ambiente en que vive.

También influye el sentido de nueva vida que se adquiere con la recién conseguida independencia después de la paz de Westfalia (1648).

La influencia italiana es muy fuerte, sobre todo la de Caravaggio, aunque poco a poco se irá amoldando al propio carácter holandés.

Presta especial interés a todos los temas, aún a los más nimios.

Se abandona el retrato individual por el colectivo al que convierten en estampa social. Rembrandt tiene retratos importantes (Síndicos pañeros) pero el verdadero representante es Frans Halls, que sabe captar el auténtico sentido holandés. Suele hacer retratos corporativos: Arcabuceros de San Jorge, Regentes del Hospicio de Santa Isabel, Regentes del Asilo de Ancianos. Tiente también retratos individuales como “la gitana”.

En los temas de género es donde verdaderamente reside la personalidad social de Holanda. Hay diversas clases de género.

° Grotesco o aldeano, que proviene del Bosco y Brueghel. Hay más melancolía y menos bullicio que en Flandes.

– Van Ostade: Concierto de campesinos: la luz parece ya impresionista.

° Doméstico o de sociedad: también se llaman intimistas o de interiores. Son menos imaginativos pero mucho más minuciosos. Los personajes aumentan de tamaños aunque disminuyen en número.

Todo se difumina en una especie de neblina, de atmósfera real.

Vermeer de Delft.

– Sabe captar la luz que entra en una habitación totalmente cerrada y siempre lateralmente. Es el mejor pintor de la luz en Holanda.

• Taller del pintor

• Lección de música.

Pieter de Hooch.

– Sus interiores suelen estar abiertos hacia el fondo y bañados con una luz dorada.

Terboch

– Se distingue por la rica calidad de las telas.

– Paisaje urbano: en general tanto el urbano, el rural y el marítimo son temas muy utilizados. Son casi cuadros de género en los que se juega con la luz, el agua, las casas.

• Veermer, pinta ciudades donde vive.

~ Vista de Delf.

– Paisaje rural: es el auténtico paisaje para los holandeses. Está tratado con toda su individualidad. La línea de horizonte es muy baja, con lo cual el cielo ocupa la mayor parte del cuadro. Grandes masas de nubes tormentosas filtran la luz que se refleja en el agua o produce sombras en el campo.

• Ruysdael: grandes cielos inundados de luz tormentosa. No aparece apenas la figura humana. Preludia el romanticismo.

~ El molino.

• Hobbema: intenta analiza el paisaje en sus más mínimos detalles. Se inclina por paisajes estáticos, de grandes perspectivas.

~ Avenida de Middelharnis.

– Marítimo: especializado en los reflejos de la luz sobre el agua.

• Van der Velde: mar agitado y romántico.

• Van der Goyen: cielos nubosos y extensos mares salpicados de sol.

– Bodegones: aunque a veces presentan la superabundancia de los flamencos, suelen ser mucho más austeros. Se recrean en captar las calidades de los platos, del cristal, del metal, dentro de una organización geométrica y de una gran preocupación por la luz.

La figura más destacada de toda la escuela es Rembrandt.

Rembrandt 1606-1669

Abarcó todos los géneros siendo al mismo tiempo un gran grabador. Representa en sus obras lo más íntimo de Holanda a pesar de su marginación social, tanto por motivos sociales como por motivos artístico. Su grandeza consiste en llenar de idealismo las situaciones más realistas; en buscar siempre el sentido de lo universal. El idealismo y subjetivismo de Rembrandt coincide con la filosofía de Descartes.

Así por ejemplo, en el “buey desollado”, la representación realista está llena de un profundo idealismo, se elimina la parte fea y desagradable. Su técnica es la del claroscuro. A veces emplea excesivos juegos de luz por lo que el conjunto no resulta natural.

Tiende a lo monocromo pero hace brillar todos los objetos en la obscuridad. El color lo aplica en manchas gruesas. La luz procede de focos débiles y se difunde sin seguir las leyes de la física.

Varios temas son los más repetidos por él:

• La noche y la sombra que crean ambientes propicios para sus juegos de luz: “Ronda nocturna”.

• La vejez que le permite captar por una parte la pobreza y por otra la sabiduría y la experiencia.

• La tormenta, que le permite hacer unos paisajes casi surrealista.

• Quiere llegar a captar el alma. Se preocupa especialmente por las miradas que parecen buscar al espectador para establecer una comunicación con él. Trabaja tanto el individual como el colectivo.

• Le atrae el tema religioso, sobre todo el Antiguo Testamento, pero interpretado subjetivamente, con gran emotividad.

• No siente gran interés por los temas mitológicos porque se preocupa más por lo humano.

Se formó en Leyde recibiendo influencias italianas de Caravaggio que le interpretó a su manera. Después se afinca siempre en Amsterdam.

• Lección de anatomía del profesor Tulp: la misión del cadáver es llenar de luz el cuadro aunque anatómicamente es incorrecto.

• Retratos de su esposa Saskya, Autorretratos.

• El hombre del yelmo de oro.

• Ronda nocturna: era un encargo de los arcabuceros de Amsterdam en donde tenía que pintar sus retratos en el momento de tomar las armas para empezar una acción. Sin embargo, él hizo un cuadro de conjunto donde la luz, la sombra, el movimiento curvilíneo y la composición en grupos triangulares dan una gran sensación de fantasía al cuadro.

• Lección de anatomía del profesor Deyman: el cadáver está inspirado en el Cristo muerto de Mantegna.

• Buey descuartizado: casi impresionista por la técnica.

• Síndicos de los pañeros de Amberes.

9. PINTURA ESPAÑOLA.

La pintura barroca española significa la búsqueda del realismo, incluso en sus aspectos dolorosos y patéticos, abandonando tanto el idealismo del Renacimiento como el escorzo y el retorcimiento del manierismo. En este proceso el punto de partida es el tenebrismo de Caravaggio, al que algunos seguirán fielmente mientras que otros (Velázquez) se irán separando poco a poco de él. En todo caso, el tenebrismo es una constante en las obras de esta época.

Características

Además de las características comunes a la pintura barroca en general, la española presenta algunas específicas muy relacionadas con la mentalidad y la sociedad.

* Es notoria la ausencia de rasgos que fueron típicos en el Renacimiento: lo heroico, los tamaños superiores al natural. Predomina una cierta intimidad y un sabor de humanidad poco o nada teatral. Se prefiere un equilibrado naturalismo y se opta por la composición sencilla.

* Predominio de la temática religiosa y de su expresión ascética y mística, acentuada por el éxtasis, la mirada dirigida al cielo, el movimiento de la composición. Velázquez incorpora el paisaje y la fábula pagana. Más frecuente es el retrato y los bodegones.

* Ausencia de sensualidad que en el caso de existir se debe a la influencia de Rubens.

* El tenebrismo expresa todos estos valores propios de España: de ahí su rápida difusión e implantación desde fechas muy tempranas.

* Aunque se clasifica este momento en escuelas (valenciana, andaluza y madrileña) no es posible pasar por alto las grandes diferencias entre pintores de la misma escuela y la complejidad de la evolución pictórica desde el manierismo hasta el Barroco.

* Hay que destacar que este auge artístico corresponde a una época de decadencia política y económica aunque se corresponde con un gran auge de la literatura.

9.1. ESCUELA VALENCIANA.

Supone la introducción del tenebrismo no tanto por la influencia italiana sino por creación propia. Lafuente Ferrari dice que la generación de 1560 inicia ya el tenebrismo y esto se manifiesta en las obras de Navarrete el Mudo para El Escorial. En 1617 ya había cuadros de Caravaggio en Madrid. Es casi seguro un viaje de Ribalta a Italia, lo cual aumentó la influencia aunque otros como Mayno, Tristán y Orrente, también tenebristas, no parecen mantener ningún contacto con Italia. Ribera sí tiene gran influencia de Caravaggio pero su relación con España es más tardía y su luz es mucho más clara.

Ribalta (1565-1628)

Muy influido por Navarrete el Mudo, Zúccaro y los pintores de El Escorial, así como por Caravaggio.

• Retablo de Algemesí.

• Retablo del colegio del Corpus Christi.

• San Francisco abrazando a Cristo.

• San Bernardo abrazando a Cristo.

Ribera (1591-1652)

Se educa con Ribalta y después en Italia. Es un gran pintor de calidades, parece sentirse la piel y la carne. El color es vibrante, con muchas tonalidades. La pincelada adopta formas curvas para ceñirse al dibujo. Es también buen grabador.

Pinta temas religiosos, mitológicos, naturalistas hasta caer en lo repulsivo (la vieja de los Abruzos), desnudos. Compone sus temas austeramente. A lo largo de su vida pasará de lo tenebroso a lo luminoso. A la pincelada suelta y cargada de luz.

– 1ª época, temas mitológicos con aspecto humanizante:

• Sileno embriagado.

• Arquímedes.

• San Jerónimo.

– 2ª época: se inician los tonos plateados que sustituyen a las tinieblas:

• Inmaculada de Salamanca.

• Magdalena penitente: impresión ascensional debido a la composición en diagonal.

• Sueño de Jacob: intento de estudiar la atmósfera.

– 3ª época: la pincelada se hace más líquida y la luz más dorada:

Comunión de los apóstoles: obra cumbre de su pintura.

9.2. ESCUELA ANDALUZA.

Sevilla era un gran centro económico en el siglo XVII y por consiguiente un gran centro artístico. Había un importante escuela que marca la transición del manierismo al Barroco y que incorporaba el naturalismo al mismo tiempo que se aferraban a otros elementos de influencia italiana. Destacan Roelas y Herrera el viejo (búsqueda del realismo) y Francisco Pacheco (además de pintor fue tratadista y maestro de Velázquez).

Zurbarán 1598-1664

Coincide con Velázquez en la búsqueda d la plástica escultórica y en tenebrismo, aunque Velázquez abandona esto más tarde. Es el pintor que mejor refleja los ideales de la Contrarreforma y los estados elevados del alma. Por otra parte, su tenebrismo ayuda a conseguir este efecto de misticismo: una luz blanca muy viva y unos fondos siempre obscuros.

Pinta una gran variedad de temas: bodegones (quizá influido por la austeridad de los Sánchez Cotan), mitológicos, históricos, pero donde más destaca es en los religiosos.

Apenas emplea paisajes como fondos, normalmente representa interiores que revelan falta de profundidad. Su composición es muy pobre: filas paralelas a la superficie del lienzo. Toda la atención se aplica a manos y rostros que adquieren un enorme valor expresivo y esto resulta incrementado por la luz que parece irradiar de las mismas figuras.

• Series de frailes para el convento de san Pablo en Sevilla.

• Monjes para el convento de la Merced de Sevilla.

• La Visión de San Pedro Nolasco.

Por mediación de Velázquez viene a Madrid para colaborar en la decoración del Salón de Reinos en donde realiza temas históricos como “el socorro de Cádiz” y mitológicos como “los trabajos de Hércules”, poco afortunados.

A su regreso a Sevilla pinta las series de la Cartuja de Jerez y de Guadalupe: Milagro del padre Salmerón.

A partir de 1640 su trabajo decae tanto en calidad como en cantidad y revela influencia de Murillo. Se inclina por temas amables, de menor fuerza emocional. También le influye Velázquez en el ambiente vaporoso que rodea a las figuras. Son frecuentes los temas de la virgen. Es un buen retratista tanto en temas civiles como religiosos (Santa Casilda). Sus bodegones son casi místicos y en ellos alcanza espléndidas calidades.

Murillo (1727-1682)

Su mayor preocupación la constituye lo pictórico (colorido) y no lo plástico (dibujo) como en Zurbarán y Velázquez. Busca la realidad pero en su parte agradable. Trata los temas religiosos pero humanizándolos.

Crea atmósferas calidad y doradas y su colorido alcanza tal transparencia que anuncia el rococó, pero sigue manteniendo el tenebrismo que recuerda al de Rembrandt.

Recibe influencias de Rubens, Van Dyck, Ribera y Zurbarán.

– Temas religiosos:

• Inmaculadas.

• Niños de la concha.

• Anunciaciones.

– Temas populares, tratados con elegancia sin tocar la parte desagradable:

• Niños comiendo fruta.

• Mujer despiojando a un niño.

– Es también un buen retratista y paisajista de aspecto ensoñador.

Valdés Leal

Es el representante del aspecto melodramático del Barroco: lo feo, lo desagradable y lo macabro. Su pincelada es irregular y suelta. Prefiere el color vibrante al dibujo. Es muy irregular en su producción.

Para el hospital de la caridad de Sevilla pinta una serie de cuadros que están inspirados en el “Discurso de la Verdad”. Quiere llamar la atención a los humanos para que se desengañen de las glorias del mundo y piensen en la muerte mediante los “Jeroglíficos de nuestras postrimerías” que son dos:

• In ictu oculi.

• De finis gloriae mundi.

9.3. ESCUELA MADRILEÑA.

Ya antes de que llegara a Madrid, Velázquez se había desarrollado en el naturalismo con el trabajo de pintores italianos como Eugenio Caxes y Vicente Carducho. La figura más importante es Velázquez.

Velázquez (1599-1660)

Nace en Sevilla. Estudia con Francisco Pacheco y casa con su hija. Después viene a Madrid y mezcla los estilos de tal manera que es muy difícil clasificarle en una escuela u otra. Protegido por Felipe IV, hasta ser nombrado caballero de la Orden de Santiago que sólo correspondía a los nobles, puede dedicarse al arte por el arte, sin necesidad de vender sus cuadros para vivir, ya que el rey le nombra aposentador real de palacio.

Su producción no es muy extensa pero sí fecunda ya que realiza frecuentes retoques e incluso superposiciones. Su elaboración es minuciosa. Toca todos los temas e incluso dentro de un mismo tema los repite con una gran variedad (retratos: ecuestres, de bufones, de la familia real).

No es barroco según el concepto de Eugenio D’Ors porque no le tienta el movimiento pero sí lo es según el concepto de Wolfflin, por lo pintoresco de su estilo, lo esfumado de sus líneas, el sentido de la profundidad, la búsqueda de la personalidad del individuo.

El barroquismo de Velázquez también se manifiesta en su relación con los escritores de su época, sobre todo con Calderón y Quevedo. Estos contraponen unas ideas a otras igual que Velázquez contrapone las figuras y las acciones o armoniza esta contraposición con un nexo ideológico (concepto) igual que Velázquez funde dos escenas y las relaciona íntimamente (Las Hilanderas); u obscurece el tema sirviéndose del equívoco igual que hace Velázquez en Las Hilanderas con las figuras de Palas y Aracne que no sabemos si pertenecen o no al tapiz del fondo.

Su gran aportación fue la preocupación por la luz y la conquista de la profundidad. La sensación óptica de la luz que circula por dentro de la tela, la neblina de los paisajes, el polvillo que flota en las habitaciones, todo esto ha sido denominado “perspectiva aérea”. En las Meninas parece que entre las figuras circula el aire. La profundidad se consigue no sólo con la luz sino también con el desplazamiento del plano de la tela hacia atrás por un lateral, con lo que la escena se acerca por un lado pero se aleja por otro.

Todo su arte se apoya en la realidad al igual que en la escuela holandesa. A pesar de ello se evada de la realidad aplicando una técnica de pincelada suelta, casi impresonista.

Su influencia posterior fue grande, no sólo en sus contemporáneos de la escuela de Madrid sino también en Goya y en los realistas e impresionistas del siglo XIX.

En su pintura hay varias épocas:

Sevillana

Dura plasticidad, tenebrismo, color madera en los cuadros y ricas calidades.

~ Vieja friendo huevos, el aguador de Sevilla.

~ Jesús en casa de Marte y María, Adoración de los Magos.

~ Sor Jerónima de la Fuente.

Madrileña

1623 viene a Madrid. Trabaja principalmente retratos y temas mitológicos e históricos.

~ Retratos del Conde-duque, Felipe IV.

~ Bufón Calabacillas, Demócrito

~ Los borrachos.

Primer viaje a Italia

Aconsejado por Rubens. Su pincelada se hace más suelta.

2ª etapa madrileña

Se pueden hacer dentro de ella varias etapas en las que su pincelada se va haciendo más fluida, hasta el punto de llegar a ser casi impresionista. Los colores se van haciendo también más plateados. Los retratos consiguen tener la sensación de estar en un espacio real sin utilizar ningún elemento arquitectónico como soporte, sólo la “atmósfera”.

~ Cristo de san Plácido, imita al de Martínez Montañés.

~ Retratos de Felipe IV y de los bufones.

~ Las Lanzas. Para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro.

~ Retrato ecuestre del Conde-duque.

~ Retratos de Baltasar Carlos.

~ Coronación de la Virgen.

2º viaje a Italia

Iba con el encargo de comprar cuadros para las galerías reales.

~ Retrato de su criado Pareja, retrato de Inocencio X.

~ Paisajes de la villa Médicis.

~ Venus del Espejo.

Última etapa madrileña

La paleta se hace completamente líquida, esfumándose la forma y logrando calidades insuperables. La pasta se acumula a veces en pinceladas rápidas y gruesas de mucho efecto.

~ Las Meninas.

~ Las Hilanderas.

~ Mercurio y Argos.

Velázquez no dejó una escuela propiamente dicha aunque su yerno Martínez del Mazo presenta con él muchas afinidades y termina algunas obras suyas cuando muere. Casi todos los pintores de Madrid en aquel momento sufrieron la influencia de su manera de pintar, a lo “velazqueño”. Entre estos pintores destacan:

Antonio Pereda

Pintor religioso y también de bodegones un tanto retóricos. Tiene un afán moralizante y un tenebrismo que hace brillar los objetos:

• Sueño del caballero.

• Vanitas.

• Bodegón de la calavera.

En la 2ª mitad del siglo y coincidiendo con el gobierno de Carlos II se vuelve a dar importancia a la pintura al fresco, quizá por influencia italiana. Francisco Rizzi, Antolínez, Herrera el Mozo, son grandes decoradores a base de temas religiosos. Los pintores más importantes serán los pintores cortesanos.

Carrero Miranda

Influido por Velázquez y Van Dyck.

• Dª Mariana de Austria.

• Carlos II.

• La monstrua.

Claudio Coello

Cultivó la gran composición en frescos y lienzos de amplias proporciones. Como retratista se distingue por la soltura de la pincelada y la preocupación psicológica.

• Adoración de la Sagrada Forma, en la sacristía de El Escorial.

Es una composición diagonal, un espacio conseguido por el ritmo de la luz (cirios y ventanas) que se va amortiguando. Lo más importante es que el cuadro está concebido como un espejo, hasta el punto de que se representan al fundo del mismo cuadros que están en el testero de la sacristía. El efecto se incrementa porque el cuadro no tiene marco y se confunde con la estancia.

Al mismo tiempo que estos últimos pintores de Madrid, en Sevilla está pintando Murillo y Valdés Leal. Todos forman los pintores de la 2ª mitad del siglo XVII.

10. CONCLUSION.

11. BIBLIOGRAFIA.

ANGULO, D. La pintura española del siglo XVII. Ars Hispaniae, vol.XV. Plus 1958: Ultra. Madrid.

ARGÁN, G.C. La arquitectura barroca en Italia. Nueva Visión. B. Aires, 1960.

BLUNT, A. arte y Arquitectura en Francia, 1500-1700. Cátedra. Madrid,1983.

BONET CORREA, A. (): Barroco y Renacimiento. Sevilla. 1986

CHECA, F.y MORÁN, F.: El artede los sistemas visuales: el Barroco. Istmo. Madrid. 1986

MARÍN TOVAR, C: Arte Barroco italiano. Siglo XXI, 2004

WÖLFFLIN,H: Renacimiento y Barroco. Ed Paidós Ibérica, 2002.