Tema 50 – Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales.

Tema 50 – Las revoluciones rusas: creación, desarrollo y crisis de la URSS. Repercusiones internacionales.

Introducción

Las causas de la Revolución Rusa tiene sus raíces en el s. XIX. El Imperio Ruso en el s. XIX tiene una enorme extensión territorial, desde el Polonia al mar de Ojost se extiende el Imperio autocrático de los Romanov. Un Imperio que a principios del s. XX tenía unos 120 millones habitantes, de los que 100 millones eran campesinos que muchas veces no tenían ni para alimentarse.

En la segunda mitad del s. XIX el zar Alejandro II había intentado una modernización del país que había demostrado sus graves deficiencias en la derrota de la Guerra de Crimea. En 1861 se inicia la abolición de la servidumbre y la creación de los mir, consejos locales de nobles, ciudadanos y campesinos que organizaban la vida en las colectivades rurales. También se intenta una mejora de la enseñanza, la sanidad y las comunicaciones, en un impulso general por acercar a Rusia a la Europa Occidental.

Pero las reformas se acabaron con la muerte, en atentado, del zar en 1881, a partir de este punto se cortan las reformas y el poder autocrático se vuelve a basar en la represión de la oposición y las libertades gracias a un potente aparato policial. Se produce una reacción por parte de la Intelligentsia promovida por minorías ilustradas rusas que denunció constantemente la situación social y económica rusa que era necesario cambiar.

La Intelligenstsia sería el germen para futuros movimientos socializantes rusos. Existen dos líneas los occidentalistas, que pretendían imitar los logros occidentales, introduciend el desarrollo capitalista industrial, y la eslavófila, que ensalza las virtudes del campesinado ruso y pretende implantar un sistema socializante en el campo ruso; de esta corriente partirían los nihilistas y populistas que pretendían la destrucción del Estado Ruso mediante la revolución campesina, no dudando en emplear métodos terroristas.

Estos primeros movimientos radicales enlazarían con los movimentos socialistas de línea marxista, que tiene enla obra ¿Qué Hacer? de N.G. Chernichevski su hito fundamental, creándose en 1898 el partido social-demócrata ruso.

De la Revolución de 1905 a la 1ª Guerra Mundial

Pese a la liberalización de los siervos la situación social del campesinado no había mejorado, así como tampoco la productividad de la tierra que era incapaz de alimentar a una población creciente y la economía seguía siendo de autoconsumo. Pese a todo se había iniciado un desarrollo industrial impulsada sobre todo por la construcción del ferrocarril y donde el Estado era el principal impulsor del mismo, eso sí mediante créditos de países extranjeros, sobre todo franceses; se desarrolla sobre todo la industria siderúrgica, pero son islotes industriales, y la devilidad de la economía capitalista rusa es evidente.

A principios de siglo se producen malas cosechas, y la naciente industria sufre una bajada del ritmo de crecimiento con la terminación del Transiberiano, el paro y la miseria se apoderan del naciente proletariado. La derrota en la guerra ruso-japonesa pone al descubierto la profunda crisis y se inicia un perido de huelgas y revueltas, desde la represión de la manifestación que se dirigía al Palacio de Invierno “Domingo Sangriento”, hasta la sublevación del Acorazado Potemkin.

Ante la represión el zar Nicolas II proclama el Manifiesto de Octubre, por el que se comprometía a crear un régimen constitucional, con la existencia de una Duma elegido por sufragio universal y con plenos poderes legislativos y en el que van a entrar en juego las formaciones sociales y políticas que se han ido formando desde principios de siglo.

J Partido Kadete: de ideología liberal, intentaba acabar con la autocracia zarista e implantar un régimen constitucional en el que se respetasen la libertad y derechos políticos.

J Socialrevolucionarios: que aglutinan a antiguos nihilistas y populistas, con fuerte implantación en el campo.

J Socialdemócratas: nacido en 1898 el partido centra su actividad en los nuevos núcleos industriales, pero pronto hay una excisión en el mismo

H Mencheviques: que quieren seguir las fases dela revolución de Marx, es decir, se tenían que dar las condiciones objetivas para la Revolución, primero debía existir una revolución democrático-burguesa para poder pasar después a la revolución proletaria.

H Bolcheviques: dirigidos por Lenin que daba menos importancia a la teoría que a la práctica revolucionaria y estiman que no es imprescindible la etapa burguesa.

La época del seudoconstitucionalismo 1905-1914

La Duma no va a ser protagonista de la vida política dado que se crea una segunda cámara Consejo de Estado designada por el Zar que además tiene derecho a veto sobre las decisiones de la Duma, el derecho de sufragio se restringió a las clases acomodadas y se reforzó la autocracia zarista.

En materia económica se logran algunos progresos, pero con fuertes desigualdades en el nivel de renta. El ministro reformista Stolypin impulsa una reforma agraria con el objetivo de suprimir la vinculación del campesinado al mir y crear una nueva clase de campesinos propietarios kulaks, fieles al gobierno zarista; pero el asesinato de Stolypin hizo fracasar el proyecto, rentas y tierras, en vísperas de la 1ªG.M. seguían teniendo una pésima distribución y el campesinado podía ser proclive a cualquier movimiento revolucionario.

La Primera Guerra Mundial

Rusia se lanza a la guerra contra las potencias centrales, con el apoyo de la Entente, en su objetivo de salvar a Serbia y de esta forma, mediante el prestigio exterior, acallar las protestas internas. Pero la guerra corta y victoriosa que se esperaba, se transformó pronto en un desastre. Tras unos primeros avances frente a las potencias centrales, éstas reaccionaron y el ejército ruso sufrió derrota tras derrota, que suponían una sangría de seres humanos y recursos que el Estado autocrático zarista no podía soportar.

Las Revoluciones de 1917

La Revolución de febrero de 1917

Las penalidades de la guerra y el deficiente abastecimiento impulsan a la población a derribar al gobierno zarista, en 5 días las masas que piden “paz y pan” consiguen la caída del Zar, mientras los soldados se amontinan contra sus oficiales, Nicolas II tiene que abdicar y se instala un gobierno predido por el príncipe Lvov. Se va a establecer un doble gobierno: el de la Duma y el de los Soviet “cosejos de obreros, campesinos y soldados.

Para Marc Ferrero había 3 vías para reemplazar a la autocracia rusa:

1. Una vía democrática occidental que condujera a un régimen parlamentario apoyado en un sufragio universal

2. Una vía liberal que se satisfaría con reformas limitadas en el Estado y la sociedad.

3. Una vía revolucionaria, para la que el cambio político no tenía sentido sin cambiar la sociedad.

El gobierno provisional toma tres decisiones: À Convocar una Asamblea Constituyente Á Conceder una amnistía  Continuar la guerra. El hombre fuerte del momento será Kerenski. Pero pronto el nuevo gobierno va a ser desbordado por las demandas de la población, así como por el hecho de continuar la guerra. Retornan los exiliados, el 3 de abril, bajo patrocinio alemán, regresa Lenin.

Lenin

La Revolución no hubiera sido posible sin la obra de Vladimir Ilich Ulánov. Cuando tenía 17 años su hermano fue ejecutado por conspirar contra el Zar; pronto se inicia en el marxismo y emprende una activa propaganda entre los obreros que le obligará al exilio en 1900. En el exilio escribe sus dos grandes obras El Imperialismo, estadio supremo del capitalismo en el observa que el capitalismo ha pasado de la forma industrial a la financiera y que esto ha llevado a la guerra y El Estado y la Revolución en la que Lenin revisa las ideas de Marx sobre las fases de la Revolución y considera que sí que es posible la revolución en Rusia, para ello es importante:

H El papel del partido: Marx había hablado del movimiento proletariado en general. Lenin subraya la importancia del partido como “vanguardia del proletariado”.

H El papel de los intelectuales: los obreros sin ayuda no podían realizar la revolución, la aportación de los intelectuales era imprescindible.

H El papel de los campesinos: Para Marx eran ejemplo de embrutecimiento y propensos a la reacción. Lenin no les tenía tanto aprecio como los populistas, pero los consideraba necesarios para la revolución.

Cuando llega a Petrogrado Lenin lanza las “tesis de abril” en las que rechaza al gobierno provisional, hay que pasar a la segunda etapa de la revolución, rechaza que la guerra siga y proclama “todo el poder para los soviets”.

El triunfo de los moderados: julio de 1917

El doble poder de la Duma y los soviets se mantenía en equilibrio, pero en junio el Congreso de los Soviets desaprueba la gestión del gobierno. El descontento se multiplicaba con numersosas huelgas. Se lanza en el frente la Ofensiva Kerenski pero fracasa y el 3 de julio se inicia en Petrogrado una insurrección popular, pero el gobierno se hace con el control y Lenin tiene que huir.

Lvov dimite y todo el poder pasa a Kerenski que quiere mediante una Asamblea Constituyente una república parlamentaria para que los soviets puedan comprobar que ellos no son los únicos que representan al país. Pero por la derecha el general Kornilov intenta implantar una dictadura que acabara con los desórdenes y fortalecer el Estado. Kerenski se ve acosado por los dos extremos.

La revolución de octubre

Rusia está cubireta de soviets que han respondido a la llamada del soviet de Petrogrado, se construyen comités y milicias, su fortalecimiento es un hecho en el momento en que el gobierno provisional está cada vez más debilitado y sin fuerza militar, ante esto tiene que llamar a las fuerzas bolcheviques que de esta forma salen de la clandestinidad.

Pero Lenin ve clara la situación y el 9 de octubre decide que hay que acabar con el gobierno provisional, pese alguna oposición interna la decisión se lleva a cabo el día 25 de octubre en que se produce la toma del Palacio de Invierno, Kerenski sin refuerzos abandona la capital mientras que los bocheviques se hacen con el control de la misma casi sin lucha.

La formación del Estado Soviético y la Guerra Civil

Lenin se pone al frente del gobierno de los comisarios del pueblo en el figuran personalidades como Trotski (en Asuntos Exteriores) o Stalin (Comisariado de las Nacionalidades). El mismo día del triunfo bolchevique Lenin lanza una serie de decretos:

1. Ofrecimiento de una paz inmediata sin indemnizaciones ni anexiones, con un cese inmediato de hostilidades

2. Se expropian, sin indemnización 150 m. De Has. A favor de de los Comités locales de los soviets de campesinos. 4 días más tarde se inician los decretos de nacionalización de las fábricas y bancos, así como la absorción de los comités por los soviets.

3. Se crea el Consejo de Comisarios del Pueblo que iba a estar intregada sólo por bolcheviques

Se inician las negociaciones de paz con las Potencias Centrales y se llega a la paz de Brest-Litovts con durísimas condiciones para Rusia, dado que obtienen la independencia, Polonia, Filandia, Ucrania, los Países del Báltico y del Caucaso, así como otras pérdidas territoriales a favor de Rumanía y Turquía.

En las elecciones a la Asamblea resulta ganador el partido social revolucionario, con lo cual hay una Asamblea hostil al gobierno bolchevique que mediante la guardia roja disolvió la Asamblea, que justificaron con la idea de que ésta era un órgano burgués y contrarevolucionario, se iniciaba una democracia más profunda apoyada en las elecciones en comités de campesinos y obreros.

En 1918 se aprueba una Constitución, que no tendrá operatitividad por la Guerra Civil, en la que se afirma que los soviets constituyen una forma de Estado y que dada la multiplicidad étnica se acuerda una estructura federal URSS, enunciándose, además, los Derechos del pueblo trabajador y explotado, pero no hay separación de poderes, la república socialista “lo abarca todo”.

La Guerra Civil

Surgen centros de resistencia al poder bolchevique, los oficiales del antiguo ejército zarista organizan con apoyo extranjero diversos ejércitos que pronto presionan por todas partes al nuevo estado soviético. El estallido de la guerra civil hace que se organice una economía de guerra dirigida por el Estado en todos los órdenes con le objeto de incrementar la producción.

Pronto empieza la represión y por ambos bandos se multiplican las ejecuciones, entre las que destaca la de la familia imperial; Lenin sufre un atentado y se organiza la Checa para reprimir a la oposición al nuevo régimen. Los ejércitos blancos carecen de coordinación y sus ataques van a ser rechazados por el ejército rojo creado por Trotski que ha restablecido la disciplina. En 1919 se crea la Tercera Internacional con el convencimiento de que va a estallar una revolución mundial.

La Nueva Política Económica (NEP)

Después de 3 años de guerra los bolcheviques logran la victoria y el aplastamiento de la oposición, desde anarquista a zaristas. Pero el Comunismo de Guerra que había impuesto un sistema socialista con un control rígido de todos los recursos, así como requisas obligatorias de productos agrícolas, favoreció el mercado negro y generó un gran malestar social que acabaron en revueltas sociales y sublevación de la guarnición de Kronstadt en 1921.

La situación económica era catastrófica y el hambre se extendía. El gobierno soviético tuvo que implantar una Nueva Política Económica que establecía una serie de medidas liberalizadoras:

O Se abandona la política de requisas, el Estado permite cierta propiedad privada dentro de los mir y cierta comercialización libre de los productos.

O Se intenta relanzar la producción agrícola manteniendo altos los precios agrícolas, pero no se descuida la industria que tarda más en recuperarse.

O Se consigue la estabilidad del rublo y sanear la Hacienda Pública.

La NEP supone la intruducción de ciertas formas capitalistas, sobre todo en el campo, las mejoras fueron notorias y se volvió al nivel de preguerra, es la política de “dos pasas hacia delante y uno hacia atrás” .

La Era de Stalin

La lucha por el poder

Con la muerte de Lenin en 1924 se acelera la lucha por el poder. La ascensión de Stalin tiene que ver con su control sobre El Partido Comunista Soviético que se convierte en el verdadero centro del poder frente al Soviet Supremo y el Consejo de Comisarios del Pueblo. Desde 1922 Stalin es Secretario General del Partido y va consolidando su poder.

Trotski ha sido, junto a Lenin, el líder de la Revolución y su papel en la Guerra Civil había sido decisivo, el propio Lenin reconocía su capacidad. Pero había militado en los mencheviques, y su adscripción a los bolcheviques había sido tardía, pero sobre todo tenía en mente la Revolución Mundial, es decir, para sobrevivir la Revolución se debía extender a todo el Mundo, sino la URSS se quedaría aislada y ante el acoso capitalista y esto tendría graves consecuencias internas, además criticaba a la NEP como desviación capitalista.

Stalin va a conseguir ir desplazando del poder a Trotski mediante la formación de una troika con Zinoviev y Kamenev. En 1926 Trotski es destituido como Comisario del Pueblo. En 1927 el XV Congreso del P. C. Stalin destruye a la oposición, Trotski marcha al destierro y después al exilio, Stalin queda como dueño absoluto de la situación.

La planificación económica

En 1928 Stalin da un paso más en la construcción del Estado Soviético con el inicio de los Planes Quinquenales que suponen una fijación de las directrices de la economía, con el llamado Gosplan, mediante el control de la industia y la colectivización del campo. Se acaba con la economía privada y todo la industria pasa a depender técnica y financieramente del Estado; el comercio se canaliza a través de cooperativas y almacenes estatales; se inician gigantescas obras públicas. Al principio se cuenta con técnicos extranjeros, pero en poco tiempo son sustituidos por nacionales.

Se estimula a los trabajadores mediante procedimientos competitivos y de propaganda, se forman brigadas de trabajadores y se estimula al máximo el rendimiento individual, incluso se llega a trabajar algunas horas gratis. Al mismo tiempo se produce la colectivización del campo mediante los koljoses, granjas colectivas; la propiedad privada se reduce drásticamente y se acaba con el poder de los kulaks, campesinos ricos que había sido favorecido por la NEP. La presión para llevar a cabo la colectivización fue inmisericorde y se eliminó todo conato de resistencia, sólo en 1935 se permitió tener una parcela privada dentro delos koljoses.

En un principio los resultados fueron inciertos dado que si bien la industria creció, la agricultura en un principio se deprimió. La industria de base fue la que tuvo un mayor despegue creándose grandes complejos industriales, iniciándose la industrialización de los Urales y de Siberia; las ciudades experimentaron un gran crecimiento, en 1940 la URSS pasó a ser la 3ª potencia industrial detrás de EEUU y Alemania. Muchos de estos logros se consiguieron a costa del sector agrario donde el desarrollo fue más lento y las condiciones del campo bastante penosas.

Las purgas stalinianas

Stalin no tenía la brillantez intelectual de Lenin o Troski, era un marxista ortodoxo y un gran conocedor de los problemas de las nacionalidades, además era un formidable organizador. A partir de 1928 se inicia un culto a la personalidad de Stalin y su poder se hace mayor.

En 1934 se produce el asesinato de Kirov protegido de Stalin, con este asesinato se inicia una implacable represión dentro de la URSS conocida como purgas. Las purgas stalinianas va a afectar a todos los ámbitos de la sociedad, desde los antiguos revolucionarios, hasta el ejército, el propio partido e incluso la propia policía política (la GPU heredera de la cheka) sufre las consecuencias de las ejecuciones o las departaciones en masas. La represión fue terrible y llegó a millones de personas aunque lo más espectacular fueron los juicios públicos en que los acusados se confesaban culpables de traición a Stalin y a la URSS, mientras que Troski es asesinado en su exilio. La huella que dejaron estos procesos será imborrable.

La 2ª Guerra Mundial

Tras la Revolución la URSS sufre el aislamiento internacional y en Europa se forma el llamado cordón sanitario para contener el contagio revolucionario. Pero poco a poco la URSS entrará en el juego internacional gracias a la política de Stalin de “socialismo en un solo país”. En 1934 la URSS entra a formar parte de la Sociedad de Naciones y se producen acercamientos a las potencias occidentales ante el peligro nazi.

Pero la política de Gran Bretaña y Francia con respecto al caso checo en 1938, sin consultar a la URSS, la posibilidad de que éstas enfoquen el expansionismo hitleriano hacia Rusia, hace que Stalin decida pactar con Hitler mediante el pacto Ribbentrop-Molotov por el que ambos se repartían el este de Europa en esferas de influencia y Hitler queda libre para atacar Polonia.

Iniciada la 2ª G.M. Stalin saca sustanciosos beneficios de su acuerdo con Hitler. Parte de Polonia y los países Bálticos son ocupados y Filandia, tras una breve guerra en que se ven los daños producidos por las purgas en el Ejército Rojo, tiene que ceder parte de su territorio a la URSS, también Rumania tiene que ceder la Besarabia a la URSS.

Pero pronto la mirada de Hitler se vuelve otra vez hacia la URSS y el 22/6/41 el ejército alemán se lanza al ataque. Los seis primeros meses de guerra son desastrosos para la URSS, los alemanes están a las puertas de Moscú y el Ejército Rojo ha sufrido enormes pérdidas. Stalin lanza la “guerra patriótica”, se exalta el nacionalismo ruso y ante la brutalidad nazi el pueblo ruso se une para detener al invasor. El invierno, la ayuda angloamericana y los refuerzos siberianos logran detener el avance alemán.

1942 también es muy duro con nuevos avances alemanes hacia el Caucaso y Stalingrado. Pero gracias a los núcleos industriales que han sido trasladados más allá de los Urales la URSS prepara el contraataque. A partir de 1943 se suceden las victorias, Stalingrado, Kursk…Se producen las conferencias entre los grandes dirigentes aliados, Churchill, Roosevelt y Stalin; en Teheran y Yalta el dirigente soviético muestra su abilidad diplomática y logra que la mayor parte de los Balcanes, Polonia y parte de Alemania queden bajo la influencia la URSS, así como que le sean reconocidas las anexiones logradas por el pacto Ribbetrop-Molotov.

En mayo de 1945 se logra la victoria definitiva sobre Alemania, en la Conferencia de Postdam se fijan las esferas definitivas de influencia, así como la participació de la URSS en la guerra con el Japón. En agosto la URSS ataca a Japón, y a los pocos días éste se rinde. La URSS logra nuevas anexiones a costa de Japón y áreas de influencia en China y Corea.

El inicio de la Guerra Fría y la muerte de Stalin

Pronto surgen discrepancias entre los aliados por la situación de Alemania, la tensión aumenta hasta llegar al “bloqueo de Berlín” por parte soviética. Los antiguos aliados son vistos como enemigos y Stalin decide formar un cordón de estados satélites alrededor de la URSS. Con la presión del Ejército Rojo se logra que Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumania y Bulgaría se conviertan en Democracias Populares, controladas por sus respectivos partidos comunistas y dependientes de la URSS. Sólo Tito en Yugoslavia logra zafarse de los designios stalinistas.

Sin ayuda occidental la URSS inicia una larga recuperación, el balance de la 2ª G.M. ha sido terrible, 20 millones de muertos y la parte de europea de la URSS ha sufrido tremendos daños que tardan años en ser reparados. Además la URSS sigue haciendo un esfuerzo militar tremendo que le lleva en poco tiempo a disponer de la bomba atómica mientras que consigue éxitos espectaculares como el triunfo de la Revolución de Mao en China, para pasar en 1950 a apoyar a Corea del Norte en su guerra contra Corea del Sur y EEUU.

En 1953 Stalin muere, para algunos había sido el gran continuador de la obra de Lenin y había ofrecido al mundo una esperaza de un mundo mejor. Para otros había traicionado los ideas revolucionaria, había restaurado, con mucha más intensidad, los males del zarismo: brutalidad, persecución política, burocracia, censura y opresión imperialista.

De Kruschev a Gorbachov

La época de Kruschev (1953-1964)

Los miembros del partido confiaban en reemplazar a Stalin por un “liderazgo colectivo”. A la muerte de Stalin había tres candidatos Molotov, Kruschev y Malenkov. Eliminado el jefe de la policía política, Beria. Kruschev maniobró con destreza para apoderarse de los resortes del poder y desde la Secretaria del Partido consiguió desplazar a los otros candidatos, con el apoyo inestimable del ejército, ahora un fuerte grupo de presión.

El nuevo lider inició una política de desestalinización que tuvo su clave en el XX Congreso del PCUS, en este congreso Kruschev hizo durísimas criticas a Stalin al que tachó de megalómano asesino y culpando a éste de todos los defectos de la URSS. Se pretendía una cierta descentralización de la economía que permitiera a la URSS alcanzar unos niveles sociales equiparables a los países occidentales.

Se dotó a los koljoses de mayor autonomía; se suprimió la entrega obligatoria de grano y ganado; se reagrupo aún más los koljoses para aumentar la superficie y mecanizarlos; se dotó a los centros agrícolas de mejores servicios. Los rendimientos agrícolas subieron, y también el nivel de vida de los campesinos, pero se registraron también importantes fracasos en determinados cultivos, que tras aumentos espectaculares en la producción, terminaron agotando los suelos lo que llevó a la URSS a tener que importar productos como el trigo. En la industria se propulsó la de bienes de consumo, tendente a mejorar el nivel de vida de los ciudadanos, también se adoptaron medidas como el aumento salarial y reducción del horario salarial.

Se cuestiona la política staliniana sobre las nacionalidades de la URSS: Stalin había ampliado el territorio de la URSS siguiendo la política de recuperar los territorios del antiguo Imperio Zarista, los rusos imponían su lengua en todo el país y el modo tradicional de cientos de comunidades había sido destruido por la colectivización o la deportación en masa. Kruschev reavilitó alguno de estos pueblos, siendo de origen ucraniano, adoptó una política más “comprensiva” con respecto a las nacionalidades de la URSS.

En el exterior refuerza la alianza con los países satélites de Europa del Este, el COMECON (1949) era la organización económica que regulaba las relaciones comerciales entre estas naciones, la URSS, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania forman el núcleo inicial al que se unirán más tarde la RDA, Cuba y Mongolia. También se refuerza la cooperación militar mediante la creación del Pacto de Varsovia (1955). Pero el dominio de la URSS no queda sin contestación y así aunque en Polonia tienen que tolerar cierta autonomía del partido comunista polaco encabezado por Gomulka, no sucede lo mismo con Hungría donde los tanques soviéticos aplastan el intento de “vía nacional” de los húngaros.

La competencia con los EEUU se extendió a todo el globo, buscando ambos gobiernos ganar amigos e influencias. Mediante la propaganda, ayuda financiera y expertos técnicos proyectan su influencia las grandes potencias. La carrera de armamentos, sobre todo nucleares, así como la conquista del espacio –lanzamiento en 1957 el primer satélite- proyectan el poder de la URSS por el mundo. Pero este enorme gasto perjudicaba los intentos de la URSS de subir el nivel de vida de sus ciudadanos.

Kruschev intentó una “coexistencia pacífica” con los EEUU: en 1955 se retira de Austria y visita numerosos países, pero el incidente del avión espía U2 en 1969 echó por tierra este intento. En 1962 se produjo una de las peores crisis de la Guerra Fría con la instalación en la Cuba de Fidel Castro de misiles soviéticos, la firmeza de los EEUU llevó a buscar el acuerdo y en 1963 empieza una época de distensión entre ambas potencias. Mientras se produce la ruptura con la China de Mao Zedong que no acepta la preponderancia de la URSS y se convierte en un rival dentro del mundo comunista.

Breznev (1964-1982), Andropov (1982-84) y Chernenko (1984-85)

Los fracasos económicos y en política exterior llevan a la caída en desgracia de Kruschev y sus sustitución por Leónidas Breznev que vuelve a una política de fortalecimiento del Gosplan; desaparece además la rotación de los cargos del partido, patrozinada por Kruschev, haciéndoles vitaliciose inamovibles, esto aumento la corrupción.

Siguió el desequilibrio entre campo y ciudad que se intentaba corregir mediante el aumento de las rentas familiares agrícolas y la promoción de integración de las activiades agrícolas e industriales en los koljoses. Pero a partir de 1973 los problemas de la economía se agudizan, baja la productividad industrial, se cae en un grave anquilosamiento, se dispara el mercado negro, sube el absentismo industrial y aumenta la inficacia. La URSS estaba en pleno estancamiento.

En el interior la KGB seguía controlando la disidencia, aunque sin la brutalidad de la época staliniana. Tampoco se permiten las disidencias dentro del campo soviético y así el intento checoslovaco de crear “un socialismo de rostro humano” se corta de raíz. Se formula la teoría de “soberanía limitada” de estos países, para la que cualquier desviación del modelo soviético permitiría la intervención de los países de este bloque para la conservación de la ortodoxia. Polonia donde el grupo sindical Solidaridad pone en jaque al gobierno obliga a la URSS a instalar un gobierno militar encargado de suprimir el brote de reveldía.

En el exterior se firma, en un periodo de distensión, los acuerdos sobre Limitación de Armas Estratégicas (SALT) entre Breznev y Nixon. Pero este clima duró poco pronto los enfrentamientos entre las grandes potencias se reprodujeron en África (excolonias portuguesas, Etiopía), América Central y sobre todo la invasión de Afganistán en 1979, acaba con este periodo. Con la presidencia de Reagan se reproduce una escalada en la carrera de armamentos que pone en graves aprietos a la estancada economía soviética.

En 1982 muere Breznev, Andropov (1982-84), su sucesor, intenta llevar a cabo reformas económicas, era necesaria la autocrítica y acabar con el caótica y corrupto sistema burócratico. Chernencko (1984-85) vuelve a una política muy conservadora preconizando la vuelta a modelos breznevianos.

Gorbachov y el fin de la URSS

En 1985 asciende a la secretaria general del PCUS un hombre joven que tenía que sustituir a la vieja gerontocracia y llevar a cabo las reformas del sistema. La URSS estaba en pleno estancamiento. La URSS era una potencia militar mientras que la población tenía grandes dificultades de abastecimiento e incluso había racionamiento de productos básicos.

En 1986 Gorbachov los vocablos perestroika (reestructuración) y glasnost (transferencia), necesarios para sacar a la URSS del estancamiento a la economía soviética; para ello era necesaria la reducción de la carrera de armamentos y el aligeramiento de los compromisos internacionales.

Se permitió la existencia de pequeños negocios privados, los koljoses iban a comercializar directamente la producción, se legalizó parte de la economía sumergida y se intentó a cabar con la burocratización y la corrupción.

Las cambios en el exterior fueron rápidos acordándose importantes reducciones de armamentos con los EEUU y la OTAN, a la vez que se libera a los países del Este de la tutela soviética, como consecuencia caen rápidamente las Democracias Populares e inician el camino hacia la democracia entre 1987 y 1989 se suceden los cambios vertiginosos: Mientras la URSS se retira de sus compromisos exteriores en el interior no se resuelven los problemas económicos y la cuestión más grave es la resurreción de las nacionalidades que ponen en tensión a toda la estructura de poder. El Pacto de Varsovia y el COMECON desaparecen. Alarmados por los cambios los sectores conservadores del PCUS lanzan un golpe de estado en 1991, el fracaso de éste supone el fin de la URS